Lunes, 18 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

- Página 4

OPA Oferta Pública de Adquisición más famosas Siemens Gamesa Abertis Gas Natural
Mercados bursátiles

De Siemens a Abertis, las OPAS más relevantes de la historia de nuestro país

El pasado sábado, 21 de mayo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recibía una Oferta Pública de Adquisición (OPA). Siemens AG, considerada la mayor fabricante industrial de Europa, lanzaba una oferta sobre su sucursal española Siemens Gamesa para controlar el 100% de su accionariado. De este modo, la matriz alemana adquiriría el 32,93% restante del capital de su filial especializada en la producción de equipamientos para energía eólica. Con esta maniobra, el conglomerado de empresas alemanas, además de adquirir la totalidad de sus títulos, excluiría a Gamesa del mercado bursátil. Esta operación corporativa es la última relevante que se ha producido en la renta variable española. No obstante, no ha sido la única. Ni mucho menos. Desde hace ya varios lustros, el ecosistema financiero de nuestro país ha estado determinado por esta clase de movimientos empresariales entre compañías cotizadas. Así, en Economía 3 -además, de profundizar en el concepto de OPA- repasamos algunas de las más ilustres de la historia económica de España. Antes de comenzar, ¿Qué es exactamente una OPA? Existen varios matices a la hora de explicar una Oferta Pública de Adquisición. No obstante, su definición económica es bastante precisa. Así, una OPA es una operación mediante la cual una persona física o jurídica (oferente) ofrece a los accionistas de una compañía (afectada u opada) la adquisición de sus acciones (u otros valores convertibles en acciones), a un determinado precio o contraprestación. El objetivo de esta práctica y, por tanto, su razón de ser es adquirir o afianzar la toma de control sobre una compañía. ¿En qué supuestos se produce una OPA? Existen varias circunstancias por las cuales se produce una Oferta Pública de Adquisición. Las principales son: Por Toma de Control: Como indicábamos anteriormente, es la situación más recurrente. La finalidad de las opas de control es permitir a los accionistas de la sociedad opada vender sus acciones a un precio equitativo. Todo ello, una vez la sociedad oferente tiene el control de la sociedad opada. Exclusión de negociación: Cuando por unanimidad todos los accionistas deciden vender sus participaciones antes de que la sociedad deje de cotizar en bolsa. Reducción de capital: Se lleva a cabo cuando una empresa pretende reducir su capital social mediante la compra de sus propias acciones con el fin de amortizarlas posteriormente. Voluntarias Debemos aclarar que muchas de las opas que se realizan no gozan de gran aceptación dentro de la cúpula directiva de la empresa opada. De este modo, hay que distinguir entre “OPA Hostil” -cuando el consejo de administración está en contra-, y “OPA amistosa” -cuando existe consenso entre los consejos de la opada y la oferente-. Principales OPAS en España de los últimos años Mittal Steel- Arcelor: En el año 2006, cuando el líder acerero mundial anglo-indio –Mittal-, lanzó una OPA hostil al grupo siderúrgico español Arcelor. La operación que se cerró en 28.300 millones de euros generó la creación del mayor grupo productor de acero del planeta, haciendo historia dentro del mundo de las fusiones y adquisiciones. Gas Natural – Unión Fenosa: Desde 2003, la que fuera la antigua Gas Natural trató de adquirir alguna de las más importantes empresas energéticas de España. Ni Iberdrola ni tampoco Endesa años más tarde sucumbieron a la oferta. No fue hasta 2008 cuando se cerró un acuerdo por valor de 8.245 millones de euros por Unión Fenosa. El mayor beneficiado de dicha operación fue ACS que mantenía el 45,3% del capital. Ferrovial – Broadspectrum: Durante la primavera de 2016 la multinacional de infraestructuras consiguió la aceptación del 59,26% del accionariado de Broadspectrum. De este modo, conseguía representación estratégica dentro del mercado australiano. Rafael del Pino cerró la operación entorno a los 515 millones de euros. ACS-Abertis: La compañía presidida por Florentino Pérez ha protagonizado multitud de apariciones en las operaciones de compra y venta más relevantes de España – y del resto del mundo-. Así, en 2018 ACS y la italiana Atlantia acordaron y completaron la toma de control de administrador de autopistas. Otis-Zardoya: Una de las opas más sonadas este último año, fue la que involucró a la empresa vasca, con el gigante americano. La multinacional estadounidense Otis consiguió el control del 95,49% del capital del fabricante de ascensores Zardoya, después del éxito de su opa a 7,07 euros. A pesar del alto coste que supone la financiación de la operación, desde dentro del grupo americano aseguran que la operación tendrá, a largo plazo, un impacto positivo en sus beneficios.

Rentabilidad por dividendo
Mercados bursátiles

Estas son las rentabilidades por dividendo más atractivas del Ibex 35

La esencia de toda actividad económica, y por tanto de inversión, es la obtención de un beneficio futuro. Es decir, que la diferencia entre sus ingresos y sus gastos genere una cantidad monetaria positiva. En este sentido, si una compañía no genera ganancias la dedicación o asignación de recursos hacia ella es completamente estéril.  Pues bien, esta máxima y básica teoría económica -importante resaltar lo de económica- es, también, el motor de los mercados de renta variable. De este modo, un inversor de bolsa puede obtener beneficios de dos formas: vendiendo sus acciones a un precio superior al de adquisición o bien a través del dividendo. En Economía 3 nos detendremos en estudiar esta segunda modalidad. Con la inflación en niveles históricos y convirtiéndose en la peor pesadilla de ahorradores e inversores analizaremos qué compañías del Ibex 35 ofrecen una rentabilidad más atractiva a sus inversores. Dividendo, una modalidad de inversión muy arraigada en España Los dividendos se definen como la proporción o parte de las ganancias que una compañía reparte entre sus socios o accionistas. Asimismo, desde que en 1981 se inaugurara la Bolsa de Madrid este pasivo modo de inversión  se ha convertido en una de las estrategias predilectas de los inversores españoles. La otra gran alternativa inversora por excelencia reside en el ladrillo. No obstante, este sector lo abordaremos en otra ocasión. Volviendo a lo que nos atañe, la relevancia de los dividendos en España es muy notoria. Así, nuestro Ibex 35 es internacionalmente conocido por la atractiva política de remuneración directa a sus accionistas. ‘Blue Chips’ españoles: inversión rentable y segura Completada, prácticamente, la primera mitad del año muchos inversores se preguntan qué empresas del selectivo español son la mejor alternativa para sus preocupados bolsillos. Además, con el encarecimiento generalizado de los precios -con una inflación próxima al doble dígito- y unos tipos de interés todavía por los suelos los dividendos de los grandes valores del Ibex se han posicionado como una combinación riesgo-beneficio idónea. En Economía 3 hemos desglosado los 5 valores del Ibex 35, que en función de sus previsiones de dividendos para 2022 y en la cotización de sus títulos, ofrecen una mayor rentabilidad. Mapfre, Enagás y ACS, las tres con más rentabilidad por dividendo Para sorpresa de la comunidad inversora, la aseguradora Mapfre es la líder de esta particular clasificación. Pese a su fuerte caída en el mes de febrero, la cotización de Mapfre ha logrado recuperase, consiguiendo recuperar el nivel de los 1,70€/acción. Con dos dividendos previstos para este año (uno de 0,085€/acción el 31 de mayo y otro de 0,06€/acción fijado para noviembre) la rentabilidad por dividendo de la aseguradora se dispara hasta el 8,30%. En segunda posición se sitúa Enagás. Con su previsión, respecto a su remuneración con los accionistas, la rentabilidad de la gasística se eleva al 8,05%. Un rendimiento muy atractivo. Más aún teniendo en cuenta que los 69,3 millones de beneficio neto que presentó la compañía en el primer trimestre han animado la cotización de sus títulos en los últimos meses. Además, el conflicto bélico en Ucrania ha contribuido también al despegue de Enagás en bolsa. Por último, completa el podio ACS. El gigante de la construcción presido por Florentino Pérez vuelve a consolidarse como una de las mejores inversiones del Ibex 35 por la vía del dividendo. Así, la rentabilidad por dividendo de ACS se eleva hasta el 7,28%. Endesa y BBVA completan el Top 5 de rentabilidad por dividendo En cuarta posición nos encontramos con Endesa. La energética tampoco se queda atrás en lo que a la remuneración de los accionistas se refiere. La distribuidora eléctrica y gasística fundada por el Instituto Nacional de Industria (INI) hace 79 años mantiene una de las políticas de dividendos más ‘altruistas’ de toda España. Así, en el año 2020, por ejemplo, llegó a repartir el 100% de beneficio neto. Este año, como resulta lógico, ha rebajado ligeramente sus pretensiones. No obstante, se espera que su dividendo alcance el 70% del beneficio ordinario. Concluye nuestro Top 5 BBVA. La única representante del sector bancario en este ranking ha anunciado que realizará un ‘pay out’ (% de dividendo a repartir) entre el 40% y el 50% de su beneficio total. De este modo, su rentabilidad vía dividendo se ubica en el 6,44%.

PIB. Fabricación dinero. Deuda. Inflación.
Economía

Así está afectando el conflicto entre Rusia y Ucrania a la economía española

Hace unos días en Economía 3 analizamos los principales indicadores de la bolsa, el mercado de divisas y las criptomonedas del mes de abril. Ahora le toca el turno a la evolución de las materias primas, la inflación y el mercado laboral en España. Y su relación con el conflicto entre Rusia y Ucrania. ¿Cómo afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania a las materias primas? El comportamiento de las materias primas continúa estrechamente relacionado con el desarrollo del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Ambas naciones son grandes exportadoras para los países europeos, siendo estos sus principales socios comerciales. Por tanto, la evolución en el precio de las materias primas y el desarrollo de la guerra están fuertemente correlacionados. En el caso de los metales, el uranio ha sido el activo que ha experimentado una mayor fluctuación. Así, este metal experimentó en abril una caída superior al 10%. En cuanto a energía, el gas natural repitió como gran protagonista como viene siendo habitual en los últimos tiempos. De este modo, su cotización se disparó un 28,74% durante el cuarto mes del año. Muchos países cada vez más consideran emprender una transición hacia economías mas sostenibles, a consecuencia de reducir la dependencia energética de Rusia. Finalmente, en cuanto a perecederos, el maíz y el arroz incrementaron su precio un 9,32% y un 9,56%, respectivamente. La inflación y la crisis de Ucrania -gran exportador de maíz- fueron las principales causas. ¿Cuánto se han encarecido los precios? Durante los dos últimos años, el ritmo de nuestra economía ha estado marcado por los estragos de la pandemia. El coronavirus derrumbó por completo nuestra estructura económica y productiva. Es ahora, en este inicio de 2022, cuando la perspectiva sobre el devenir de nuestra economía comienza a percibir positivismo, pese a los múltiples desafíos. Como podemos apreciar en el gráfico, desde la histórica caída en el segundo trimestre de 2020 (-21,50%) nuestra economía se ha ido recuperando. No obstante, no fue hasta el segundo trimestre de 2021 cuando esta se aceleró, alcanzando el doble dígito (+17,78%). Desde entonces, la progresión de nuestro Producto Interior Bruto (PIB) se ha ido asentando, con un crecimiento más moderado pero sostenido en el tiempo. A pesar de la deceleración, ahora ya podemos afirmar que economía española encamina la senda hacia la recuperación económica pospandemia. Paro, un mal endémico Uno de los principales -probablemente el que más- pilares de cualquier economía es el nivel de empleo. Así como el PIB o la inflación, la tasa de paro nos muestra la fase del ciclo en la que se encuentra una economía. No obstante, el paro en España es el principal mal endémico de su economía. Incluso en fases de expansión el desempleo en nuestro país, supera fácilmente el doble dígito. Dramático. Si observamos el gráfico, podemos apreciar cómo -a raíz del coronavirus- el empleo se empezó a deteriorar en nuestro país. De hecho, la tasa de paro llego a alcanzar un preocupante 16,26% en el tercer trimestre de 2020. No obstante, a partir de ese momento, se puede apreciar como el empleo ha ido mejorando progresivamente en nuestro país, alcanzando en el último trimestre del año pasado la cota más baja de la serie (13,33%). Pese a registrar en este primer trimestre de 2022 un dato considerablemente aceptable, la realidad es que el empleo sigue siendo el principal hándicap de la actividad económica en España. Muy alejada, todavía, de la inmensa mayoría de nuestros socios europeos.

Bolsa. Inversión. (Bigstock: Copyright: Engdao)
Mercados bursátiles

La caída de las ‘criptos’ y el auge de las energéticas, protagonistas de abril

Del valor de las principales ‘criptos’ al de las divisas pasando por los ganadores y perdedores del parqué bursátil. En Economía 3 hemos analizado los principales indicadores financieros del mes de abril y estos son los resultados. Ganadores y perdedores de la Bolsa El Ibex 35 concluyó el mes de abril con una leve revalorización del 1,21 %. De este modo, el selectivo español fue de los pocos índices bursátiles que concluyó el cuarto mes del año en verde. El claro ganador del mes fue Repsol. La energética experimento una revalorización de sus títulos del 21,06 %. Unos beneficios que se duplicaron en 2021 unido a un posible reparto de dividendo para este ejercicio animaron la cotización de la petrolera. Tampoco se quedó atrás Meliá Hotels (+16,89 %). Gracias a la recuperación del sector la cadena hotelera ya ha alcanzado su valor prepandemia. Completando el podio se encuentra Iberdrola (+10,61 %). En situación opuesta está Banco Santander, que cedió en abril el 11,03 % de su capitalización bursátil. A pesar de su notorio crecimiento de beneficios, la inflación está penalizando su estructura de costes. Otra de las grandes damnificadas fue Mapfre. La caída del 10,9% de sus beneficios le costó a la aseguradora el 8,83% de su valor bursátil. Por último, Aena cedió un 8,71%. El incumplimiento sobre las expectativas de beneficios que había sobre la administradora de aeropuertos le castigó en el parqué bursátil. El desplome de las ‘criptos’ Como ocurre con asiduidad, el ‘mundo cripto’ nos dejó, una vez más, nuevos titulares. En esta ocasión, fueron las monumentales caídas en el valor de los activos encriptados los grandes protagonistas. ‘Criptoactivos’ como Bitcoin, Ethereum y Cardano se desplomaron entre un 17 % y 35 % a lo largo del mes de abril. La propuesta del banco central ruso de prohibir tanto el uso como la mineración de criptomonedas contribuyó, sin duda a infravaloración de las monedas digitales. No obstante, no es ninguna novedad la elevada volatilidad de esta peculiar clase de activos. La cual acumula a partes iguales insuperables rentabilidades con estrepitosas pérdidas. El rublo, protagonista de las divisas Apenas pasados 30 días de nuestra última revisión, el rublo continúa con su imparable apreciación. Así, la moneda rusa ya ha incrementado su valor respecto al dólar situándose en cotas superiores a las que alcanzó antes de que el país soviético acometiera la invasión de Ucrania. Veremos cuanto dura la estabilidad a la moneda del Kremlin con la nueva oleada de sanciones a Rusia. Respecto al resto de divisas, destaca la apreciación de la todavía moneda favorita de los inversores. Así, el dólar continúa fortaleciéndose, en relación al euro, libra y yen. Puedes comparar estos indicadores con los del mes de marzo aquí.

