Domingo, 16 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

«Mark Zuckerberg plantea con libra una globalización de los pagos por internet»

Redacción E3
Publicado a 25/06/2019 6:10

Facebook anunciaba la semana pasada su desembarco en el sector financiero con la criptomoneda libra, impulsada por la empresa de Mark Zuckerberg en asociación con otras 27 organizaciones. Tal y como hizo hace 15 años con las comunicaciones personales, la intención de la multinacional americana es revolucionar la industria financiera. Hablamos de ello con Carmen Pastor, directora de Grupo BAES, un laboratorio de blockchain en el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante.

-¿Qué es y cómo funciona libra?

«Mark Zuckerberg plantea con libra una globalización de los pagos por internet»

-Libra es una Establecoin respaldada por una cesta de monedas y activos. Lo realmente interesante de libra es que estará respaldada por diferentes divisas internacionales que garantizan su estabilidad, algo que la diferencia de las ya tradicionales criptomonedas.

El sistema de pagos está soportado por la tecnología blockchain. Ello permite un sistema en el que el software puede registrar, liquidar y compensar los pagos sin necesidad de los tradicionales sistemas interbancarios. Con este sistema de anotación en cuenta descentralizado, que supone Blockchain, evitamos el doble gasto. Eso es lo realmente interesante, porque ya no necesitamos las cuentas bancarias, ni bancos, para transferir valores monetarios……”dinero”, de una forma segura y confiable.

Carmen Pastor, directora de grupo BAES.

-¿Qué la diferencia de otras criptomonedas como el bitcoin?

-Aunque en esencia la tecnología que lo soporta es la misma, lo hace en una nueva red Blockchain con su propio lenguaje de programación ‘Move’. Este, pese a que aún se está ampliando y definiendo, es un lenguaje más moderno y completo que solidity (Ethereum) lo que permitirá ‘Smarter Contracts’.

Libra nace dentro del actual marco legal y cumpliendo sus requerimientos. Los pagos en los contratos inteligentes, son ahora con Libra pagos “de verdad”. Creo que a quién va a sustituir Libra es al actual dinero bancario, no al bitcoin.

-¿Qué implica el lanzamiento de esta nueva divisa digital?

-Mark Zuckerberg plantea con libra una globalización de los pagos por internet que, sobre todo, será útil para esos millones de personas que no tienen cuenta bancaria pero sí son usuarios de WhatsApp y Facebook. Libra es para todo el mundo, «vivan donde viva y tengan o no tengan cuenta bancaria», declaran fuentes de la red social. Pero, sobre todo, es una moneda digital que podría estandarizar y simplificar las transacciones financieras, en el marco de un sistema abierto, e inclusivo.

Pero las implicaciones son más profundas. Puede aflorar flujos de comercio gigantescos de personas que no disponen de cuenta bancaria, y un nuevo ecosistema monetario. Un nuevo orden después de Bretton Woods. Una divisa Global tokenizada, recordando al BANCOR, propuesta de Lord Keynes, -con la tecnología de hoy-, y que perdió frente a la conocida del norteamericano White.

-¿Cuáles han sido las reacciones?

-Veremos cómo reacciona el Fondo Monetario Internacional, y si los Bancos Centrales emiten su propia moneda tokenizada, y cómo se controla la oferta monetaria.

De momento ya ha habido alguna reacción, la presidenta del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos solicitó que Facebook detuviera el desarrollo del token hasta que el Congreso y los reguladores tengan la oportunidad de evaluar cuestiones que se relacionan con el tema en cuestión.

Christine Lagarde, directora del FMI, admitió que las criptomonedas han sacudido el orden financiero global establecido. Por este motivo, las CBDC -las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés)- fueron un tema de interés en las Reuniones de Primavera, que se celebraron en Washington DC del 8 al 12 de abril de 2019.


«Puede aflorar flujos de comercio gigantescos de personas que no disponen de cuenta bancaria»

Actualmente más del 90% de los euros que existen lo son sólo como saldos, o sea sólo cifras en los ordenadores que se generan cuando el banco concede créditos y se retiran de circulación cuando los prestatarios pagan su deuda (dinero bancario/la reserva fraccionaria/multiplicador del dinero).

La idea de CBDC es hacer circular una moneda directamente emitida por el Banco Central. La provisión de pagos se desvincularía de la provisión de crédito y, según esta lógica, se señala que se evitaría la mayoría de las crisis bancarias.

-¿Puede suponer una amenaza para los bancos? ¿O llegar incluso a sustituir a la moneda tradicional?

-Supondrá que los bancos pierdan terreno en la provisión de medios de pago, y que su negocio venga paulatinamente reduciéndose a la provisión de crédito. Esto no es del todo malo, puede significar el fin del llamado “dinero caliente” al que muchas veces se ha señalado como culpable de las recientes crisis. De hecho, en una encuesta del FMI realizada en Twitter en abril de 2019, señala que en cinco años la mayoría de los pagos serán en criptomonedas.

En la citada encuesta (con más de 37.000 participantes) la pregunta formulada fue: ¿Cómo piensas que pagarás la comida dentro de cinco años? Un 56% de los encuestados respondió que con criptomonedas. De esta manera, se puso en evidencia que la tecnología es reconocida, evoluciona, se fortalece y que en cinco años será una opción de pago de primer nivel.

-¿Cómo afrontarlo desde la regulación? ¿Qué limitaciones puede tener libra?

-Debo aclarar que mucho vendrá desvelándose a lo largo de los próximos 5 años, periodo tras el cual el sistema de Libra se abrirá. Puedo decir que llevo mucho tiempo investigando sobre el dinero electrónico, y en concreto sobre Facebook. Lo realmente significativo es que estamos ante la primera emisión de dinero electrónico (en nuestro país regulado por la Ley 21/2011, de 26 de julio) “Tokenizado”, a escala global, y dentro del marco legal.

Facebook, en Europa es una Entidad de Dinero Electrónico (EDE, en adelante), domiciliada en Dublín, cuenta con el llamado pasaporte comunitario para operar en Europa. En realidad, las limitaciones las veo más desde el punto de vista del Derecho de la competencia, por la posición de dominio que puede llegar a tener en el mercado de medios de pago, e hipotéticos actos de competencia desleal.

Empresas que conforman la Asociación Libra.

-¿Qué determinará el valor de Libra?

-A diferencia de muchas criptomonedas cuyos valores fluctúan con base en la especulación, Libra tiene el respaldo de una reserva de activos. Libra tiene su Reserva para “preservar el valor de la moneda”. En su página especifican que “cada moneda libra estará respaldada por un conjunto de activos estables conservados en la reserva”. Siguen señalando en su web oficial, “Es parecido al modo en que se introdujeron otras monedas en el pasado”.

También se indica que, el consejo designado por la Asociación Libra será el encargado de evitar la fluctuación del valor de la moneda. Debemos entender que el dinero y los activos que la respaldan, son custodiados, vigilados y supervisados.

-La moneda podrá intercambiarse por otras divisas, ¿cómo se establecerán los tipos de cambio?

-De momento, es pronto para saber cuál será su valor y su equivalencia con otras monedas, pero podría llegar a adaptarse a valores como el del dólar o el del euro. Tal y como aclaran en su web, cuando se lance se podrá comprar “mediante plataformas de cambio que incluyan Libra o a través de apps que se desarrollen a partir del blockchain de Libra, incluidos los wallets (“carteras digitales”) y otros productos y servicios financieros.

-¿Qué supone que una empresa privada este detrás de este proyecto financiero?

-Supone un nuevo ecosistema monetario donde convivirá el dinero de curso legal emitido por una cooperativa de empresas privadas no bancarias (yo las denomino CoopTech), y el tradicional emitido por los Bancos centrales, y comerciales (cada vez menos). También veremos desaparecer el efectivo tal y como lo conocemos (papel moneda y monedas), y surgir el nuevo efectivo digital.

-El anuncio ha levantado temores, uno de ellos relacionado con la privacidad y la protección de datos, ¿qué riesgos hay para los usuarios?

-Mark Zuckerberg garantiza que, en Calibra, la información de la cuenta o los datos financieros no serán compartidos con terceros ni con el propio Facebook «sin el consentimiento del cliente». De modo que las compras que se realicen a través de Calibra no influirán en los anuncios que aparezcan en la red social, a no ser que el usuario haya dado permiso.

Pero más que los datos personales deberían preocuparnos los financieros. Se nos olvida a todos que los bancos han estado compartiendo datos personales desde siempre, con los ficheros de solvencia negativos (las llamadas “listas de morosos”).

Soy una defensora de la privacidad, espero que esta vez Facebook haya hecho “los deberes” con Calibra, y haya diseñado el sistema para cumplir con GDPR y eIDAS. Como digo, veremos cómo se desarrolla, pero los supervisores tendrán que desarrollar herramientas y controles adaptados a este nuevo canal de activos, al que parece evolucionará.

-Otro temor está relacionado con el blanqueo de capitales, ¿está justificado este miedo?

-Entiendo que para poder operar en Europa necesitará hacerlo a través de su EDE, ya que existe reserva de actividad. Se va a poder blanquear, o no, lo mismo que ahora. Calibra es la encargada de realizar el onboarding  process financiero, y cumplir  AML/KYC  según las Directivas europeas AMLD5 y PSD2.

Debe destacarse, que Calibra lanzará un wallet digital que será accesible mediante WhatsApp y Messenger, aunque aseguran que la intención es irlo ampliando a otros portales propios como Instagram y Facebook. También saldrá una aplicación en 2020 para Android e iOS.

Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agresiones
A punt Programacio Falles
Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agresiones
Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agressions

Artículos relacionados

La Caixa
El regreso de La Caixa abre la vía a retornos y normaliza el clima empresarial
La nueva oficina de Utiel de Caixa Popular
La cooperativa Caixa Popular gana 39,2 millones de euros en 2024, un 29% más

Dejar una respuesta