Jueves, 21 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Laura Sanfélix - Página 7

empresa aeroespacial
Empresas

De Nigrán a la Luna: Esta es la empresa aeroespacial con mayor potencial de Galicia

La investigación espacial repercute en la calidad de vida en la Tierra, puesto que muchos de los descubrimientos que se realizan en el espacio se aplican día a día en nuestro planeta. «Cada euro que se invierte en Espacio, se multiplica por siete», asegura la CEO y cofundadora de la empresa aeroespacial UARX Space, Yanina Hallak.  El potencial del sector espacial llevó a Hallak y a Andrés Villa, graduados en la Universidad Politécnica Estatal de California (Cal Poly), a fundar en el año 2020 UARX Space, una empresa que recientemente ha sido galardonada como la startup de base tecnológica más innovadora de Galicia en los Premios EmprendeXXI de CaixaBank. «Es un premio súper importante, estamos muy contentos de que nos hayan elegido», remarca Hallak sobre el premio. UARX nace como idea en el año 2016, pero no es hasta abril de 2020 cuando se incorpora como empresa en Galicia. Tras trabajar 20 años en la industria aeroespacial y aeronáutica, Hallak y Villa decidieron emprender en este sector para aplicar su experiencia en satélites geoestacionarios y de observación de la Tierra, y a la vista del crecimiento del mercado de los nanosatélites. «Quisimos juntar en una empresa los dos mundos: el más procedimental y confiable con el más ágil y dinámico. Y eso lo hemos conseguido», indica la fundadora. Con un equipo formado por 13 personas, UARX Space diseña y fabrica en su sede en Nigrán sistemas para transportar satélites. Uno de sus dispensadores, que desplegará tres satélites, participará en el vuelo inaugural del cohete Ariane 6, de la Agencia Espacial Europea, previsto para este próximo mes de julio. Una empresa aeroespacial que satisface dos mercados De acuerdo con la cofundadora, UARX Space satisface dos mercados: el de manufactura espacial y el de lanzamientos. Según Hallak, ambos están estimados en decenas de billones de euros para los próximos 10 años. Algunos de los principales proyectos en los que trabaja la empresa aeroespacial incluyen dispensadores de cubesats, anillos de separación de satélites y un vehículo de transferencia orbital. Este último es un satélite con propulsión propia que ofrece servicios de transporte a satélites más pequeños y será lanzado en junio de 2025 desde Cabo Cañaveral, Florida. Los fundadores de UARX Space, Andrés Villa y Yanina Hallak. Fuente: UARX Space. Además de los servicios y productos que UARX Space ofrece, la empresa colabora en proyectos con otras compañías españolas, europeas y americanas en proyectos espaciales. También tiene acuerdos de colaboración con DLR Sistemas Espaciales, organismo público que depende de la Agencia Espacial Alemana, y con universidades públicas y privadas. «Somos una empresa a la que le encanta colaborar, creemos que es la única manera de llegar lejos, acompañados», señala. Una startup en crecimiento Cuatro años después de su fundación, UARX se encuentra en un momento de crecimiento y ya son 13 las personas que forman parte del equipo. «Esta empresa no podría haber llegado donde llegó en tan poco tiempo sin las personas que la componen. Son un grupo de ingenieros, contables y personas excepcionales que aman su trabajo y lo hacen extraordinariamente bien», asegura la cofundadora. El crecimiento de la empresa les llevó a mudarse hace un año a una nueva nave de 1.200 metros cuadrados en el Parque Tecnológico Porto do Molle (Nigrán), la cual cuenta con dos pisos de oficinas y un piso principal dedicado a la integración y pruebas de satélites, además de un laboratorio de mecánica, electrónica y estaciones de trabajo. «Para este año y el próximo queremos incorporar servicios de ensayos para satélites», añade Hallak. Vuelo Ariane 6 de la Agencia Espacial Europea Uno de los proyectos más ambiciosos en los que UARX Space se encuentra inmersa es el nuevo cohete pesado Ariane 6, que será lanzado por primera vez el próximo 9 de julio desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. Es un nuevo vehículo europeo de lanzamiento de carga pesada que sustituye al Ariane 5, que ha realizado 117 vuelos entre 1996 y 2023. Este nuevo cohete está equipado con una etapa superior reiniciable, lo que le permite llevar a cabo varias misiones en distintas órbitas durante un único vuelo. RAMI, el deployer desarrollado por UARX Space. Fuente: UARX Space. Recientemente, el equipo de UARX Space estuvo en la Guayana Francesa, integrando el primer y único deployer español –mecanismo utilizado para desplegar satélites o componentes en el espacio– en el cohete Ariane 6. RAMI, el deployer desarrollado por UARX Space, lleva satélites de Francia y Polonia. «Es un hito muy importante para nosotros y estamos esperando expectantes el lanzamiento el próximo 9 de julio», resalta la CEO de la empresa aeroespacial. «Más apoyo» para el sector espacial Respecto al estado del sector espacial en España, Hallak considera que está en buena forma y creciendo, aunque recalca que es necesario «más apoyo» a las startups y «más colaboración» entre las empresas del sector. «Nosotros priorizamos siempre las colaboraciones españolas y cuando no hay posibilidad técnica, nos abrimos al exterior», indica. Además, resalta que es un campo tecnológico en el que hay numerosas oportunidades para distintos perfiles profesionales como ingenieros aeroespaciales, mecánicos y electrónicos, además de especialistas con formación profesional en mecánica y electrónica, y gestores de proyectos.

turismo masivo
Hostelería y Turismo

Alertan del impacto del turismo masivo en los centros históricos: ¿Está en jaque el patrimonio?

El sector turístico español generó en el año 2023 un total 186.596 millones de euros de actividad, lo que representa un 12,8% del Producto Interior Bruto (PIB) español, el máximo de la serie histórica. A pesar de la importancia de la actividad turística sobre la economía española, cada vez hay una mayor conciencia sobre el impacto que el turismo masivo tiene, especialmente en los centros históricos de las ciudades. En este sentido, un estudio liderado por el Centro de Investigación PEGASO de la Universitat Politècnica de València (UPV) advierte de la «emergente necesidad» de identificar medidas preventivas que ayuden a garantizar la conservación de los edificios patrimoniales y a mejorar la gestión turística, tanto de dichos edificios, como de los centros históricos de las ciudades. Una plataforma para estudiar el impacto del turismo masivo El proyecto HBIMSIG-TURISMO, dirigido por las investigadoras María José Viñals y Concepción López González, tiene como objetivo desarrollar un protocolo de planificación turística que ayude a preservar el patrimonio cultural. Este protocolo busca evitar las masificaciones y aglomeraciones que podrían afectar al patrimonio, además de asegurar el confort físico y la seguridad de las personas. Para llevar a cabo el proyecto, este equipo de la UPV ha estado desarrollando nuevos modelos que combinan información espacial (SIG) con datos sobre elementos arquitectónicos patrimoniales (HBIM), todo ello integrado en la plataforma HBIM-SIG. En esta plataforma, se incorporan datos provenientes de sensores ambientales y de estimaciones del volumen, densidad y comportamiento de los flujos de personas. Esta información facilita la identificación de problemas relacionados tanto con la conservación de los elementos patrimoniales como con el confort y la seguridad de las personas en los espacios públicos y en el interior de los edificios. España, camino de ser el destino más visitado del mundo El debate sobre los efectos del turismo masivo se ha avivado en los últimos meses con manifestaciones en lugares como Baleares o Canarias, donde la ciudadanía se ha movilizado para protestar por el modelo turístico actual en los dos archipiélagos. En este contexto, además, Deloitte y Google publicaron la semana pasada un informe en el que se prevé que España se convierta en el destino turístico más visitado del mundo en 2040, con un total de 110 millones de llegadas, por delante de Francia y de Estados Unidos. El informe también pronostica que el número de viajes en todo el mundo alcanzará los 2.400 millones para 2040, como consecuencia del aumento de las clases medias a nivel mundial. Los viajeros de Europa y Asia Pacífico aglutinarán más del 70% de los viajes. Identificar medidas para conservar los centros históricos El campo de pruebas de la investigación de la UPV ha sido centro histórico de la ciudad de València, concretamente se han estudiado tres zonas cercanas a edificios religiosos muy concurridos: la Catedral, la Iglesia de San Juan del Hospital y el Real Colegio Seminario de Corpus Christi, junto con sus entornos urbanos. Como conclusión de la investigación, se observó que en algunas de estas zonas y en ciertos días, el volumen de personas superaba ampliamente el límite establecido en los estudios de capacidad de carga de visitantes realizados por el equipo de investigación. Además, se detectaron elevados niveles de CO2 en estas tres áreas cuando había un gran número de visitantes o feligreses. «Todo esto apunta a la emergente necesidad de identificar medidas preventivas para la conservación de los elementos arquitectónicos y artísticos y para garantizar el confort físico y la seguridad de las personas, así como una visita de calidad y una mayor sostenibilidad social para los barrios históricos», destaca la investigadora María José Viñals. Ante estas conclusiones, el equipo de la UPV está trabajando en la implementación de sistemas de alerta temprana para la saturación de personas y los niveles límite de temperatura, humedad y CO2 que puedan afectar a los elementos patrimoniales de los centros históricos. Los efectos del turismo masivo, a debate Las conclusiones de este proyecto de la UPV se presentarán los próximos 20 y 21 de junio en el Congreso Internacional sobre Patrimonio, Tecnologías Digitales y Gestión Turística – HEDIT 2024, organizado por la Universitat Politècnica de València. El evento congregará en la capital del Turia a investigadores internacionales y a gestores interesados en conocer nuevas soluciones a los crecientes problemas derivados de la saturación turística y el turismo masivo que sufren las ciudades históricas.

sector agroalimentario
Agro

Fotogalería: Rentabilidad, innovación y relevo, desafíos del sector agroalimentario

El sector agroalimentario genera 16 de cada 100 euros producidos por la economía española. Este dato, extraído de un estudio de la Cámara de Comercio de España, pone en evidencia que el agroalimentario es un sector estratégico para la economía española. Sin embargo, se enfrenta actualmente a numerosos retos que deben ser abordados con urgencia, como la falta de relevo generacional, la rentabilidad de las explotaciones, y la necesidad de apostar por la innovación y la digitalización en el campo. Así lo expusieron, este lunes, diversos expertos durante la mesa de debate ‘El sector agroalimentario como base de la pirámide económica’, organizada por Economía 3 en el Club Empresarial Deportivo Alcatí, donde profesionales del sector privado y público reflexionaron sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector agroalimentario. El panel de expertos estuvo conformado por el secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé; el investigador del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Cédric Marco Detchart; el secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres; la directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza; el adjunto a Dirección de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova), Juan José Rico; el managing director de Implica CF, Guillermo Ramón, y el fundador y CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó. La socia directora de Economía 3, Elisa Valero. Fotografía: Nala Estudio. La socia directora de Economía 3, Elisa Valero, dio inicio a la mesa de debate dando la bienvenida a los participantes y reflexionando sobre la importancia de la cadena de valor agroalimentaria, la cual aporta una parte muy importante del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. «¿Se concede al sector la importancia que merece?», planteó Valero a los asistentes. La necesidad de poner en valor el sector agroalimentario El CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó, consideró que «España debería proteger mucho más al sector» y «dar a los agricultores la importancia que se merecen». «Al ser un sector tan importante, como se demostró durante la pandemia, deberíamos avanzar hacia la soberanía alimentaria como país», añadió. El fundador y CEO de Veganic Nature, Carlos Ledó. Fotografía: Nala Estudio. En la misma línea se expresó el secretario autonómico de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé, quien valoró que, durante la pandemia, no se dieron problemas de suministro en los supermercados o tiendas de alimentación de España. «A nivel teórico todo el mundo sabe que es un sector fundamental, pero a nivel práctico queda mucho por hacer», aseguró. El secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres, criticó que «la actitud general de la administración y la clase política hacia los productores es de olvido, rechazo y desprecio». Esta opinión fue compartida por la directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza, quien consideró que hay «poco apoyo» por parte de la administración hacia el sector agroalimentario. El secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, y director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, Javier Bartolomé. Fotografía: Nala Estudio. «Es un sector que la gente tiene un poco de lado. Cuando el 15% de las tierras se abandonan o los productores dejan de plantar, nadie se acuerda», lamentó el managing director de Implica CF, Guillermo Ramón. Asimismo, el investigador de VRAIN de la UPV, Cédric Marco Detchart, resaltó que el sector agroalimentario es «importantísimo» e insistió en la necesidad de prestar más atención a la parte productora, acercándole la tecnología y la innovación. El secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres. Fotografía: Nala Estudio. Por su parte, el adjunto a Dirección de Fedacova, Juan José Rico, incidió en que los empresarios se encuentran en un momento de desconfianza respecto a la inversión porque hay «inseguridad jurídica»: «Hay normativas a nivel europeo que luego a nivel nacional o regional son distintas».  El relevo y la atracción de talento La falta de relevo generacional y la atracción de talento joven en el sector agroalimentario fue uno de los temas principales de la mesa de debate. Todos los asistentes coincidieron en la necesidad de hacer atractivo el sector para que los jóvenes se inclinen por él y no se abandonen las tierras por falta de relevo. En este sentido, el secretario general de AVA-ASAJA advirtió que la media de edad de los agricultores en la Comunidad Valenciana está en los 64 años y que la incorporación de los jóvenes al campo «es mínima». A su juicio, falta mucha mano de obra en el sector, una situación que, según el adjunto a Dirección de Fedacova, es un problema que se extiende a todos los negocios artesanos. El investigador de VRAIN, Cédric Marco Detchart. Fotografía: Nala Estudio. Según el CEO de Veganic Nature, la clave está en «dignificar» el trabajo del campo y la labor de los agricultores y ganaderos, puesto que es un sector «con pleno empleo». Por ello, hizo un llamamiento a promocionar el sector agroalimentario con campañas que motiven a los jóvenes. El secretario autonómico de Agricultura de la Generalitat Valenciana reconoció que «el relevo generacional y la atracción de talento son de los principales problemas del sector». En este punto, destacó que «cambiar el paradigma y revalorizar este trabajo es cosa de todos» y, por ello, la Generalitat «dará una vuelta» a la ayuda para jóvenes agricultores que hay en la Comunidad Valenciana. La transformación digital del sector agroalimentario Por otro lado, todos los participantes reconocieron la importancia de la digitalización y la innovación para el sector, aunque remarcaron que, para ello, el campo tiene que ser rentable. Según indicaron, los costes y la necesaria formación hacen que la transformación digital sea difícil, especialmente, para los productores más pequeños. Desde AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres recordó que la digitalización «no es barata» y requiere de mucha formación. Además, consideró que apostar por innovaciones, como la Inteligencia Artificial, es más sencillo de hacer en las grandes explotaciones, pero no tanto en las pequeñas. El adjunto a Dirección de Fedacova, Juan José Rico. Fotografía: Nala Estudio. «A las pequeñas empresas no se les puede pedir que tengan la misma actitud innovadora que una gran empresa», señaló Juan José Rico, quien censuró que las empresas se encuentran con «muchas trabas burocráticas» a la hora de la digitalización o de apostar por energías renovables para ser más sostenibles. Desde la parte investigadora, Cédric Marco, de VRAIN de la UPV, reconoció que, en ocasiones, es difícil llevar la innovación a las empresas: «Es una pena que nuestra investigación se quede ahí en el cajón, pero a veces no es lo que la empresa o el sector quiere».  La directora de Marketing de Dadyma, Cristina Zaragoza. Fotografía: Nala Estudio. Por parte de Dadyma, Cristina Zaragoza aseguró que en su empresa tratan de apostar siempre por la innovación y la sostenibilidad, así como por la mejora de los procesos, aunque recalcó que a veces «es complicado».  ¿Cómo hacer que el sector sea rentable? La rentabilidad de las explotaciones agrícolas fue otro de los grandes desafíos planteados por los participantes en la mesa de debate. En este sentido, los expertos criticaron las diferencias legislativas que hay entre el mercado europeo y países terceros, y recalcaron la necesidad de simplificar los trámites administrativos y aumentar el tamaño de las explotaciones, entre otras cuestiones. El managing director de Implica CF, Guillermo Ramón. Fotografía: Nala Estudio. El secretario general de AVA-ASAJA lamentó que «los productores de la Comunidad Valenciana están en desventaja con los productores de países terceros» por estas diferencias de legislación. Sobre ello, el secretario autonómico de Agricultura aseguró que, durante esta legislatura, la Generalitat trabajará «seriamente para no estar en condiciones desfavorables respecto al resto». «La rentabilidad es fundamental. Si los agricultores no tienen una rentabilidad razonable, cualquier cambio que nosotros queramos implementar no va a ser posible», añadió. Respecto a las tendencias de inversión en el sector agroalimentario, el managing director de Implica CF señaló que «el apetito inversor sigue intacto» y se va hacia fondos cada vez más específicos y menos generalistas. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 6; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

