Lunes, 17 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

Ana Muñoz, Fundación Integra: “Si tienen habilidades, luchamos hasta que se emplean”

Publicado a 08/03/2025 19:10 | Actualizado a 15/03/2025 18:32

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y después de trabajar en la Comunidad de Madrid en proyectos de cooperación para el desarrollo, Ana Muñoz se incorpora a la dirección de la Fundación Integra desde su fundación en 2001, de la mano de Ana Botella. Este mes de mayo, la institución cumplirá 24 años.

Desde entonces dirige un equipo de 38 personas. Con ella, la Fundación Integra ha conseguido empleos para más de 24.500 personas en más de 100 empresas, para personas con discapacidad, personas sin hogar, reclusos y ex reclusos, exdrogodependientes, mujeres víctimas de violencia o que han sido prostituidas/traficadas, jóvenes en libertad vigilada… a las que ha cambiado la vida.

A. Muñoz, Fundación Integra: “Si tienen habilidades, luchamos hasta que se emplean”

En concreto, especifica Ana Muñoz que «la Fundación Integra tiene como objeto ayudar a las personas a pasar del “no valgo para nada, no sé que hacer” a “mis capacidades y fortalezas son estas”. Asegura también que trabajan para que «estas personas sean juzgadas por su talento y no por su pasado».

– ¿Quién la impulsa?

La iniciativa parte de Ana Botella. Cuando estaba en Moncloa tuvo mucho contacto con ONG que trabajaban en instituciones penitenciarias, con el padre Garralda… Ella siempre pensó en cómo ayudar a estas personas.

Ana las visitaba y le pedían un trabajo para tener una vida normal. Con lo cual, propuso a nueve empresarios que le ayudaran a montar la Fundación y que se comprometieran, tanto a proporcionar financiación como a la integración de dos personas al año.

KPI-Fundacion-Integra ok

Se trataba de grandes empresas como Carrefour, Palladium, Acciona, ACS, Eulen… Sus presidentes se comprometieron a iniciar el camino con ella. En aquel momento no existía la responsabilidad social corporativa (RSC).

Nuestra labor consistía en hacer de puente entre las entidades sociales que trabajaban muy bien a pie de calle y las empresas a las que ese talento no llegaba.

La Fundación no tiene beneficiarios propios. Todos nuestros candidatos vienen de otras instituciones, tanto públicas como privadas.

Colaboración con más de 450 entidades

– ¿Con quién o quiénes colabora Fundación Integra para llevar a cabo vuestra labor?

Es muy importante que el trabajador social que está en una institución pública o en una casa de acogida, en un distrito… determine el momento en que una persona está preparada para acceder al mundo laboral y nos la derive. Trabajamos con más de 450 entidades sociales públicas y privadas en toda España.

Esa persona empieza con nosotros el itinerario de empleabilidad a través del cual les preparamos para pasar con éxito la entrevista de trabajo y acceder a un empleo.

– ¿Qué requisitos son necesarios para poder cursar ese itinerario?

Contar con los papeles en regla y ser derivado por un trabajador social, tal y como he comentado. Es decir, que haya alguien que determine que esa persona está preparada para acceder a un empleo.

Por el contrario, si alguien llega por la puerta no podemos atenderle, a no ser de que se trate de una persona con discapacidad.

Baja autoestima

– ¿Qué perfiles llegan derivados por el trabajador social?

Tenemos perfiles muy variados, algunos de ellos han sufrido violencia y cuentan con formación superior y al contrario, personas que nunca han trabajado y estudiado, exreclusos… Aunque, la mayoría de ellos tienen poca cualificación, todos ellos tienen en común una muy baja autoestima.

Piensan que nadie va a apostar por ellos, cuentan con una situación económica muy precaria y quieren dejar atrás su pasado con una gran determinación. Es decir, han hecho clic en su vida y miran el futuro con esperanza.