Índice skycraper
Macro

Índice Skyscraper: ¿Es la altura de los rascacielos un termómetro económico?

¿Imaginas que el ciclo económico pudiera estar determinado por el tamaño de los rascacielos más altos del mundo? Pues así lo afirma el peculiar indicador macroeconómico que hemos analizado en Economía 3. Según el Índice de los Rascacielos (en inglés ‘Skyscraper Index’), la recesión económica estaría directamente vinculada a la construcción de los rascacielos de mayor tamaño. Ante estar particular forma de medir la temperatura de la economía -completamente ajena a las más habituales- desglosaremos en profundidad este atípico e inusual indicador. En Economía 3 también hemos analizado cómo influye el precio de una hamburguesa en la economía de un país. ¿Qué es el ‘Skyscraper Index’? El Índice de los Rascacielos o Índice Skyscraper es una magnitud que determina que la fase expansiva del ciclo económico se encuentra agotada cuando la inversión en rascacielos alcanza su punto álgido. Por tanto, cuando se construyen los edificios más altos la economía se encuentra muy próxima a una situación de recesión. Este insólito indicador fue desarrollado por el analista inmobiliario Andrew Lawrence en 1991. Según las investigaciones de Lawrence, la finalización de proyectos de magnitudes estratosféricas no solo dictaminaba el techo del crecimiento económico, sino que también marcaba un hundimiento posterior hacia la crisis financiera. De esta forma, el especialista de ‘real estate’ británico constaba sus teorías basándose en que la construcción de los edificios más altos del mundo coincidía en el tiempo con los momentos previos a los grandes colapsos económicos. Empire State, soporte principal de su tesis La piedra angular sobre la que se sostienen las teorías de Lawrence sería el Empire State. La finalización de las obras de la que probablemente sea la megaconstrucción más icónica de la ‘Gran Manzana’ se produjo en 1931. Fecha que coincide -tras dejar atrás la euforia de los felices años 20- con la peor etapa de recesión que los Estados Unidos han padecido en toda su historia. Otro caso remarcable en este estudio fue la construcción de las ya extintas Torres Gemelas del World Trade Center, también en Nueva York. Su finalización fue en 1972. Ejercicio de notoria relevancia mundial debido a la crisis del petróleo. Si movemos el punto de mira hacia otros continentes, en Asia nos encontramos con el caso de las torres Petronas de Malasia. Una superestructura formada por dos torres de 452 metros de altura, contemporánea a una de la más fuerte crisis de los mercados financieros asiáticos.  Rascacielos cada día más altos, ¿señal de crisis? Hoy en día, nos encontramos ante una espiral creciente de superficialidad y apariencia que lleva a las grandes potencias a mostrar su capacidad de albergar las mayores superestructuras del mundo. Además, si fijamos el punto de mira en los países que mayor crecimiento han tenido -gracias, principalmente, a las materias primas- observamos absolutos desequilibrios proporcionales en sus principales ciudades. De este modo, el Burj Khalifa de 830 metros en Dubái lidera -sin competencia que se le aproxime- el ranking mundial de rascacielos. No obstante, ya sus vecinos de Arabia Saudí quieren pulverizar el récord con su Kingdom Tower de un kilómetro de altura. Veremos si se cumple la profecía o no. No obstante, la cronología empírica no invita, en absoluto, al optimismo. Lo que sí podemos extraer cómo conclusión es que la irracionalidad humana al crear elementos completamente ineficientes con un gasto excesivo de recursos puede intuir el estallido de una burbuja económica.

Business Doing mejor país para invertir para hacer negocio Banco Mundial
Macro

‘Business Doing’: ¿Es Georgia mejor país que Alemania para hacer negocios?

Efectivamente. Al menos, así lo afirmaba la última publicación del informe ‘Doing Business’ elaborada por el Banco Mundial. Y no es el único dato sorprendente. Ni mucho menos. En Economía 3 analizamos y desglosamos este polémico dosier orientado a diagnosticar aquellas áreas geográficas que disfrutan de un mejor clima para el desarrollo de negocios. Además, haremos especial hincapié en toda la controversia que existía alrededor de esta publicación. Por último, profundizaremos en las razones que –tras dieciséis informes previos– hicieron que la de 2020 fuera, hasta la fecha, la última edición del ‘Business Doing’. ¿Qué es el ‘Bussines Doing’? Es una publicación facilitada por el Banco Mundial que, basándose en una serie de criterios, clasifica un pool de 190 países. El orden en la clasificación viene determinado por la facilidad o dificultad que hay para hacer negocios en cada uno de ellos. Para determinar las posiciones en este particular ranking se tiene en cuenta la media conjunta de todas las naciones que lo integran. A partir de esta media global, se establecen los distintos puestos. Este dosier vio la luz por primera vez en 2004. No obstante, en 2021 –y debido a una serie de escándalos que lo envolvieron y detallaremos más adelante– dejó de publicarse. ¿Qué factores tiene en cuenta? Entre los diferentes elementos que evalúa destacan los referidos a la limitación de entrada a mercados competitivos y los relativos a los costes de producción. El informe ‘Business Doing’ mide la facilidad que existe en un país para que las empresas más pequeñas puedan entrar a competir en sus mercados. Este dosier, también, tiene en cuenta los gastos de una economía. En este aspecto, resaltan los de carácter energético. Es decir, el coste de los suministros o la falta de acceso a ellos. Además, se tienen en cuenta variables como el empleo –salario mínimo y regulación laboral-, fiscalidad, etc. Otros factores en los que el Banco Mundial hace especial hincapié es en la protección y seguridad jurídica que ofrece cada país. Asimismo, las obligaciones y los derechos de los créditos que se contraen en cada país, la inversión extranjera directa y los acuerdos internaciones juegan un aspecto fundamental. En definitiva ‘Doing Business’ recoge todas las cuestiones clave que llevan a un empresario a invertir en una zona geográfica u otra. Presiones gubernamentales causa de su desaparición Como hemos comentado anteriormente, las últimas entregas han estado marcadas por la polémica. Controversia e irregularidades que, por otro lado, incluso desde dentro del propio organismo reconocieron. Muchos de los funcionarios que desarrollaban el índice denunciaron fuertes presiones por parte de sus jefes y naciones para posicionar a sus respectivos países en los puestos superiores de la tabla. Las entregas que más polémica causaron  fueron las de 2018 y 2020, siendo ambas objeto de auditorías internas e investigaciones judiciales. Esto desembocó en la paralización del índice. China y Arabia Saudí en el ojo del Huracán De hecho, y tras las investigaciones oportunas, llegaron a revelarse auténticos casos de fraude. Así, la directora actual del Fondo Monetario Internacional y entonces consejera del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, ejerció su poder de influencia sobre los investigadores involucrados en el informe para acrecentar la puntuación asignada a China. Caso similar al de Arabia Saudí, ya que el veredicto de las auditorías concluyó, también, manipulación de datos que lo favorecieron en el ranking. 2020, polémica y última publicación La última entrega de este índice fue la de 2020. Las tres primeras posiciones las ocupaban Nueva Zelanda, Singapur y Hong Kong. Algo completamente coherente y alejado de cualquier tipo de sospecha. Sin embargo, cuando comenzaron a subyacer las dudas fue cuando países en desarrollo –y jurídicamente inestables– se situaron por delante de algunas de las principales potencias mundiales. Como ejemplo más claro se encontraba Georgia. Una nación en la que la corrupción se encuentra a la orden del día se ubicó como el séptimo país del mundo con mayor facilidad para los negocios. Sin embargo, países como Noruega, Alemania o Francia ocuparon posiciones notablemente más bajas. No es la primera vez que una organización de este calibre está en boca de los medios de comunicación por su mala praxis. No obstante, el Banco Mundial está tratando de corregir su error. Su primer paso fue descatalogar el “Doing Business” de su listado de informes. Además, actualmente han comunicado que ya están trabajando en la elaboración de un nuevo índice con matices más objetivos y que representen mejor la imagen fiel de cada país. Sin embargo, se espera que la nueva entrega contenga un esquema similar a lo visto anteriormente, dada la utilidad que genera a ciertos inversores obtener una perspectiva real de la situación empresarial de cada nación.

El dineral que se juegan los grandes bancos tras la extinción de los 'mariachis'
Mercados

El dineral que se juegan los grandes bancos tras la extinción de los ‘mariachis’

Durante las últimas semanas un auténtico terremoto ha sacudido el sector financiero en nuestro país. La reciente aprobación de una nueva ley fiscal, con la que se pretende combatir el fraude en las sociedades de inversión, ha generado un gran revuelo en la comunidad inversora. Y si hablamos de agitación, en el ámbito de los mercados, las sicav no podían faltar a su habitual cita con la controversia. De hecho, esta nueva enmienda legal afecta, principalmente, a este tipo de sociedades. En Economía 3 realizamos una breve síntesis sobre las sicav y la transformación legal que han experimentado. Finalmente, desglosaremos las posibles consecuencias que pueden tener los nuevos requisitos jurídicos en una modalidad de inversión que mueve en España miles de millones cada año. ¿Qué es una SICAV? ¿Qué modificaciones recoge esta nueva ley? Las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV) son instrumentos de inversión colectiva que mediante la adquisición de valores mobiliarios -y otros tipos de activos financieros- tienen la finalidad de generar un rendimiento a los que participan en ellas. Es decir, su objeto social es la captación de fondos con el objetivo de invertirlos de la forma más eficiente posible para maximizar, así, la rentabilidad de sus accionistas. Una de sus ventajas -la cual disparó su popularidad- es su bajo tipo impositivo. De este modo, las sicav pueden tributar en el Impuesto sobre Sociedades al 1 %. Además, hasta el pasado 13 de marzo, los requisitos para su constitución eran notablemente laxos. De ahí la modificación en la ley que regula su creación. El capital mínimo de estos vehículos de inversión sigue siendo de 2,4 millones de euros. Por otro lado, el número mínimo de accionistas por los que tienen que estar participadas se sigue manteniendo en 100. Sin embargo, es en el capital mínimo exigido que tiene que aportar cada accionista donde radica el cambio legal más significativo. Así, todos los participantes de una sicav deberán aportar, al menos, 2.500 euros. El capital mínimo de estos vehículos de inversión sigue siendo de 2,4 millones de euros Este nuevo requisito está siendo la razón principal del alejamiento de gestores e inversores hacia esta modalidad de inversión. De hecho, se espera que varias sicav opten por la disolución y nuevas fórmulas de inversión ante la irrupción de esta exigencia añadida. No obstante, desde el Ejecutivo aseguran que la única finalidad de la reforma es combatir las irregularidades que sicav presentaban -dado el eco de las críticas que se venían produciendo desde hace ya bastante tiempo-. Acabar con los ‘mariachis’, la finalidad de la actual ley El hecho relevante que hay detrás de la revisión de las Sociedades de Inversión de Capital Variable en España ha sido la desregulación que había en relación con la contribución mínima de cada uno de los socios. Así, la mayor parte del valor nominal de la sociedad se concentraba en muy pocas manos, siendo la mayoría de las aportaciones meramente simbólicas. Es aquí donde aparece el popular término de ‘mariachis’, el cual la reforma legal pretende abolir. Los ‘mariachis’ son ‘personas de paja’ ligadas al principal accionista -bien sea por un vínculo familiar, una estrecha relación laboral, etc.-. Estos accionistas servían de puente para la creación de la sicav, dada la obligatoriedad de estar compuestas por al menos 100 accionistas. Como no podía ser de otro modo, muchos inversores se aprovecharon de esta laguna legal, siendo atraídos por los beneficios fiscales potenciales. Los ‘mariachis’ son ‘personas de paja’ ligadas al principal accionista 13.000 millones ‘en el aire’ Este nuevo cambio en las reglas del juego está provocando un giro de 180 grados en el panorama financiero. Los grandes bancos -como Santander, Bankinter o BBVA– están tratando de forma desesperada de liquidar los vehículos y dar a sus participantes coberturas con otro tipo de fondos de inversión. Las nefastas consecuencias -en el peor de los escenarios- se estiman en una masiva fuga de capitales de unos 13.000 millones de euros. Los países mejor colocados para la captación de estos fondos serían Luxemburgo e Irlanda, ya que ambos disfrutan de una exención fiscal total en el porfolio financiero. De nuevo, este cambio de legislación suscita grandes incógnitas y polémicas. La exposición de la renta variable española a las sicav es bastante elevada. Sin embargo, con la nueva regulación esta situación podría cambiar drásticamente. No obstante, el legislador, para evitar la fuga de dinero al exterior, ofrece una salida ventajosa a los propietarios de estos vehículos. En concreto, si optan por reinvertir en un fondo con formato Ucits (el estándar europeo) el patrimonio acumulado en la sicav no tendrán que tributar por las plusvalías que tengan acumuladas.