detectar cáncer con IA
Tecnología

La herramienta de IA que permite detectar un cáncer de piel con un smartphone

¿Es posible detectar una enfermedad, como el cáncer de piel, solo con un smartphone? La tecnología está impulsando el avance del sector sanitario a un ritmo vertiginoso, especialmente con la llegada de la Inteligencia Artificial, que promete revolucionar la medicina y, en algunos casos, ya lo está haciendo. Un caso que muestra estos avances es el de Legit.Health, galardonada en los Premios EmprendeXXI como la startup con mayor potencial del País Vasco. Su aplicación desarrollada con IA, que promete mejorar el diagnóstico de pacientes con patologías dermatológicas, le ha valido este reconocimiento otorgado por CaixaBank. La startup fue fundada en 2020 por Andy Aguilar, Alfonso Medela, Taig Mac Carthy y Gerardo Fernández, expertos en diversos campos tecnológicos. Los cuatro decidieron transformar el panorama en el sector sanitario impulsados por diversas experiencias personales y familiares con enfermedades crónicas de la piel y cáncer de piel. Junto con médicos especialistas en dermatología, decidieron desarrollar una herramienta tecnológica para empoderar a los profesionales de la salud para mejorar la atención médica. Detectar el cáncer de piel con la IA Desde Legit.Health proporcionan una plataforma que utiliza la IA para ayudar a los médicos en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades dermatológicas. No solo está dirigida a profesionales médicos, sino también a pacientes, facilitando la comunicación entre ambos agentes y mejorando la experiencia del paciente al reducir tiempos de espera y visitas innecesarias al médico. El equipo de Legit.Health. Fuente: Legit.Health. Esta solución permite a los médicos evaluar automáticamente la severidad de las patologías dermatológicas a través de imágenes, lo que facilita decisiones clínicas más precisas y asignaciones de tratamientos adecuados, así como dar diagnósticos sin necesidad de visitas presenciales. Además, la tecnología controla de calidad de las imágenes para asegurar una evaluación adecuada y un seguimiento automático de la respuesta del paciente al tratamiento. «Un aspecto destacado de nuestra plataforma es que empodera en la toma de decisiones a los médicos de atención primaria, enfermeros y auxiliares, así como a otros profesionales no especialistas. Esto mejora la derivación y reduce la carga sobre los especialistas al filtrar los casos que necesitan atención dermatológica avanzada. En esencia, Legit.Health facilita la labor médica, mejora la interacción con los pacientes y agiliza el diagnóstico y el tratamiento», detalla la directora de Marketing de Legit.Health, Fina Mateo. Una aplicación dirigida a médicos y pacientes Los usuarios de la plataforma de Legit.Health pueden ser tanto profesionales médicos como pacientes, puesto que pretende facilitar la comunicación entre ambos agentes y mejorar la experiencia del paciente al reducir tiempos de espera y visitas innecesarias al médico. «Es cierto que desde Legit.Health, ponemos la herramienta en manos de los profesionales y son estos los que deciden, dependiendo de su uso, si ponerla a disposición de los pacientes», añade la directora de Marketing. La plataforma ofrece distintas funcionalidades diseñadas para mejorar la precisión y eficiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades dermatológicas. Algunas de las funcionalidades más destacadas son el control de calidad de imágenes, un apoyo integral en el proceso de diagnóstico, un seguimiento automático de la respuesta al tratamiento, sistemas de medición de la gravedad y severidad automatizados y comunicación con el paciente a través de la app. En definitiva, según Mateo, la solución «está diseñada para proporcionar a los dermatólogos y otros profesionales de la salud herramientas avanzadas que mejoran la precisión diagnóstica, la consistencia en la evaluación de enfermedades y la eficiencia en el seguimiento del tratamiento». Detecta más de 300 patologías de la piel La aplicación puede detectar más de 300 patologías de la piel mediante inteligencia artificial. Esto incluye enfermedades comunes como el acné, la psoriasis, el eczema y diversas formas de dermatitis, así como condiciones más serias y potencialmente mortales como el melanoma y otros tipos de cáncer de piel. «Al emplear algoritmos avanzados, Legit.Health facilita diagnósticos tempranos y precisos que pueden salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La capacidad de identificar un amplio espectro de patologías permite a los médicos ofrecer tratamien02tos adecuados desde las primeras etapas de la enfermedad, optimizando así los resultados clínicos», señala Fina Mateo. Los modelos de IA de Legit.Health se entrenan y actualizan de manera constante con datos recopilados de pacientes y médicos. «Utilizamos un enfoque de aprendizaje supervisado, donde los algoritmos se entrenan con miles de imágenes etiquetadas por dermatólogos expertos. Además, incorporamos nuevas imágenes y datos continuamente para mejorar la precisión del diagnóstico. Este proceso de actualización constante nos permite adaptarnos a nuevas enfermedades emergentes y mejorar la detección de condiciones existentes», destaca. Médicos o pacientes que deseen utilizar la aplicación deben contar una cámara de alta calidad capaz de capturar imágenes claras y detalladas de la piel, una conexión a internet estable para enviar y recibir datos de la plataforma, una cantidad razonable de espacio de almacenamiento y un sistema operativo actualizado para asegurar la compatibilidad y el rendimiento adecuado. Diagnóstico y tratamiento de pacientes con melanomas Un ejemplo de caso exitoso es el de un dermatólogo que, utilizando la aplicación Legit.Health, evaluó la gravedad de un paciente con psoriasis severa. Gracias a esta herramienta, el especialista pudo analizar la condición de forma rápida y precisa, ajustando el tratamiento de manera adecuada. La CEO de Legit.Health, Andy Aguilar. Fuente: Legit.Health. Otro ejemplo es el de una clínica rural que utiliza esta aplicación para diagnosticar y tratar a pacientes con melanoma en etapas tempranas. «Ha sido fundamental para ofrecer atención médica de calidad en áreas donde el acceso a especialistas en dermatología es limitado, lo que demuestra el impacto significativo que nuestra aplicación tiene en la detección y tratamiento oportunos de enfermedades cutáneas graves», detalla la directora de Marketing de la startup. Además, algunos centros médicos implementan la tecnología de la startup para mejorar el triaje y la derivación de pacientes, así como para establecer prioridades de tratamiento según la gravedad de las enfermedades. La IA mejora la precisión y la velocidad de los diagnósticos ¿Cómo cambiará la Inteligencia Artificial la medicina? Fina Mateo considera que esta tecnología tiene el potencial de «revolucionar» el sector de diversas maneras. «Puede mejorar la precisión y velocidad de los diagnósticos, ya que permite una detección temprana de enfermedades y una atención más personalizada. La IA puede ayudar a optimizar los flujos de trabajo médico, reduciendo la carga administrativa y permitiendo que los profesionales de la salud dediquen más tiempo al cuidado directo de los pacientes. También puede facilitar la investigación médica al analizar grandes conjuntos de datos y descubrir patrones que pueden llevar a nuevos tratamientos y terapias», destaca. La directora de Marketing de Legit.Health asegura que las perspectivas de crecimiento de la startup «son muy prometedoras» y planean expandirse a nuevos mercados tanto a nivel nacional como internacional. «Estamos comprometidos a seguir innovando y mejorando nuestra tecnología para ofrecer soluciones aún más avanzadas y personalizadas. También estamos explorando nuevas áreas de aplicación para nuestra plataforma, como la dermatología pediátrica y la teledermatología. En resumen, esperamos continuar creciendo y marcando una diferencia positiva en la vida de más personas», concluye.

zapatillas inclusivas
Empresas

Timpers, la marca de zapatillas inclusivas que lucha por la normalización de la discapacidad

Diego Soliveres ha relatado en muchas ocasiones cómo se fundó Timpers, empresa alicantina de zapatillas inclusivas, y todavía se sigue emocionando al contar la historia. En 2018, él formaba parte de un equipo de fútbol para ciegos, que tenía como entrenadores a Aitor Carratalá y Roberto Mohedano, los cuales habían creado una marca de zapatillas, como otras muchas que hay en el mercado. Un día, en el vestuario del equipo, Carratalá y Mohedano llevaron unos cuantos pares para ver si los jugadores compraban algo. Ese momento les cambió la vida, ya que quedaron impresionados al observar cómo los ciegos podían «ver» las zapatillas a través del tacto, tocando los materiales y comprobando su flexibilidad. Fue entonces cuando se les ocurrió crear un modelo atractivo no solo para las personas videntes, sino también para otros colectivos, potenciando aspectos como el tacto. «Yo fui uno de los jugadores que más se involucró e hicimos un modelo de zapatilla con diferentes texturas, con la marca bordada en el sistema braille y con contrastes de colores para las personas que tienen un pequeño resto visual», explica Soliveres. Los socios decidieron virar la orientación del negocio para comenzar a producir zapatillas accesibles y atractivas para todo el mundo. En ese momento, Soliveres se unió al equipo. «A partir de ahí es cuando Timpers empieza a ser lo que es hoy en día», señala. Seis años después, Diego Soliveres es responsable de Recursos Humanos y Comunicación de Timpers; Roberto Mohedano, CEO y responsable de Estrategia, y Aitor Carratalá, responsable de Marketing. Los tres, junto a un equipo formado al 100% por personas con discapacidad, vendieron el pasado año 15.000 pares de zapatillas inclusivas y pretenden seguir creciendo en facturación, a la vez que potencian la inclusión y la normalización de la discapacidad. En Economía 3 inauguramos, con la historia Timpers, una nueva sección en la que hablaremos sobre economía social, buscando poner en valor el trabajo de aquellas empresas que generan un impacto positivo en su entorno mientras crean riqueza. Derribar barreras y estereotipos Aquello, que empezó como una pequeña aventura emprendedora, comenzó a tener repercusión. Tras ganar un concurso de emprendimiento en la Universidad de Alicante, los tres socios aplicaron para acceder a Lanzadera. En mayo de 2019 entraron en la aceleradora de empresas de Juan Roig, por lo que los tres socios, originarios de Alicante, se mudaron a la capital del Turia para entregarse al 100% al proyecto. «Lo bonito de todo esto es que va mucho más allá. Que yo soy ciego es una obviedad, pero mi socio Roberto es trasplantado de riñón y mi socio Aitor tiene fibrosis quística. Así que, por puro azar, nos juntamos tres personas con discapacidad», asegura Soliveres. Fue entonces cuando decidieron crear una empresa con una filosofía basada en la inclusividad, contratando a empleados con discapacidad. Equipo de Timpers. Fuente: Timpers. Según el cofundador de Timpers, la idea es «demostrar que una empresa como esta puede ser totalmente rentable y derribar barreras y estereotipos en cuanto a la discapacidad en los ámbitos social y laboral». «Siempre decimos que no hay que juzgar a nadie por una discapacidad, sino valorar a la gente por aquello por lo que es capaz. Lo que realmente importan son las capacidades y ese ha sido siempre nuestro lema», añade. Actualmente, el 100% de la plantilla de Timpers está formada por personas con algún tipo de discapacidad. «Cada uno tenemos nuestra historia», apunta. Un producto fabricado en Alicante Las zapatillas inclusivas de Timpers se diseñan de acuerdo con la moda o las tendencias del momento, pero potenciando a la vez otros aspectos que las convierten en unas zapatillas accesibles y atractivas para todo el mundo. «Jugamos mucho con el contraste de los materiales, de las pinturas e intentamos que cada zapatilla tenga una historia», indica Soliveres. Por ejemplo, uno de los modelos favoritos del cofundador es uno que está hecho de fieltro y corcho, lo que hace que al tacto parezca el césped y el tronco de un árbol. Para diseñar cada modelo, el equipo escoge materiales que tengan un significado al tacto y las personas videntes eligen y combinan los colores según la temporada y las tendencias. Todos los materiales con los que trabajan, además de ser reciclados, son de proveedores de Alicante. «Nosotros somos alicantinos y en Alicante haces turrón, juguetes o zapatos. Así que las zapatillas se fabrican en Alicante y todo con proveedores de la provincia», apunta. A la hora de la distribución, Timpers es un e-commerce, por lo que el 95% de sus ventas es online, aunque de forma residual venden en alguna tienda. 15.000 pares de zapatillas inclusivas vendidos en 2023 El pasado 2023, Timpers vendió unos 15.000 pares de zapatillas inclusivas y facturó unos 550.000 euros. «Empezamos muy fuertes en 2019, sobreponiéndonos súper bien a la pandemia. Luego, todo se fue aplanando debido al aumento de costes de materiales, transportes y, sobre todo, gastos de publicidad. Hoy por hoy para un e-commerce es imprescindible anunciarte en redes sociales», resalta. El objetivo para este 2024 es llegar a los 20.000 pares vendidos y, de esa forma, sobrepasar el volumen de facturación de 2023. Zapatillas Timpers. Fuente: Timpers. Soliveres asegura que son «momentos complicados para los e-commerce», lo que está obligando a Timpers a diversificar su negocio. «Al ser un centro especial de empleo, también ayudamos a las empresas a cumplir la Ley General de Discapacidad. Hemos hecho calzado de seguridad. Hay muchas empresas que nos lo quieren comprar a nosotros. Así, además de contribuir con el propósito de Timpers, es una medida alternativa para cumplir con esta Ley General de Discapacidad», apunta. Una empresa con oportunidades para todo el mundo Uno de los aspectos que Timpers lleva por bandera es que ofrece oportunidades para todo el mundo. «Me he dado cuenta en nuestra empresa de que la discapacidad suma mucho en los ambientes de trabajo. La gente tiene un sentido de pertenencia enorme porque ve que aquí tiene una oportunidad, porque nosotros tenemos en cuenta a todo el mundo», subraya. El cofundador de la marca considera que cada empleado pone a disposición de la empresa aquello que es capaz de hacer: «Yo siendo ciego no puedo estar en el almacén sacando los pedidos porque a saber lo que le llegaría a cada uno, pero puedo llevar muy bien los recursos humanos o la comunicación. Mi socio Roberto, por ejemplo, es trasplantado de riñón y no puede levantar peso, pero ahí estaré yo cuando haya que arreglar el almacén». De esta forma, en Timpers «se potencia muchísimo el espíritu de equipo en una doble vertiente: la unión hace la fuerza y se valora aquello que es capaz de hacer cada miembro del equipo», incide. Zapatillas inclusivas, pero también «de calidad» Más allá de esta parte social, Soliveres destaca que en Timpers quieren ser conocidos «como una marca de zapatillas top, con un producto que puede competir con cualquier empresa y que, además, aporta algo a la sociedad». «Somos una empresa como cualquier otra que necesita cumplir su propósito y facturar, siempre desde el punto de vista de la calidad. Uno de nuestros lemas es ‘calidad y no caridad'», añade. Modelos de zapatillas Timpers. Fuente: Timpers. En este sentido, el cofundador explica que no quieren ser conocidos únicamente como un proyecto social, «porque eso tiene fecha de caducidad». «La gente nos compraría por hacer una buena acción, porque a nadie le disgustan valores como los que potenciamos, pero una vez se ha hecho la buena acción, nadie nos recomendaría. Entonces, tenemos claro que queremos llegar desde la calidad de nuestras zapatillas y luego aportando este extra social tan importante», considera. Solo una de cada cuatro personas con discapacidad en edad laboral trabaja Soliveres anima a las empresas a contratar a personas con discapacidad, ya que «la gente no se atreve o es reacia porque cree que va a mermar la productividad o a la hora de sacar el trabajo adelante».  Según señala, en la actualidad hay unas 2.000.000 personas con discapacidad en edad laboral y solamente trabaja una de cada cuatro. «Esto también viene en parte por la propia gente con discapacidad, porque muy pocos se animan a emprender. Yo siempre digo que la gente tiene que probar porque hay mucho más allá de una pensión o del cupón, que yo lo he vendido y chapeau por la ONCE, pero hay que probar otras cosas», resalta. De esta forma, el cofundador de Timpers alienta a las personas con discapacidad a que «se tiren a la piscina y peleen por lo suyo». «Nosotros desde aquí animamos a la gente, porque es posible», concluye.

