El juguete espera repetir la facturación de 2023 impulsada por los Kidults
El sector juguetero español espera mantener en 2024 los 1.705,8 M€ de facturación alcanzados en 2023, impulsada por la exportación, que representa 40% de las ventas y el creciente mercado de kidults. Sin embargo, enfrenta retos como el aumento de productos no homologados en ventas online y las pérdidas por falsificaciones, que restan un 11% de su facturación.
«Tenemos la esperanza de repetir este año la misma cifra de facturación que en 2023, que ascendió a 1.7058 M€» ha manifestado Marta Salmón, presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguete (AEFJ).
«Es verdad que en la primera parte del año, el consumo nacional del juguete ha estado un poco por debajo que el año pasado, pero estimamos que las tres últimas semanas del año supongan el 30% de la facturación. Con lo cual, todavía queda mucho camino por delante. Esperamos recuperarnos y terminar en el mismo dato que el año pasado», ha reconocido.
Para la contribución de esta cifra, Marta Salmón destaca el papel de la exportación, «que representa el 40% del total de las ventas del sector del juguete» y que el año pasado creció un 5,88%. Este año está ligeramente por encima con un 0,36%.
Los principales países compradores de los juguetes españoles son Francia, Portugal, Italia y Alemania. «Es verdad que este año, Portugal e Italia están por debajo pero tenemos otras zonas, como Países Bajos, donde están creciendo mucho las ventas compensando la caída de Portugal e Italia», reconoce.
Más de 18 años
En cuanto a los perfiles que están impulsando la compra de juguetes, los kidults, que corresponde a la población de más de 13 años, y en concreto a los jóvenes de más de 18 años están impulsando la facturación del sector, con un crecimiento del 3,4%.
En concreto, Marta Salmón aclara que es «este segmento de la población el que está compensando la caída de ventas que está registrando el producto destinado a niños por diversas causas como la baja natalidad que sufre España».
El sector ha identificado que en esta franja de edad hay un nicho de mercado que está buscando un producto concreto y que además suele tener un poder adquisitivo más elevado. «Este perfil, -confirma Marta Salmón-, se decanta por juegos de mesa, de construcción, figuras coleccionables… Se trata de un tipo de producto que se está desarrollando ad hoc más destinado a este tipo de público».
Venta online de productos no homologados
En lo referido a las ventas online, que ya representan una cuota del 35%, desde la AEFJ se ha reclamado la máxima atención en el momento de la compra y ha alertado del incremento de juguetes que no cumplen las normas de seguridad y ponen en riesgo la salud de los consumidores.
Marta Salmón confirma que esta situación ha empeorado. «Cada vez hay más plataformas online y todas aquellas que no venden y distribuyen ellos los productos no tienen ninguna responsabilidad sobre ellos. Por tanto, un producto puede salir de una fábrica de China y llegar a la puerta de nuestra casa sin pasar por ningún tipo de control», advierte.
La presidente de AEFJ revela que «ahora mismo se está trabajando en el nuevo reglamento de seguridad del juguete en Europa, pero no contempla legislar el control de los marketplaces. Por ello, este problema existe y cada vez va a ser mayor porque cada vez surgen más plataformas».
En concreto, no solo España, sino todo el entorno europeo está presionando para que este control se incluya en este nuevo reglamento de la seguridad pero «hoy por hoy» corrobora Marta Salmón, «no se están planteando tomar medidas en este campo».
Si el cliente compra en este marketplace un producto que no sabe dónde lo compra ni de dónde viene, «porque no está identificado y no hay ningún dato de contacto, ese producto puede no cumplir la normativa de seguridad y hablamos de Amazon, Temu, Shein, Miravia.. y la mayoría de ellos no envían el producto directamente», avanza Marta Salmón. Por lo tanto, «no son responsables de todo aquello que no envían», corrobora.
Desde el punto de vista de Europa «se está negociando para que se legisle y se controle pero son los gobiernos los que deben tomar la decisión de realizar esta gestión y este control«, corrobora.
Marta Salmón pone como ejemplo la compra de un coche o de un alimento. «A nadie se le ocurre adquirir dichos productos si no están homologados. Con lo cual, es surrealista que un consumidor pueda comprar por internet cualquier juguete que no sea perfectamente legal. El consumidor no debería tener acceso a todos los productos que no cumplen con la normativa, como pasa con el resto de productos».
El consumidor que compra un producto puede saber si cumple la normativa si en el etiquetado lleva la marca CE y deben llevar identificado el nombre del fabricante o del distribuidor y unos datos de contacto como el correo electrónico o el teléfono, tanto del fabricante como del distribuidor. «Lo mismo tiene que estar identificado de manera online», avanza.
El sector no ha calculado el daño económico que les genera esta situación «ya que es difícil valorarlo y hay tanto que es imposible cuantificarlo», señala.
Sin embargo, la AEFJ sí que ha cuantificado que las copias y falsificaciones en España suponen una merma en la facturación del sector del 11% y un 5% menos de empleos.
Adaptando la ilusión a las nuevas circunstancias
Este año hay cuatro categorías importantes “que están funcionando muy bien y que están impulsando el sector”, tal y como confirma Marta Salmón, como es caso de la construcción, y en concreto el subsegmento destinado a los mayores de 18. La segunda categoría corresponde a los coleccionables y en tercer lugar, están los juegos de cartas, de memoria, de lógica, de retos, y familiares, y por último, las mascotas interactivas.
Marta Salmón reconoce que el sector está reinventándose y adaptándose a la nueva situación del mercado que implica crear productos para un target diferente, para el que tradicionalmente se han lanzado productos adaptándose a nuevos materiales, a nuevas formas de fabricar para ser más sostenibles y lanzando nuevos productos a lo que los niños demandan. “Nosotros somos vendedores de ilusiones y esa ilusión la estamos adaptando a las nuevas circunstancias”.
Artículos relacionados
Dircom presenta en Valencia el Anuario Comunicación 2024 centrado en la IA