Índice Big Mac
Macro

Índice Big Mac: el precio de una hamburguesa representa la economía de un país

Pocas marcas existen en el mundo más notorias y célebres que la ilustre ‘M’ dorada de McDonald’s. La cadena de restaurantes de comida rápida más popular del planeta cuenta hoy en día con más de 36.000 establecimientos repartidos en 118 países. Así, resulta prácticamente imposible llegar a cualquier núcleo urbano y no encontrarse con uno de sus locales. Pues bien, dentro de su amplio porfolio de productos, a lo largo de sus más de 80 años de historia, el Big Mac es, sin duda alguna, el buque insignia de la empresa creada por los hermanos Dick y Mac McDonald. Tal es la fama del que probablemente sea el snack más internacional de la Tierra que existe un indicador macroeconómico que toma como referencia el precio de esta conocida hamburguesa: el Índice Big Mac. En Economía 3 analizamos y desglosamos esta particular métrica basada en la teoría del poder adquisitivo. ¿Qué es el Índice Big Mac? El Índice Big Mac es un indicador económico, creado en 1986 por la revista The Economist, que trata de observar el poder adquisitivo existente entre dos divisas. Mediante esta herramienta se pretende determinar el impacto de los tipos de cambio, incluyendo, por supuesto, el efecto de la inflación. En definitiva, conocer si una divisa está sobrevalorada o infravalorada respecto al país con el que se quiera hacer la comparación. Para ello, esta métrica utiliza como base una unidad de cuenta común para todos los países -y sus respectivas divisas- que se pretenden comparar. En este caso, y como no podía ser de otro modo, la archiconocida hamburguesa de la ‘M’ dorada: el Big Mac. ¿Cuáles son los objetivos del Índice Big Mac? La principal finalidad de este particular índice es evaluar la diferencia, en términos relativos, de la apreciación o devaluación del dólar (moneda base) sobre el resto de las divisas. De esta forma, podemos hacer una aproximación sobre el nivel de vida en cada una de las economías. El Índice Big Mac nos permite, de una forma sencilla, establecer si es ‘caro’ o ‘barato’ vivir en un determinado país. Otro propósito de esta métrica es comprobar el efecto inflacionario en función del lugar del mundo en el que nos encontremos. Si hiciéramos alusión a publicaciones anteriores del Índice Big Mac, observaríamos como un estado prácticamente quebrado, como es el caso de Venezuela, ha estado liderando este indicador durante años. Interpretación Si tomamos como referencia el Índice Big Mac del mes de enero, el precio en Estados Unidos es de 5,81 dólares. En el caso de la Zona Euro el precio (convertido a la divisa norteamericana) es de 4,95 dólares. Esta situación evidencia que el Big Mac es más barato en Europa. Dado que el precio del Big Mac es más barato en Europa, podemos afirmar que el euro se encuentra infravalorado respecto al dólar. Suiza y Rusia polos opuestos Si atendemos a la última publicación de The Economist, Suiza se situaría a la cabeza de este. En el país transalpino el coste de un Big Mac se eleva hasta los 6,98 dólares. Es decir, el franco suizo se encuentra un 20,2 % sobrevalorado, en relación con su análoga estadounidense. En situación opuesta se encontraría Rusia, donde el precio de la ilustre hamburguesa es de apenas 1,74 dólares. Como podemos apreciar, el Índice Big Mac es una herramienta útil para determinar si nos encontramos ante una economía desarrollada o en desarrollo. Conclusión Pese a ser una medida macroeconómica ‘informal’, el Índice Big Mac nos desglosa de una forma clara y concisa el coste de vida en un país. No obstante, presenta también ciertas limitaciones. Por ejemplo, la ausencia de una cesta de bienes y servicios diversificada a la hora de determinar este indicador. En definitiva, podemos concluir que la innovadora creación que tuvo la redacción de The Economist en 1986 ha sido realmente útil para introducir a los no-financieros el término de paridad del poder adquisitivo, un término fundamental macroeconómico para comprender la situación coyuntural de un país.

Sin Imagen
Finanzas

El ‘índice del miedo’ y otros indicadores financieros de la economía en marzo

La guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación, los altos precios de las materias primas y de la electricidad… La economía, tanto mundial como española, atraviesa una montaña rusa de subidas y bajadas. En Economía 3 hemos analizado los principales indicadores financieros del mes de marzo -del ‘índice del miedo’ al valor de las principales criptomonedas- y estos son los resultados. ¿Cómo han evolucionado los principales mercados bursátiles? Bolsa: ganadores y perdedores En el cómputo global del mes de marzo nuestro índice bursátil por antonomasia, el Ibex 35, se mantuvo plano. De este modo, el selectivo español retrocedió un 0,20 %. Como era de esperar, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania influyó a la hora de determinar los ganadores y perdedores en bolsa del mes de marzo. En el bando ‘ganador’ se dejan ver, principalmente, las eléctricas y renovables. Solaria (+21,61 %) fue la gran triunfadora de marzo. El posicionamiento político en favor de las renovables, sumado a los cuellos de botellas que sufren otros tipos de energía, la sitúan en el primer puesto de este mes. Algo similar ha sucedido con Naturgy o Acciona, ambas empresas procedentes del sector eléctrico. El aumento de su cotización en este caso ha sido del 12,56 % y 14,45 %, respectivamente. Pharma Mar (+19,20 %) fue la segunda mejor, gracias al anuncio del ensayo clínico en Estados Unidos para el dolor ocular que realizó la compañía. La sorpresa del mes es la constructora del magnate del fútbol y la construcción, Florentino Pérez, que aumenta el valor de sus participaciones en un 12,75 %. ACS despega en bolsa a pesar de apuestas de grandes firmas de inversión como el fondo AOK al incrementar sus posiciones en corto. Del otro lado, la peor parada fue Gamesa. El anuncio a la CNMV de un ‘profit warning’ desplomó el valor de sus acciones un 23,23 %. Por otro lado, Inditex tuvo un retroceso del 14,81 %. La fuerte exposición del gigante textil español en Rusia –segundo país donde tiene más tiendas físicas y el 10 % de su facturación total– lastró su cotización en el mes de marzo. Otras empresas del Ibex afectadas por esta crisis son las ligadas a las manufacturas. Es el caso de CIE Automotive y Acerinox, ambas vinculadas a la importación de materias primas desde Rusia y Ucrania. El shock de oferta ha encarecido la mayoría de las materias primas que se utilizaban en la industria. Por ende, esto ha provocado caídas del 12 % para las dos empresas. También encontramos entre las ‘perdedoras’ a Laboratorios Rovi. El principal motivo es la colocación del 5 % del capital subscrito por parte de la familia fundadora, los López-Belmonte en el mercado, generando a su vez caídas del 8 %. VIX o el ‘índice del miedo’ El VIX es un indicador que refleja el sentimiento y las expectativas de mercados e inversores según la volatilidad que existe en un momento determinado del tiempo. Para ello, el VIX –conocido, también, como el indicador del miedo– obtiene la desviación típica, respecto a la media, de las opciones del mercado bursátil norteamericano del S&P500 al cierre de cada sesión. Cuanto mayor es el recorrido de las oscilaciones del VIX mayor valor alcanza. De este modo, su cotización está estrechamente correlacionada con los sucesos internacionales más relevantes como la covid-19, la guerra de Ucrania, etc. La serie actual presenta una consistente tendencia alcista, acrecentada por el conflicto bélico. Este indicador es, por excelencia, el termómetro de los mercados. Cuando sus valores son muy altos, el miedo de los inversores se encuentra desatado. Por el contrario, una cotización próxima a cero es señal de euforia. Evolución del valor de las principales criptomonedas Respecto a las criptomonedas, la tendencia positiva se mantuvo también a lo largo del mes de marzo. De este modo, los dos principales baluartes de las divisas digitales –Bitcoin y Ethereum– continúan incrementando su valor y dirigiéndose hacia máximos históricos. Sin embargo, la criptomoneda estrella del tercer mes del año fue Cardano, que registró una progresión del 18,54 %. La inflación galopante, acontecida a lo largo de los últimos meses, ha ubicado a las monedas encriptadas como potenciales activos refugio, dando lugar a las últimas subidas que han experimentado. Y de las divisas En lo que a divisas se refiere, destaca la fuerte apreciación del rublo respecto al dólar americano. De este modo, la moneda rusa pasó de valer más de 102 dólares por rublo –el primer día de mes anterior– a cerrar marzo en los 83 dólares por rublo. Es decir, una apreciación de prácticamente un 20 % (18,63 %). Resulta curioso como la moneda del Kremlin ya cotiza a niveles similares a los previos a la invasión de Ucrania. Desde que el pasado 7 de marzo superara los 140 dólares por unidad, el rublo se ha estabilizado. De este modo, se puede concluir que el efecto de guerra sobre el rublo se ha diluido prácticamente por completo. El resto de tipos de cambio se mantuvo estable. Así ha evolucionado la rentabilidad de los principales bonos soberanos La evolución de un bono soberano está fuertemente ligada al comportamiento de la economía del país que lo emite. En el caso de los dos más relevantes, el norteamericano y el alemán, la situación no es distinta. De este modo, el estadounidense ha experimentado una clara tendencia alcista, llegando a superar una rentabilidad del 1,8 %. Los evidentes síntomas de recuperación de la primera potencia económica del mundo han contribuido a que la Fed haya dado un giro a su política monetaria, llevando a cabo una subida de tipos. El caso de Alemania es distinto. Desde 2019, el bono del país teutón mantenía una rentabilidad negativa. De hecho, hasta el mes de febrero su remuneración no ha sido positiva. Dos claves explican la gran divergencia respecto a un análogo norteamericano: la solvencia (Alemania es uno de los mejores riesgo país del mundo) y la política monetaria del BCE (tipos bajos a falta de que la recuperación se consolide). ¿Cómo ha evolucionado el valor de las materias primas en marzo? Esta clase de activos han mostrado un comportamiento cíclico vinculado a la evolución de la economía y muy dependiente de las cadenas de producción. Por este motivo, la unidad productiva de cualquier economía es muy dependiente al valor de este tipo de recursos. Si analizamos marzo, destaca –a raíz del conflicto bélico en Ucrania– la fuerte subida del precio del Gas Natural (+27,99 %). También, resulta reseñable el caso del Níquel (+28,94 %). Inflación y actividad productiva La preocupación de las autoridades monetarias por la inflación galopante crece al mismo ritmo que los precios. Así, el dato del IPC correspondiente al mes de marzo de nuestro país fue del 9,8 %. La mayor revalorización generalizada de los precios desde 1985, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En conflicto de Ucrania está intensificando, aún más, la progresión meteórica que está experimentando la inflación. Destaca especialmente el encarecimiento de la electricidad, los carburantes y los combustibles y los alimentos. Con el dato de marzo, el promedio de inflación en lo que llevamos de año se eleva hasta el 7,8 %. Como podemos observar, el resto de países de nuestro entorno OCDE se encuentran en una situación similar. Por su parte, el Índice de Producción Industrial (IPI) mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales. Es decir, de las industrias extractivas, manufactureras y de producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas. Para la obtención del IPI se realiza una encuesta continua que investiga cada mes más de 11.500 establecimientos, en los que se obtiene información de productos representativos de todas las ramas de actividad. Denominado índice de gestores de compra, el PMI es un indicador económico enfocado a medir las expectativas de crecimiento a través de encuestas e informes a los principales dirigentes de empresas manufactureras privadas. A estos gestores se les pregunta por las expectativas de crecimiento de la industria según sus perspectivas de producción. La base de este índice es 50. Si se espera una mejoría su valor es superior a 50. De lo contrario es inferior.

Corporate Finance. (Bigstock. Grand Warszawski)
Finanzas

Corporate Finance: todo lo que debes saber de este concepto, paso a paso

Las Finanzas Corporativas –o Corporate Finance, en inglés– podrían definirse conceptualmente como el área que se centra en las decisiones monetarias que realizan las empresas en su ámbito financiero. Las herramientas, métodos de análisis y servicios utilizados para la toma de esta clase de decisiones forman parte, también, del Corporate Finance. El principal objetivo de las Finanzas Corporativas es maximizar el valor para el accionista. Es decir, el Corporate Finance está orientado y dirigido a la elección de aquellas estrategias que permitan a las compañías tener más garantías de incrementar sus beneficios en el futuro. La mejora de la rentabilidad y, por tanto, las Finanzas Corporativas, exigen la búsqueda constante de mejores estrategias para poder cumplir su propósito. Tres niveles corporativos de Corporate Finance Todas las disciplinas que estudia y engloba el Corporate Finance tratan materias financieras relativas a los tres principales niveles corporativos: Inversión Cualquier actividad o acción que dedica o asigna una serie de recursos con la finalidad de obtener un beneficio en un horizonte temporal determinado. En Finanzas Corporativas las inversiones pueden ser de muy diversa índole: inversión en activos (plantas destinadas a la producción de bienes), adquisición de compañías, operaciones de fusión entre empresas, Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) en el caso de empresas cotizadas, tomas de participación minoritaria, etc. Financiación Comprende la captación de fondos o recursos para poder desarrollar y/o llevar a cabo cualquier actividad o proyecto de inversión. Al igual que en el caso anterior, las modalidades respecto a la financiación y su estructura son incontables: Project Finance, emisiones de bonos u otro tipo de títulos, financiaciones estructuradas, reestructuraciones de deuda, compras apalancadas (LBO), préstamos sindicados, titulizaciones de deuda, etc. Remuneración al accionista La retribución que perciben los socios de una empresa por invertir sus recursos y sus fondos en la compañía en lugar de destinarlos a cualquier otro fin. Como en los dos casos anteriores, existen numerosas modalidades en lo relativo a la remuneración de los accionistas: reparto de dividendos (la más habitual y conocida de todas), recompra de acciones, amortización de capital, etc. Especialidades del Corporate Finance Dentro de la gran variedad de especialidades que integran, de forma conjunta, el Corporate Finance, podríamos distribuirlas en múltiples campos. No obstante, algunos de sus componentes más relevantes serían: Fondos de Deuda Privados Desde 2008, el mercado español de la deuda empresarial ha dado entrada a nuevos proveedores de financiación complementarios y alternativos a la tradicional deuda bancaria. La flexibilidad en su actividad y el suministro de liquidez ha contribuido a que este tipo de financiación esté en constante crecimiento. Private Equity Esta modalidad de financiación alternativa consiste en la aportación de recursos financieros, durante un periodo de tiempo determinado, a cambio de una participación en la empresa. Esta clase de inversiones suelen tener un horizonte de medio y largo plazo, en el que el fondo de capital riesgo se involucra activamente en el negocio de la empresa sobre la que realiza la inversión. Finalmente, llegado el momento oportuno, el private equity saldrá de la compañía en la que ha invertido -siendo la diferencia entre el precio final y el precio inicial de su participación su principal fuente de ingresos a lo largo de la vida de la operación-. Project Finance Se trata de otro método de financiación alternativa que podría definirse como una estructura de deuda utilizada para financiar proyectos de inversión de gran envergadura. Generalmente,  grandes infraestructuras. Al tratarse de esta clase de activos, es una financiación a (muy) largo plazo. Con un intervalo medio de duración de 15 a 30 años. Estos proyectos suelen caracterizarse por presentar una gran estabilidad de flujos, lo cual genera confianza en los acreedores financieros que participan en ellos. De este modo, la garantía principal, en esta clase de financiación, es la capacidad de generar ingresos (cash flows) del propio activo que se está financiando. Fusiones y Adquisiciones (M&A) El M&A es la estrategia corporativa que se ocupa de la integración de negocios, ya sea por combinación o adquisición de los mismos. Fusión: consiste en la unión de dos o más empresas independientes que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Adquisición: Implica la compra por parte de una empresa de la totalidad -o, al menos, el paquete accionarial que implique el control- de otra. En esta ocasión, sin producirse la fusión de los patrimonios de ambas. Este tipo de operaciones se caracteriza por las múltiples estructuras y formatos que se utilizan para realizarlas. La financiación corporativa, por la cual un grupo de entidades financieras aporta los fondos necesarios es la más habitual. No obstante, modalidades como las compras apalancadas (LBO) –en las que se constituye un vehículo financiero que aporta los fondos necesarios y los propios flujos de caja de la compañía adquirida repagan la deuda– son cada vez más recurrentes. Valoración de empresas Este servicio desempeña un papel fundamental en las operaciones de corporate finance, siendo especialmente importante en los procesos de fusiones y adquisiciones, salidas a bolsa, etc. La tarea de la valoración de empresas puede realizarse mediante la utilización de varios métodos. Sin embargo, los más utilizados y relevantes son la valoración por múltiplos comparables y el descuento de flujos (DFC). En el primer caso, la metodología consiste en valorar un negocio tomando como referencia otras transacciones similares que se hayan producido con anterioridad en el mercado y realizar una aproximación mediante una serie de cálculos sencillos. Al contrario, en la utilización del descuento de flujos, se aplica una metodología más compleja. A partir de los fundamentales de la compañía que se pretende valorar (Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias, principalmente) se pretende determinar cuál es el  valor intrínseco de una empresa. Es decir, cuánto vale por sí misma. Asesoramiento Profesional El grado creciente de complejidad y sofisticación de las operaciones de Corporate Finance ha reafirmado la importancia de contar con expertos en cada una de las materias vinculadas a esta clase de transacciones. Comentábamos al principio de esta lectura que la máxima de las finanzas corporativas es la selección de aquellas estrategias que contribuyan a que una empresa maximice sus beneficios. Disponer de la información necesaria que te ayude a tomar estas decisiones es, por tanto, un aspecto esencial. En este ámbito, los profesionales de asesoramiento (financiero, legal, estratégico, etc.) desempeñan un papel completamente esencial, a la vez que necesario.