compañía energética
Empresas

R. Giner, Octopus Energy: «Empezamos en 2021 con 11 empleados, ahora somos 470»

Octopus Energy, compañía energética británica fundada en 2016, se ha convertido en el primer proveedor de electricidad en Reino Unido en solo ocho años. Desembarcó en España en 2021 y fijó su sede en la ciudad de Valencia tras haber adquirido la empresa Umeme Energía. En aquel momento, había 11 empleados y, actualmente, ya son unos 470. Además, la compañía ha pasado de tener 10.000 clientes en su primer año de vida a contar con cerca de 180.000 en 2024. El CEO de Octopus Energy en España, Roberto Giner, asegura que buscan nuevas oficinas porque dada la cantidad de incorporaciones que tienen cada mes, no les da tiempo a reformar su actual sede. A su juicio, lo que les convierte en una comercializadora de energía diferente es los precios que ofrecen, su tecnología y, especialmente, la atención al cliente. Dos años de la compañía energética en España – Recientemente habéis cumplido dos años de vida en España. ¿Qué balance hacéis y cómo habéis crecido como empresa? Hay una diferencia muy grande entre el primer y el segundo año, básicamente porque en 2022 tuvimos una escalada de precios por la guerra en Ucrania. Ahí estuvimos muy parados porque, evidentemente, no podíamos ofrecer a nuestros clientes un precio que fuera razonable y justo. Entonces, arrancamos en abril de 2022 y acabamos el año con unos 10.000 clientes. En 2023, los precios se fueron normalizando y pudimos lanzar mejor las campañas, en las cuales llevábamos mucha más información a los clientes para que pudieran elegir una tarifa de electricidad correcta para sus hábitos de consumo. Además, el año pasado lanzamos nuestra parte de servicios como empresa instaladora y de mantenimiento, lo que implica tener mucha gente distribuida en muchos sitios de España para cubrir con esos instaladores y esos equipos todos los sitios de España en los que vendemos. Ahora mismo estamos súper contentos. El primer año fue un poco suave, pero el segundo ha sido de muchísimo trabajo y de implantaciones en la parte de servicios, ya que ahora mismo tenemos equipos de instaladores en Madrid, Barcelona, Bilbao, Murcia, Sevilla y, por supuesto, Valencia. Es una división que es muy intensiva en personas. El balance es súper bueno porque esperábamos llegar a abril con unos 130.000 clientes, una cifra que hemos superado porque ya estamos cerca de los 180.000. Estamos muy contentos no tanto del crecimiento, sino de cómo estamos atrayendo a los clientes hacia nuestra marca y  nuestra forma de hacer las cosas. Precio, atención al cliente y tecnología – Como compañía comercializadora de energía, ¿qué enfoque os diferencia de otras empresas del sector? Yo creo que es la combinación de tres cosas. La primera es que ofrecemos a los clientes un precio justo. Cuando hablamos de precio justo, no hablamos del precio más caro ni el más barato, sino del mejor precio que podemos ofrecer dependiendo del momento en que está el mercado eléctrico. El segundo pilar, que quizá es el más relevante, es la atención al cliente. La forma en la que atendemos a los clientes es una muy directa, a través de una llamada de teléfono con una única persona para cualquier tipo de consulta. Para eso tenemos lo que llamamos los energy specialists (especialistas de energía), de forma que el cliente resuelva siempre cualquier incidencia o duda. El tercer pilar es la tecnología. Estamos en 2024 y está claro que hay muchísima tecnología disponible, pero nosotros la utilizamos razonablemente bien. Básicamente con la plataforma que hemos desarrollado nosotros mismos, que se llama Kraken. Esta plataforma permite, por ejemplo, que cuando un cliente llame para cualquier gestión, se pueda resolver en segundo o en minutos. Se trata de una herramienta muy ágil, tanto para facturar, hacer cambios de potencia y de titular o para reenviar facturas. Objetivo: 450.000 clientes en abril de 2025 – ¿Cuál fue vuestro resultado de 2023? ¿Qué perspectivas de crecimiento manejáis para 2024? De resultados hablamos muy poco porque al ser una empresa en crecimiento, estamos constantemente invirtiendo dinero. Además, no funcionamos con años naturales, como somos una empresa británica, vamos de mayo a abril. Hace mes y poco que hemos empezado el año. Para 2025, buscamos tener alrededor de 450.000 clientes a finales de abril. Por otro lado, buscamos hacer unas 6.000 instalaciones solares e instalar unos 5.000 cargadores domésticos de vehículos eléctricos. Además, estamos terminando de lanzar la división de instalación de bombas de calor de aerotermia, con la que esperamos instalar unas 400. Unas 20 personas entran cada mes en la compañía energética – ¿Por qué se decide instalar la sede española de Octopus Energy en la ciudad de Valencia? ¿Cómo está creciendo la sede y cómo atraéis talento? Cuando Octopus decide a aterrizar en España lo que hace es comprar una comercializadora que estaba en Valencia, Umeme Energía, en la que yo trabajaba. El equipo británico vino, conoció la ciudad, le pareció muy interesante Valencia y decidió que nos quedábamos aquí. Actualmente, en España, seremos unos 470 empleados. Cuando la empresa desembarcó a finales de 2021, éramos 11, así que hemos crecido muy rápido. Ahora mismo todos los meses entran unas 15 o 20 personas en diferentes departamentos. Ahora estamos en Pintor Sorolla, con unas instalaciones de cerca de 2.000 metros cuadrados y seguimos buscando oficinas porque a la velocidad que entra la gente no nos da tiempo ni a reformar. La sostenibilidad, en el ADN de la compañía energética – Como compañía energética, desde Octopus Energy decís que construís «un sistema de energía sostenible para el futuro». ¿Cómo lo hacéis? En temas de sostenibilidad, por el ADN de la compañía, vamos hasta el final. Trabajamos en una herramienta de tecnología que lo que está haciendo es asignar energía de parques eólicos y solares que tenemos en gestión para el consumo de nuestros clientes. Estamos instalando energía solar a nuestros clientes y el excedente de esas instalaciones se lo ofrecemos a otros clientes con un descuento del 50% para que se aproveche la energía renovable. En Octopus todo lo que hacemos siempre va guiado por la sostenibilidad, incluso en nuestras oficinas. Considero que la compañía ha conseguido que la sostenibilidad o la energía renovable forme parte de las vidas de todos los que trabajamos aquí. No es una cosa que tengamos que recordar, sino que la gente ya lo hace de forma natural. El interés de los clientes en la transición energética – ¿Cómo ve los avances en materia de transición energética en España? ¿Los consumidores están cada vez más concienciados? Nosotros creemos que sí. Lo que pasa es que, como todo sector, atraviesa momentos diferentes cada año. Además, estamos en un país dentro del marco europeo con problemas macro que acaban afectando. Aunque el mercado mayorista se ha estabilizado mucho, hay ciertos momentos de incertidumbre por diferentes motivos, como los geopolíticos Hay muchísimo interés en la transición energética y muchísimos clientes están adquiriendo ese grado de concienciación, algo que es muy interesante para nosotros. De hecho, siempre trabajamos en una labor más docente que vendedora. No obstante, atravesamos un momento en el que los tipos de interés están muy altos, la gente está pagando más por sus casas y cuesta más comprar algo financiado. En transición energética, el objetivo es claro: electrificar la demanda doméstica. Eso lo tenemos todos escrito a fuego, pero la realidad es que se está complicando porque al final a las familias cada vez les cuesta más llegar a final de mes y todo es mucho más caro. Una instalación solar o una aerotermia es un añadido, pero quizá ahora mismo en las familias no es la prioridad número uno por la situación en la que estamos. La necesidad de almacenar la energía renovable – ¿Cómo prevé que se muevan los precios del mercado de la energía en los próximos meses?  Yo creo que la tendencia de precios cero e incluso precios negativos todavía se va a alargar un poco en el tiempo, por lo menos los próximos dos años. Esto viene derivado de una cosa muy sencilla, que es que cada vez hay más generación de renovables, tanto generación mayorista como generación doméstica. En el último mes se ha recuperado un poco la demanda eléctrica, pero veníamos de unos números prepandemia que no habíamos recuperado. Es cierto que estamos yendo más rápido con el incremento de la generación, mayorista o doméstica, y no tanto con la parte que genera más consumo, como los vehículos eléctricos o la aerotermia y las bombas de calor. Entonces no se ha acompasado el crecimiento de esas dos ramas dentro del mercado. Por lo tanto, a ciertas horas del día esto va a repetirse, veremos horas muy baratas porque tenemos muchísima energía renovable que no somos capaces de consumir. Tampoco vemos que esto sea un problema y, además, es una cosa que llevamos viendo desde hace dos años que iba a ocurrir. Lo que sí que subyace es que en España, y esto se lo decimos muchas veces al Ministerio, sí o sí deberíamos tener un plan que incentive la instalación de baterías tanto a nivel doméstico como a nivel industrial. De esta forma, toda esa energía que tenemos en ciertas horas y que nadie consume, se puede almacenar. Acompañamiento a las empresas en temas de sostenibilidad – Recientemente habéis alcanzado acuerdos para realizar proyectos con empresas como Cooltra o el Valencia CF. ¿Cómo colaboráis con otras compañías en materia de transición energética? Creo que es muy importante. Trabajamos con personas, pero a veces en nuestro camino se cruza alguna empresa que está interesada en que nosotros le ayudemos. Estamos 100% abiertos a eso, por supuesto. En el caso de Cooltra, les estamos proveyendo de energía renovable para cargar todas las baterías del negocio de motoserie. También estamos haciendo campañas de concienciación de uso responsable de la energía en sus redes sociales. En el caso del Valencia CF, el proyecto es una instalación de autoconsumo solar en la ciudad deportiva. El Valencia CF es un altavoz en la ciudad y en la Comunidad Valenciana, por lo que es muy interesante para trasladar un mensaje a todas las personas de esta transición energética y del uso de la energía renovable. Estamos muy ilusionados de que una entidad como el Valencia CF haya pensado apoyarse en nosotros para este gran reto que tenemos todos por delante. Nosotros en el fondo también somos una especie de palanca para que otras empresas se acerquen al mundo de la sostenibilidad de nuestra mano. No porque seamos ni mejores ni peores, sino porque sabemos hacerlo.

inversiones comunitat valenciana
Economía

Edwards Lifesciences y otras inversiones planeadas en la Comunitat Valenciana

El Consell de la Generalitat Valenciana aprobó este lunes la declaración de Proyecto Territorial Estratégico (PTE) para la iniciativa de la multinacional norteamericana Edwards Lifesciences Technology para instalar una fábrica de material médico en Moncada (Valencia). De llevarse a cabo, este proyecto llevaría una inversión importante en la Comunitat Valenciana. Edwards Lifesciences es una compañía dedicada a la fabricación de válvulas cardíacas y sistemas de monitorización hemodinámica. Tiene presencia en 32 países, y en España cuenta con una sede en el Parque Tecnológico de Paterna. A pesar de que aún quedan detalles por cerrar en esta negociación, esta aprobación por parte del Consell supone dar un paso más para que la multinacional se decante por el municipio valenciano para la apertura de su nueva fábrica en Europa. La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública y portavoz del Consell, Ruth Merino, aseguró que este proyecto atraería «miles de empleos y cientos de millones de euros de inversión» a la Comunitat Valenciana. Atracción de inversiones en la Comunitat Valenciana El pasado mes de mayo, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, avanzó que antes de verano llegarían «importantes inversiones» a la Comunitat Valenciana por «miles de millones» de euros en sectores como la investigación biomédica-tecnológica, la energía o las infraestructuras. Cabe destacar que, en los últimos años han sido anunciadas numerosas inversiones en la Comunitat Valenciana, que ha afianzado la posición de la región como un destino atractivo y competitivo en el panorama internacional de inversiones. De hecho, las cifras así lo demuestran. Según datos del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), en 2023, la Comunitat Valenciana registró una inversión extranjera bruta de 3.375,41 millones de euros. Esta cifra no solo representa un récord desde que se tienen registros (1993), sino que supone un importante incremento del 64% en comparación con el año anterior. En 2023, tres países superaron la barrera de los 100 millones de euros en inversiones en la Comunitat Valenciana. Estados Unidos lideró esta lista con una inversión de 2.005 millones de euros, seguido por el Reino Unido con 512 millones de euros, y México con una aportación de 356 millones de euros. También un informe de la Cámara de Valencia de 2023 destaca que la Comunitat ha emergido en los últimos años como uno de los territorios de España más atractivos para la inversión y señala, como prueba de ello, las últimas inversiones en los sectores de energías renovables, logística y telecomunicaciones, industria, movilidad eléctrica, turismo o sector sanitario. 2.000 millones de BP para un proyecto de hidrógeno verde La fábrica de Edwards Lifesciences es último ejemplo de un importante proyecto que se espera que llegue a la Comunitat. También recientemente se avanzó con otra inversión millonaria que se espera que aterrice en la región, concretamente la del proyecto de hidrógeno verde HyVal que BP proyecta Castellón. La Generalitat Valenciana y BP firmaron el pasado mes de mayo un acuerdo de intenciones para avanzar en la transición energética a través de este proyecto que, con una inversión de 2.000 millones de euros, podría arrancar su desarrollo antes de este verano. La iniciativa depende de que la Generalitat la declare prioritaria y de la aprobación de la transposición de la legislación de la Unión Europea en materia de hidrógeno verde. HyVal proveerá hidrógeno verde y hasta 650.000 toneladas anuales de biocombustibles para los mercados nacionales e internacionales. Además, tendrá un impacto directo en la implementación de energías renovables alternativas en sectores como el químico y el cerámico, así como en el transporte aéreo, marítimo y pesado, entre otros. La inversión millonaria de PowerCo en Sagunto Probablemente, una de las inversiones más sonadas anunciadas en los últimos años en la Comunitat Valenciana es la de PowerCo, empresa del Grupo Volkswagen, con su gigafactoría de celdas de baterías en Sagunto (Valencia). Se prevé que esta planta de celdas de Sagunto cree 3.000 empleos directos y reciba una inversión de más de 3.000 millones de euros. Durante este 2024 se llevará a cabo la infraestructura de la planta de Sagunto, en 2025 se instalarán los equipos industriales y se preparará para comenzar en 2026 con la producción de celdas de baterías con una capacidad de 40 gigavatios hora (GWh) para medio millón de vehículos al año. La posible gigafactoría de Tesla Cabe recordar que, aunque no se ha confirmado la existencia de un acuerdo, el pasado mes de junio de 2023 se conoció que la compañía estadounidense Tesla negociaba con la Generalitat instalar en la Comunitat Valenciana una fábrica de vehículos eléctricos, posiblemente en el municipio de Cheste. Este proyecto podría suponer una inversión de 4.500 millones de euros. El proyecto, al menos el año pasado, estaba en una fase incipiente y la Generalitat desmintió que existiera «un acuerdo cerrado» con Tesla.

mejor empresa artesana
Empresas

De la industria del motor a regentar la mejor empresa artesana tradicional de España

Hay historias de empresarios con giros inesperados y curiosos. Una de ellas es la de Sergio López de Guereñu, quien era responsable de ventas en una compañía de la industria del motor hasta que en 2019 decidió dejarlo todo para apostar por su pasión: las anchoas. Optó por quedarse con una fábrica de conservas de Santoña (Cantabria), que iba a echar el cierre por falta de relevo, y fundó Conservas La Machina. Apenas cinco años después, esta pequeña empresa ha logrado convertirse en la Mejor Empresa Artesana Tradicional de España. López asegura que este premio, concedido por la Federación Española de Cofradías Vínicas y Gastronómicas (Fecoes), ha supuesto «una alegría inmensa», ya que la empresa ha sorteado no pocas dificultades en sus primeros años de vida: la pandemia, la crisis económica derivada de la guerra en Ucrania y la posterior inflación. «Es el reconocimiento de que estamos haciendo las cosas bien y que este es el camino», añade. «Un apasionado» de la anchoa El fundador de Conservas La Machina se declara «un apasionado de la anchoa», puesto que es un producto que le gusta desde niño. «Mi abuela trabajó en fábrica hace muchísimos años y me acuerdo que de crío iba a su casa y la veía hacer anchoas en la cocina para nuestros bocadillos», destaca. Anchoas de Conservas La Machina. Fuente: Conservas La Machina. Fue en 2019 cuando salió la oportunidad de dedicarse profesionalmente a este producto que tanto le gusta. Los dueños de la fábrica de conservas, donde actualmente se encuentra La Machina, se jubilaban y sus hijos no querían seguir con el negocio. «Entonces dejé mi trabajo anterior. Yo estaba de director comercial en una empresa totalmente ajena al anchoa, concretamente de motores alemanes para la industria y me lancé a esta aventura por pasión», explica. Un camino «muy duro» hasta ser mejor empresa artesana El camino hasta convertirse en la mejor empresa artesana de España ha sido «muy duro», admite López. Fundada en 2019, Conservas La Machina se topó con la pandemia meses después de haber abierto. «Con lo que cuestan los principios, llegó la pandemia, con todo lo que conllevó. Después de esto, la guerra en Ucrania con subidas de precios de aceite, de cartonajes, de latas, de todo», subraya. Aparte de todas estas dificultades, que han atravesado prácticamente todas las empresas, López resalta que Conservas La Machina es, además, «una empresa muy pequeñita». Cuatro mujeres trabajan en la fábrica elaborando las anchoas, otra persona trabaja en contabilidad y administración, y el propio fundador ejerce de comercial, compra el pescado y realiza otras tareas dentro de la empresa. En estos momentos, Conservas La Machina tiene entre sus productos la anchoa, el bonito y el relanzón. Todas estas conservas se venden en tiendas gourmet y también en establecimientos de restauración. Un proceso artesano y tradicional Algo que diferencia a Conservas La Machina y que la ha hecho merecedora del premio a la Mejor Empresa Artesana de España, es su proceso de fabricación tradicional. Cuatro mujeres se encargan, en la fábrica de Santoña, de preparar las conservas de forma artesanal, mimando cada paso. «Desde el principio tenía claro que quería tener, si no es la mejor, de las mejores anchoas», asegura López, quien añade que, para ello, se empieza escogiendo el mejor producto. Proceso de elaboración de las anchoas. Fuente: Conservas La Machina. En este proceso de elaboración, el fundador de La Machina comienza con la subasta del pescado, dado que él mismo acude a comprar a la lonja. «Nosotros solamente trabajamos con la anchoa de primavera, la anchoa de costera, que es la del Cantábrico. Por supuesto, es la mejor anchoa que hay», señala. López elige la anchoa, asegurándose de que reúne las condiciones óptimas, puja y adquiere la anchoa para llevarla a fábrica. Una vez allí, las anchoas se dejan deshidratando en unas cubas, para que suelten el agua y la sal. Tras unas horas, se quita la cabeza y la tripa, y se dejan en unos barriles con capas de sal como mínimo durante un año. El mejor producto para la mejor empresa artesana «La anchoa de primavera es la mejor, la de mayor calidad y que viene con la hueva dentro. Como la dejamos madurar un año, esa hueva va a dejar un sabor en boca que la anchoa de retorno no deja, porque ya ha desovado en el mar», señala. Una vez que la anchoa ha madurado, se procede a limpiarla para quitar parte del salazón que lleva. Se soba con una red para quitar la piel a la anchoa, con mucho cuidado para no quitar también la carne. Posteriormente, se lava bien, se exprime para quitar la humedad y, a continuación, se procede al fileteado y a quitar las espinas. Por último, se empaqueta con aceite en diferentes tipos de latas o en tarros de cristal.

gasto en defensa
Internacional

Hacia un mundo más armado: ¿Por qué aumenta el gasto en defensa?

En febrero de 2023, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, comenzaba la Conferencia de Seguridad de Múnich asegurando que «la lección más importante» de la guerra en Ucrania es que América del Norte y Europa debían «permanecer unidas». «En un mundo más peligroso, necesitamos nuestra alianza transatlántica más que nunca. Sin la OTAN, no hay seguridad en Europa», añadía. El conflicto en Ucrania y el incremento de las tensiones geopolíticas provocaron en 2023 el mayor aumento en el gasto militar global desde 2009, de acuerdo con un informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri). Durante ese año, la inversión en armamento alcanzó un récord de 2,44 billones de dólares, lo que representa un aumento del 6,8% ajustado por inflación con respecto a 2022 y equivale al 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Se trata de un aumento «sin precedentes», según el Sipri, que «es una respuesta directa al deterioro global en paz y en seguridad». «Los estados están priorizando la fuerza militar, pero se arriesgan a una espiral de acción-reacción en un panorama geopolítico y de seguridad más volátil», destaca el Instituto. Objetivo: 2% del PIB en gasto en defensa Si se centran las cifras en los países de la OTAN, desde 2014 todos los estados que forman parte de la Alianza Transatlántica han aumentado su presupuesto en este sentido. Entre 2014 y 2023 se han triplicado los países que cumplen el objetivo del 2% del PIB de gasto en defensa, según se expone en el Informe Anual de 2023 de la OTAN. Mientras que hace una década solo cuatro países cumplían con este objetivo, en 2023 lo hacen un total de 11 (Polonia, Estados Unidos, Grecia, Estonia, Lituania, Finlandia, Letonia, Reino Unido, Hungría, Eslovaquia y Dinamarca). Estados Unidos es el aliado que más dinero gasta en defensa en términos absolutos (703.902 millones de dólares o 643.253,8 millones de euros). Concretamente, en 2023 destinó el 3,24% de su PIB a la inversión militar. La Presidencia de Trump, un toque de atención para Europa La guerra de Ucrania no ha sido el único motivo que ha impulsado el aumento del gasto en defensa de los países de la OTAN en los últimos años. Así lo asegura el profesor de Derecho de la Unión Europea en la Universidad Europea, Julio Guinea, quien destaca que la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos fue «un tirón de orejas» para los países de la UE. «No tenemos un ejército europeo, cada estado gasta por separado, gastamos mal y desunidos, y no con visión de conjunto. Eso nos lleva a que arrastremos unos déficits en materia de inversión bastante importantes. Tuvo que llegar Donald Trump para decirnos que los europeos no estábamos haciendo lo suficiente por pagar nuestra seguridad», señala Guinea. Durante su mandato, Trump exigió de forma reiterada a los países europeos que forman parte de la OTAN que invirtieran más en defensa. En una ocasión, el entonces presidente de Estados Unidos calificó de «morosos» a los países de la OTAN que no destinaban el 2% de su PIB al gasto en defensa. Según Trump, en los últimos años Estados Unidos había tenido que pagar por ellos su defensa. Ucrania, el conflicto que catapulta el gasto en defensa «La presidencia de Trump empieza a plantear a los socios de la Alianza, a través de unas maneras un tanto discutibles, que no pueden seguir siendo los policías manteniendo el gasto de los demás. De forma muy clara y poco diplomática les dice que o gastan más o se les acaba el chollo. ¿Con esto qué quiero decir? Que no viene precisamente de la guerra de Ucrania, Ucrania es la excusa y el elemento que está catapultando el aumento del gasto, pero ya había un caldo de cultivo previo», explica Guinea. Ahora que Trump vuelve a ser candidato a la presidencia de Estados Unidos, ha vuelto a agitar el tema del gasto en defensa. De hecho, el pasado mes de febrero el republicano aseguró, en un mitin de campaña en Conway (Carolina del Sur), que «alentaría» a Rusia a atacar a cualquiera de los aliados de Estados Unidos en la alianza militar con deudas pendientes. Más allá de las presiones de Donald Trump, el estallido del conflicto en Ucrania ha sido el factor determinante que ha reavivado el debate sobre el gasto en defensa. La incursión de Rusia en Ucrania, el conflicto militar más importante en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, ha contribuido a que crezca la percepción sobre la necesidad de incrementar el gasto en defensa. Europa, ¿preparada para hacer frente a los retos de seguridad? Tras dos devastadoras guerras mundiales en el siglo XX y un prolongado período de tensiones durante la Guerra Fría, Europa ha sido testigo de décadas de relativa paz y estabilidad. Esta etapa se vio truncada ese febrero de 2022 con el inicio de la guerra en Ucrania, un conflicto que ha puesto fin a los llamados «dividendos de paz». Es decir, el beneficio económico y social como resultado de una disminución del gasto en defensa en Europa. «Todo ha cambiado a raíz de que Rusia agrediera a Ucrania porque los europeos no estábamos preparados, ni con brújula estratégica, ni con la PESCO (Permanent Structured Cooperation) con capacitación suficiente para hacer frente a ese reto de seguridad», señala el profesor. En este contexto, un estudio llevado a cabo en 33 países por Ipsos para el Halifax International Security Forum 2022 reveló que un 64% de la población consideraba que sus naciones debían destinar más recursos a la defensa, lo que representa un aumento de 13 puntos en comparación con el año anterior. Los países donde esta postura era más contundente eran Ucrania, Polonia y Suecia. Según el profesor Guinea, el conflicto en Ucrania ha hecho que la opinión pública «tolere con mayor aceptación el gasto en defensa» al entender que hay una guerra en el continente. «La guerra ha exacerbado esta presión sobre los gobiernos porque la opinión pública, ahora sí, con este conflicto en sus fronteras, en su suelo, ya está diciendo que o gastamos más o nos comen», incide. El conflicto en Oriente Próximo Por otro lado, la situación en Oriente Próximo, con el estadillo de la guerra entre Israel y Gaza, el pasado 7 de octubre de 2023, se suma a las numerosas tensiones geopolíticas que han avivado el debate sobre el gasto militar. «¿Qué es este conflicto? Pues la enésima prueba de que Europa no está bien construida y definida, y que en defensa hay que ponerse las pilas, porque lo que tenemos alrededor es un magma que en cualquier momento nos puede salpicar y Europa no está preparada para trabajar unida», resalta el profesor de la Universidad Europea. De esta forma, Guinea lamenta la «inoperancia» de la Unión Europea a la hora de abordar este conflicto: «Mientras que Estados Unidos interviene, Europa está debatiendo. Así funcionamos, las potencias actúan y Europa debate y en ese debate perdemos tiempo, un tiempo valiosísimo en relaciones internacionales». A su juicio, la guerra en Gaza muestra la falta de coordinación de la UE en materia de seguridad, y más tratándose de un conflicto que le afectará en los niveles económico, geopolítico y energético.  «Europa no la hemos construido en el ámbito de la defensa, la tenemos tibia y muy intergubernamentalizada. En la política exterior ocurre lo mismo: mediocridad absoluta, cacofonía de voces, 27 estados que en política exterior dicen lo que les da la gana y en defensa hacen lo que les da la gana. Y así están las cosas», remarca. ¿Hay transparencia con el gasto en defensa? En cuanto a la transparencia en el gasto en defensa, Guinea considera que no existe, ya que involucra partidas muy sensibles, fondos reservados y elementos cuyo destino no queda claro. Por ello, el profesor de la Universidad Europea opina que los estados deberían ser más transparentes respecto a cómo se gastan los fondos y en qué áreas específicas. «Lo que sí que queda claro es que no es suficiente la cantidad de recursos que los países europeos destinan, porque por eso venía Donald Trump con la información que tenía de la OTAN y decía que no se estaba gastando lo suficiente. Es decir, no se sabe muy bien cómo se gasta, pero sí que se sabe que no es suficiente», afirma. El presupuesto en defensa de España En 2023, el Real Instituto Elcano planteaba en un artículo la dificultad de conseguir el compromiso político de aumentar el presupuesto de defensa al 2% del PIB para 2029 en España. De acuerdo con el think tank, hay una carencia de normativas y medidas que aseguren la viabilidad de este compromiso, especialmente en un contexto económico de incertidumbre. De acuerdo con el Informe Anual de la OTAN de 2023, España es el tercer país de la Alianza Transatlántica que menor porcentaje de su PIB destina al gasto en defensa. No obstante, el pasado año, España sí que aumentó el gasto en este campo, concretamente destinó 15.157 millones de euros, por encima de los 13.831 millones de 2022. El pasado 16 de abril, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo marco por importe de más de 1.129 millones de euros con el objetivo de fortalecer de forma urgente las capacidades militares y aumentar la reserva estratégica en respuesta a la inestabilidad global actual. Esta partida contó con la oposición de los miembros del Gobierno de Sumar.

empresas auténticas
Empresas

Adolfo Ramírez: «Las empresas auténticas son la excepción y no la regla»

Con una extensa trayectoria en la banca española, Adolfo Ramírez Morales comprende bien la importancia de construir organizaciones y empresas auténticas. Fue director general de Banesto y director general adjunto del Banco Santander. Esta larga experiencia le ha permitido constatar que, cuando las organizaciones se relacionan con transparencia con sus clientes, se produce un efecto multiplicador que beneficia a ambas partes. A su juicio, la sociedad se encuentra en «una crisis de valores», donde la autenticidad dentro de las organizaciones es cada vez más escasa. Según él, el mercado obliga a las empresas a estar en «una dinámica de sobrevender», lo que acaba desdibujando sus valores y principios, que deberían ser el eje central de toda acción empresarial. Esta circunstancia llevó a Ramírez a escribir ‘El valor de la autenticidad. El reto de construir organizaciones honestas, rentables y sostenibles’ (Gestión 2000, 2024), un libro que reflexiona sobre la necesidad de que las empresas no pierdan aquello que las hace únicas: sus valores fundamentales y su autenticidad. ¿Cómo son las empresas auténticas? – ¿Cómo define la autenticidad en el contexto empresarial? Hacer lo que dices que vas a hacer. Es una cosa muy sencilla, pero que parece que nos está costando un poquito llevarla a la práctica en las organizaciones. Estamos en una dinámica de sobrevender, que no es nada auténtico. Sobrevendemos en las características de los productos o sobrevendemos en nuestro posicionamiento en temas de sostenibilidad, por ejemplo. Así que la respuesta a tu pregunta es hacer lo que decimos que haremos, básicamente. – ¿Y hay algún algún elemento clave que convierta a una organización o una empresa en auténtica? Hay una serie de valores o una serie de dinámicas que convierten a una organización en auténtica. Estas dinámicas son la integridad, el compromiso con el cliente, el desarrollo de las personas, la gestión inteligente y ética de los datos, la innovación, la colaboración y la sostenibilidad. Sin estas siete cosas no puedes competir con garantías, ni orientarte al futuro. Los valores y la cultura, pilares de cualquier organización – En su libro explica que las organizaciones tienen que estar constantemente reinventándose. ¿Cómo es esto compatible con la autenticidad y con mantener la esencia de una organización? Primero están los valores y la cultura, y sobre eso tienes que construir la transformación y la digitalización. En muchas organizaciones lo que ocurre es que, cuando empiezan a transformarse y a digitalizarse, se olvidan un poco de sus valores y de su cultura. Parece que la tecnología, de alguna forma, borra determinadas pautas y determinados principios de esa organización. Eso es lo que no puede ocurrir. Lo que se ha de tener primero son los valores y la cultura, y construir todo a partir de ahí. Ese es el gran reto que tienen hoy las organizaciones, que tienen que cambiar y evolucionar, pero tienen ser muy conscientes y coherentes con lo que es su cultura y sus valores. – ¿Cómo puede contribuir la autenticidad a la rentabilidad de una empresa? Yo, como cliente, lo que quiero es que me digan la verdad y cuando yo tengo confianza en una marca, esa confianza genera lealtad y vinculación. Si tú quieres establecer relaciones a largo plazo con tus clientes, la única forma de establecer estas relaciones a largo plazo es la confianza. Y eso solo se consigue con autenticidad, haciendo lo que dices que vas a hacer y transmitiendo la realidad. Y si te equivocas en una operación o en una determinada actividad, lo tienes que reconocer y ser transparente y auténtico con el cliente. Cuando estaba en el Santander, muchas veces decíamos que una queja es un tesoro. Porque al final una queja de un cliente o un error pone de manifiesto cómo te relacionas en situaciones problemáticas con el cliente. Si eres transparente y lo solucionas con empatía, eso establece una relación muchísimo más sólida. Entonces, la autenticidad da solidez y confianza en las relaciones. Líderes auténticos y empresas auténticas, un binomio «inseparable» – Hoy en día se habla mucho de sostenibilidad. ¿Qué reto tienen las organizaciones a la hora de ser auténticas, pero también ser sostenibles? Ahora parece que si no hablas de sostenibilidad, no hablas de lo que tienes que hablar. Es absolutamente imprescindible que las que las empresas sean conscientes del impacto que tienen las prácticas que realizan, es absolutamente prioritario que se tomen medidas. Y esas medidas tienen que estar en la estrategia de la empresa, es decir, qué cosas vas a hacer en términos de sostenibilidad y cómo lo vas a implementar, cómo lo vas a aplicar y cómo lo vas a medir. Son muy pocas las organizaciones que hoy tienen la sostenibilidad dentro de su cultura. No van más allá de tres o cuatro mensajes publicitarios donde dicen lo sostenibles que son. Ese es uno de los problemas que estamos teniendo: la sostenibilidad se está quedando en grandes mensajes y en pocas acciones. Hay muchísimo greenwashing. – ¿Qué papel juegan los líderes a la hora de fomentar la autenticidad dentro de una organización? Líder auténtico y empresa auténtica es un binomio inseparable. Si no hay líderes auténticos, no habrá empresas auténticas. Entonces debe ser un líder que transmita confianza, que evite las incertidumbres y que sea transparente en su gestión. Más que controlar, debe hablar de contexto y explicar las cosas y por qué se tienen que hacer. Es ese tipo de líder humanista del que se habla tanto ahora. Sin embargo, hay muchos líderes que están lejos de ser humanistas, más allá de su discurso. Un líder tiene que predicar con el ejemplo de todo que hace. Al final si dices muchas cosas, pero no las haces, no va a servir de mucho en tu organización porque no vas a producir ningún cambio positivo. Marcas y consumidores «coherentes» – Usted ha trabajado en organizaciones como Banesto o el Banco Santander. ¿Ha tenido alguna experiencia personal que le haya llevado a tratar este tema en su libro? Lo que he podido comprobar a lo largo de mi experiencia profesional es que cuando si transmites transparencia en la relación con los clientes y con los equipos, escuchas y eres coherente en la gestión, eso tiene un efecto multiplicador. Posiblemente lo que me ha impulsado ahora a escribir este libro es que, cada vez más, estamos en una crisis de valores. Ser auténtico, que debería ser algo tan natural como respirar, empieza a ser un elemento diferencial en el mercado. Entonces parece que las empresas auténticas y las marcas auténticas, es decir, las hacen lo que dicen que van a hacer, son la excepción y no la regla. Este libro es mi granito de arena para sensibilizar a las empresas de que no todo vale. Es mucho más importante cómo vendes y cómo llegas al cliente que lo que vendes. El objetivo del libro también es sensibilizar a los consumidores en que hagamos un consumo más responsable y que al adquirir algo pensemos a quién se lo estamos adquiriendo. Es decir, que cuando vayamos a comprar hagamos una reflexión mínima. Así terminaremos consiguiendo una mayor autenticidad entre todos. – ¿Se atrevería a mencionar algún ejemplo de organización o empresa auténtica? Yo ahora estoy más sensibilizado con esto y me estoy haciendo una lista negra. En serio, estoy haciendo una lista negra de empresas y de marcas a las que no voy a comprar, aunque me guste mucho lo que venden. No merece la pena, al final tienes que tener unos ciertos principios. Las marcas tienen que ser coherentes, pero también nosotros como consumidores.

vivir en un crucero
Living

Vivir en un crucero: Así es el buque que recorrerá el mundo durante más de tres años

¿Alguna vez has imaginado vivir en un crucero? Esta experiencia ahora es posible. El Villa Vie Orssey es un buque que zarpará próximamente desde Belfast, Reino Unido, y que durante tres años y medio visitará 425 puertos en 147 países de los siete continentes. La partida del crucero, originalmente programada para mayo, se espera ahora para este mes de junio tras haber sido pospuesta en varias ocasiones. El viaje con todo incluido del Villa Vie Orssey ofrece a los viajeros la oportunidad de vivir en una casa flotante. Los residentes disponen de una amplia variedad de comodidades, tanto actividades de ocio como profesionales, como biblioteca, programa de golf, spa, gimnasio o un centro culinario. La cubierta del Villa Vie Orssey. Fuente: Villa Vie Residences. El Villa Vie Orssey se presenta como una opción diferente e innovadora en la industria de los cruceros. Desde Villa Vie Residences destacan que es una oportunidad tanto para viajeros de negocios que desean trabajar mientras exploran el mundo, como para aquellos que buscan jubilarse con todas las comodidades y disfrutar de una vida de lujo sobre el mar. Más de 485 villas para vivir en un crucero Villa Vie Residences ofrece un total de 485 villas. Por un lado, los pasajeros pueden invertir en un programa de propiedad residencial, adquiriendo una de las viviendas del barco. La compra de una villa permite visitas de familiares y amigos sin coste adicional o con un coste adicional limitado. También permite alquilar las villas cuando los propietarios no puedan estar a bordo. Por otro lado, los pasajeros también pueden optar por la modalidad de pago por uso, eligiendo en qué tramo del viaje desean unirse. Este programa permite a los viajeros organizar su propio viaje y comprar segmentos del crucero, que oscilan entre los 35 y 120 días cada uno. Una de las villas del Villa Vie Orssey. Fuente: Villa Vie Residences. Todas las villas están amuebladas con una cama tamaño queen, baño privado equipado con artículos de tocador, un espacio para sentarse con sofá y mesa, mini nevera, área de trabajo con escritorio, control de temperatura y televisor. Además, se proporciona espacio de almacenamiento para los pasajeros con armarios con espejos. Algunas de las comodidades de las que los pasajeros pueden disfrutar incluyen servicio de habitaciones las 24 horas, servicio de lavandería cada 15 días, servicio de limpieza semanal y asistencia médica las 24 horas. Tres villas desde 1.750 dólares al mes por persona Para embarcarse en esta aventura en el Villa Vie Orssey, los pasajeros pueden elegir entre tres villas diferentes para vivir en el crucero. La primera opción, y la más asequible, es la Inside Villa. A partir de 99.000 dólares los pasajeros pueden ser propietarios, mientras que las cuotas mensuales comienzan en los 1.750 dólares por persona en ocupación doble. La segunda opción es la Oceanview Villa, una vivienda que ofrece vistas al océano a partir de en 149.000 dólares en propiedad o con cuotas mensuales a partir de 2.500 dólares por persona en ocupación doble. Salón del crucero. Fuente: Villa Vie Residences. Finalmente, la Balcony Villa, con balcón privado, está disponible desde 249.000 dólares en propiedad, con cuotas mensuales a partir de 4.000 dólares por persona en ocupación doble. Centro de negocios, programa de golf y música en vivo El crucero, además, ofrece zonas comunes como un centro de negocios, en el que los residentes disponen de oficinas privadas, biblioteca y conexión a Internet. Salón de belleza del Villa Vie Orssey. Fuente: Villa Vie Residences. También hay un programa de golf dirigido por un profesional de la PGA, así como gimnasio, spa, clases de yoga o talleres de fitness. Además, se ofrece música en vivo, conferencias y proyecciones de películas. Asimismo, el crucero proporciona servicios médicos gratuitos y ofrece planes de seguro médico y de viaje para los residentes.

compromiso de renovables
Energía

¿Cumplirán los países con su compromiso de renovables para 2030? Esto dice la AIE

Más de un centenar de países se comprometieron el pasado mes de diciembre a triplicar la capacidad mundial de energías renovables para 2030. Lo hicieron en Dubái, en el marco de de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, la COP28. ¿Cómo se está avanzando en este sentido? En un informe, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que este compromiso de renovables está cubierto en un 70% por los planes diseñados por los países. Además, considera que triplicar esas capacidades es algo alcanzable, pero los gobiernos deben comenzar a aplicar rápidamente esos planes. Solo 14 de los 194 países que elaboran las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) han incluido objetivos explícitos de las renovables que tienen intención de desplegar de cara a 2030. Eso supone 1.300 gigavatios (GW) de potencia instalada, un 12% de los al menos 11.000 que serían necesarios para triplicar lo que había en 2022. Sin embargo, teniendo en cuenta los planes en los que trabajan los gobiernos, y que no se han trasladado a los NDC, esa cifra sube a cerca de 8.000 GW, y se alcanza ese 70% con el que se multiplicarían por 2,2 las capacidades que había en 2022. La solar y la eólica, las renovables que dominan De acuerdo con la AIE, la energía solar fotovoltaica y eólica son las que predominan en los planes de los países, mientras que la energía hidroeléctrica, la bioenergía y otras energías renovables tienden a pasarse por alto. Si los países cumplen sus ambiciones para 2030, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica superaría a la energía hidroeléctrica, que fue la mayor fuente de capacidad renovable instalada del mundo en 2022. Las energías renovables variables suponen la mayor parte de la capacidad identificada explícitamente por los gobiernos: la energía solar fotovoltaica representa el 50%, seguida de la energía eólica con el 26%. El compromiso de renovables de China, fundamental Analizando los planes, la AIE concluye que casi la mitad de los países analizados duplicarían con creces su capacidad total instalada de energía renovable para 2030. Si se cumplieran todas las aspiraciones de los países en materia energética, la capacidad instalada mundial de energía renovable sería 2,2 veces superior a la de 2022 en 2030. Casi 30 países aspiran a duplicar o triplicar su capacidad renovable en 2030, lo que representa casi las tres cuartas partes de la ambición mundial. Dentro de estos países se encuentran China, Estados Unidos, India, Alemania y España. En este sentido, la AIE resalta que la velocidad de la capacidad renovable de China será crucial para el ritmo general de implementación global hasta 2030. Pese a que el país asiático no ha publicado un objetivo explícito para 2030 en cuanto a la capacidad renovable total, se espera que supere los 1.200 GW de energía solar fotovoltaica y eólica este año. De esta forma, la AIE prevé que la capacidad de renovables de China en 2030 sea 2,5 veces su nivel de 2022. Los europeos lideran el aumento de la capacidad de renovables Las políticas y planes actuales de las economías avanzadas indican que casi se duplicará su capacidad renovable de aquí a 2030, lo que representa casi el 40% de la ambición mundial. Los países europeos lideran esta tendencia, con una quinta parte del total mundial. Los Estados miembros de la Unión Europea representan más del 80% de la contribución de la región. Por su parte, Estados Unidos y Canadá aspiran a instalar juntos cerca de 1.000 GW de capacidad renovable de aquí a 2030, es decir, el 13% del compromiso mundial. En lo que respecta a las economías emergentes, excluyendo a China, estos países también planean duplicar su capacidad de renovables, con la India liderando el camino. En América Latina, donde las energías renovables ya constituyen más del 60% de la generación de electricidad gracias al uso prolongado de la hidroeléctrica, las metas de los países suman 1,3 veces la capacidad instalada para 2030. Brasil representa más de la mitad de esta ambición regional. Por otro lado, África subsahariana y Eurasia buscan aumentar su capacidad instalada de energías renovables en 3,2 y 1,3 veces, respectivamente. La región de Oriente Medio y el norte de África tienen entre sus planes multiplicar por 4,5 su capacidad actual, con Arabia Saudí, Egipto y Argelia a la cabeza. Solo se alcanzará un 70% del compromiso de renovables La Agencia Internacional de la Energía asegura que incluso si todos los países cumplieran totalmente con sus planes actuales, el mundo se quedaría un 30% lejos de triplicar la capacidad mundial de energía renovable hasta más de 11.000 GW para 2030. De acuerdo con la AIE, la ambición actual de las economías avanzadas y de las economías emergentes y en desarrollo no está alineada con el compromiso renovables de la COP28. La AIE apunta que las economías avanzadas deben aumentar el nivel de ambición de un factor de crecimiento de 1,9 a 2,5. Para las economías emergentes y en desarrollo, el factor de crecimiento debería aumentar de 2,4 a 3,4.

sostenibilidad agrícola
Agro

La startup murciana que fomenta la agricultura sostenible mediante la biotecnología

La actividad agrícola genera un considerable impacto ambiental. Por este motivo, en el año 2020 nació Naturbec, una empresa murciana que busca soluciones innovadoras para fomentar la agricultura sostenible de la mano de técnicas biotecnológicas punteras. El objetivo final de la startup es «asegurar un futuro mejor a las siguientes generaciones» protegiendo el medio ambiente, asegura el CEO de Naturbec, Ramón Alcaraz. Con un equipo compuesto por ocho profesionales, Naturbec trata de potenciar la sostenibilidad agrícola mediante la biotecnología, «sin comprometer la calidad y el rendimiento de las cosechas», señala su CEO. La startup, que nació hace cuatro años para impulsar un cambio en el sector, fue reconocida el pasado mes de marzo en los Premios Emprende XXI de CaixaBank como la empresa de base tecnológica más innovadora de la Región de Murcia. Agricultura sostenible para hacer frente a las demandas del mercado – ¿Cómo potencia Naturbec la innovación en el campo? Buscamos ofrecer soluciones a los agricultores para abordar los retos de la sostenibilidad en la agricultura y brindar las herramientas para que hagan frente a las demandas del mercado. Todo esto de la mano de la biotecnología, que nos permite seleccionar microorganismos con efectos beneficiosos sobre las cosechas y su aplicación para regenerar los agroecosistemas y favorecer el desarrollo vegetal, así como proteger el medio ambiente y evitar la contaminación. – ¿Cómo se puede contribuir a la preservación del medio ambiente desde el sector agrícola? La preservación del medio ambiente es un tema que nos afecta a todos y, directamente, a la agricultura. La preservación del medio ambiente conlleva muchos aspectos complejos como son la no contaminación, la preservación de los recursos o el mantenimiento de la biodiversidad. En todos esos ámbitos, la agricultura tiene capacidad de actuación. El equipo de Naturbec. Fuente: Naturbec. Desde Naturbec, por ejemplo, promovemos la regeneración de la salud del suelo mediante la aplicación de microorganismos y productos naturales. El desarrollo tecnológico del sector agrícola – ¿El sector agrícola ha tardado en sumarse a la ola de la tecnología para ser más sostenible? El sector agrícola es un sector muy tecnológico. Muchos aspectos agrícolas como el riego, la recolección, la fertilización, etc., están ligados íntimamente a avances tecnológicos. En el caso de la sostenibilidad, no considero que el sector haya tardado en sumarse, sino que quizás es ahora cuando más interés ha suscitado la sostenibilidad y cuando se han producido más desarrollos tecnológicos orientados a este sector. – ¿Hacia dónde debe mirar la agricultura para adaptarse al futuro? ¿Cuáles son los principales retos del sector? Los principales retos del sector son, por un lado, aumentar la capacidad productiva para abastecer de alimentos a la población creciente, y, por otro lado, la sostenibilidad y preservación de los recursos naturales para poder hacer frente a esa mayor necesidad de producción. Si tenemos esto en cuenta, la agricultura debe ser sostenible, ya que no podemos perder recursos naturales necesarios para producir alimentos. Y, por otro lado, la agricultura debe ser productiva, ya que cada vez hay más personas que alimentar. Podemos decir que el futuro de la agricultura es productivo y sostenible. La startup con mayor potencial de Murcia – El pasado mes de marzo, Naturbec fue galardonada en los Premios Emprende XXI como la startup con mayor potencial de la Región de Murcia. ¿Qué supone este premio? El Premio Emprende XXI de Caixabank fue una gran alegría para nosotros. Es un premio que reconoce a Naturbec como la startup con mayor potencial de la Región de Murcia, y teniendo en cuenta el importante ecosistema emprendedor de la Región, nos sentimos muy agradecidos de haber recibido este reconocimiento. El CEO de Naturbec, Ramón Alcaraz. Fuente: Naturbec. Además, creemos que nos ha servido para acercar Naturbec a más gente, y para que se ilusionen también con nuestro proyecto. – ¿Cuáles son vuestras perspectivas de crecimiento? Actualmente, Naturbec se encuentra en una etapa de expansión y crecimiento. Después de los buenos resultados del ejercicio anterior, y los datos del primer trimestre de este año, nuestra previsión es seguir aumentando ventas durante este 2024. Introducirnos en nuevos mercados internacionales, el lanzamiento de nuevos productos y la realización de proyectos de investigación en cooperación con otras empresas, son hitos que tenemos marcados en nuestra hoja de ruta.

startups agrofoodtech
Startups

Se buscan las 100 mejores startups de España para crear un ecosistema AgroFoodTech

El sector agrícola ha tardado en subirse a la ola de la tecnología y de la digitalización, aunque finalmente lo ha hecho y, en la actualidad, los sectores agrotech y foodtech son de los que más atraen a los inversores. Tanto es así que Innsomnia I Business Accelerator está buscando a las 100 mejores startups a nivel nacional para crear un ecosistema AgroFoodTech líder en España. Los proyectos seleccionados para participar en este programa obtendrán un portfolio comercial, que se entregará a las empresas líderes del agrotech y foodtech de España, además de contar con orientación por parte de Innsomia para potenciar su crecimiento. Este ecosistema persigue fomentar la estabilidad y el crecimiento de un sector que tiene por delante grandes desafíos globales, como la alimentación sostenible o la crisis climática, a la vez que impulsa procesos como la digitalización y la búsqueda de proyectos innovadores. Una comunidad de startups AgroFoodTech El objetivo de este proyecto es crear una gran comunidad de emprendimiento y de talento para apoyar el sector agroalimentario desde la base. «Viendo un poco el momento en el cual nos encontramos de transformación agraria y de cambio generacional, queremos apoyar esta transformación y sumarnos creando una gran comunidad de las mejores startups a nivel nacional para que desarrollen un gran ecosistema», explica el general manager de Innsomnia, Francesc Pons. Dentro de este ecosistema, Innsomnia ofrecerá una serie de ayudas a las startups seleccionadas para impulsar su crecimiento. Entre estos servicios, la aceleradora proporcionará posicionamiento a nivel de medios y de comunicación, y conectará las startups con corporaciones que podrían convertirse en sus clientes. Instalaciones de Innsomnia en La Marina, Valencia. Fuente: Innsomnia. En el marco del programa, las startups tendrán la oportunidad de participar en una serie de eventos de networking, donde conectar con potenciales inversores que tengan interés en sus soluciones tecnológicas, además de asistir a eventos del sector y del mundo del emprendimiento en general. Las startups seleccionadas para el programa contarán también con servicios de mentorización y acompañamiento para conocer sus debilidades o elementos a potenciar, así como para acceder a ayudas y financiación pública para estas primeras etapas de crecimiento. El «momentum» del sector agroalimentario Al sector agroalimentario ha llegado una ola de emprendimiento y de innovación, impulsado por los objetivos de la Agenda 2030, el cambio climático, las convocatorias de ayudas europeas para transformar el campo o el debate sobre el futuro de la alimentación ante la superpoblación. «Hay una serie de circunstancias y un momentum, también de carácter generacional, que hacen que queramos apoyar a estas startups», añade Pons. La aceleradora de startups ha estado observando el sector agroalimentario durante más de ocho años y fue hace aproximadamente un año cuando el campo comenzó a innovar y digitalizarse. «Hay una serie de tecnologías que se han ido adoptando los últimos años e incluso en los últimos meses, como la Inteligencia Artificial generativa. Sí que es verdad que ha sido el sector al que más le ha costado, pero finalmente por una serie de circunstancias, que se han convertido en una tormenta perfecta, ha sido posible», destaca. Ahora, esta revolución tecnológica está llegando especialmente al ámbito de la alimentación, desde la producción primaria hasta el proceso de llevar los alimentos al plato. En este sentido, Pons resalta que se está produciendo una gran revolución con tecnologías como la IA, la nanotecnología, la biotecnología o la biomedicina. «Hay una serie de tecnologías que están llegando a estas áreas y pensamos que es el momento para la transformación. El campo ha sido uno de los últimos sectores en innovar, pero ya no le queda más remedio por lo que está pasando», señala. Atracción de inversores Respecto al momento que atraviesa el ecosistema emprendedor en España, el general manager de Innsomnia asegura que hay ciertos polos sociales de emprendimiento, como Madrid, Barcelona o Valencia en los últimos años, con La Marina como epicentro. «Valencia al final también ha sido un polo de emprendimiento porque hay buenas universidades y porque ha sido capaz de atraer grandes corporaciones para innovar aquí. Y, en ese sentido, ha sido vital también la colaboración público-privada», apunta. El general manager de Innsomnia, Francesc Pons. Fuente: Innsomnia. Aparte de las tres principales ciudades españolas, Pons indica que, en la actualidad, hay otros polos de emprendimiento alternativos en España como Málaga, Bilbao o Vigo. «En los últimos dos años ha habido cierta cerrazón en cuanto al grifo de inversión privada, pero empezamos a volver a ver cierta atracción e interés en invertir en startups. Lo que sí que es cierto es que ha cambiado un poco el paradigma: antes era una inversión menos consciente y, ahora, hay más exigencia por parte de los inversores», recalca Francesc Pons. En este punto, considera que el sector agrario y el alimentario son dos de los sectores en los que más están invirtiendo algunos fondos especializados. ¿Cómo acceder al ecosistema de startups AgroFoodTech? La iniciativa de Innsomnia está dirigida a todas aquellas startups, pymes o emprendedores del ámbito AgroFoodTech que tengan menos de cinco años de antigüedad en su actividad. El programa cuenta con plazas limitadas y la inscripción puede realizarse a través de la web de Innsomnia I Business Accelerator hasta el próximo 31 de julio. Desde la aceleradora, se han desarrollado diversos proyectos en este ámbito junto a los principales agentes del sector como el AgroBank Tech Digital Innovation junto a Caixabank, que ya va por su segunda edición con más de 217 startups presentadas, o el PERTE agroalimentario a través de la Federación Española del Vino.

marcas españolas más valiosas
Empresas

Estas son las 10 marcas españolas más valiosas de 2024, según Brand Finance

Santander, Zara y Movistar se sitúan a la cabeza como las tres marcas españolas más valiosas en el ranking Brand Finance Spain 100 del año 2024, un informe en el que se analizan aspectos como el valor, la fortaleza o la percepción de la sostenibilidad de las marcas. En el ranking se analizan las 100 marcas de España más valiosas, con un TOP 10 integrado por empresas como Mercadona, CaixaBank o Iberdrola. Las tres marcas más valiosas de España  Santander se mantiene como la marca más valiosa de España por decimotercer año consecutivo, con un valor de marca de 17.600 millones de euros, lo que supone un 8% más que el año anterior. Brand Finance atribuye su crecimiento al aumento de su beneficio neto y a su reputación e imagen de marca. Zara, la marca más reconocida del grupo Inditex, se posiciona de nuevo en el segundo puesto del ranking. La marca se ha disparado en un 43% respecto al informe de 2023, hasta los 15.200 millones de euros, un aumento que la consultora achaca en gran parte a los récords financieros de su matriz Inditex, impulsados por una estrategia de tiendas más grandes y mejor ubicadas. También Movistar se mantiene en la tercera posición respecto al ranking del año pasado, con un valor de marca de 7.190 millones de euros. BBVA, Mercadona y CaixaBank, en el TOP 10 El TOP 10 de este ranking de Brand Finance se completa con marcas como BBVA, que se mantiene en la cuarta posición con un valor de 6.726 millones de euros, o Mercadona, en el quinto puesto con 5.507 millones. Por su parte, CaixaBank se sitúa un año más como la sexta marca más valiosa de España, con un valor de 5.539 millones de euros, mientras que Iberdrola sube dos posiciones hasta convertirse en la séptima marca más valiosa con 4.921 millones de euros. Por otro lado, Repsol y El Corte Inglés bajan una posición, situándose en los puestos 8 y 9 del ranking, respectivamente. Y, por último, Mapfre cierra el TOP 10 en el mismo puesto que en 2023 con un valor de 3.750 millones de euros. Cabe destacar que, en el ranking completo, las marcas que experimentaron el mayor crecimiento en valor fueron Cupra (+144%), BME (+134%) y Cabify (+104%). Las marcas más fuertes Además de calcular las marcas españolas más valiosas, Brand Finance también determina la fuerza relativa de las marcas a través de métricas que evalúan la inversión en marketing, el patrimonio de marca y el rendimiento empresarial. En cuanto a la fortaleza de marca, BBVA lidera el ranking con 86,53 puntos sobre 100, seguido por Mahou y Barceló. Dentro de las 10 marcas españolas más fuertes también se encuentran Mercadona, Loewe, Mapfre, Paradores de Turismo de España, eDreams, LaLiga e Iberdrola. En el ranking de este 2024, cabe destacar que Meliá ha sufrido una caída significativa en fortaleza, pasando del primer al decimoséptimo puesto. El valor de la sostenibilidad El informe de Brand Finance también analiza cómo influyen las percepciones de sostenibilidad en el valor de la marca. En este sentido, Mercadona, Santander y Zara conforman el trío de marcas líderes en percepciones de sostenibilidad, por lo que tienen mayor potencial para incrementar su valor mediante una comunicación más efectiva sobre sostenibilidad. «Brand Finance enfatiza la creciente importancia de la sostenibilidad como impulsor del valor de marca y resalta a las empresas líderes en este aspecto clave para el éxito a largo plazo», afirma la managing director de Brand Finance Iberia y Sudamérica, Pilar Alonso Ulloa.

medicina estética
Startups

Holaglow, la startup de medicina estética que ha levantado 1,2 M€ para expandirse

El 50% de la población española se ha realizado un tratamiento de medicina estética, según un informe de la Sociedad Española de Medicina Estética con datos de 2023. Es una realidad que cada vez más personas, y a edades más tempranas, están dispuestas a realizarse tratamientos de este tipo o muestran más interés en cuidar su piel. La alta demanda en el sector y la pasión por emprender llevaron a Julio Ribes a fundar Holaglow en 2023, una startup que busca ofrecer una «nueva cara de la medicina estética». Ribes, junto a la doctora Sonsoles Espí y un equipo de profesionales apasionados por el emprendimiento, establecieron la empresa hace un año. En este tiempo, ya han abierto tres clínicas en las principales ciudades de España: Madrid, Barcelona y Valencia. Recientemente, la firma de medicina estética cerró una ronda de inversión de 1,2 millones de euros con los que pretende seguir expandiéndose por España. Un equipo con ADN emprendedor Holaglow cuenta con profesionales con ADN emprendedor. El propio Julio Ribes ha fundado varias empresas, una de ellas Swipcar, la startup barcelonesa de ‘renting’ que fue comprada por la británica Cazoo. El equipo de Holaglow se completa con diversos médicos especializados en estética y profesionales con experiencia en el sector de la salud y la belleza. Clínica de Holaglow en Valencia. Fuente: Holaglow. Precisamente, esa parte del equipo proveniente del sector de la salud y la belleza es la que garantiza «tratamientos médicamente probados y seguros, evaluados y administrados por profesionales médicos experimentados, adaptados a las características únicas y objetivos de cuidado de la piel de cada paciente», explica Ribes. «Reivindicamos el derecho a sentirte orgulloso de cuidar de tu piel activamente, que deje de ser un tabú. Además, aprovechamos la tecnología para innovar en el customer journey del paciente, para que sea lo más cómodo y transparente posible», señala. Apertura de nuevas clínicas de medicina estética Desde su creación hace un año, Holaglow ha crecido significativamente. En 2023, la firma abrió su primera clínica en Madrid, seguida por las de Barcelona y Valencia. A corto plazo, la marca abrirá alrededor de tres nuevas clínicas, con la mirada especialmente puesta en las grandes ciudades. «Planeamos expandir nuestra presencia con la apertura de nuevas clínicas en otras ciudades importantes de España y aumentar nuestra oferta de tratamientos innovadores. Esperamos ganar más eficiencia en aquellas ciudades donde ya estamos y buscar un buen múltiplo de crecimiento interanual«, detalla el cofundador de la firma. De cara a este 2024, Ribes asegura que las perspectivas «son optimistas». «2023 fue nuestro primer año, de hecho empezamos en abril y facturamos alrededor de medio millón de euros, lo cual refleja nuestro crecimiento sostenido y la creciente demanda de nuestros servicios», añade. Además, Holaglow ha establecido una colaboración con una marca de productos dermatológicos para lanzar Holaglow Derma. Y, para este 2024, la marca pondrá en marcha un probador virtual online para que los pacientes puedan ser atendidos en una primera consulta desde casa. Ronda de inversión de 1,2 M€ Actualmente, Holaglow cuenta con un equipo de casi 30 empleados, que incluye médicos especialistas, auxiliares médicos, beauty advisors y responsables de clínica, además de un equipo de gestión amplio. «Nos enorgullecemos de la diversidad y el talento de nuestro equipo, que es fundamental para poder darle escala al negocio y ofrecer un servicio de excelencia a nuestros pacientes», resalta Ribes. Clínica de Holaglow. Fuente: Holaglow. Recientemente, la startup cerró una ronda de inversión de 1,2 millones de euros que se están destinando a la búsqueda y apertura de nuevas clínicas, campañas de marketing para fortalecer la marca y al desarrollo de tecnología que permite «ofrecer un excelente servicio al paciente y asegurarles la mejor experiencia», recalca el cofundador. Más allá de la apertura de nuevas clínicas, Holaglow también trabaja en el lanzamiento de una plataforma online para consultas virtuales y venta de productos personalizados de skincare. Además, está desarrollando tecnología que permita al paciente tener más accesibles sus citas. La moda del skincare y la medicina estética El skincare y la medicina estética están de moda en la actualidad, pero, según Ribes, lo que diferencia a Holaglow es «el enfoque personalizado». «Combinamos lo último en tecnología con un trato humano y cercano. Todos nuestros tratamientos son personalizados, con un diagnóstico detallado por parte de un médico y basado en las necesidades específicas de cada paciente», destaca. En este sentido, asegura que «la seguridad y la calidad son prioridades absolutas» de la startup. «Todos nuestros tratamientos son realizados por profesionales altamente capacitados, médicos colegiados y con experiencia. Seguimos protocolos estrictos de higiene y seguridad. Además, nuestro equipo recibe continuamente formación para asegurar que estamos actualizados en técnicas y tratamientos», subraya. Los desafíos de emprender Ribes, que cuenta con amplia experiencia como emprendedor, admite que iniciar un negocio «presenta sus desafíos». «Supongo que emprender en España es como en cualquier otro lugar, porque solo he emprendido aquí. Sí que parece que hay países con menos burocracia, pero no puedo profundizar», añade. Anima a aquellos con ganas de emprender que no tengan miedo de intentarlo, aunque resalta la importancia de planificar todo «cuidadosamente» y analizar en qué situación personal está cada uno. «Es crucial ser realista y estar dispuesto a adaptarse continuamente a los cambios y al feedback», concluye.

UE energía
Internacional

Las peticiones de los países de la UE en materia energética a una semana del 9J

A una semana de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, los países de la Unión Europea (UE) se reunieron este jueves para evaluar el desacople de Rusia en materia energética y la contribución del Pacto Verde Europeo a la competitividad de la comunidad europea. ¿Hacia dónde va la UE en energía? En un encuentro en Bruselas, los ministros de Energía de los países de la UE se comprometieron a modernizar, estandarizar y reforzar las redes eléctricas. Todo esto tiene como objetivo incorporar más energías renovables, fomentar la electrificación, estabilizar los precios y mejorar la seguridad energética. La inversión anual necesaria para la descarbonización del sistema productivo será de 67.000 millones de euros. Avanzar una UE más verde En dicho encuentro en la capital belga, los ministros de Energía insistieron en la necesidad de incorporar más renovables, apoyar la electrificación, estabilizar los precios y aumentar la seguridad energética. Se trata de unas acciones, según los países enfocadas a construir una UE más verde, competitiva y resiliente en el sector energético. Otro de los compromisos alcanzados en la reunión es la creación de una red eléctrica europea coordinada, interconectada e integrada que no sufra problemas de congestión a medida que la electricidad gane importancia en el sistema económico, reemplazando a los combustibles fósiles. Toda esta planificación, según los Veintisiete, ha de tener en cuenta las especificidades de las regiones que no están interconectadas. Reclaman a la Comisión cumplir con los objetivos climáticos Unos días antes de que la ciudadanía europea decida el rumbo que quiere que tome la UE, los ministros de Energías invitaron a la Comisión Europea a proponer un marco que asegure que la planificación y despliegue de la red cumpla con los objetivos climáticos y energéticos de la UE. También pidieron al Ejecutivo europeo que analice fallos, y que, si es necesario, implemente medidas para mejorar la gestión de la UE en cuanto a la ejecución de infraestructuras transfronterizas, para así asegurar un enfoque suficientemente integrado a nivel europeo y regional. Asimismo, solicitaron mejorar la seguridad del suministro eléctrico, evaluar las necesidades reales de inversión en redes, buscar formas de impulsar la financiación y acelerar las normas para la concesión de permisos. Adiós definitivo de la UE al Tratado sobre la Carta de la Energía En paralelo a la reunión de los ministros de Energía, el Consejo de la Unión Europea adoptó formalmente este jueves la retirada de la UE del Tratado de la Carta de la Energía, un pacto multilateral postsoviético para proteger las inversiones en energía considerado anticuado a la luz de los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Esta retirada se aprobó por 560 votos a favor en el Parlamento Europeo el pasado 24 de abril. El Tratado de la Carta de la Energía, firmado en 1994 y en vigor desde 1998, es un acuerdo internacional concebido tras la disolución del bloque soviético. Este tenía como objetivo regular el comercio y la inversión en el sector energético. A pesar de que la UE y la Euratom, así como muchos Estados miembros de manera individual, se retiran del pacto, aquellos países que deseen continuar vinculados a ese tratado, como Chipre o Eslovaquia, pueden hacerlo. Cabe señalar que los países que abandonen el Tratado de la Carta de la Energía seguirán obligados a cumplir con los compromisos del acuerdo durante 20 años más.

sector legal IA
Legal

El sector legal también innova: Así redefine la IA la profesión del jurista

El concepto de innovación ha llegado para quedarse en todos los sectores, y el ámbito legal no es una excepción. El sector legal está experimentando una verdadera revolución con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) generativa y otras herramientas tecnológicas. Estas innovaciones obligan a las firmas a redefinir sus estrategias y a las universidades a formar a los juristas del mañana, teniendo en cuenta las necesidades del mercado. Precisamente, con el objetivo de potenciar la innovación en los despachos, este viernes tendrá lugar el Valencia Legal Hackathon 2024, en el que seis firmas del sector legal y una compañía tecnológica se unirán para innovar y crear soluciones a distintos retos planteados. A partir de las 09:00 horas, los participantes se adentrarán en una jornada maratoniana que se alargará hasta las 21:30 horas en la Facultad de Derecho de la Universitat de València (UV). El evento está organizado e impulsado por Innova.legal y cuenta con la colaboración y el patrocinio del Laboratorio LegalTech de la UV y la Cátedra LegalTech & IA UV. En esta edición participarán seis firmas legales retadoras (BDO Abogados, Ecija, Grant Thornton, RSM, Segarra Abogados y Economistas y Varona Legal & Numbers) y una compañía tecnológica (Minsait). Sumar fuerzas desde el ámbito jurídico y tecnológico El Valencia Legal Hackathon juntará a perfiles del ámbito jurídico y tecnológico para desarrollar soluciones y llevar la innovación en el sector legal a otro nivel. Según explica la impulsora del evento y fundadora de Innova.legal, Lucía Carrau, en el sector legal «hay un revuelo importante» ante el efecto de las nuevas tecnologías en la profesión. «La innovación está impactando en todos los sectores y el nuestro no va a ser una excepción. Todas las firmas tienen una preocupación importante y están redefiniendo sus estrategias en materia de innovación, sobre todo por la IA», señala. La impulsora del Valencia Legal Hackathon y fundadora de Innova.legal, Lucía Carrau. Fuente: Valencia Legal Hackathon. Por su parte, el director del Laboratorio LegalTech de la UV, Rafael Marimón, asegura que el uso de nuevas tecnologías, como la IA, marcará el futuro de la abogacía. De ahí la importancia de organizar actividades, como el Valencia Legal Hackathon, para que los profesionales sean «conscientes» de los cambios que se darán en el sector. A su juicio, la IA generativa provocará cambios en el sector legal y la profesión no se va a entender igual que hace 10 años. «Hay nuevas ocupaciones que tienen que realizarse por gente que esté preparada. Las tareas que aportan menos valor añadido desaparecerán, porque las pueden hacer perfectamente asistentes virtuales. Estamos reconvirtiendo un poco la profesión jurídica en general», apunta Marimón. En este sentido, Minsait, como empresa de consultoría tecnológica, desempeñará un papel clave en el hackathon, actuando como mentor y aportando su experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas para firmas legales participantes. ¿Cómo afecta la IA al sector legal? La IA generativa ya está cambiando la forma de trabajar en el sector legal, por ejemplo agilizando determinados procesos de análisis o de revisión de documentación, ahorrando muchísimas tareas. No obstante, hay una parte indispensable y humana que seguirá siendo esencial para la prestación del servicio jurídico. «Se trata de que estas herramientas eliminen esos procesos en los que el ser humano no puede aportar valor y donde la pericia técnica no es clave. A partir de ahí estoy convencidísima de que muchos procedimientos judiciales van a ser redefinidos», señala Carrau, quien insiste en que «el valor y el elemento diferencial lo seguirá ofreciendo el abogado». Marimón pone como ejemplo situaciones que el sector ha vivido en el pasado, como reclamaciones masivas de cláusulas suelo en préstamos hipotecarios. «Tomas una serie de variables, las combinas por medio de árboles de decisión bien diseñados y al final tienes un resultado y un formulario de demanda. Eso antes requería muchas horas de atención directa del abogado con el cliente y ahora esto lo puede hacer un asistente virtual en 10 minutos», destaca. El director del Laboratorio Legaltech de la UV, Rafael Marimón. Fuente: Valencia Legal Hackathon. No obstante, en el ámbito decisorio, Marimón recalca que las herramientas tecnológicas, como la IA generativa, «son elementos auxiliares para preparar el trabajo de los que tienen que tomar la decisión». «Y ahí sí que tienen que ser las personas», añade. Una competición para desarrollar las mejores soluciones El Valencia Legal Hackathon va ya por su 3ª edición. La idea surgió cuando un despacho de abogados contactó con la fundadora de Innova.legal, Lucía Carrau, para iniciar un proceso de innovación interno para desarrollar soluciones que pudiera utilizar en su día a día. «Yo propuse abrir ese proceso a otros despachos para dar más potencialidad al desarrollo de esas soluciones y mezclar el saber hacer de cada una de las firmas. Apostamos por un evento realmente disruptivo y arriesgado que, sin embargo, funcionó», explica Carrau. En esa 1ª edición de 2022 participaron cinco firmas legales que se entendieron «a la perfección» trabajando en equipo. Por tanto, el hackathon se convierte no en una competición entre firmas, sino en una competición para desarrollar soluciones que mejoren el sector legal entre todas. Cuatro retos para potenciar la innovación Según Carrau, para los abogados que participan, el Valencia Legal Hackathon supone una oportunidad para salir de su zona de confort y acostumbrarse a trabajar en equipos multidisciplinares con perfiles técnicos. Esto es cada vez más importante por el tipo de proyectos que entran en los despachos y por cómo se conforman los equipos para abordar un problema de un cliente. El hackathon de este 2024 girará en torno a la mejora de la experiencia del usuario a través de la innovación y se estructurará en cuatro retos. El primero buscará desarrollar un sistema que acelere el proceso de contratación por parte del usuario, mientras que en el segundo reto se pretende automatizar la fase inicial de un proceso legal. Participantes del Valencia Legal Hackathon 2023. Fuente: Valencia Legal Hackathon. El tercer reto se enfocará en optimizar el seguimiento y control de la ejecución de tareas, mediante el monitoreo de las acciones realizadas y la automatización de la imputación de tiempos en cada proyecto. Finalmente, el cuarto reto se centrará en mejorar la experiencia del cliente, desarrollando una solución que facilite la comprensión del lenguaje jurídico y de los servicios legales. Participación de la Universidad La Universidad tiene un papel clave a la hora de potenciar la innovación en las firmas legales formando a los juristas del mañana. Por este motivo, el laboratorio LegalTech de la UV se dedica a potenciar profesionales del derecho con un doble perfil jurídico-tecnológico, un talento «escaso» en la actualidad, según el director del laboratorio, Rafael Marimón. En esta edición del Valencia Legal Hackathon, la UV se ha implicado de manera importante, aportando tanto recursos como estudiantes que participan en la competición. «La dinámica del hackathon es el día a día del laboratorio: unir tecnólogos y juristas, mezclarlos y enseñar a nuestros estudiantes a hacer sus propios asistentes, sus propias soluciones y sus propias herramientas tecnológicas para solventar problemas que se plantean en el ejercicio de la actividad profesional», resalta Marimón. En paralelo al hachkathon, mientras los equipos estén trabajando, tendrán lugar dos mesas redondas para tratar temas de innovación y tecnología en el sector legal. De hecho, el foco estará puesto en los universitarios en esta edición y los estudiantes podrán de debatir sobre asuntos como la ética en el desarrollo de soluciones de IA en el sector legal.

sector agroalimentario
Agro

El sector agroalimentario mira al futuro: Agua, innovación y relevo generacional

El relevo generacional, el papel de la mujer, la innovación en los cultivos o la rentabilidad son algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario. Así lo expusieron este martes, en Valencia, profesionales y expertos del mundo agrario en la jornada ‘Innovación y futuro del sector agroalimentario’, organizada por CaixaBank, a través de AgroBank. El evento, que reunió a cerca de 250 asistentes en las instalaciones de Innsomnia, enfatizó la importancia de las nuevas tecnologías y prácticas sostenibles para mejorar la productividad, la eficiencia y la competitividad del sector. También se debatió sobre las tendencias emergentes, la digitalización y las estrategias para enfrentar los desafíos medioambientales y económicos que afectan al sector agroalimentario. Ponentes de la jornada ‘Innovación y futuro del Sector Agroalimentario’. Fuente: CaixaBank. A lo largo de toda la jornada, expertos y profesionales del mundo agrario recalcaron la importancia del sector agroalimentario para la economía local. «El sector no solo se ha adaptado constantemente a los retos y desafíos para suministrar alimentos saludables, sino que también ha sido un motor clave para el crecimiento económico de la región», señaló la directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Olga García, durante la inauguración. Digitalización e Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario Uno de los temas en los que más se insistió durante la jornada fue la necesidad de digitalizar el sector y adoptar nuevas tecnologías, tanto para aumentar la productividad como para mejorar la calidad de los cultivos. En este sentido, el doctor en IA y responsable de Tecnología de Biyectiva, Rubén Martínez, impartió una ponencia sobre las aplicaciones y los retos de la Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario. A su juicio, el papel de la IA en la transformación del mundo agrario es crucial. Según indicó, la Inteligencia Artificial es una tecnología capaz de optimizar procesos, mejorar la calidad de los cultivos y aumentar la producción. Además, puede contribuir a la sostenibilidad en el sector, permitiendo un uso más eficiente de los recursos y reduciendo el impacto ambiental. La mujer en el entorno rural y el relevo generacional Posteriormente, la gerente de Valencia Fruits, Raquel Fuertes, moderó una mesa sobre los retos y el futuro del sector agroalimentario en la Comunitat Valenciana, en la que participaron la directora general de Ainia, Cristina del Campo; la presidenta de Afammer Comunidad Valenciana, Amparo Mora; la presidenta de SCV Finca del Rebolloso y CEO de Natuvera, Regina Monsalve, y el director de la Cátedra FACSA de la Universitat Jaume I, Sergio Chiva. El relevo generacional, el papel de la mujer en el entorno rural o la innovación en los cultivos son, según los participantes, los principales desafíos a los que se enfrenta el sector. Como nexo de unión a todos estos temas, se destacó la importancia del uso eficiente del agua, un objetivo esencial para garantizar la sostenibilidad y fijar la población en los entornos rurales. Sobre esta cuestión, el director de la Cátedra FACSA de la UJI incidió en la necesidad de invertir en el agua, especialmente para reutilizarla. «Si somos capaces de hacer grandes proyectos de transformación y de ser más eficientes, recuperaremos muchísima agua», destacó. Abordar el abandono de tierras en el sector agroalimentario Tras la mesa redonda fue el turno que la Administración. El secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé, recalcó la necesidad de «hablar en positivo» del sector primario y valoró el trabajo de los agricultores en Murcia y la Comunitat Valenciana con el tema del agua: «Cuando se habla del consumo del agua por parte del sector, de forma un poco injusta, esto hay que ponerlo en valor».  El secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Javier Bartolomé. Fuente: AgroBank. Bartolomé recordó la importancia del sector agroalimentario para la sociedad, haciendo referencia a momentos como la pandemia, cuando se garantizó la disponibilidad de alimentos en una situación crítica. «Mientras que en otros países en Europa los lineales de los supermercados no tenían comida, en España sí», aseguró. Una de las cuestiones en las que más insistió el secretario autonómico es la necesidad de mejorar la rentabilidad del sector y dotar de estructuras al servicio del campo para evitar el abandono agrario. También puso el foco en la importancia de este tipo de jornadas para fomentar la digitalización. «Hablamos de digitalización como algo natural, pero los que están en el primer eslabón a veces no lo ven así, lo ven como un gasto y no como un beneficio», añadió. Finalmente, subrayó la importancia de debatir sobre los recursos hídricos y decidir «como país lo que queremos hacer con nuestra agua». «El agua es de todos y la tenemos que repartir», resaltó. Hacer frente al incremento de la demanda La jornada fue clausurada por el director de AgroBank, Jaime Campos, quien consideró que el agroalimentario «es un sector fundamental para nuestro país, no solo en términos económicos», sino que también «es un motor de conservación medioambiental y de desarrollo rural y social». Según Campos, el sector se encuentra en «un momento muy singular» en el que hay que atender a muchas cuestiones como dar solución al agua, el cambio climático y abordar nuevas formas de producción ante una población cada vez mayor que incrementará la demanda. «Es evidente que para dar respuesta a ese crecimiento de la demanda hay un aspecto clave que es la productividad. Hay muchas variables, aunque destacaría dos: el tamaño de las explotaciones y la digitalización y la innovación», señaló. Por último, también insistió en la importancia de hablar del revelo generacional y la entrada de jóvenes en el sector. En este punto, Campos dio un dato: «En el año 2030, el 60% de agricultores de España estarán en edad de jubilación». 

yogures naturales
Empresas

Fotogalería: La Fageda, el éxito de un proyecto social con estructura empresarial

“Extraordinaria diferencia” ha sido el lema escogido por La Fageda para abrir una nueva etapa tras más de 40 años de trayectoria. Se trata de una consigna que pretende reflejar la singularidad de este proyecto social, fundado en 1982 por Cristóbal Colón, que mejora la vida de personas en riesgo de exclusión mediante una estructura empresarial. La integración de valores diferenciales y promoción de la RSC para conseguir esa “extraordinaria diferencia” fue el tema central del almuerzo coloquio que La Fageda celebró el pasado jueves 23 de mayo en el Club Deportivo Empresarial Alcatí de Economía 3. Organizaciones y empresas debatieron sobre cómo poner a las personas en el centro de toda su actividad y aportar un valor diferencial a la sociedad. El coloquio comenzó con la bienvenida de la socia directora de Economía 3, Elisa Valero, quien calificó La Fageda como «un magnífico proyecto social con estructura empresarial». «Desde hace 42 años dan oportunidades a personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o en riesgo de exclusión social», resaltó. 100 millones de yogures al año El proyecto, formado por más de 600 personas, vio la luz gracias al interés del fundador por las personas con enfermedad mental y discapacidad intelectual. Colón, quien era consciente del valor terapéutico del trabajo, comenzó dando empleo a una quincena de personas, la mayoría procedentes del hospital psiquiátrico de Salt, en una sala del Convento del Carme de Olot cedida por el Ayuntamiento. La directora de Relaciones Institucionales de La Fageda, Eva Torrents. «Si haces algo con sentido, todo cambia», remarcó la directora de Relaciones Institucionales de La Fageda, Eva Torrents, quien añadió que ese es el eje central del proyecto. «Cristóbal Colón se da cuenta del valor terapéutico del trabajo, siempre que tenga un sentido. De ahí sale la idea de que todo el mundo sabe hacer algo», aseguró. La Fageda nació como una cooperativa y en la actualidad es una fundación que produce más de 100 millones de yogures al año. «Nuestra misión es generar ocupación para gente que no tiene ninguna oportunidad. La gente nos ve como una empresa, pero somos un proyecto social», añadió Torrents. 7% de cuota del mercado catalán en yogures La Fageda trabaja con cuatro tipos de productos: yogures, helados, mermeladas y postres. En la gama de yogures tiene un 7 % de cuota del mercado catalán. El director de Marketing y Comercial de La Fageda, Francesc Galí. «No queremos que nos compren por el proyecto social, sino porque nuestros yogures son los mejores. Hemos estado 30 años sin descubrir quién estaba detrás del proyecto», explicó el director de Marketing y Comercial de La Fageda, Francesc Galí. A su juicio, la clave del éxito está en que hacen «un producto muy diferencial». «El consumidor lo prueba, le gusta, repite y luego descubre que detrás hay un proyecto social muy potente», añadió. La RSC en organizaciones y empresas Organizaciones y empresas presentes en el coloquio debatieron sobre cómo integran la RSC en su actividad y sobre las claves del éxito de La Fageda. Por parte del sector hotelero estuvieron presentes la manager regional de Vincci Hoteles Lys, Escarlata Menezo, y la ER and Sales Manager de The Westin Valencia, Loles Güido, quien consideró «un gran éxito» que La Fageda haya llegado a lugares como Consum siendo un producto tan arraigado a Cataluña. Asimismo, participaron la adjunta a Dirección de Parador El Saler, María Landeira, y la responsable de Ventas Levante de Hotel Silken, María Valle, quienes resaltaron la labor en materia medio ambiental por parte de sus establecimientos, aunque incidieron en la necesidad de poner el foco en las personas. El gestor de Ventas y Logística de Consum, Miguel Valverde, defendió que el supermercado, que es socialmente responsable, «no le compra a La Fageda porque esté el proyecto social detrás, sino porque es un producto de calidad». Por otro lado, el consejero delegado de Grupo El Alto, Fernando Aliño, apuntó a la necesidad de que las Administraciones públicas también apliquen acciones de RSC y aseguró que desde el servicio de catering colaboran con temas de sostenibilidad e inclusión. Poner a las personas en el centro Por parte de las organizaciones sociales, la responsable de Marketing de Fundación Colisee, Alba Llobell, consideró que «las personas se han de convertir en el centro de todo», mientras que el responsable de Marketing y Comunicación de Fundación Novaterra, Jorge Barber, abrió debate sobre cómo deben nutrirse mutuamente las organizaciones sociales y las empresas. Finalmente, el director de Estrategia Comercial y Marketing de Sadival, Daniel Artacho, admitió que en la empresa tienen «un margen de mejora amplio» en RSC y definió con dos palabras la historia de La Fageda: «pura inspiración» y «consciencia». #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 10; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }

libertad empresarial
Economía

España, lejos de la UE y de la OCDE en libertad empresarial y económica, según el IEE

España está lejos de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea en materia de libertad empresarial y económica, según el informe ‘La libertad de empresa en España. Índice de Libertad Económica 2024’ presentado este lunes por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).  En cuanto a libertad económica, el IEE expone que España tiene una posición «deficiente» con respecto al resto de los países desarrollados. Concretamente, ocupa el puesto 55 de 184 del ranking global. Respecto a la libertad de empresa, el país se encuentra en el puesto 24 de los 43 países más desarrollados, lo que representa un nivel «moderado». El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han sido los encargados de presentar los resultados del índice elaborado por la fundación Heritage y adaptado al español por el IEE. Posición baja en libertad económica De acuerdo con el Índice de Libertad Económica (ILE), España se sitúa entre los países con una libertad económica «moderada», en la posición 55 de 184 del ranking global, lo que representa un puesto relativamente bajo en comparación con las economías desarrolladas. En el ranking de la OCDE, España, con un valor en el ILE 2024 de 63,3 puntos, mantiene la posición 31 de 38. Se trata de una puntuación que es un 9,7% inferior a la del promedio de los países desarrollados. En el ranking de la UE, España ha descendido respecto al año pasado hasta la posición 23 de entre 27 países. España ha obtenido una puntuación por debajo de la media tanto de la OCDE como de la UE en el resultado global del Índice, así como en varios de los subcomponentes. No obstante, en algunos aspectos presenta valores por encima de la media: derechos de propiedad, flexibilidad laboral, estabilidad monetaria, apertura comercial, facilidad inversora y solvencia financiera. Para el IEE, las principales variables que afectan a las bajas posiciones en libertad económica están relacionadas con el tamaño del Estado, como son la salud fiscal, el gasto público, la efectividad judicial, el buen gobierno y la carga impositiva. Nivel de libertad empresarial «moderado» Respecto a la libertad empresarial, España se sitúa en el puesto 24 de 43 países desarrollados con 97,7 puntos en 2024, según el informe del IEE. De esta forma, se encuentra en la mitad inferior del grupo de los países desarrollados, lo que representa un nivel «moderado» de libertad de empresa en cuanto a fomento de la iniciativa privada y apoyo a las empresas. Dinamarca (113,6), Australia (112,9) e Irlanda (111,9) encabezan el ranking como los países con más libertad empresarial, mientras que México (90,1), Colombia (87,3) y Turquía (72,5)  se encuentran a la cola. Ante estos resultados, el IEE apunta que las instituciones deberían generar un entorno «adecuado» que fomente la actividad empresarial y que apoye a las empresas. Según indica, el marco normativo español se encuentra «rezagado» con respecto al de los principales países desarrollados en el fomento de la inversión empresarial y al apoyo a la actividad de las empresas. Además, el IEE insiste en la importancia que tiene el fomento de la innovación en el ámbito empresarial para mejorar la competitividad de las empresas. Según apunta, este es uno de los aspectos con mayor margen de mejora en cuanto a la libertad de empresa, especialmente en la calidad de la regulación y el apoyo a las infraestructuras e instituciones que pueden promover el desarrollo de proyectos de inversión. Reivindicar la libertad empresarial y la figura del empresario En el informe, el director general del IEE, Gregorio Izquierdo, reivindica «más que nunca» la figura del empresario y lo positivo de su actividad. Además, califica como «deleznable y reprobable señalar nominativamente a algunos de nuestros empresarios de más éxito que, además, son grandes fortunas en nuestro país». «Desasosiega que España sea uno de los países de la UE donde nuestros jóvenes más aspiran a ser funcionarios, y no a ser los empresarios y empresas que generan nuestra riqueza, y que en última instancia hacen posible esta sociedad moderna y próspera que todos disfrutamos. El problema es que cuando cuestionamos a un empresario, que deberían ser las personas con mayor reconocimiento de nuestra sociedad, estamos destruyendo los incentivos de muchas personas que podrían llegar a ser también grandes empresarios del futuro», añade.

