La energía renovable que captará medio billón de dólares en inversión en 2024
Dos billones de dólares. Esa es la cantidad destinada a la inversión en energías renovables de este año. Es más, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), casi duplica la destinada a combustibles fósiles. Eso sí, la inversión en estos tampoco para de crecer.
Estas cifras son muy variables si atendemos a las diferentes regiones del mundo. Por un lado, está China, a la cabeza del mundo con unas inversiones que este año llegarán a 675.000 millones de dólares; la Unión Europea con 370.000 y Estados Unidos con 315.000. Estos tres grandes bloques concentran dos tercios del total. Mientras que los países en desarrollo -con la excepción de China- van muy rezagados en 2024, con nada más que el 15% de la inversión (300.000 millones de dólares).

La fotovoltaica, a la cabeza de la inversión en energías renovables
Las energías limpias engloban las energías renovables, pero también los vehículos eléctricos, la energía nuclear, las redes eléctricas, las infraestructuras de almacenamiento, los combustibles de bajas emisiones (como los sintéticos), las mejoras en eficiencia o las bombas de calor.
La tecnología solar fotovoltaica -gracias al bajón de los costos de las placas solares (-30% en los dos últimos años)- va a captar este año más dinero que todas las demás renovables juntas. En total, medio billón de dólares, teniendo en cuenta que el volumen total para la electricidad rondará los 1,4 billones, incluyendo redes y baterías de almacenamiento.
Las redes, que han demostrado ser un cuello de botella en el despliegue de las renovables por el ritmo lento de construcción de nuevas infraestructuras, da signos de estar despegando con 400 millones en 2024.
Los combustibles fósiles, también crecen
La inversión en combustibles fósiles no va a la baja, también crece. Aunque a un ritmo menor. En el caso del petróleo y el gas, la subida este año será del 7% (similar a la de 2023) para llegar a 570.000 millones de dólares. Esa progresión viene sobre todo de las compañías estatales de los países productores.
La AIE clarifica con cifras el debate sobre los esfuerzos que las empresas del sector de los hidrocarburos están haciendo para transformar su modelo económico y orientarse hacia las energías limpias: en realidad únicamente dedicaron el 4% de los gastos de capital en 2023 con 30.000 millones de dólares.
El carbón, que es la energía que más emisiones de efecto invernadero general, también atrae cada vez más dinero. Así lo muestra la aprobación el pasado año de proyectos para 50 gigavatios de potencia, la mayor cifra desde 2015.
El éxito de los bonos GSS
Allfunds y MainStreet Partners han publicado también su último informe trimestral sobre el mercado de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (bonos GSS, por sus siglas en inglés), revelando un significativo crecimiento en la inversión sostenible a nivel global. En este informe, se destaca que el volumen total de emisión de bonos GSS en 2023 alcanzó los 862.000 millones de euros, acercándose a un máximo histórico de 4 billones de euros en emisiones totales de este tipo.
El reporte destaca que España, junto a países como Francia, Alemania, Países Bajos, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Reino Unido e Italia, alcanzaron la cifra récord de 160.000 millones de dólares de emisión en bonos GSS en 2023. Esto supuso casi un tercio (31%) de los bonos verdes emitidos el año pasado.
En lo referido al mercado de bonos GSS, los emisores europeos dominan el mercado con el 66% del volumen acumulado, seguidos por América (16%) y Asia (14%). Por ello, los bonos emitidos en euros representan en 2023 el 39%, seguidos por el dólar estadounidense con un 29%. Además, las entidades financieras, según el informe, son las mayores emisoras de bonos GSS, con un 37% del volumen total en 2023, seguidas por empresas no financieras (27%) y gobiernos y supranacionales (18% cada uno).