Rusia Default
Macro

Rusia, al borde del colapso: el conflicto bélico la sitúa a las puertas del ‘Default’

Desde hace varios años, décadas incluso, nuestro día a día se desarrolla en un entorno de gran globalidad. Por supuesto, la economía, no se ha mantenido –ni se mantiene- al margen de este fenómeno. Es más, es uno –probablemente, el mayor- de sus baluartes. De  este modo, los países, las instituciones y, como no podría ser de otro modo, las empresas interactúan unas con otras de forma permanente independientemente de la zona geográfica en la que se encuentran. No obstante, y a pesar de que la tendencia hacia una sociedad cada vez más globalizada se sigue intensificando, la tolerancia al riesgo de los mercados financieros varía de forma considerable en función de la localización geográfica en la que se producen las transacciones. Así, en Economía 3 analizamos el concepto de riesgo país, su origen y los indicadores que normalmente  se utilizan para determinarlo. Por último, examinaremos y compararemos el Riesgo País de algunas de las economías más relevantes de la economía mundial. Concepto y Origen El riesgo país podría definirse como la inseguridad que existe hacia un país a la hora de afrontar transacciones financieras con él. Este término es especialmente relativo a la inversión extranjera. No obstante, existen varios indicadores para medirlo o determinarlo (prima de riesgo, uno de los más habituales, rating, etc). En definitiva, el riesgo país es un mecanismo que permite diagnosticar si un país es un escenario óptimo para la inversión o no. A raíz de sucesos relevantes y simbólicos –como el que se produjo en 1973 y derivó en lo que se conocería posteriormente como crisis del petróleo- el concepto de riesgo país comenzó a ser más relevante. Factores que intervienen en su cálculo Algunos de los principales componentes que se analizan para asignar una calificación de riesgo a un país son el área macroeconómica, la estabilidad política o la credibilidad de su sistema financiero –especialmente el bancario-. En función de la eficiencia y el saneamiento de cada uno de estos factores, las agencias de calificación crediticia asignarán una calificación crediticia al país en cuestión. El rango de notas va desde AAA (máxima y mejor calificación posible) hasta la D (por ser la inicial de suspensión de pagos en inglés: ‘Default’). A partir de BBB- (incluida) se considera que un país es ‘investment grade’ o grado de inversión. Por el contrario, por debajo de BBB- son notas de rating que consideran la deuda de una nación ‘high yield’ o bono basura. Debido a la importancia de estas clasificaciones, los Estados y las empresas analizan exhaustivamente cualquier operación de financiación o comercio exterior que implique grandes movimientos de capital. Así, instituciones en España como el CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) desempeñan un papel clave para dar cobertura a este tipo de operaciones. Alemania y Estados Unidos, las más seguras. Rusia al borde del Default   Dado su rating crediticio, Alemania y Estados Unidos representan, por excelencia, la seguridad para los inversores. Ambas son las locomotoras de las que, a día de hoy, continúan siendo las dos principales áreas económicas del mundo (Estados Unidos y la Unión Europea). Su clasificación de AAA representa su notoria situación económica financiera. Además la estabilidad política de estos dos países y su posición dominante, en lo relativo al comercio mundial, las posiciona y las valora tan positivamente. En la parte intermedia de la tabla se visibilizan, también, grandes economías. No obstante, en estos casos existen ciertas reticencias de los mercados a estas naciones y las privan de la máxima clasificación (estancamiento en Francia y Japón, régimen autoritario en China, etc). Por el contrario, el parte inferior de la tabla nos encontramos con economías o que bien ya han impagado o se encuentran en una situación próxima a hacerlo. Rusia, al borde del abismo económico El caso más evidente sería el de Rusia, con una valoración que la sitúa al borde del impago y que, probablemente, empeore en su próxima revisión. El conflicto bélico que mantiene con Ucrania agravará con certeza su situación. De hecho, la primera ola de sanciones derivaron en una implacable depreciación del rublo hasta los 130 rublos por dólar. Teniendo en cuenta que antes de la invasión la divisa rusa cotizaba a 80 rublos por cada unidad de su análoga estadounidense el empeoramiento resulta evidente. Además, el hecho de que varias de las primeras economías del mundo (Estados Unidos, Alemania, Francia, etc.) hayan prometido buscar alternativas a la dependencia energética de Rusia agravará, aún más, la ya deteriorada economía rusa. Por último, España se encontraría en una zona alta/intermedia con una clasificación de A-. Es decir, con el respaldo de los mercados e inversores (‘investment grade’) pero no sin dudas (alto nivel de desempleo, fuerte endeudamiento público, sistema de pensiones, etc.) de éstos hacia ella.

fin credito ICO
Finanzas

Empresas endeudadas y con el grifo de la financiación bancaria restringido

Con el plazo máximo de dos años de carencia a punto de agotarse, las empresas españolas afrontaban el vencimiento de los créditos ICO más endeudadas y con una mayor dificultad a la hora de acceder al crédito bancario. Todas las previsiones apuntaban a un incremento de la morosidad en el momento en el que el tejido empresarial español tuviera que empezar a amortizar toda la financiación ICO que había absorbido en este tiempo. Con el grifo de la financiación bancaria cerrado, la financiación alternativa podría desempeñar, de nuevo, un papel clave. A falta de las nuevas medidas que prevé anunciar el ejecutivo de Pedro Sánchez, lo cierto es que las empresas afrontaban de esta guisa el fin de los créditos ICO, endeudadas y con el grifo de la financiación bancaria restringido. ¿Capacidad para repagar créditos? Con el objetivo de contrarrestar los terribles efectos de la pandemia, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha llegado a movilizar, en los dos últimos años, más de 130.000 millones de euros. Pues bien, tras el aluvión de créditos concedidos, el plazo máximo de dos años de carencia –periodo en el que solo se pagan intereses pero no se amortiza el principal recibido– estaba a punto de expirar para muchos de ellos. Y aunque algunas empresas recobraron la normalidad, previa a la crisis sanitaria, en su actividad el pasado año; otras muchas no se han recuperado totalmente, todavía. Esta situación implicaba que muchas empresas no pudieran ser capaces de repagar estos créditos. Incluso, en los casos más drásticos, algunas se verían obligadas a cerrar, a medida que la inyección de liquidez obtenida por los créditos ICO se les agotase. ¿Mayor mora? El sector bancario no ha permanecido, en absoluto, ajeno a estas circunstancias. En un contexto como el actual, en el que muchos sectores empresariales –especialmente los más afectados por el coronavirus, como pueden ser turístico y el hostelero– pueden tener dificultades en la devolución de las ayudas, son plenamente conocedores de que su ratio de morosidad podría incrementarse este 2022. De hecho, esta previsión de crecimiento en la morosidad ya estaba provocando que los bancos comenzaran a cerrar el grifo del crédito bancario. Ante este horizonte, con un final inminente de los ICO y las empresas más endeudas –a la vez que estas presentan mayor dificultad a la hora de acceder a la liquidez que necesitan por el cierre del crédito bancario– la financiación alternativa, en cualquiera de sus diferentes modalidades, vuelve a asomar como una posibilidad real para las empresas. Un estudio con casi 50.000 empresas En Economía 3 hemos realizado un estudio para analizar cómo estaban afrontando las empresas el ocaso de las ayudas ICO. Para ello, hemos examinado cuál es su situación financiera –según sus cuentas anuales de 2020 y 2019, así como la variación entre ambas– antes de encaminar el final de este auténtico salvavidas empresarial que, desde el inicio de la pandemia, han sido los ICO. Para la realización del estudio hemos seleccionado una muestra representativa de 44.335 empresas. Todas ellas con una facturación, según sus estados financieros de 2020, superior a un millón de euros. Además, las 44.335 que integran nuestra investigación recibieron, a lo largo de 2020, algún crédito o ayuda financiera avalada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). El valor del importe total de los ICO recibidos por estas empresas alcanzó en 2020 los 37.503,58 millones de euros. Este importe supone aproximadamente un 28 % sobre los más de 130.000 millones de euros totales concedidos por el ICO, desde que esta modalidad de financiación irrumpiera como mecanismo para paliar los efectos de la pandemia. Empresas más endeudadas La deuda financiera neta –tesorería descontada de la deuda financiera total– se incrementó un 15,33 %. De este modo, la deuda financiera neta de las empresas pasó de casi 114.173 millones de euros en 2019 a ser de prácticamente de 131.673 apenas un año después. Más de 17.500 millones de diferencia. De la totalidad de la muestra evaluada, más de un 55 % (24.496) incrementaron su deuda financiera neta, siendo el incremento promedio del 6,73 %. Importante caída del Ebitda El Ebitda se podría definir como el beneficio operativo de las empresas. Es decir, el resultado de una compañía antes de pagar los intereses de sus deudas, los impuestos de su negocio, las depreciaciones por el deterioro del mismo y, finalmente, la amortización de sus inversiones. Pues bien, el Ebitda de las empresas se desplomó, a raíz del coronavirus, casi un 40 % en 2020. El beneficio operativo conjunto se resintió más de 17.250 millones, estableciéndose en menos de 26.221 millones –en relación a los casi 43.473 de 2019–. A diferencia del caso anterior, la mayoría de las empresas evaluadas (22.883, que suponen un 52,41 % del total) experimentaron en 2020 una caída del Ebitda. Siendo el descenso promedio para el conjunto de la muestra del 2,27 %. El Ebitda es una aproximación al cash flow real que genera una empresa. Por ello, este indicador se utiliza, a menudo, para evaluar la capacidad de generar ingresos y de repagar sus deudas que tiene una empresa teniendo exclusivamente en cuenta su actividad productiva. Importante deterioro financiero A consecuencia de los dos puntos anteriores, el ratio Deuda Financiera/Ebitda se disparó un 91,20 %. De este modo, si las empresas presentaban una ratio de 2,63 veces de deuda financiera neta Ebitda, un año más tarde este indicador casi se duplicó –alcanzando las 5,02 veces–. Es decir, si antes de la pandemia las 44.335 empresas de nuestro estudio hubieran tardado 2,63 ejercicios en repagar sus deudas con su actividad productiva, la pandemia ha prolongado el periodo de repago de la deuda hasta superar los cinco años. Este hecho pone de manifiesto el enorme impacto que el coronavirus tuvo –y continúa teniendo– en las finanzas de las empresas españolas. Este ratio es a menudo utilizado para analizar la solvencia de una compañía. De una manera rápida y sencilla muestra cuánto tiempo tardaría un negocio en repagar sus deudas, una vez descontados sus gastos más relevantes. Además, es uno de los preferidos/más utilizados por la banca, siendo un covenant (cláusula de compromiso que el financiador exige a la parte financiada) habitual en la financiación a empresas. Por tanto, un fuerte deterioro de la Deuda Financiera Neta/Ebitda dificulta, de forma considerable, el acceso al crédito bancario. Mayor apalancamiento En consonancia con los apartados anteriores, el apalancamiento de las empresas –como no podría ser de otra manera– se incrementó notablemente. Así, la magnitud que relaciona la proporción de recursos ajenos y recursos propios de una empresa pasó de 1,79 en 2019 a 2,03 en 2020. Es decir, el ratio creció un 12,99 %. Al igual que en el caso anterior, el empeoramiento de este ratio complica el acceso a la financiación bancaria. Fuerte caída de la actividad La cifra de ventas se resintió un 12,03 % en 2020. De este modo, las empresas pasaron de tener una facturación conjunta de más de 558.126 millones en 2019 a registrar ventas por valor de 490.978 millones con la aparición de la pandemia. De las 44.335 empresas analizadas, casi el 60 % (26.125) padecieron una caída en la facturación, siendo el promedio de la disminución de las ventas del 4,90 %. Por su parte, los beneficios empresariales se hundieron. La covid-19 derivó en que muchas empresas incurrieran de manera extraordinaria en importantes pérdidas. De este modo, los beneficios empresariales se desplomaron más de un 95,92 % en 2020. El promedio del deterioro del beneficio fue del 9,71 %. Conclusiones Los créditos ICO han sido un auténtico salvavidas para las empresas ante los devastadores efectos que la pandemia les ha causado. Pese a la recuperación, todavía, muchas empresas no han regresado a la normalidad previa a la pandemia. Y según el estudio realizado, la situación financiera del tejido empresarial español se ha deteriorado notablemente debido al coronavirus. Muchas empresas afrontaban el fin de los créditos ICO, más endeudadas, en un proceso de recuperación incompleto y con mayor dificultad para acceder al crédito bancario. Ante la previsión del crecimiento de la morosidad y el grifo del crédito bancario cerrado, la financiación alternativa volverá a desempeñar un papel clave para que las empresas puedan acceder a la liquidez que necesitan.

