Puertos 4.0 se enfrenta al reto de transformar ideas en proyectos con viabilidad
El intraemprendimiento en el sector portuario ha sido uno de los ejes de la II Jornada Cátedra Smart Ports que se ha celebrado bajo el título «Puertos inteligentes: nuevas perspectivas» donde expertos de diferentes autoridades portuarias han analizado el impacto del programa Ports 4.0. Aunque esta iniciativa fomenta la innovación, los participantes han coincidido en señalar algunos retos como un escaso apoyo económico para desarrollar la idea o la dificultad para transformar ideas en proyectos viables.
La jornada ha sido organizada por la Universitat Jaume I, PortCastelló, Fundación PortCastelló y Puertos del Estado.

José Llorca, responsable de Innovación en Puertos del Estado y del Fondo de Capital Ports 4.0 ha ejercido de moderador en un debate en el que han participado David González, responsable Calidad de Suelos y del Sistema de Gestión Ambiental de la Autoridad Portuaria de Barcelona; Cristina López, jefa de Departamento de Gestión de Nuevas Infraestructuras en Bilbao Port; Bernat Ibáñez, jefe de División de Innovación de la Autoridad Portuaria de Castellón; y Christian Manrique, jefe del Área de Infraestructuras y Dominio Público de la Autoridad Portuaria de Santander.
Durante el transcurso de la mesa redonda, los ponentes han hablado sobre los retos y dificultades que se están encontrando intraemprendiendo tanto dentro de las propias autoridades portuarias como fuera de ellas.
Llorca ha comenzado su alocución afirmando que «los trabajadores saben cuáles son las debilidades de las empresas en que trabajan y sí tienen ideas para solucionar esas carencias». Ha explicado también que «el intraemprendimiento complementa el concepto de innovación abierta«.
Sobre el programa Ports 4.0 ha señalado que «se trata de proyectos que están en ideas y nuestra intención es ayudarles a llevar a cabo una prueba de concepto y para ello hay una asignación económica».
Ha reconocido la dificultad de que surjan ideas emprendedoras en los pequeños puertos. «Suelen ser iniciativas de grandes autoridades portuarias».
Llorca ha recordado que en la última convocatoria del Programa se han presentado doce ideas «que empiezan a presentarse de la mano incluso de policías portuarios».
¿Es posible intraemprender al margen de Puertos 4.0?
El responsable de Innovación en Puertos del Estado ha querido indagar si es posible el intraemprendimiento al margen de la estructura que establece Puertos 4.0.
Christian Manrique (Autoridad Portuaria de Santander) ha confirmado que sí es posible «porque impulsa el nuevo modelo de negocio que tenemos que evolucionar». «Se trata de un brazo más del intraemprendimiento, y más ahora si queremos seguir creciendo y generando mejores servicios para los clientes de los puertos».
Bernat Ibáñez (Autoridad Portuaria de Castellón) ha explicado que desde los años 2022 y 2023 trabajan con los empleados de distintos departamentos con el fin de analizar los problemas a los que se enfrentan en su día a día. «Hay veces que tenemos que ir al exterior a buscar las soluciones».
La innovación se entrena
Ibáñez ha concretado que «no se puede ser innovador con el talento exterior. Es necesario fomentar el propio talento. Hay que tener en cuenta que la innovación se entrena y hay que dotarla de presupuesto».
Manrique ha especificado que «todos pueden presentar un proyecto innovador. El problema es que hay que crear esa atmósfera para desarrollar esas ideas».
En esta misma línea, Ibáñez se ha mostrado partidario de que haya un líder «que dé cobijo a todas las personas y tener todas las potencialidades para enfocarse en este camino».
El representante de la Autoridad Portuaria de Santander ha destacado que ayudaría mucho al intraemprendimiento que hubiera gente especializada en nuevas tecnologías. «En el puerto de Santander tenemos poco tiempo para el desarrollo de la innovación. Mientras que si existen grupos especializados se impulsan todas estas acciones y especialidades».