Muchas de ellas son mujeres que han sufrido violencia de género, prostitución… y además lo tienen más difícil por su condición de mujer y acuden más a entidades sociales.

La mitad de las personas cubren puestos de limpieza tanto en instituciones públicas como privadas donde no se requiere formación; otros acuden con algo más de cualificación y otros están formados en algún oficio.

También contamos con un pequeño grupo de personas que han sufrido violencia de género y cuentan con titulación superior, pero les está costando buscar un empleo porque se han visto fuera del mercado laboral por culpa de su maltratador o porque siempre han estado vinculados a una empresa familiar.

Contamos con personas de Indra, KPMG, Bankinter, Banco Santander que contratan a aquellas personas con un perfil laboral más cualificado.

Mientras que los hombres, que se han rehabilitado de las drogas, son exreclusos, no tienen hogar… suelen tener muy baja cualificación. Puede ser que hayan trabajado en prisión y hayan aprendido algún oficio pero se trata de una experiencia muy difícil de demostrar.

 

Clases de coaching en la Fundación Integra

Clases de coaching en la Fundación Integra

Cambio de ‘chip’

– ¿Cómo lleváis a cabo el proceso?

El trabajador social nos pasa información sobre la experiencia de esta persona y su historia de vida. Ya que si una persona tiene antecedentes penales lo tenemos que saber. Con lo cual, el equipo de selección lleva a cabo una entrevista en profundidad para conocer su historia.  Después pasan  por un proceso al que llamamos escuela de fortalecimiento.

Se trata de catorce talleres que se celebran cada semana en la Fundación Integra que tienen como objeto ayudar a las personas a pasar del “no valgo para nada, no sé que hacer” al “mis capacidades y fortalezas son estas”.

Al finalizar el taller y durante la  entrevista de trabajo deben ser capaces de transmitir valía y talento.

Fuerza y buena actitud

Los talleres, que suelen tener una duración de dos horas, los imparten los voluntarios corporativos de las empresas con las que trabajamos. De esta forma, ellos se preocupan por una realidad que tienen lejos y que es muy enriquecedora. Detrás de los estigmas que tienen estas personas, muchas de ellas tienen mucha fuerza, valía y actitud estupenda.

Durante la celebración de estos talleres, si vemos que tienen pocas habilidades digitales para buscar empleo les incluimos en otra formación llamada Integra Tech, impartido también por las empresas y que consta de seis talleres sobre cómo buscar trabajo desde un teléfono inteligente ya que no todo el mundo tiene ordenador, pero todos tienen un teléfono para buscar trabajo.

Fundacion-Integra-ESCUELA DE FORTALECIMIENTO

Escuela de fortalecimiento

Currículos anónimos

Una vez han concluido este proceso, les pasamos a las 70 empresas con las que tenemos contacto que nos mandan ofertas de todo tipo. Analizamos cuáles les encajan por perfil y puesto y remitimos los perfiles de manera anónima.

Nunca le decimos a la empresa nada sobre el pasado de esa persona. No queremos que sean juzgados ni con miedo ni con pena, sino por su talento. Es decir, por lo que saben hacer y no por el peor momento de sus  vidas.

Una vez en la empresa pasan un proceso de selección, igual que el resto de candidatos. Cuando son contratados llevamos a cabo un seguimiento sobre cómo funciona en el puesto de trabajo y hablamos tanto con la persona como con la entidad que nos la ha derivado. Es decir, queremos asegurarnos de que la inserción es un éxito.

– ¿Cuál es es el contenido de dichos talleres?

Los formamos en motivación, en cómo redactar un currículo, en la búsqueda trabajo por internet, en cómo afrontar el primer día de trabajo y en qué significa tener una cuenta bancaria y un contrato de empleo. Además, y de manera individualizada, mantienen un cara a cara con la persona de recursos humanos, para conocer su historia.

– Si la formación se prolonga en el tiempo, ¿cómo se mantienen esas personas que no tienen recursos económicos?