países con mayor estanflacción, qué es
Finanzas

Estos son los países con mayor estanflación del mundo, te contamos por qué

El pasado lunes, la máxima autoridad monetaria de la Unión Europea se pronunciaba sobre la mayor amenaza que existe, a día de hoy, en la economía: la estanflación. Así, su presidenta –la francesa Christine Lagarde- afirmaba que el Banco Central Europeo no ve actualmente “elementos de estanflación” en la zona euro. No obstante, lo que sí vaticina el BCE es una nueva intensificación de la inflación. Al menos, a corto plazo. De este modo, la máxima mandataria estimaba un nuevo encarecimiento generalizado de los precios a causa de una subida adicional en el precio de la energía –recrudecida por la necesidad de afrontar la transición energética-. Sin embargo, y a pesar de las reticencias del BCE, no son pocos los analistas que sí que contemplan una situación estanflacionaria en el viejo continente. Además, hace no mucho ya el organismo dirigido por Largarde falló estrepitosamente en sus pronósticos –los cuales anticipaban una inflación de carácter transitorio–. Por tanto, ¿será esta nueva predicción la señal de alarma definitiva previa a la temida estanflación? Solo el tiempo proporcionará la respuesta con certeza. No obstante, en Economía 3 analizamos este concepto de estanflación que desata el pánico de mercados e inversores. Asimismo, repasaremos algunos de los casos más ilustres de este ‘indeseado’ término económico. Concepto de estanflación Se denomina estanflación al perverso fenómeno monetario que combina una pronunciada subida de los precios con un estancamiento generalizado de la actividad económica. En términos económicos, se traduce en un intenso incremento de los precios vinculado a una caída del Producto Interior Bruto (PIB). ¿Cuáles son sus síntomas? La estanflación se genera, principalmente, por un shock en la oferta agregada. Un claro ejemplo podría ser el cierre de la economía por una pandemia o el desabastecimiento causado por un conflicto bélico. Ambas situaciones provocan el incremento en el coste de los factores de producción. Ante esta situación, la respuesta inmediata, por parte de las empresas, es la realización de un ajuste -vía precio- que se traslada directamente al consumidor. Por tanto, los precios de los bienes y los servicios crecen de forma progresiva, provocando, a su vez, una disminución en la demanda. El  drama económico se produce cuando el proceso deriva en un círculo vicioso, donde muchos de los bienes y servicios imprescindibles para el desarrollo económico se vuelven escasos, impidiendo la salida de la recesión. Los años 70, un claro ejemplo de estanflación En la década de los setenta, tuvo lugar una célebre y prolongada situación de estanflación. Los embargos de petróleo, por parte de los países exportadores, multiplicaron los precios del crudo. Esta espectacular subida de los precios derivó en una recesión económica global (la dependencia que la economía tenía, por aquel entonces, del petróleo se encontraba en su cenit). La paradoja se produjo, cuando a pesar de la crisis económica global los precios continuaba subiendo, entrando así en un peligroso círculo vicioso. Esta crisis supuso un antes y un después respecto a la concienciación energética (dependencia de las importaciones de petróleo) y la política monetaria (intervenciones monetarias restrictivas que permitieran combatir mejor y más rápido la inflación). Venezuela, el caso de ‘eterna’ estanflación El caso de estanflación estructural más evidente lo encontramos en Venezuela. En este país coexiste una hiperinflación crónica con una contracción de economía permanente. Venezuela es país singular en que se llegan a alcanzar niveles de inflación del 2500% al mismo tiempo que se registran caídas del PIB del 30%. Algo completamente caótico. Asimismo, el fenómeno de la estanflación, es más propio de economías emergentes -como India, Argentina, Brasil, etc-. Así, en estos países, el primer año de pandemia supuso unas consecuencias macroeconómicas devastadoras, tenido caídas de su Producto Interior Bruto por encima del 5% mientras el nivel general de precios se incrementaba notablemente. Las administraciones de Alberto Fernández y Jair Bolsonaro -en Argentina y Brasil, respectivamente– siguen manteniendo la tendencia inflacionista que padecen últimamente. Podríamos, por tanto, concluir que sus políticas monetarias no están siendo lo suficientemente eficientes y que la estanflación da la cara.

Empresas de mayor capitalización
Mercados

Estas son las 10 empresas más valiosas del mundo

Uno de los métodos más recurrente para cuantificar el valor de grandes compañías es el la capitalización bursátil. Este indicador económico refleja el valor en bolsa del conjunto de las acciones de una empresa cotizada. Su cálculo es sumamente sencillo ya que para su obtención basta con multiplicar el precio de una acción por el número total de acciones – que tenga la empresa en cuestión- en circulación. En Economía 3 hemos elaborado un ranking con las 10 empresas más valiosas del mundo, en función del importe de su cotización en los mercados de renta variable. Estos auténticos gigantes del mundo empresarial alcanzan un valor en el parqué bursátil superior, en muchas ocasiones, al Producto Interior Bruto de países de primer orden mundial.  Apple, Aramco y Microsoft, colosos de más de 2 billones La icónica marca de la manzana mordida lidera con solvencia el ranking. Con una capitalización bursátil de más 2,36 billones de euros (2,6 en dólares americanos), la tecnológica fundada por Steve Jobs se erige como la compañía más valiosa del mundo. Por su parte, su rival más ilustre Microsoft ocupa la tercera posición. De este modo la compañía, cuyo nombre resulta del acrónimo de microordenador y software, obtendría la medalla de bronce en esta particular competición. El ‘market cap’ –capitalización bursátil, en inglés- de la licencia informática, desarrollada por Bill Gates y Paul Allen,   más célebre de la historia asciende a, prácticamente, dos billones de euros (2,18 billones de $). Entre ambas, ocupando la segunda posición, se encontraría Aramco. La petrolera estatal de Arabia Saudí, contralada por la monarquía que gobierna en el país, tiene un valor en el parqué bursátil que supera los dos billones de euros (2,23 billones de $). No obstante, la petrolera que produce aproximadamente el 10% del petróleo mundial ocupó durante unos meses la primera posición del ranking –hasta que agosto de 2020 fue superada por Apple-. Empresas cuyo valor supera el PIB anual de varios países Un dato curioso de esta tabla, es que la capitalización de las 5 primeras es holgadamente superior al PIB de países como España o Australia. Esto nos demuestra la relevancia de estas empresas  en la economía. Su cotización total y los flujos de divisas que mueven superan notablemente la producción total de muchos países. Una hecho muy revelador que cuantifica la magnitud de estas compañías. Difícil inicio de año en el mercado para  este selecto grupo De las diez integrantes del top 10, solo 2 registran una evolución positiva en lo que llevamos de año. La petrolera Aramco (algo completamente comprensible, debido al encarecimiento del crudo favorecido por la inflación generalizada y la consecuencias del conflicto bélico de Ucrania) y la matriz del Holding de gurú de Omaha Warren Buffet. Las 8 restantes caen de media un 18,92%. Siendo Facebook la más perjudicada, con un desplome de sus títulos superior al 40%. Dominio absoluto de las Tecnológicas de Wall Steet Del Top 10 de empresas con mayor capitalización bursátil de todo el mundo, nos encontramos con que 8 de ellas se encuentran en Estados Unidos. Las dos restantes, Aramco y TSMC, se ubican en Arabia Saudí y Taiwán, respectivamente. Por otro lado, de las 10 integrantes del ranking todas, salvo la petrolera saudí, están vinculadas con el sector tecnológico. Este hecho deja muy a las claras cual es la tendencia en el mercado bursátil. Se caen de las diez primeras a nivel mundial, auténticas gigantes, en términos de ‘market cap’, chinas como Tencent y Alibaba. Las tensiones políticas en la que va a ser la próxima primera potencia mundial han resentido la cotización de estas compañías. Resulta especialmente destacable el conflicto entre el régimen del partido comunista chino y alguno de los más CEOs del país asiático más importantes. En definitiva, existe, todavía, un incontestable dominio norteamericano. Por tanto, Wall Street sigue siendo la referencia de los mercados de renta variable internacionales. No obstante la tendencia alcista de los mercados asiáticos (China a la cabeza) y la decadencia de europea son, también, muy reveladoras. Ninguna europea entre las diez primeras Resulta, reseñable la ausencia de, al menos, una gran corporación europea entre las diez primeras. Se muestra, así,  las carencias -una vez más- del viejo continente respecto a los grandes líderes tecnológicos que dominan la economía mundial. Para ver la primera empresa europea, hay que bajar hasta la posición número 21 donde se sitúa el gigante de la alimentación suizo, Nestlé. Más hay que bajar, todavía, para visualizar a la primera española. De hecho, Inditex es la única capaz de colarse dentro de las 200 primeras, seguida de Iberdrola (214) y Santander (297).

mercadona carrefour proveedores
Entidades

La “presión” de Mercadona a sus proveedores le reporta un ahorro de más de 264 M

El sector retail de la alimentación es, sin duda alguna, uno de los más esenciales para la economía y el empleo en nuestro país. Así, no resulta extraño que las grandes cadenas de supermercados que operan en España se encuentren entre las compañías más importantes de nuestro tejido empresarial. Sin embargo, la distribución alimentaria es una de las actividades donde existe un mayor grado de competencia. De este modo, los supermercados compiten de manera feroz (política agresiva de descuentos, ofertas constantes en un amplio catálogo de productos, etc.) por incrementar su cuota de mercado y sus márgenes. Analizamos cómo gestionan sus relaciones con los proveedores distribuidores de la talla de Mercadona, Carrefour o Consum y cómo estas repercuten en sus márgenes. Un sector de márgenes estrechos De acuerdo con esta situación, la existencia de múltiples players en el negocio de los supermercados contribuye a que no sea un mercado de grandes rentabilidades. Más bien lo contrario, se caracteriza por unos márgenes bastante reducidos. Debido a la agresiva política de precios que impera en el retail de la alimentación el incremento de la rentabilidad implica minimizar los costes al máximo. Es por ello que la relación que tenga una cadena de supermercados con sus proveedores, así como el poder de negociación que pueda ejercer sobre ellos resulta un factor clave para alcanzar la máxima eficiencia de costes posible, que permita a su vez un incremento de los beneficios. Otro aspecto esencial que determina la rentabilidad de las empresas de distribución alimentaria es la rotación. No obstante, esta clave resulta mucho más evidente. De acuerdo con este segundo factor, y como no puede ser de otra manera, cuanto más vende un supermercado en el menor tiempo posible (alta rotación de stock) mayor es su rentabilidad. Consum, Lidl, Eroski, Carrefour y Mercadona: facturación, pago a proveedores, márgenes En Economía 3 hemos revisado los estados financieros de algunos de los principales emblemas (Consum, Lidl, Eroski, Carrefour y Mercadona) del sector retail de la alimentación en nuestro país. En base a sus cuentas anuales (de 2020 respecto a 2019) analizaremos la evolución en la cifra de ventas y los beneficios de cada una de ellas. Por último, pondremos especial atención en cómo gestionan sus relaciones con los proveedores distribuidores de la talla de Mercadona, Carrefour o Consum y cómo estas repercuten en sus márgenes.   Mercadona factura más que las otras cuatro cadenas De las cinco cadenas analizadas, la totalidad de ellas incrementó su cifra de ventas en 2020. De este modo, queda reflejado cómo el de la distribución alimentaria fue una de las pocas excepciones positivas ante un nefasto 2020, a causa de la pandemia. La cooperativa valenciana Consum fue la que más incrementó sus ventas, registrando una notable progresión del 13,11%. Por el contrario, Carrefour (+4,09%), la que menos. Resulta, también, reseñable el hecho de que la cifra de ventas de Mercadona es superior al conjunto de las otras cuatro cadenas. Así, los casi 25.556 millones que facturó la compañía presidida por Juan Roig exceden casi un 20% a los 20.659 millones que facturaron, conjuntamente, el resto. Solo Eroski obtuvo pérdidas En un ejercicio tan peculiar, tan solo Eroski presentó perdidas. Así la cooperativa española de distribución, perteneciente a la Corporación Mondragón, pasó de obtener un beneficio de más de 45 millones en 2019 a presentar pérdidas por valor de más de 77 millones, apenas doce meses después. No obstante, estás perdidas atendieron a las dotaciones extraordinarias que aplicaron tras realizar ajustes en la valoración de sus activos; siendo el 2020, también, un excelente ejercicio operativo para la compañía con sede en la localidad vizcaína de Elorrio. En el polo opuesto se encontraría Carrefour. La filial española del gigante francés elevó sus beneficios hasta superar los 311 millones. Un 121,77% más respecto a 2019. Por su parte, Consum (+19,90%); Mercadona (+16,78%), y Lidl (+0,85%) también incrementaron su cifra de beneficios en 2020. ¿Cuánto tardan Carrefour o Mercadona en pagar a sus proveedores? El Periodo Medio de Pago determina el plazo que, de media, transcurre entre que los proveedores entregan bienes o prestan servicios a una empresa y el pago material de la operación por la empresa que recibe estos bienes y servicios. Desde el punto de vista de un supermercado –y prácticamente de cualquier empresa- le interesa que este indicador sea –dentro de la legalidad- lo más alto posible. Cuando tu periodo medio de pago es superior a tu periodo medio de cobro –en la distribución alimentario este plazo es muy pequeño debido a que la mayoría de clientes pagan en efectivo- te estás financiado “gratuitamente” a través de tus proveedores. En este sentido, quien más “aprieta” a sus proveedores es Carrefour. La filial española del primer grupo de alimentación en Europa paga a sus proveedores  a 84 días de media. En el lado opuesto se situaría Lidl. La sucursal que opera en España de la cadena alemana pagó, en base a sus cuentas anuales de 2020, a sus proveedores a 39 días de medía –menos de la mitad que Carrefour-. El Periodo Medio de Pago a proveedores de Mercadona, Consum y Eroski fue de 44, 54 y 74 días, respectivamente. Carrefour y Mercadona, las que tienen mayor poder de negociación Los grandes supermercados, dados sus enormes volúmenes de compra, pueden acceder a mejores precios de compra (rappels y descuentos de todo tipo) que las empresas más pequeñas. Por esta razón, su poder de negociación es tan grande. De las cinco compañías analizadas, Carrefour (-1,63%) y Mercadona (-1,08%) fueron las que más redujeron sus costes de aprovisionamientos sobre ventas. Es decir, su vigoroso poder de negociación permitió a Carrefour y Mercadona “presionar” a sus proveedores derivando en ahorros de más de 136  y 264 millones, respectivamente. Eroski disminuyó también su coste de aprovisionamiento sobre ventas un 1,06%, lo que le supuso una reducción de costes de más de 50 millones. Por el contrario, Consum y Lidl incrementaron sus costes de aprovisionamiento sobre ventas un 0,58% y un 0,09%, respectivamente. Una rentabilidad media del 3,18% Como decíamos al principio del texto, el de los supermercados no es uno de los sectores más rentables. Así, la rentabilidad neta de las compañías analizadas (con la excepción de Eroski que registró pérdidas) fue del 3,18%. La más rentable fue Lidl con un margen neto del 3,93%. Le siguió Carrefour, la cual obtuvo un beneficio sobre ventas del 3,72%. En tercer lugar se situó Mercadona, cuyo margen neto fue del 2,96%. Por último, Consum fue la que tuvo un margen más ajustado (2,12%). No obstante, si tenemos en cuenta la evolución en 2020, Carrefour y Mercadona fueron las que más mejoraron su margen neto. De este modo, el margen de Carrefour se disparó un 113,07%, respecto a 2019. Por su parte, el de Mercadona mejoró un 11,01%.

Reserva Federal de EEUU (FAD). Autor: sparky2000 (Bigstock)

La mayor amenaza para la Bolsa no está en la frontera entre Rusia y Ucrania

Al inicio de la sesión del pasado lunes el índice bursátil por antonomasia de nuestro país, el Ibex 35, marcaba mínimos anuales. De esta forma, el selectivo español caía hasta los 8.262 puntos, después de desplomarse un 2,5 % en la apertura de bolsa. Sin embargo, y a medida que avanzaba la sesión, el indicador que aglutina la cotización de las 35 empresas cotizadas más importantes de España se recuperaba. Incluso, cerraba en positivo. Aun cuando la tensión en el conflicto entre Rusia y Ucrania está alcanzando -hasta el momento- su punto álgido, inversores y mercados se toman un respiro. El comportamiento de la Reserva Federal, bajo lupa Así, y a pesar de que el máximo mandatario ruso –el exKGB, Vladímir Putin– haya reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk -en la región del Donbás– y se haya producido la incursión de tropas rusas en las mismas, las ventas en los mercados de renta variable se contienen. Por tanto, la fuga de inversores -que no pocos vaticinaban- no ha llegado a producirse. Al menos, todavía. Sin duda alguna, la resolución final del enfrentamiento entre Ucrania y Rusia va ser uno de los principales riesgos para los mercados de renta variable. No obstante, no son pocos los analistas que ya ven en la Reserva Federal, y en el posible exceso de agresividad en su comportamiento, la mayor preocupación para las bolsas mundiales. Una respuesta demasiado agresiva de las FED sería un gran riesgo potencial para la Bolsa El último dato de inflación, correspondiente al mes de enero, en la primera economía del mundo -hasta que China diga lo contrario- fue del 7,5 %. La cifra más alta desde febrero de 1982. Una revalorización generalizada de los precios  de auténtico récord. Este estratosférico dato en el alza de los precios -que, finalmente, se va a prolongar en el tiempo más de los que los bancos centrales vaticinaban en un primer momento- podría derivar en que la respuesta -posiblemente ya tardía- por parte de la máxima autoridad monetaria norteamericana sea demasiado agresiva. Si la Reserva Federal endurece su política monetaria demasiado rápido en su lucha contra la inflación, la bolsa americana -y, debido a su efecto arrastre, la europea también- podría sufrir. Una subida de tipos excesivamente ‘violenta’, unida a una contracción excesiva de su balance, convertiría a la FED en la mayor amenaza actual para la renta variable. Ya existe un precedente reciente Los episodios económicos, al igual que el resto de factores que integran la historia, tienden a repetirse a lo largo del tiempo. Hace poco más de tres años, la institución, que actualmente dirige Jerome Powell, ya actuó de forma precipitada. Entre el tercer trimestre de 2017 y el cuarto de 2018 las subidas de tipos de la FED empujaron la rentabilidad del bono norteamericano. En concreto, a diez años por encima del 3,3 %. Ante esta atractiva rentabilidad de la renta fija -y el correspondiente trasvase de fondos que recibió procedente de la renta variable-, Wall Street interrumpió su crecimiento, manteniéndose a lo largo de ese periodo lateral. Sin embargo, la FED finalmente retrocedió y las bolsas prosiguieron su crecimiento -hasta la irrupción del coronavirus- de manera prolongada en el tiempo. Hacia dónde deben apuntar los inversores de Bolsa En definitiva, un ejemplo demasiado reciente y consistente. Al menos, como para que la atención de los inversores en bolsa esté fijada exclusivamente en lo que sucede en la frontera ruso-ucraniana. Sinceramente, parece que sus preocupaciones apuntan más a lo que se ‘cocina’ dentro del Edificio Eccles de Washington D.C.

Mayores empresas castilla y leon
Finanzas

Mientras la política sigue deliberando, ¿Quién tira de la economía en Castilla y León?

Con la ’resaca’ electoral del pasado domingo aún vigente, hoy queremos analizar aquellas empresas más representativas del tejido empresarial de Castilla y León. De este modo, examinaremos la evolución de la cifra de ventas y de los beneficios de la compañía que lidera en nivel de ingresos cada una de las nueve provincias que integran la Comunidad Autónoma más extensa de España. Asimismo, compararemos la cifra de negocio de todas estas líderes provinciales con el Producto Interior Bruto de la provincia a la que pertenezcan. Además, realizaremos, también, el mismo ejercicio equiparando –en esta ocasión- los ingresos de las compañías con el  PIB autonómico de Castilla y León. Mediante estas dos pruebas, trataremos de descifrar el peso real de estas nueve sociedades en la riqueza que se genera –en términos de PIB- tanto en su provincia como en su Comunidad Autónoma. Para materializar este estudio utilizado los estados financieros –individuales y consolidados- correspondientes a los ejercicios 2020 y 2019. Todos ellos facilitados por nuestro proveedor habitual de información financiera: Infocif. Valladolid – Renault España La filial española del gigante francés de la automoción es la líder absoluta en ventas de toda Castilla y León. Emplazada en la ciudad de Valladolid, Renault S.A. facturó más de 6.200 millones de euros en 2020. No obstante, la cifra recoge una caída del 18,11%, en relación a los casi 7.600 millones de 2019. Más intensa fue la caída de sus beneficios. De este modo, los resultados de la sociedad vallisoletana reflejaron un desplome del 54,80%, pasando de más de 110 millones a menos de 50 -en tan solo doce meses-. No obstante las ventas de la automovilística suponen el 43,43% del total del Producto Interior Bruto generado en la provincia. Una auténtica barbaridad. Si la comparación la realizamos a nivel autonómico el peso de Renault España es del 10,39%. Dato que deja a las claras su importancia en el conjunto de la economía castellanoleonesa. Burgos – Grupo Antolín El, también vinculado al sector de la automoción, Grupo Antolín fue la compañía con mayores ingresos (casi 3.975 millones) en la provincia de Burgos. Las ventas de la multinacional española de componentes y módulos para el interior de automóviles se resintieron un 23,78%. Peor parado quedó su resultado del ejercicio. Pasando de mostrar beneficios de más de 15 millones en 2019 a padecer fuertes pérdidas es 2020, por valor de más de 131 millones. Al igual que en el caso de Renault, los efectos derivados de la pandemia mermaron los estados financieros del Grupo Antolín. Sin embargo, el peso del Grupo Antolín en la economía burgalesa es del 39,95%. Toda una autentica locomotora para la actividad económica de la segunda provincia más poblada de Castilla y León. León – Grupo Valcarce Grupo Valcarce, con una facturación de 558 millones de euros, fue la líder en ventas de la provincia de León. No obstante, sus ingresos se deterioraron un 21,93%, en relación a 2019. Sin embargo, y a pesar de los estragos del covid, los beneficios del grupo -cuya actividad se encuentra dirigida hacia el sector del transporte- se dispararon un 57,23%. Esto fue posible gracias a un incremento de los márgenes. De este modo los beneficios de Grupo Valcarce pasaron de menos de 5 a, prácticamente, 8 millones. Sus ventas representan un 5,47% del PIB provincial. Benteler – Palencia Protagonismo, de nuevo, para el sector de la automoción en la región. En esta ocasión en Palencia. Así el, también, fabricante de componentes para la industria de la automoción es la empresa con mayor facturación de Palencia. Los ingresos de Benteler en 2020 fueron de 365 millones de euros. Un retroceso de la facturación del 18,77%, en relación a 2019. Caída completamente alineada con los casos de las líderes de Burgos Y Valladolid. En cuanto a los resultados de uno de los proveedores estrella de Renault España, éstos experimentaron una notable caída del 42,17%. En definitiva, un año difícil  -debido al covid- para una de las industrias más importantes de la Comunidad. La cifra de negocio de Benteler supone un 8,12% del PIB de la provincia cuya capital se establece a orillas del rio Carrión. Bernabé Campal – Salamanca Bernabé Campal con unos ingresos de 235 millones fue la compañía salmantina con mayor cifra de ventas. Además, nos encontramos ante el primer caso de nuestro estudio en que la evolución de la cifra de ventas fue positiva. Así, los ingresos de la comercializadora de productos agrícola crecieron un 2,72% durante el ‘año de la pandemia’. Ostensiblemente mejor, fue el compartimiento de sus resultados. De este modo, éstos se dispararon un 84,08%. Los más de 235 millones de ventas de Bernabé Campal representan el 3,28% del PIB de la provincia salmantina. Icpor – Soria En el caso de Soria, Icpor fue la empresa con mayor cifra de ventas. Los ingresos de la compañía especializada en la integración porcina de cerdo blanco e ibérico ascendieron a casi 111 millones. Un 11,10% más, respecto a los menos de 100 millones de 2019. No obstante, pese a la excelente evolución de las ventas, los beneficios de la líder en ventas de la provincia menos poblada de toda España se resintieron un 4,86%. La facturación de Icpor supone el 4,38% de la riqueza que se genera en la provincia de Soria. Quesos El Pastor – Zamora En la localidad de Santa Cristina de la Polvorosa y con una cifra de ventas de 100 millones se ubica Quesos El pastor, líder en ventas de la provincia de Zamora. Los ingresos de la compañía alimentaria repuntaron un 1,32% en 2020. Uno de los grandes ganadores de la crisis del coronavirus fue el sector alimentario. Así lo refrenda los beneficios obtenidos por la compañía zamorana, los cuales se dispararon un 365,44% en 2020. Las ventas de Quesos El Pastor representan un 2,85% del PIB de la provincia de Zamora. Castellana de Autopistas – Segovia La gestora de autopistas, con una cifra de ventas de casi 95 millones, lidero en ventas la provincia en la que se emplaza el acueducto más célebre del mundo. No obstante -como era de imaginar ante la contracción del tráfico en el confinamiento-, sus ingresos se desplomaron casi un 30%. Evolución muy similar a la de sus beneficios, los cuales cayeron un 35,38%. Pasando de 68 a 44 millones en apenas doce meses. La cifra de ventas de la gestora de autopistas supone un 2,72% del PIB segoviano. Padecasa –Ávila Por último, y concluyendo el análisis de los grandes líderes del tejido empresarial español, Padecasa fue la número uno en ventas  (43,6 millones) de la provincia de Ávila. Las ventas de la constructora, registraron una evolución positiva en 2020 del 1,89%. No obstante, su resultado se deterioró un 9,83%. La cifra de negocio de Padecasa representa el 1,32% de la riqueza originada en la provincia abulense.

BCE. Banca europea.
Finanzas

Más presión regulatoria para la banca española, ¿nueva amenaza para el sector?

A finales de la semana pasada, el Banco Central Europeo (BCE) anunciaba nuevas exigencias de capital a tres entidades de la banca española. De este modo, la máxima autoridad monetaria de la zona euro incrementaba sus requisitos de solvencia a Bankinter, Abanca y Caixabank. El anuncio atendía a la presentación que el regulador hizo sobre los resultados obtenidos en su Proceso de Revisión y Evaluación Supervisora (SREP, de sus siglas en inglés). No obstante, y pese a la revisión al alza -en lo que a los requerimientos de capital se refiere-, el BCE aseguraba que la totalidad de las entidades bancarias españolas evaluadas cumplían -de manera holgada- el mínimo de las obligaciones regulatoria exigidas. En Economía 3 detallamos en qué consisten estos colchones de capital requeridos por el regulador. Además, haremos un breve análisis sobre cómo afectan al negocio bancario, especificando el impacto que tienen en la rentabilidad del mismo. ¿Qué son los colchones de capital en la banca? El Banco Central Europeo los define como los «requerimientos adicionales a los requisitos microprudenciales de capital, diseñados tanto para frenar el crecimiento del riesgo sistémico como para reforzar la solvencia de las entidades. De forma que puedan absorber las pérdidas que generarían en el caso de la materialización de estos riesgos«. Es decir, instrumentos de carácter prudencial que ayudan a los bancos, por la vía de la acumulación de recursos propios adicionales, a contrarrestar los efectos del ciclo económico en la actividad de la financiación bancaria. En otras palabras, estos ‘colchones’ tienen la funcionalidad de permitir a los bancos acumular fondos propios durante la fase expansiva del ciclo. Así, las entidades adquieren el capital necesario que les permita amortiguar o absorber la totalidad de las pérdidas que pudieran producirse en momentos de recesión o contracción del negocio. ¿Cuál es su origen? Este concepto tiene su origen en el marco reglamentario de Basilea III. A raíz de la crisis financiera de 2008 -cuyo punto de partida fue la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers-. Desde entonces, las entidades de crédito -además de aquellas consideradas de inversión- deber desarrollar su actividad con un nivel de fondos propios por encima del nivel exigido. Esta fue la respuesta legislativa de la Unión Europea ante el colapso financiero que se produjo para que la regulación financiera estuviera dirigida y orientada a mitigar los riesgos sistémicos del sistema. ¿Cómo afectan a la banca? Por un lado, fortalecen la solvencia de los bancos. Es decir, mejoran la capacidad económica que tiene una entidad para enfrentarse a sus obligaciones; en base a los recursos propios -en este caso capital- que posee. Por otro lado, los colchones de capital penalizan la rentabilidad de los bancos. Un mayor volumen de recursos propios implica un menor apalancamiento -concepto clave para entender el negocio de la financiación- de su actividad. Uno de los indicadores estrella para medir la rentabilidad -especialmente cuando nos referimos a entidades financieras- es el ROE. El retorno sobre el capital -en inglés Return On Equity– no es más que el cociente -expresado en porcentaje- entre el Beneficio Neto y los Fondos Propios. En este sentido, y como se puede apreciar, el crecimiento de los fondos propios disminuye la rentabilidad. Por esa razón, los colchones de capital perjudican los beneficios de la banca. De esta forma, nace la controversia que existe entre regulador y entidades financieras de que bancos excesivamente solventes pueden derivan en sociedades poco rentables. Conclusión Pese a la importante recuperación del sector bancario en 2021, el propio BCE recalca que la rentabilidad del sector sigue siendo estructuralmente baja. Si la máxima autoridad monetaria del viejo continente vuelve a incrementar la presión sobre una actividad ya de por sí muy regulada el problema irá a más. ¿Nos encontramos ante una nueva amenaza para el sector bancario? El tiempo tendrá, una vez más, la respuesta correcta. De lo que no cabe duda es de que una nueva vuelta de tuerca regulatoria estrangularía la -ya mermada, en muchos casos- rentabilidad de las entidades bancarias.

materias primas industria fábrica
Finanzas

Así afecta la subida de las materias primas a un sector clave para la economía

El año pasado fue, afortunadamente, un ejercicio definido por la importante recuperación económica que se produjo. Después de un aciago 2020 marcado por la pandemia del coronavirus –y el  consiguiente parón, sin precedentes, de la actividad económica-, el recién concluido 2021 sirvió para recuperar gran parte del terreno perdido. Felizmente, el sector de la construcción tampoco se mantuvo ajeno a este proceso de reparación de la economía. De hecho, la actividad constructora concluyó el ejercicio con varios indicadores –licitaciones, empleo, etc.- moviéndose en niveles muy similares -incluso superiores- a los registrados antes de que se desencadenara las crisis del Covid-19. Sin embargo, una amenaza se cierne sobre sector poniendo en riesgo su total recuperación y su potencial crecimiento: la inflación. El galopante encarecimiento de los precios no ha escapado, en absoluto, a las materias primas, tan esenciales en el negocio constructor. Nefastas consecuencias para el sector La tendencia alcista en el precio de los materiales está teniendo un grave impacto, afectando a la totalidad de las empresas constructoras. Esta inusual inflación en el aprovisionamiento del sector de la construcción ha derivado en que muchas compañías se hayan visto obligadas a interrumpir o directamente anular sus obras. Además, la escasez a la hora de adquirir materiales -que intensifican, aún más, la tensión inflacionaria– ha contribuido a que los retrasos en las obras se hayan multiplicado. Una inflación de más del 40% en 2021 Algunas de las principales materias primas, relativas al sector, incrementaron su precio un 42,76% de media. Sin ir más lejos, el precio de la madera se disparó casi un 60% durante el año pasado. Por su parte, el petróleo se ha revalorizado un 52% durante el mismo periodo –trasladando la subida a todos los materiales que lo utilizan en su composición-. Por último, otro subconjunto notablemente afectado –y al que la actividad constructora es notoriamente sensible- ha sido el de los metales. De este modo, el encarecimiento de materias primas tan relevantes como el acero, el aluminio y el cobre fue del 40,27%, 36,04% y 25,39%, respectivamente. El sector se pronuncia, al respecto La Confederación Nacional de la Construcción aseguraba -según estudio un realizado por la propia CNC y en el que participaban  más de 300 compañías-  que ‘el encarecimiento de las materias primas ha provocado que casi el 40% de las empresas se hayan visto obligadas a cancelar o paralizar sus obras debido al impacto de la subida de las materias primas en la construcción’. A su vez, varias voces dentro de la CNC advierten que un importante volumen de licitación pública está en grave riesgo de quedar ‘desierta’ si el Ejecutivo no acelera la aprobación de un nuevo sistema. Uno que revise el precio de la obras en función de la fluctuación del precio de los materiales.

Sin Imagen
Finanzas

¿Cuál es el ratio financiero ‘estrella’ que utiliza un financiador?

Como ocurre con otras muchas cuestiones, no habría una única respuesta correcta. Toda operación de financiación o crédito que realiza una entidad financiera -o cualquier prestamista, independientemente de su naturaleza- conlleva un análisis previo a su realización. Para ello, cada uno de los proveedores de financiación que operan en el mercado realiza una exhaustiva evaluación de las compañías –y/o particulares- que financian. Una investigación tanto económica -mediante la detallada inspección de sus estados financieros y su evolución en el tiempo-, como no económica – donde cada vez más aspectos no propiamente financieros, como el riesgo reputacional, tienen más importancia-. Todo análisis financiero debe dar respuesta a tres cuestiones Sin embargo, ante un sinfín de indicadores financieros y magnitudes complejas cualquier análisis debería ser capaz de dar respuesta a tres cuestiones esenciales para que un préstamo -o cualquier otro formato de financiación- tenga viabilidad. La primera sería el binomio rentabilidad/riesgo. Es decir, la relación inversa que existe entre las variables de rentabilidad y de riesgo tiene que contribuir a determinar el precio de la operación. Las otras dos están relacionadas con el concepto de solvencia. En este sentido aparecen, en primer lugar, las garantías. En otras palabras, ¿qué respaldo tiene la entidad financiera en caso de que la operación no tenga un buen desenlace? Finalmente, aparece la más importante de las tres: la capacidad de pago. En definitiva, la aptitud de una empresa – o persona física- para devolver actualmente o en el futuro las deudas que espera contraer o las que ya ha contraído. Atendiendo, principalmente, a este último punto se sitúa el ratio Deuda Financiera Neta/Ebitda. Este ratio nos aproxima, de una forma muy rápida y sencilla, a contestar a la pregunta que planteábamos al principio. ¿Qué es el ratio Deuda Financiera Neta/Ebitda? Es un indicador financiero que se emplea para evaluar y analizar la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus deudas. Para ello, este ratio relaciona el apalancamiento de una compañía –entendido como el conjunto de sus pasivos que devengan intereses menos su tesorería- y el beneficio operativo –ganancias en bruto- que genera. El Deuda Financiera Neta/Ebitda nos permite estimar el número de años que tardaría una compañía en pagar sus deudas (suponiendo que tanto la deuda como Ebitda se mantienen constantes). Por tanto, cuanto mayor sea este cociente, más comprometida será la situación financiera de la empresa. Ventajas La principal ventaja de este ratio es su facilidad de cálculo. Esta cualidad permite que el Deuda Financiera Neta/ Ebitda sea muy utilizado como una primera aproximación a la capacidad de pago de la compañía, siendo uno de los pasos fundamentales del análisis es su fase más inicial. En este sentido, el Ebitda nos acerca, al ‘cash flow’ de la empresa. Es decir, nos ayuda a resolver una cuestión tan importante como saber si la empresa es rentable o no. Inconvenientes del ratio Entre los inconvenientes de este indicador aparece la consideración de la deuda como neta. Resulta difícil suponer que la tesorería de una empresa -cuyo valor y necesidades suelen ser considerablemente cambiantes- pueda estar plenamente disponible para la atención de las deudas. Por otro lado, el Ebitda no contempla la amortización, ni el pago de intereses ni, por supuesto, tampoco de impuestos. Por esta razón, es fundamental –en una fase más avanzada del análisis- aplicar al Ebitda los ajustes necesarios -existe toda una rama de la consultaría financiera dedicada a esta tarea-. Para determinar con mayor precisión cuál es el flujo real de caja disponible para el repago de la deuda. Conclusión En definitiva, el Deuda Financiera Neta/ Ebitda es un ratio que, con sus fortalezas y debilidades, se utiliza de forma masiva para cualquier operación de financiación a empresas. Un comparable financiero muy sencillo y muy útil que nos permite un primer análisis tan necesario como insuficiente para la materialización de cualquier operación de financiación corporativa.

Firma Opinión Economía 3
Opinión

¿Será el dividendo suficiente para que se recupere el apetito inversor hacia la banca?

Después de que el 2020 fuera un auténtico ‘annus horribilis’ para las principales entidades bancarias  -al igual que, salvo contadas excepciones, para el conjunto del tejido empresarial-, parece que la recuperación que se produjo durante el año pasado no se ha mantenido, en absoluto, ajena al sector bancario. Al menos, así  lo ratifica la oleada de buenos resultados presentados por los principales bancos de nuestro país, en base a sus cuentas anuales de 2021. Entre los casos más relevantes, el Banco Santander acabar de exhibir unos beneficios de 8.124 millones de euros. Los mejores resultados, desde hace más de una década, para la entidad presidida por Ana Botín. Casi nada. Por su parte Caixabank, ha registrado unos beneficios de 5.226 millones en 2021. Una auténtica locura. No obstante, gran parte de los resultados atienden a la incorporación de los impactos extraordinarios asociados a su fusión con –la ya antigua- Bankia. Sin embargo, si descontáramos el efecto de dicha operación corporativa, los beneficios de Caixabank serían de 2.359 millones, un 70% más que en 2020. No está nada mal. Por último, y para finalizar este breve repaso al ‘Big Three’ de la banca española, el BBVA concluyó el 2021 con un resultado de 4.653 millones de euros, en relación a los 1.305 millones de 2020. Es decir, los beneficios, de la entidad presidida por Carlos Torres Vila, se han multiplicado por 3,5 veces en apenas doces meses. Los del Sabadell llegaron a los 530 millones frente a los dos de 2020.  Y la salida a Bolsa de Línea Directa, elevó los de Bankinter a 1.333 millones. En definitiva, los malos resultados de 2020 -llegando algunas entidades a incurrir en pérdidas- marcados por los efectos devastadores de la pandemia han dado paso a un ejercicio de recuperación -incluso algo más-. La liberación de provisiones -debido a una significativa restauración de la actividad económica, que superó las expectativas iniciales- y la minoración de costes –donde la fusión entre entidades sigue desempeñando un papel clave- se han erigido como los principales factores para dejar atrás los efectos nocivos del Covid. En este contexto de inercia positiva del negocio y con una inflación galopante, los bancos –o, al menos, una amplia mayoría de ellos- están haciendo un auténtico ‘all in’ a inversores con una seductora política de dividendos. Desde que Bruselas levantara el veto a los bancos para remunerar a sus accionistas el 1 de octubre del año pasado las principales entidades bancarias han acelerado su política de dividendos. Sí, lo que cambian las cosas en menos de un semestre. La fórmula para hacerlo constará de dos elementos principales: pagos de dividendos en efectivo y recompra de acciones, con la intención de que el valor de las mismas se incremente. El objetivo de esta práctica queda bastante claro: despertar el apetito inversor hacia una actividad fuertemente castigada durante los últimos años. Pero, ¿será suficientemente atractivo la mejora del dividendo para conseguirlo? Esta es la pregunta del millón de dólares. Por un lado, la creciente inflación convierte en atractivo cualquier rentabilidad que ayude paliar su inherente pérdida de poder adquisitivo. Asimismo, el encarecimiento generalizado de los precios abre, también, cada vez más la puerta a una subida de tipos que incremente la tan denostada rentabilidad de los bancos –no se puede ganar más dinero eternamente únicamente reduciendo costes-. Por otro lado, una retirada de estímulos demasiado agresiva o precipitada podría derivar en un frenazo a la recuperación y la ‘vuelta a las andadas’ a una actividad tan regulada como la bancaria. Ya sabéis, exigencia de ‘colchones’ de capital más amplios, endurecimiento de la política de crédito, etc. En este sentido, cada vez más inversores se sienten más atraídos por competidores dedicados, también, a la financiación –alternativa, en este caso- que, entre otras virtudes, no tienen que someterse a tan estricta regulación. Mi opinión bajo estas premisas: el rally bancario puede prolongarse a corto plazo. Cualquiera predice a medio –ni que decir a largo- hoy en día…

Bolsa. Inversor. Ibex 35
Mercados bursátiles

Ni la banca ni el turismo evitan que el Ibex 35 arranque el año con pérdidas

Después de un excelente 2021 en el que Ibex 35 se revalorizó casi un 8 %, el selectivo español no ha comenzado el año de la mejor manera posible. Así, el índice bursátil que aglutina las 35 empresas cotizadas más relevantes de nuestro país cedió un 1,34 % durante el mes de enero. Esta sutil caída (de apenas 117 puntos) enfría la tendencia alcista de finales de año y aplaza, de momento, el próximo gran desafío del Ibex 35: el asalto a los 9.000 puntos. Cota que, por otro lado, se resiste desde mediados de noviembre del año pasado. Pese a las pérdidas, el Ibex 35 se comporta mejor que sus principales análogos Los números rojos han sido la tónica habitual a lo largo de este primer mes del año en los mercados de renta variable. De este modo, prácticamente la totalidad de los principales parqués bursátiles a nivel mundial registraron pérdidas. Más acentuadas, por cierto, que las de nuestro Ibex 35. Especialmente castigada ha sido la bolsa norteamericana. Así, los ‘osos’ se impusieron en las tres principales referencias de Wall Street. Particularmente intensa fueron las pérdidas en el Nasdaq. El índice estadounidense de las principales tecnológicas cedió un 9,49 %. Por su parte el Dow Jones y el S&P 500  perdieron un 3,54 % y un 5,50 % de su valor, respectivamente. El Nikkei japonés, con una caída del 7,20 %, tuvo un comportamiento similar. Más suaves fueron los números rojos en Europa. El Euro Stoxx 50 cedía el 3,01 % de su valor. Comportamiento prácticamente calcado -no es casualidad- al del DAX alemán, que retrocedió en enero un 2,98 %. Finalmente, el CAC 40 francés y el FTSE MIB italiano registraron sendas pérdidas de 2,71 % y del 1,71 %, respectivamente. Banca y sector turístico, grandes triunfadores de enero Caixabank, con una extraordinaria progresión de su cotización del 17,77 %, fue el mejor valor del Ibex 35 del mes de enero. La entidad disparó su beneficio hasta los 5.226 millones de euros, después de agregar los impactos de su fusión con Bankia a su cuenta de resultados. Banco Sabadell y Bankinter ratificaron el buen mes para la banca española. De esta forma, las entidades bancarias experimentaron importantes crecimientos en bolsa del 14,91 % y del 14,49 %, respectivamente. Los buenos resultados que están presentando los bancos, superando por completo las expectativas previas, han contribuido al buen momento del sector en el mercado de renta variable. Asimismo, la cada vez más posible subida de tipos mejora la perspectiva sobre la tan dañada rentabilidad de las entidades bancarias. El otro gran beneficiado de enero fue el sector turístico. El optimismo de cara a una buena temporada de verano -con un coronavirus mucho más controlado- ha animado la cotización de las empresas turísticas del Ibex 35. Así, la aerolínea IAG y la hotelera Meliá ‘despegaron’ en bolsa un 7,56 % y un 10,78 %, respectivamente. Cellnex Telecom, principal damnificado de enero en el Ibex 35 En situación opuesta, Cellnex Telecom fue la peor compañía del Ibex 35 del mes de enero. Los títulos de la compañía española -especializada en las infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas- se desplomaron un 21,50 % a lo largo del primer mes del año. Destacan también las caídas de Fluidra y Rovi, que cedieron en el parqué bursátil un 20,17 % y un 11,98 %, respectivamente.

gedesco
Finanzas

Grupo Gedesco canalizará 550 millones para financiar a las empresas

Grupo Gedesco, el mayor grupo de financiación alternativa en España, facilitará el acceso a 550 millones de euros al tejido empresarial español para su financiación a medio y largo plazo. Para ello, el principal proveedor financiero no bancario de nuestro país pondrá a disposición de las compañías su plataforma Bravo Long Term (300 millones) y  un vehículo financiero por valor de 250 millones de euros que la entidad de financiación alternativa, con sede en la ciudad de València, ha firmado con el Fondo Panaeuropeo de Garantía –en inglés, European Guarantee Fund–.  De este modo, la firma continuará apoyando al tejido empresarial español proporcionándole la liquidez que demanda. Bravo Long Term  En el caso de Bravo Long Term, la financiación está destinada para aquellas empresas que deseen establecer una primera toma de contacto con los mercados de capitales. La plataforma de financiación alternativa titulizará una cartera de préstamos a pymes por valor de 300 millones de euros.  El vencimiento de la financiación será, inicialmente, de seis años. Teniendo un periodo de carencia de cuatro y otro de dos de amortización. Los importes de los préstamos estarán comprendidos en un rango que va de los dos hasta los diez millones de euros.  En cuánto criterios de elegibilidad, los requisitos a cumplir, por parte de las empresas demandantes de la financiación, serían los siguientes:  Facturación superior a 20 millones. Ebitda superior a 2 millones. En dos de los tres últimos ejercicios, la compañía ha presentado beneficios. Rating Público, otorgado por una agencia de rating independiente, de B o superior. Según nuestro proveedor de información financiera Infocif, unas 5.000 empresas serían susceptibles de recurrir a este tipo de financiación. La cifra refleja una auténtica transformación en lo que a democratización de los mercados de capitales se refiere.  Por contextualizar, los dos mercados alternativos de referencia en España, el BME Growth y el MARF, están integrados por 128 y 108 empresas, respectivamente. Alternativas, como Bravo Long Term posibilitan y multiplican el acceso a los mercados privados de financiación a múltiples empresas.  Nuevo vehículo En cuanto al vehículo de financiación que el Grupo Gedesco ha acordado con el Fondo Panaeuropeo de Garantía, la financiación está orientada a las SME (Small and médium-sized enterprises) españolas.  Entendiendo por SME aquellas empresas con menos de 250 empleados y que al menos cumplen una de las dos siguientes condiciones:  Facturación no superior a 50M. Pie de Balance no superior a 43M. En este caso, el número de candidatos a este tipo de financiación es, todavía, considerablemente mayor.  En cuanto a la modalidad de las operaciones financieras, destaca que el Fondo Panauropeo de Garantía cubre el 70% del riesgo de cada operación. Consistiendo esta clase de financiación en préstamos de uno hasta cinco años, con la posibilidad de un año de carencia. 

¿Qué factores ralentizan la recuperación? Esta es la realidad de los datos
Finanzas

¿Qué factores ralentizan la recuperación? Esta es la realidad de los datos

El año 2021 comenzaba su andadura bajo una gran atmósfera de optimismo. Apenas cinco días antes de su inicio –el 27 de diciembre del año anterior–, se inoculaba en nuestro país la primera vacuna contra el coronavirus. En una residencia de Guadalajara aterrizaba la primera partida de vacunas –procedente de la farmacéutica estadounidense Pfizer–, produciéndose así un importantísimo avance en la lucha contra el coronavirus. Después de un aciago 2020 –en el que el confinamiento masivo de la población, prolongado en el tiempo durante varios meses, estresó la economía hasta límites nunca antes vistos–, se afrontaba un nuevo ejercicio con una positividad renovada. Una recuperación «menos intensa» de lo esperado Tras el desplome de la economía a raíz de la pandemia y la irrupción de la vacuna contra la covid-19, las expectativas sobre la tan ansiada y esperada recuperación eran, cuanto menos, esperanzadoras. Sin embargo, la euforia inicial se vio, finalmente, rebajada debido a las crecientes incertidumbres que acontecieron a lo largo del año. Especialmente durante su último trimestre. La nueva variante ómicron, la inflación galopante y los cuellos de botella que se produjeron, y se siguen produciendo, en la cadena de suministros –dando lugar a graves problemas de desabastecimiento– fueron, entre otros, algunas de las razones principales que derivaron en una revisión a la baja de las expectativas que había inicialmente. De este modo, el proceso de reparación económica tras el inicio de la pandemia se enfrió más de lo que previamente se había estimado. En Economía 3 hacemos un breve repaso sobre lo que nos ha dejado este recién concluido 2021. Para ello, realizaremos una evaluación concisa sobre el comportamiento de alguno de los principales indicadores macro más relevantes de nuestra economía. Además, haremos especial hincapié en aquellas claves o factores que determinaron su evolución y que, finalmente, contribuyeron a que la recuperación económica fuera menos intensa de lo que se esperaba en un primer momento. ¿Cuánto creció la economía española en 2021? Si hablamos de la generación de riqueza de un país, el indicador utilizado por antonomasia es el Producto Interior Bruto. Pues bien, en 2021 el crecimiento del PIB en España fue del 4,6 %. Un notable crecimiento, en relación al ejercicio anterior. No obstante, la cifra se queda muy por debajo de los vaticinios de principios de año. Estas primeras predicciones auguraban progresiones en el entorno del 7 %, las cuales –como podemos apreciar– pecaron de optimismo. No obstante, la evolución no se puede calificar de mala, ni mucho menos. No hay que olvidar de dónde veníamos. El antecedente anterior era un desplome total de la economía. Así, durante el año en el que se originó la pandemia, la economía retrocedió un 10,8 %. Un hecho completamente insólito. Por poner el dato de 2020 en el contexto adecuado, durante los años más duros de la crisis financiera –que se inició en 2008, a raíz de quiebra de Lehman Brothers– las caídas del PIB no excedieron nunca el 3,8 %. Es decir, una intensidad casi tres veces menor. Causas del ajuste Son varias las razones que justificaron la revisión a la baja en el crecimiento del PIB de la economía española durante 2021. Después de un extraordinario segundo trimestre –en el que la economía se disparó un 17,7 %, respecto a su análogo de 2020– y un satisfactorio –primeros recortes en las previsiones– tercer trimestre, las incertidumbres se acentuaron en el último cuarto del ejercicio. La explosión de contagios de la variante ómicron fue, probablemente, la que más penalizó la tendencia ascendente. Con tasas de contagio y una incidencia acumulada que recordaron a los peores momentos de la pandemia en 2020 –eso sí sin tantas muertes–, esta nueva mutación obligó a nuevas restricciones que volvieron a perjudicar el desarrollo normal de la actividad económica. Especialmente en el sector turístico, tan importante para el tejido empresarial español y uno –si no el que más– de los más damnificados por el coronavirus. Asimismo, los problemas de suministro fueron otro de los grandes hándicaps de la economía española en 2021. El crecimiento de la demanda, que se produjo después de que se superaran los momentos más complicados de la pandemia, se topó con una oferta todavía incapaz, en muchos casos, de producir a los niveles exigidos por los consumidores. Esta situación –que sigue manifestándose en la actualidad– dio como resultado graves problemas de desabastecimiento. Especialmente de materias primas y bienes intermedios para la actividad industrial. Incremento de precios de auténtico récord en 2021 Tras varios ejercicios en un rango moderado –incluso negativo, como en 2020–, 2021 fue el año en que la inflación volvió a hacer acto de presencia en nuestra economía. Así, el encarecimiento de los precios en España fue del 3 % en el global del año (promedio). Un 50 % superior al objetivo –en torno al 2 %– marcado por cualquier banco central y, como es en nuestro caso, el Banco Central Europeo –cuyo único mandato estatuario es, además, el control de la inflación–. Sin embargo, esta fuerte subida en Índice de Precios al Consumo (IPC) no fue una constante a lo largo del ejercicio. De hecho, durante el primer trimestre – cuando el proceso de vacunación masiva daba sus primeros pasos– en ningún mes superó el 1,3 %. No obstante, a partir de ese primer cuarto del año la inflación se incrementó progresivamente hasta concluir el cuarto y último trimestre con tres meses consecutivos en los que el encarecimiento de los precios llegó a alcanzar el 6,5 %. Cifras de auténtico récord para nuestra macroeconomía y que, de prologarse mucho más en el tiempo, pueden hacer peligrar la recuperación económica.   ¿Qué factores hay tras la inflación? Detrás de esta inflación galopante y descontrolada existen varios factores. Quizás el más relevante sea la escalada en el precio de la luz. En el caso de Europa, y por tanto de España, esta desmesurada subida se corresponde con el encarecimiento del gas debido a las dificultades de suministro que continúa atravesando el viejo continente. Una de las grandes lecciones de 2021 ha sido la comprobación de la fuerte dependencia del gas natural que tiene la economía europea. Eliminar –o al menos reducir–la sumisión actual a este hidrocarburo debería ser una de las grandes prioridades para este 2022 que comenzamos. No obstante, el incremento en el precio de la luz fue solo la punta de lanza en la tensión inflacionaria durante la segunda mitad de 2021. En los países desarrollados, la demanda creció rápidamente con el inicio de la recuperación. Sin embargo, la oferta se mantuvo inestable debido a la heterogeneidad de la situación sanitaria en las diferentes regiones del mundo. El resultado final a esta situación fue el crecimiento exponencial de los problemas de suministro y una competencia feroz vía precios. Dando lugar así a una inflación fuera de control. La deuda pública continúa con su tendencia alcista En 2021, la deuda pública mantuvo su tendencia alcista. De este modo, los pasivos del Estado se incrementaron casi un 5 %, en relación al ejercicio anterior. No obstante, parece que la intensidad del endeudamiento se moderó considerablemente respecto a 2020, cuando esta se disparó un 13,20 %. De esta manera, la mochila de deuda continuó en 2021 siendo un auténtico lastre para las arcas públicas. Eso sí, edulcorado por unos tipos de interés que se mantuvieron a tipo “0” durante todo el ejercicio. Este considerable crecimiento se debió, fundamentalmente, al esfuerzo realizado por las distintas administraciones públicas para compensar las caídas de la actividad motivadas por los efectos de la pandemia. Así pues, en 2021 la deuda pública en España represento más del 120 % de Producto Interior Bruto de nuestro país. Un nuevo crecimiento de esta ratio que ya en 2020 fue del 119,95 % y que refleja a la perfección el alto –y necesario– coste que la protección social ha tenido –y continúa teniendo– para las finanzas públicas a causa de la pandemia. Leve mejora del empleo durante 2021 En lo referente al mercado laboral, la tasa de paro reflejó un leve mejora respecto a 2020. Así, el desempleo fue del 15 %, más de cinco décimas inferior al registrado doce meses antes. En este aspecto, la prórroga de los ERTE y las ayudas especiales a los autónomos volvieron a desempeñar un papel clave para controlar el empleo en nuestro país. Conclusión Si bien no se cumplieron las expectativas iniciales, 2021 fue un ejercicio en el que se dio el primer gran paso en el arduo camino hacia la recuperación económica tras la pandemia. Sin embargo, las múltiples incertidumbres que fueron la causa directa de que el año pasado no fuera tan bueno como se esperaba son las mismas que amenazan de nuevo con ralentizar la reparación de la economía. Las respuestas frente a la posible aparición de nuevas cepas de la covid-19, la persistencia de la inflación, la reincidencia en la crisis de desabastecimiento –entre otros muchos– se presentan como las grandes incógnitas y los grandes desafío para este 2022 que comenzamos.

Firma Opinión Economía 3
Opinión

“La guerra es la continuación de la política por otros medios”

Lejos de que las tensiones en la frontera que separa Ucrania y Rusia amainen, el temor a que el conflicto adquiera tintes bélicos es cada vez más inminente. Hace dos días, el Kremlin recibía de Washington – y, por consiguiente, de la OTAN- la negación a todas y cada una de sus peticiones exigidas. Esta serie de solicitudes exigidas por Moscú delimitaban los condicionantes que tenían que producirse para que el fin de las –crecientes- hostilidades fuera factible. Entre las demandas rusas destacaban especialmente dos. Por un lado, la garantía de que la OTAN renunciara a cualquier tipo de expansión en el este de Europa. La segunda, la interrupción de inmediato –por parte de Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado Atlántico Norte- de la progresiva localización de armamento que se está produciendo en las fronteras rusas. Si bien es cierto que ambos bandos insisten en agotar la vía diplomática para encontrar una solución a través del dialogo, no resulta menos cierto que las dos partes se preparan, también, para lo peor. Como prueba irrefutable, la embajada de Estados Unidos en Kiev ha incitado a todos los norteamericanos residentes en Ucrania a abandonar el país. En definitiva, el temor a una acción militar rusa que derive en la invasión de Ucrania se intensifica a cada segundo que pasa. En este contexto -en el que la disputa militar parece, por momentos, un desenlace más que probable-, me vienen a la cabeza las reflexiones sobre la guerra del estrega militar  Carl von Clausewitz. Este historiador, teórico y militar prusiano – ilustrísimo representante de la Academia Militar Prusiana, una de las más prestigiosas y reconocidas de la toda la historia militar-  escribió un célebre ensayo moral –De la guerra–  en el que abordó la razón de ser y el devenir de los conflictos armados. El pensamiento más ilustre de su obra lo recoge la siguiente frase: “La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas por otros medios”. No obstante, el propio Clausewitz hacía especial hincapié en que los factores y las consecuencias de los conflictos armados son extremadamente complejos e impredecibles. Esta inherente incertidumbre vinculada a las guerras y sus nefastas consecuencias –ocasionando la ruina más absoluta a todos sus contendientes en no pocas ocasiones– deberían ser lo suficientemente disuasorias cómo para que los bloques que forman parte de este conflicto siguieran insistiendo en la vía diplomática para buscar una solución. Las guerras han sido a lo largo de la historia un medio recurrente para satisfacer los intereses geopolíticos –económicos incluidos, por supuesto- . Sin embargo, no menos recurrente han sido los errores de cálculo previos a la hora de animarse a enfrentarlas. A todos se nos vienen a la cabeza los desastres de Vietnam, Afganistán, Iraq y una innumerable cifra de ejemplos. ¿Les merece la pena a los Putin, Biden y cia de turno correr el riesgo? Sinceramente creo que no. No obstante, la capacidad del ser humano para repetir errores es realmente asombrosa…

Sin Imagen
Finanzas

¿Qué factores hay detrás del desplome en el valor del bitcoin?

El mercado de las criptomonedas no ha logrado mantenerse ajeno -a diferencia de otras ocasiones-  a la creciente incertidumbre. Como muestra irrefutable de ello, el buque insignia de las divisas encriptadas ha padecido una importante corrección durante las últimas sesiones. De este modo, los inversores en bitcoin prolongan su mala racha, arrastrando importantes pérdidas durante los últimos meses. Un giro de 360 grados que se ha producido en menos de meses. Fechas en las que la más ilustre de las monedas digitales se situó en la frontera de los 70.000 dólares. En aquel momento, no eran pocos los analistas que daban por hecho que la cifra psicológica de los 100.000 dólares era cuestión de tiempo. ¿Qué ha frustrado tan ambicioso objetivo? En Economía 3 repasamos la trayectoria del bitcoin a lo largo de los últimos 6 meses. Además hacemos especial hincapié en aquellos factores que han contribuido a este último retroceso en la valoración de uno de los activos más relevantes de la economía mundial. Tres meses consecutivos en números rojos. Desde que el bitcoin experimentara el año pasado un auténtico dorado mes de octubre -con una extraordinaria revalorización del 39,90%-, los ‘osos’ van camino de instalarse por tercer mes consecutivo entre los inversores de bitcoin. Así, la criptodivisa concluyó los meses de noviembre y diciembre de 2021 con sendas correcciones del 7,22% y del 18,76%. A falta de escasos días para finalizar el primer mes del año, el bitcoin acumula una caída próxima al 20% -17,35%-. De este modo, parece bastante probable que la principal moneda digital del mercado enlace así tres meses consecutivos de números rojos.   Un desplome del 52,19%, desde que alcanzara máximos en noviembre Desde que el pasado 10 de noviembre el bitcoin llegara a alcanzar una cotización de 68.990,60 dólares, el valor del bitcoin ha llegado a perder más del 50% de su valor. Una auténtica caída libre que este lunes llego a ser del 52,19%, respecto a los máximos del penúltimo mes del año pasado. Todo con apenas dos meses y medio de diferencia. “Welcome to the intense world of cryptocurrencies”   La Fed y el conflicto de Ucrania incrementan la presión sobre la «cripto» Las expectativas sobre un incremento de los tipos de interés demasiado agresivo, por parte del banco central de la primera potencia del mundo, ha incrementado las ventas de bitcoin – perjudicando a la baja su valor de cotización-. Asimismo, la creciente amenaza de un posible conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha contribuido a que varios inversores hayan disminuido o retirado sus posiciones en la icónica criptodivisa. Probablemente en busca de otros activos con menor volatilidad.  

1 2 3 4 5 6 7