Cristina López (Bilbao Port) ha incidido en la distancia que existe entre la persona que conoce los problemas y como resolverlo. «Las ideas vienen de los personas y luego hay problemas para desarrollar esa idea o ese problema que tiene ese trabajador y debería recibir una ayuda del Programa Ports. 4.0».Ibáñez la innovación no es un comodín, lo necesita para su crecimiento.
Ibáñez ha puesto el foco en un problema que se da en algunas ocasiones ye es que el jefe del intraemprendedor acabe tapando la idea de ese trabajador.
Ideas en saco roto
«Hemos visto gente -ha manifestado- que tenía muchas ideas pero se veían topados por su jefe superior que no las transmitía». Para dar solución a esta situación «hemos establecido un sistema a través del cual pueden proponer sus ideas y estas se transmiten al comité de dirección».
David González (Autoridad Portuaria de Barcelona) ha explicado que ellos llevan a cabo un concurso de ideas y los jefes apoyan y propician la ‘Hora Google’, una hora al día para pensar en proyectos innovadores.
Ibáñez ha explicado la importancia de ayudar, desde el departamento de innovación, a aquellos que tienen ideas a plasmarlas. «Les apoyamos en esa farragosa burocracia administrativa», ha asegurado.
Intraemprendimiento en Puertos 4.0
En esta ocasión, Llorca ha recabado la opinión de los representantes de las diferentes autoridades portuarias sobre el Programa Ports 4.0. En este sentido Manrique ha reconocido su papel como «catalizador para presentar nuevas ideas». Sin embargo, ha reconocido que el problema viene después, «a la hora de su aplicabilidad y la labor comercial».
El responsable de Innovación en Puertos del Estado ha compartido con los ponentes que están notando que «cuando acaba el periodo de intraemprendimiento, la idea se muere. No son capaces de generar una estructura que madure la idea por razones diferentes y pasar a un estrato superior». Ha destacado como primer escollo que bloquea al intraemprendedor la necesidad de constituir una persona jurídica.
Llorca ha reflexionado sobre si la Autoridad Portuaria debería tener derechos y proteger la idea. A su juicio, «el intraemprendedor debe buscar socios privados o enfocarlo como venta de la propiedad intelectual».
Christian Manrique ha subrayado que transformarse en persona jurídica es complicado. El paple que tenemos el intraemprendedor testamos dentro y vas dando participaciones a fondos y esto te desmotiva para seguir en el proyecto.
Cristina López ha explicado que desarrolló una idea sobre practicaje asistido y a distancia con la IA. «Éramos capaces de predecir la maniobra para que un buque entrara en puerto de manera automatizada». Ha mostrado su ilusión por continuar desarrollando el proyecto pero, ha admitido que «tener ideas dentro de la autoridad portuaria es muy diferente a tener una vocación de empresario». Lo ideal sería -ha reconocido «quedarme con la propiedad intelectual y una empresa que lo desarrollara».
El representante de la Autoridad Portuaria de Castellón ha clarificado que «cuando vas creciendo hay que perder la paternidad de la idea, con lo que hay buscar partner para poder crecer».
Sobre el programa Ports 4.0, Bernat Ibáñez ha comentado también que «este debe dar a conocer al mercado la innovación que acogen dichas ideas para que aquellas empresas que estén interesadas puedan incorporarse al proyecto».
Manrique, por su parte, ha pedido que se eleve la ayuda, que actualmente asciende a 15.000 euros, para llevar a cabo la prueba de concepto. «Se trata también de una forma de dar continuidad a las ideas de intraemprendimiento para que estas tengan un recorrido porque muchas se pierden por falta de apoyo», ha recalcado.
Falta de comunicación en el ecosistema innovador
Por último, Llorca les ha preguntado si ven la innovación en las empresas. Christian Manrique ha respondido que «la aplicabilidad de las nuevas tecnologías por parte de las empresas es baja. Las grandes tencnológicas compran otras empresas para poder innovar y no la impulsan es sus propias estructuras».
David González ha puesto sobre la mesa el ecosistema innovador que hay en España como start-ups, autoridades portuarias, universidasdes… y ha recalcado que «falta comunicación y proyectos en común que podrían aportar valor a los procesos de innovación».
Artículos relacionados

Metro de Madrid optimiza su logística con AutoStore de Toyota Material Handling