Viernes, 28 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

El sector pirotécnico, una industria entre la tradición y la reinvención constante

Publicado a 03/03/2025 18:21 | Actualizado a 07/03/2025 12:54

Las familias gastarán alrededor de 45 euros a la compra de pirotecnia durante estas Fallas 2025. A lo largo de estas fiestas, los establecimientos especializados prevén alcanzar una facturación de 8,5 millones de euros, igualando la del año pasado, y generar más de 1.000 empleos. Estas son las proyecciones de la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE), que ponen de manifiesto el buen estado del sector pirotécnico.

La pirotécnica es una de las principales actividades económicas vinculadas a las Fallas, presente durante todas las fiestas con espectáculos que se suceden a lo largo del día. Estos incluyen la despertà, la mascletà o los castillos de fuegos artificiales, en especial durante la conocida ‘Nit del Foc’, que tiene lugar en la noche del 18 al 19 de marzo.

El sector pirotécnico, una industria entre la tradición y la reinvención constante

El sector del retail ha experimentado una importante transformación en la última década con grandes cambios en los puntos de venta. Así lo explica a Economía 3 el presidente de ACFAE, Jordi Brau, quien resalta el esfuerzo de los comercios de pirotecnia por mejorar sus instalaciones, tanto en términos de seguridad como de imagen, en toda España y, muy en especial, en la Comunitat Valenciana.

El sector pirotécnico se adapta a las nuevas tendencias

Si hay algo que caracteriza al sector pirotécnico, de gran tradición en la economía valenciana, es su capacidad para superar crisis y reinventarse. En los últimos años, la industria ha tenido que hacer frente a la creciente inestabilidad internacional y al encarecimiento de componentes químicos, como el fulminato de plata, cuyo precio ha aumentado un 50% en los últimos 12 meses. A esto se suma el impacto del nuevo convenio colectivo del sector químico, implementado a principios de 2024.

Ante estos retos, Brau asegura que los comerciantes han adoptado medidas innovadoras para mitigar estos aumentos y proteger al consumidor final, como con la eliminación de envases de plástico, que ha permitido reducir la carga de tasas ambientales.

Mascletà en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia. Imagen: Fotofilmax (Junta Central Fallera).

Ahora, el principal desafío, según el presidente de ACFAE, es «seguir escuchando a los clientes e ir adaptando la gama de oferta a sus necesidades». «Las sociedades cambian, pero las tradiciones perduran. Los tenderos, los que estamos cara al público, somos los primeros que escuchamos las ideas, necesidades, críticas y sugerencias de los clientes y estamos en la obligación de materializar lo que nos hacen llegar», destaca.

Los comercios de pirotecnia buscan adaptar los productos a la demanda para «estar más conectados con los clientes». «Las tiendas tienen que ser lugares en los que pasen cosas y que pasen durante todo el año. Además de Fallas, nosotros estamos presentes en muchas celebraciones populares y nuevas celebraciones que vienen de fuera», defiende Brau.

Hacia la sostenibilidad y la producción local

¿Hacia dónde se dirige el sector pirotécnico? El presidente de ACFAE señala que, en los últimos años, el sector ha experimentado «muchos cambios en muchos sentidos». Uno de los más significativos es el aumento de la producción en Europa, especialmente en España y, concretamente, en Valencia. Este giro es muy positivo para la economía local, ya que contribuye a que una mayor cantidad de productos se fabriquen cerca, fortaleciendo así el tejido económico regional.

Mascletà en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia. Imagen: Archivo.

Otra de las principales transformaciones es la adaptación de los productos pirotécnicos a la sostenibilidad. Según el presidente de ACFAE, «el sector está en un muy buen camino para tener una pirotecnia más sostenible y de proximidad», lo que no solo responde a las exigencias medioambientales actuales, sino también a la demanda por parte de los consumidores de productos que sean más sostenibles.

Colaboración con la Administración

Uno de los aspectos que también destaca Jordi Brau es la creciente colaboración del sector pirotécnico con la Administración pública. Aunque las Fallas son inconcebibles sin los petardos, el ruido y la contaminación acústica siguen siendo un tema controvertido debido a su impacto en personas con sensibilidades especiales, en los animales y en el descanso de los vecinos.

Caja de ‘bombetas’. Imagen: Fotofilmax (Junta Central Fallera).

Precisamente por ello, este año el Ayuntamiento de València, en colaboración con la Junta Central Fallera y las asociaciones del sector pirotécnico, ha lanzado la campaña ‘Pirotecnia y respeto en Fallas’. Como parte de esta iniciativa, se recomienda una «hora de calma», en la que se solicita no utilizar petardos ruidosos para proporcionar un entorno más tranquilo. Esta medida está recogida en el Bando Fallero y debe respetarse todos los días de 9:30 a 10:30.

«Es de agradecer cuando un ayuntamiento escucha el sector. Nosotros atendemos en las tiendas a personas y sabemos lo que dicen nuestros vecinos. Poder ir de la mano en comunicar una forma de uso de los productos, una convivencia entre vecinos y ser inclusivos socialmente son objetivos que se han podido realizar», subraya el presidente de ACFAE.

El futuro del sector pirotécnico

Aunque el sector pirotécnico no ha crecido en número de empresas, este goza de «muy buena salud». «El sector pirotécnico es un sector muy maduro. Somos empresas familiares de larga duración, la media del sector es de medio siglo. Por ello, creo que somos muy resilientes, tenemos muchas crisis a nuestras espaldas y siempre hemos sabido encontrar el camino para seguir adelante», recalca.

Mascletà. Imagen: Archivo.

Respecto al futuro del sector, Brau apunta que la pirotecnia no es ajena a muchos de los retos que enfrentan otros negocios tradicionales, como el del relevo generacional. «Es difícil que nuestros hijos quieran trabajar de la misma forma que trabajaron nuestros padres y encontrar gente con oficio que esté toda una vida en la empresa es muy difícil. Recetas hay muchas y es muy importante la conciliación familiar. Creo que tengo que ofrecer a mi hija que pueda recibir una empresa que se sepa gestionar con la suficiente autonomía que no le esclavice», indica.

GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agresiones
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
Afin SGR prestamos DANA
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta