Martes, 23 de Abril de 2024
Pulsa ENTER para buscar

¿Cómo reconvertir el sector agrario?

2015-oct-agrosector-02

¿Cómo llevar a cabo este proceso de reconversión? Las tres organizaciones consultadas aprecian un cambio de actitud en el nuevo gobierno autonómico. Aguado solicita más presión en Madrid. “Nos parece fundamental que el nuevo Gobierno valenciano inicie una nueva relación con Madrid, una nueva etapa en asuntos tan fundamentales como la financiación, las infraestructuras o las políticas hídricas, es decir, en todos estos temas en los que la Comunidad Valenciana siempre ha sido maltratada”. 

[mepr-rule id=»598″ ifallowed=»show»]

Cirilo Arnandís, por su parte,  pide que la agricultura sea considerada por el Gobierno autonómico como un sector “estratégico y prioritario”. Solicita también que los organismos agrarios participen en la elaboración de “una política agraria propia y que se articule y desarrolle en clave valenciana a partir de las particularidades de nuestro sector”.

Pero esa reconversión agraria, en opinión de Arnandís, precisa de la participación de más  agentes: “se trata de una cuestión que transciende a los partidos políticos, que debe contar con el apoyo de todas las fuerzas con independencia de si ejercen o no la acción de gobierno y a la que se deben dedicar recursos suficientes, más allá de la situación económica de cada momento puntual, para garantizar su efectividad. El pacto debe contar con la participación y al apoyo de los principales agentes del sector, de forma que recoja sus inquietudes y ofrezca respuestas adaptadas a las necesidades del campo valenciano. Aspectos como la investigación son fundamentales para un cambio de modelo productivo”.

Llegados a este punto, la cuestión es qué cultivos tienen futuro o en estos momentos ya resultan rentables. Arnandís pone como ejemplo el caqui, la granada o el tomate de El Perelló, como productos con un bien ganado prestigio, aunque, en su opinión, “con la calidad de nuestros productos y con una adecuada estrategia de producción, comercialización y promoción, cualquier cultivo valenciano tiene futuro”.

2015-oct-agrosector--La-Unio-Ramon-Mampel

Ramón Mampel (La Unió)

Ramón Mampel coincide hasta cierto punto, ya que piensa que “lo que hoy funciona tal vez mañana no. No hay más que ver el caso de los cítricos donde hay que estar en continua innovación varietal para atender las demandas del mercado. Hay variedades tradicionales que están en caída libre y otras nuevas que tienen buenas cotizaciones.”

Prudente también se muestra Cristóbal Aguado, para quien “el cultivo del caqui ha obtenido buenos y esperanzadores resultados pero, por eso precisamente, tenemos que ser muy cuidadosos y profesionales en su gestión de cara a los próximos años con el objeto de ordenar su crecimiento y que no se convierta en una burbuja que acabe por estallar”.

También cita como cultivos interesantes la granada, el kiwi o el aguacate, así como “las llamadas variedades protegidas, que se producen y comercializan bajo un régimen especial y que suelen ofrecer una rentabilidad muy aceptable.”

Industria transformadora

La relación con la industria transformadora ha cambiado y ahora favorece más al productor, sin embargo las organizaciones agrarias consideran que se deben dar más pasos.

Mampel señala que “hay un contrato entre las partes que debería fomentarse y hacerse cumplir. El problema es que los gobiernos deben ser más valientes a la hora de penalizar su falta de cumplimiento. Si existe una industria o comercio que no cumple el contrato con unas condiciones mínimas debería quedarse sin ayudas públicas”.

Arnandís, por su parte, pone el acento en el producto nacional y considera que se necesitan “relaciones en condiciones justas, con rentas acordes al trabajo realizado y al producto ofrecido. La relación con estas debe sustentarse en la necesidad de todas las partes implicadas de apostar por el producto nacional, teniendo en cuenta la buena valoración que tiene el consumidor del mismo y reforzando el valor añadido que puede tener sobre el importado (cercanía, calidad, seguridad alimentaria…).

Una relación justa también reclama el presidente de AVA-Asaja. Cristóbal Aguado denuncia que “siga imperando la ley de la selva porque, en ese caso, los primeros en desaparecer serán los agricultores, pero después veremos qué pasa. Sin nuestro trabajo previo, sin nuestros productos, no se podría poner en marcha toda la maquinaria”.

Robos en el campo

Por si fueran pocos los problemas, uno de los más acuciantes y que se revela como uno de los de más difícil solución son los robos en el campo.

2013-nov-vino-AVA-Aguado

Cristóbal Aguado (AVA-Asaja)

Aguado reconoce que el nuevo Código Penal puede influir en una reducción de los robos, así como un esfuerzo por parte del Gobierno de aumentar la vigilancia en el campo, “pero también es verdad que los robos continúan y que la sensación de inseguridad y de impunidad sigue muy viva entre los agricultores. Para juzgar con mayor conocimiento de causa el nuevo Código Penal tendremos que esperar a ver cómo se aplica en la práctica”.

Arnandís recuerda que los datos indican que Valencia es la provincia con mayor número de robos en explotaciones agrícolas y ganaderas en el ámbito nacional en 2015, mientras que “la Comunidad Valenciana es la segunda autonomía, solo por detrás de Andalucía”.

El presidente de las Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana valora positivamente que la reforma del Código Penal incluya figuras “como la receptación para perseguir y castigar adecuadamente la compra por terceros de productos cuyo origen previo ha sido el robo en campo. Esto puede dificultar la creación y la acción de redes dedicadas a este fin” y reclama mayor coordinación entre las administraciones para garantizar mayor vigilancia.

Producción, comercialización y competencia, ahora queda por saber en qué situación están las relaciones con las entidades financieras.

La financiación

Ramón Mampel reclama que “sean conscientes de la necesidad de ayudar a un sector que es no solo estratégico desde un punto de vista económico sino también territorial o medioambiental”.

 Recuerda que es un sector muy endeudado “que necesita auxilio económico para seguir invirtiendo, pero no una soga al cuello para ahogarlo y matarlo”.

Casi en los mismos términos se pronuncia Cristóbal Aguado, para quien las entidades financieras deben facilitar “el crédito a los agricultores y que apoyen sus proyectos poniendo a su disposición productos que respondan a sus necesidades y se adecúen a las particularidades y a la realidad de este sector”.

Arnandís recuerda la vinculación de su organización con las cajas rurales y la reciente crisis financiera. “Necesitamos entidades que mantengan su vinculación con el campo, su sensibilidad por nuestros asuntos y que estén a nuestro lado para facilitarnos emprender nuevos proyectos, nuevas actividades que redunden en el crecimiento de las cooperativas y de las explotaciones”, asegura.

La innovación llega al campo

¿Llega la innovación al campo? Indudablemente, sí. Incluso la innovación digital va encontrando aspectos de mejora tanto a nivel de explotación como de comercialización.

Arnandís recuerda que muchas cooperativas ya ofrecen sus productos a través de tiendas online para llegar directamente a los consumidores y estableciendo vínculos basados en la cercanía y la confianza. También destacan nuevas formas de cultivos que reducen el uso de fitosanitarios y contribuyen a una producción más sostenible.

Ramón Mampel sostiene que, sin lugar a dudas, la agricultura valenciana es innovadora, porque es la única forma de enfrentarse a “la creciente competencia en los mercados, en muchos casos totalmente desleal”.

La innovación en la producción agraria tiene un nombre: IVIA. Arnandís recuerda que “disponemos del IVIA como institución de referencia, si bien en estos momentos necesita una adecuada renovación de su plantilla de investigadores, una dotación de recursos económicos suficiente para el desarrollo de su actividad y el replanteamiento de parte de sus investigaciones para centrarse en cuestiones que afecten directamente a la agricultura valenciana. Por otro lado, debe potenciar sus servicios de transferencia para que las innovaciones lleguen del laboratorio al campo”.

Refundar el IVIA

2015-oct-agrosector-consellera-Agricultura-Elena-Cebrian

Elena Cebrián (Conselleria de Agricultura)

El IVIA, precisamente, es una de las prioridades de la consellera de Agricultura, Elena Cebrián:Nos hemos encontrado un IVIA totalmente abandonado, con una excesiva falta de competitividad para captar recursos públicos y privados de investigación; con una rigidez extrema en la forma de establecer relaciones de colaboración con el sector para proyectos de innovación; con una clara falta de planificación a medio y largo plazo, una creciente “fuga de cerebros” de los jóvenes investigadores ante la inexistencia de una clara carrera profesional y el total aislamiento respecto de la estrategia española y europea de investigación e innovación.

Cebrián reconoce que el sector agrario valenciano “exige respuestas para que se garantice material vegetal sano, una adecuada investigación y transferencia en variedades y patrones, capacidad de producir frutas y hortalizas mediterráneas de manera más respetuosa con el medioambiente, incremento de eficiencia en las actividades agrícolas y ganaderas y adecuados tratamientos poscosecha.”

Todo esto se resume, para la consellera, en la asunción por parte del IVIA del papel más importante en la innovación del campo valenciano: “el IVIA es nuestro principal instrumento de innovación, junto con las universidades y otros centros de investigación. El IVIA tiene suficiente potencial para poder dar respuesta, tanto a las necesidades de innovación en cultivos y procesos, como a las necesidades de formación e innovación en ordenación de la cadena agroalimentaria”.

“Hay un papel que recuperar en la innovación en la gestión, tanto empresarial como financiera, en el sector y un mayor énfasis en economía agraria. Y la Conselleria puede actuar como catalizador, como nexo o transmisión entre el mundo de la investigación y el sector.

Elena Cebrián considera que hay que abordar la diversificación de cultivos con alto valor añadido, “potenciando y asegurando la sostenibilidad ambiental de las producciones. Un buen camino es el de abundar en la producción ecológica como mercado, además, claramente emergente. Seguir cuidando y potenciando producciones protegidas por sellos de calidad, que recojan los vínculos al territorio y a la protección de espacios naturales que enriquecen nuestros productos agroalimentarios”.

Un IVIA con otra función decisiva: la transferencia de conocimiento y el desarrollo de “estrategias de incorporación de nuevas tecnologías que permitan a los agricultores y ganaderos, a cooperativas y a industrias posicionarse nuevamente a la cabeza de los mercados como referentes.”, señala Elena Cebrián.

La formación continua de los profesionales del campo es un reto y la transferencia de conocimientos y de resultados de la investigación es una obligación del IVIA. PAra ello, la Conselleria se plantea recurrir tanto a canales tradicionales como más modernos: una web accesible donde se comuniquen los resultados de las investigaciones, redes sociales, cursos y publicaciones profesionales y científicas.  

[/mepr-rule]
[mepr-rule id=»598″ ifallowed=»hide»]

Para leer el artículo completo:
Suscríbase a la la edición digital de Economía 3;
con su cuenta de suscriptor

[/mepr-rule]

ESAT-ranking1-300
campaña renta Generalitat
campaña renta Generalitat
Esat primero ranking

Dejar una respuesta