Tenemos un problema cuando nos ofrecen formación que se prolonga en el tiempo y no cuenta con una beca monetaria detrás. No podemos remitirles porque sabemos que no pueden. Se trata de personas que llegan con una situación económica extrema. Tienen que ponerse a trabajar cuanto antes para poder pagar sus necesidades básicas.

Nivel de empleabilidad

– ¿Conseguís empleo para todas las personas que llegan?

En 2024 entrevistamos a 4.000 personas y conseguimos empleo para 1.800.

Además, hay otras 700, que después de pasar por los 14 talleres, encontraron trabajo por sus propios medios. A nosotros nos parece genial porque significa que han abierto el foco. Cuantos más disparos den más posibilidades tienen de acertar.

A pesar de todo, nunca paramos de trabajar con aquellas personas que nos derivan hasta que veamos que ya han encontrado un empleo o percibimos que tienen una actitud que no es propia para estar en un mercado laboral normalizado. Con lo cual, deben tener un mínimo de habilidades y si vemos que las tienen, luchamos hasta que conseguimos el empleo.

– Esta búsqueda de empleo conlleva un trato muy cercano. ¿Cómo lo lleváis a cabo en todo el territorio nacional?

Actuamos, fundamentalmente en siete ciudades -Zaragoza, Barcelona, Baleares, Valencia, Sevilla, Tenerife y Madrid-, porque no tenemos fondos públicos, solo privados.

Únicamente tenemos sede en Madrid y Sevilla. Las demás ciudades las llevamos desde la capital de España. Nuestros técnicos de empleo viajan a estos municipios de manera asidua para entrevistarse con las personas, las empresas y las ONG, ya que estas últimas suelen ser de ámbito muy local.

Intentamos conocer bien el tejido social e intermediamos con las empresas que tenemos en nuestra red llamada Compromiso Integra, que ayuda a las compañías a cumplir sus compromisos de RSC. Es decir, intentamos dar un valor añadido a la empresa.

Sin ayudas públicas

– Has comentado que no recibís ayudas públicas…

A nuestra presidenta, Ana Botella, nunca le ha gustado que recibiéramos dinero público. El patronato decidió, en un momento dado, que era mejor buscar financiación privada. Por lo tanto, no tenemos subvenciones públicas.

Trebajamos con empresas que aportan una cuota o una donación o trabajamos con un proyecto de fondos que ellas tengan para cumplir con sus objetivos de RSC. Con ello, conseguimos un retorno para la empresa. Para ello, llevamos charlas con sus plantillas, con sus proveedores, sus clientes… entre otras iniciativas.

– Contáis con un equipo y con voluntarios…

Por nuestra sede pasan alrededor de 1.000 voluntarios anuales. El equipo de la Fundación está integrado por 38 personas y los talleres los imparten voluntarios externos.

Nuestros profesionales hablan con cada empresa para consultarles qué talleres quieren hacer, en qué ciudades… Esta, a su vez,  lo da a conocer entre los empleados, estos se van apuntando y nosotros nos encargamos de casar todos los recursos.

Apoyamos también al voluntario haciéndole llegar toda la información y estamos con él incluso en el aula. Les mandamos también feedback de valoración por parte de los alumnos y si han conseguido empleo.

Se trata de una labor altamente gratificante tanto para el que lo imparte, para la persona que lo recibe y para la empresa.

– La mayoría de las empresas colaboradoras que has nombrado son de gran tamaño. ¿Existe alguna cláusula para entrar en la Fundación Integra?

No, ninguna. Sí que hay empresas que no pueden comprometerse a contratar porque necesitan perfiles muy cualificados pero sí que apoyan a un colectivo concreto para determinados perfiles donde sus trabajadores les forman y nos dotan de una cuantía económica.

Caixa Ontiyent iaio
Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agresiones
A punt Programacio Falles
GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agressions

Dejar una respuesta