Fundhialmet: la evolución de una saga centenaria ligada al mundo de la fundición

De las 20 fundiciones que llegó a tener Alcoy queda una en la actualidad |Foto: Fundhialmet
La fundición Hijos de Miguel Miró se creó en 1917 en Alcoy, una de las ciudades más paradigmáticas de la Revolución Industrial española. En aquella época la ciudad llegó a tener hasta 20 fundiciones en activo. Javier y David Miró, biznietos del fundador, han logrado seguir con la tradición familiar con Fundhialmet SL, empresa especializada en los fundidos de hierro, aleaciones y metales que ha sabido evolucionar hacia la innovación y adaptarse a los nuevos tiempos. Herederos de los conocimientos de sus antepasados, combinan este know how centenario con las nuevas tecnologías de diseño y modelaje. David Miró, además de copropietario, ejerce como diseñador industrial.
– 100 años es más que una vida. ¿Qué cambios principales se han producido en la historia de la fundición?
– Desde comienzos del siglo pasado la propiedad fue pasando de generación en generación hasta llegar a mi padre y sus hermanos. En el año 2003 se produjo una reestructuración y de ahí surgió la nueva empresa Fundhialmet S.L. Mi hermano y yo nos incorporamos al negocio cuando acabamos los estudios sobre el año 2006 y nos hicimos cargo de él en 2012 tras el fallecimiento de nuestro padre, que fue quienes nos transmitió todos sus conocimientos en materia de fundición.
– ¿Estáis especializados en algún área concreta?
– Somos especialistas en todo tipo de fundidos de hierro, aceros o aluminios, comprendiendo todas sus aleaciones. Y eso lo abarca todo. Desde maquinaria hasta componentes o piezas de mobiliario urbano. En este último ámbito contamos con un catálogo muy extenso para abastecer a los ayuntamientos de toda España.
Sí cabría destacar que somos bastantes fuertes en el campo de la maquinaria y ello es lo que nos ha hecho soportar la fuerte crisis de los últimos años. Hablamos de campos tan diversos como las cocinas o calderas industriales, la automoción, la cerámica, el reciclado, el sector del calzado o la industria naval. La verdad es que se trata de un mundo bastante desconocido con un alto nivel de creatividad. El proceso de creación de una pieza de fundición recuerda a los castillos de arena construidos a base de cubos de playa y otros moldes. Es una pena que queden tan pocos especialistas hoy en día.

David y Javier Miró, durante el acto de entrega de los Premios Jovempa en los que fueron finalistas |Foto: Fundhialmet
– Podría decirse que sois los supervivientes de un sector que, en comparación con lo que fueron otros tiempos, en España tiene un carácter casi testimonial…
– Sí, en plena Revolución Industrial, Alcoy era un referente nacional y hubo hasta 20 fundiciones. En los años 90 fueron cerrando las últimas y quedamos nosotros entre los pocos supervivientes. Pero lo cierto es que hoy en día es muy difícil encontrar fundiciones abiertas en España.
– Sois la cuarta generación vinculada al mundo de la fundición. ¿Cuál está siendo vuestra principal aportación?
– Nos enorgullece ser los herederos de los conocimientos de nuestros antepasados y nuestra contribución ha sido sumar las nuevas tecnologías de diseño y modelaje. Contamos por ejemplo con 12 patentes relacionadas con la innovación aplicada a elementos del mobiliario urbano. Una de ellas es un bolardo de caucho reciclado flexible que no daña a los vehículos y evita oxidaciones. Este elemento ya se encuentra en las calles de diferentes ciudades: Valencia, Alcoy, Elche, Villena, Altea, Jávea y estamos en trámites para poder instalarlos en Madrid. También tenemos patentado un alcorque con un sistema excéntrico compuesto por piezas de fundición que tienen la capacidad de adaptarse a la posición del tronco del árbol.
– En cualquier sector es posible innovar…
-Por supuesto. Y ese es el futuro.
Artículos relacionados