Valencia eventos internacionales
Hostelería y Turismo

Capital Verde y, ahora, la cumbre SIR: Valencia, epicentro de eventos internacionales

En el año en que Valencia es referente mundial por sus políticas medioambientales con el distintivo de Capital Verde Europea 2024, la ciudad vuelve a posicionarse como epicentro de eventos internacionales. La capital del Turia ha sido elegida para acoger en 2025 la cumbre SIR (Sustainability is Responsability), el mayor congreso del mundo en materia de sostenibilidad en el turismo. El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, realizaba el anuncio esta misma semana, destacando que este evento “realza la visibilidad internacional de la Comunitat Valenciana”, así como “las innovadoras y prácticas sostenibles en el turismo” que se están llevando a cabo. De nuevo, la capital del Turia se reafirma como un destino clave para encuentros de alto nivel. La cumbre SIR se suma a un largo listado de acontecimientos y distintivos que contribuyen a colocar la ciudad en el mapa y a crear una “Marca Valencia”. Sostenibilidad y ciudad verde, atributos de la «Marca Valencia» Ante el anuncio de que la ciudad será sede de la cumbre SIR, la coordinadora del Grado en Turismo de la Universidad Europea en Valencia, María Sánchez de Mora, considera que esta es “muy buena noticia y sigue en la línea de posicionar Valencia con una serie de atributos y adjetivos, gracias a este tipo de reconocimientos y de grandes eventos que eligen la ciudad como sede”. “El hecho de que haya sido elegida Capital Verde Europea va sumando adjetivos a esa “Marca Valencia” que se está creando desde hace tiempo. Forma parte de una estrategia que tiene la ciudad para posicionarse como un destino de organización de eventos y encuentros mediante conceptos como la sostenibilidad, ciudad verde, accesible y amable”, destaca. Un efecto multiplicador para los eventos internacionales en Valencia En los últimos años, Valencia ha sido elegida para celebrar otros encuentros internacionales en materia de sostenibilidad turística, como el Foro GDS o el Global Leaders’ Summit. Más allá del ámbito turístico, la capital del Turia acogió la gala de The World’s 50 Best Restaurants, también en 2023, o la gala Michelin España y Portugal, en 2022. “Esto es una excelente noticia y hace un efecto multiplicador, porque eventos que están decidiendo en este momento cuál va a ser su próxima sede o destino, al tener esta serie de inputs hace que tengan predisposición a proponer Valencia”, señala la experta en turismo. Para María Sánchez de Mora, estos eventos son similares a las reseñas de Google: “Cuantas más reseñas tengas de 5 estrellas, más predisposición hay por parte de las personas a visitar un lugar”. “Al final son reseñas positivas para la ciudad de Valencia y predisponen a otros organizadores o instituciones internacionales que quieran analizar el tema del turismo sostenible. ¿Dónde mejor que hacerlo que en la ciudad que ha sido elegida sede de una cumbre de turismo sostenible o que es Capital Verde?», apunta. Capital Verde Europea, Capital de la Economía Social… Más allá de estos eventos internacionales, Valencia ha logrado consolidarse como una ciudad de referencia mediante numerosos distintivos en los últimos años, entre los que se encuentra el de Capital Verde Europea, que ostenta este 2024. Este reconocimiento, otorgado por la Comisión Europea, subraya los esfuerzos de la ciudad en prácticas ambientales sostenibles, protección del entorno natural o la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Este 2024, la ciudad también ha sido reconocida como la Capital de la Economía Social, que reconoce el trabajo de las cerca de 9.400 entidades de este sector en la Comunitat Valenciana y el compromiso de la ciudad con un modelo económico más justo, inclusivo y solidario. Anteriormente, en 2022, Valencia fue reconocida como la Capital del Turismo Inteligente, un distintivo que pone de manifiesto la capacidad de la ciudad para integrar la tecnología y la innovación en su oferta turística. También fue Capital Mundial del Diseño ese mismo año, un título que celebraba la creatividad y el talento de los diseñadores locales. La mayor cumbre de sostenibilidad en turismo La cumbre SIR (Sustainability is Responsibility) es el congreso anual de sostenibilidad organizado por la asociación de turoperadores americanos USTOA (United States Tour Operators Association) para fomentar prácticas sostenibles en la industria del turismo. La cumbre SIR, que se celebra este año en Singapur, reúne a líderes y profesionales del sector para discutir y desarrollar estrategias que promuevan un turismo más responsable. USTOA es una asociación profesional que juega un importante papel en la industria del turismo global, ya que sus miembros operan a nivel mundial. Además, es un defensor activo del turismo sostenible y responsable. Mazón avanzó que ya se están preparando diferentes actividades para esta cumbre que, aunque la sede será la ciudad de Valencia, se hará extensiva a toda la Comunitat. “Es una oportunidad excepcional para mostrar y avanzar en nuestros compromisos con la sostenibilidad y el turismo responsable”, añadió.

coches chinos
Internacional

Los países mueven ficha ante los coches chinos: ¿Qué va a hacer la UE?

Los países mueven ficha ante el auge de los coches eléctricos chinos. El pasado 14 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció nuevos aranceles sobre las importaciones chinas por valor de 18.000 millones de dólares, siendo los vehículos eléctricos el sector más castigado. Los gravámenes a los coches chinos pasan del 25% al 100%, en respuesta al incremento de exportaciones de vehículos eléctricos, que creció un 70% entre 2022 y 2023. Washington ve una amenaza el desarrollo de este sector por parte de Pekín y quiere incentivar la producción del coche eléctrico en Estados Unidos. Cabe señalar que los aranceles anunciados por Biden entrarán en vigor entre 2025 y 2026, por lo que su implementación depende de quien gane las elecciones presidenciales de 2024. Investigación de la UE sobre los coches chinos Ante este anuncio de EE.UU, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, rechazó este pasado martes que la Unión Europea vaya a imponer «aranceles generalizados» a productos de China, como los aprobados por Washington. Sin embargo, Bruselas sí impondrá aranceles, en caso de que la investigación europea sobre los coches eléctricos chinos concluya que estos reciben subsidios públicos que perjudican a las firmas europeas. En este sentido, cabe recordar que, hace ocho meses, la Comisión Europea inició una investigación para averiguar si la industria de vehículos eléctricos de China se beneficia de subsidios estatales excesivos que le otorgan una ventaja sobre sus competidores europeos. Aunque Von der Leyen afirmó compartir «las preocupaciones» de EE.UU., la Unión Europea pretende adoptar un enfoque más individualizado, centrándose en los coches chinos, a diferencia de Washington, que opta por imponer aranceles a distintos productos. «Si se confirma, como espero, que estos subsidios existen, entonces puedo garantizar que el nivel de aranceles que impondremos será correspondiente al nivel de daño. Mucho más específico, mucho más individualizado, este es nuestro enfoque», recalcó. Alemania descarta el «proteccionismo» de EE.UU Por su parte, tras el anuncio de Biden, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, advirtió de los riesgos del «proteccionismo» y recordó que, ante la situación de la economía alemana, deben “cuidar que los mercados abiertos no se vayan a pique». «El proteccionismo hace que, al final, todo sea más caro. Lo que necesitamos es un comercio mundial justo y libre», destacó. En la misma línea se expresó el Consejo Asesor de Economistas del Gobierno alemán, conocido como el grupo de los «cinco sabios», que consideraron que la UE no debería seguir el mismo camino que EE.UU. «Está claro que EEUU tiene, por razones políticas, la intención de proteger a su población y a su industria. Es comprensible, pero la pregunta es si algo similar sería adecuado para nosotros, tal vez eso no sería lo más inteligente», señaló la presidenta del grupo, Monika Schnitzer. Producción de coches chinos en México Más allá de los aranceles anunciados, EE.UU. no descarta penalidades adicionales en caso de que China comience a producir vehículos eléctricos en México. La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, advirtió, la semana pasada, sobre los planes de fabricantes chinos de establecer plantas automotrices en el país vecino. En este sentido, la marca china de vehículos eléctricos BYD ya ha anunciado la próxima construcción de una nueva planta en el centro de México, el primer mercado de la empresa fuera de Asia. Una vez más, la decisión del gigante asiático de establecerse en México preocupa al gobierno estadounidense y a la industria local, ya que temen que esto aumente la competencia y afecte negativamente a la economía y al sector automotriz de Estados Unidos. Japón y los países del sudeste asiático se unen Estados Unidos y la Unión Europea no son los únicos que han comenzado a responder al crecimiento de los automóviles chinos. Japón y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) están desarrollando una estrategia conjunta para la manufactura y venta de vehículos, con el objetivo de fortalecer su colaboración. Según el diario japonés Nikkei, esta estrategia, que involucra a Japón y a los 10 países miembros de Asean, estaría planificada hasta 2035 y podría anunciarse en septiembre. El avance de los fabricantes chinos presenta un desafío para sus competidores japoneses, como Toyota y Honda, que tienen plantas en varios países del sudeste asiático. China y Rusia, en alianza Frente a los aranceles de Estados Unidos, Rusia refuerza su colaboración en el sector del automóvil. La semana pasada, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que seguiría colaborando con China en el desarrollo de sus industrias automotrices. “Saludamos la cooperación con los amigos chinos en el campo de la producción de automóviles, donde las compañías chinas están logrando un éxito claro y muy obvio», destacó tras reunirse en Pekín con el presidente de China, Xi Jinping. El mandatario ruso garantizó que la cooperación entre ambos países se mantendrá en el futuro y criticó “el impacto negativo de varias sanciones y restricciones ilegales” al sector. Por otro lado, como reacción a las medidas adoptadas por la UE y EE.UU., China está considerando aumentar los aranceles temporales aplicados a los vehículos importados con motores de gran cilindrada. En un comunicado publicado este miércoles, la Cámara de Comercio de China en la UE afirma «haber sido informada por personas conocedoras del sector» sobre este posible incremento de aranceles y señala las «implicaciones» que esto podría tener para los fabricantes de automóviles europeos y estadounidenses.

Marca España
Living

¿En qué piensan al decir España? Soft Power y proyección de la «Marca España»

Si hacen la prueba y preguntan a un extranjero qué es lo primero que le viene a la cabeza al pensar en España, ¿qué creen que respondería? ¿Qué imágenes son las primeras que mencionaría? ¿Por qué se conoce a España en el exterior? Muy probablemente aparezcan conceptos como la fiesta, la playa, el sol o el fútbol. Pero, ¿verdaderamente estos son los atributos que posicionan a España como nación en el exterior? El último Índice Global de «Soft power» -o Poder Blando- de Brand Finance sitúa a España como la 11ª nación más influyente de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas. El estudio, basado en una encuesta realizada a más de 170.000 personas de más de 100 países, es uno de los más completos del mundo sobre las percepciones de las marcas nacionales. De esta forma, España sube en este ranking y se queda a las puertas del TOP 10 de naciones en soft power. El poder blando o soft power es la capacidad de una nación para influir en las preferencias y los comportamientos de diversos actores en el ámbito internacional mediante la atracción y la persuasión en lugar de la coerción. Para medir este poder blando, Brand Finance analiza diferentes parámetros que determinan qué marca nacional es más potente e influyente. ¿En qué parámetros despunta España? ¿En cuáles necesita mejorar? Cultura, gente y valores De acuerdo con el estudio de Brand Finance, España sobresale en Cultura y Patrimonio, ocupando el cuarto puesto, así como en Gente y Valores, en el puesto undécimo. Además, ha experimentado una notable mejora en el atributo de Medios y Comunicación, donde se sitúa en el noveno lugar tras ascender diez puestos. «Somos la segunda nación con mayor puntuación en gente agradable, la tercera en diversión y en lugar para visitar y la cuarta en comida que le gusta a la gente. Todo eso contribuye a que España sea un país con un peso muy importante en el turismo», explica la Managing Director de Iberia y Sudamérica de Brand Finance, Pilar Alonso. Por el contrario, España no destaca en aquellos parámetros que pesan más para el estudio, algo que lastra la influencia del país en el ámbito internacional. Por ejemplo, se sitúa en el puesto 28 en Gobernanza, en el 27 en Educación y Ciencia, y en el 25 en Negocios y Comercio. Según Pilar Alonso, «España tiene unos parámetros altos en los que históricamente hemos estado altos», como los valores, la cultura y la gente. Sin embargo, el país tiene pendiente mejorar en aspectos económicos, en los que «no logramos despuntar». Las consecuencias económicas de la imagen de marca Pilar Alonso asegura que hay una relación muy alta entre la puntuación de los pilares de soft power y la consecuencia económica o cultural en un país. «Si los pilares de comercio y de negocio están más bajos, la inversión extranjera es más baja. Eso ocurre en el caso de España, hay una relación. Los países con buena puntuación en comercio y negocio tienen una inversión extranjera muy alta. Entonces esos temas hemos de cuidarlos», señala. Por el contrario, España resalta en aspectos como cultura, patrimonio o gente, que son atributos muy vinculados al turismo, el cual es, precisamente, uno de los sectores económicos con mayor peso en el Producto Interior Bruto (PIB) de España. Si bien, el turismo es un pilar importantísimo de la economía española y algo por lo que se reconoce a España en el exterior, son fundamentales otros aspectos como el comercio, la educación y la ciencia. Así, no sólo se mejorará la reputación de España en el exterior, también su situación económica. EE.UU. y Reino Unido, ejemplos de soft power El informe de Brand Finance, en el que España ocupa la undécima posición, está liderado por Estados Unidos, Reino Unido y China, el TOP 3 de marcas nacionales influyentes, que son precisamente las economías mundiales más fuertes. Estos datos ponen de relieve cómo los atributos económicos son cada vez más importantes para la marca de una nación. «China ha subido este año a la 3ª posición, ya que por la tecnología y la innovación se le ve un país influyente y ha hecho una labor importante también en medios de comunicación. Hay mucha relación entre medios de comunicación e influencia de los países. De hecho, EE.UU. ocupa la primera posición en este atributo y es la nación más influyente del mundo, o sea que sí que hay una correlación entre la labor que se hace en medios de comunicación y la influencia de los países», apunta Pilar Alonso. Por otro lado, en el informe de Brand Finance se resaltan las mejoras durante las últimas cinco ediciones de Emiratos Árabes Unidos, en el puesto 10; Arabia Saudí, en el 18; Qatar, en el 21; y Turquía, en el 25. «Son países que han entendido la importancia de su marca y han desarrollado acciones dirigidas a fomentarlas en el extranjero y que los demás hablen de ellos. Por ejemplo, Emiratos Árabes Unidos ha organizado con éxito la Expo 2020, Qatar ha celebrado el Mundial de Fútbol 2022, Arabia Saudí ha hecho una gran inversión en fútbol y Turquía ha apostado por ser un mediador internacional y ha ganado una imagen de cara al exterior, cambiando las percepciones», subraya Alonso. El impacto de las Olimpiadas del 92 y los grandes eventos Participar en grandes acontecimientos, como los citados anteriormente, puede contribuir muy positivamente a la marca de un país. Es el caso de lo ocurrido con las Olimpiadas de Barcelona de 1992, cuyo recuerdo aún perdura en la imagen que los extranjeros tienen de España. De hecho, Alonso asegura que en un estudio que han realizado recientemente sobre ciudades, la puntuación de Barcelona es superior a la de Madrid. «Hay determinados mega eventos que la gente se queda con ellos e influyen en la percepción», añade. En este sentido, menciona la importancia del deporte en la imagen de España, ya que «todo el mundo nos conoce por el fútbol». De hecho, en el Índice Global de Poder Blando de Brand Finance, España es la quinta nación «líder en deportes». «Hace que tengamos esa posición buena. El tema está en que hay otros países que van creciendo más rápido que nosotros, entonces no podemos seguir limitándonos únicamente a hacer lo que estábamos haciendo», concluye.

Premio Princesa Girona
Empresas

La empresa de la Premio Princesa de Girona que alfabetiza digitalmente a mujeres indígenas

Una empresa con alma social se ha llevado el Premio Princesa de Girona Internacional 2024 en la categoría CreaEmpresa. Susana Arrechea (Guatemala, 1988), cofundadora y directora de Programas Globales de New Sun Road Guatemala, se ha hecho con el galardón por su contribución a la electrificación, conectividad y alfabetización digital para las mujeres indígenas en comunidades rurales de Guatemala, y por su labor en la educación de niñas y mujeres en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Arrechea, que creció en una comunidad rural de Guatemala, es ingeniera química y doctora en Nanociencia y Nanotecnología. Cofundó la empresa New Sun Road Guatemala, una iniciativa que se incubó en la Universidad de California Berkeley, a la que se unió al realizar una estancia de investigación con una beca Fulbright. La empresa se dedica a establecer centros comunitarios digitales en comunidades rurales que no tienen acceso a la electricidad de la red nacional. Con estos centros se busca impulsar el uso de energía solar, la conectividad a internet y la capacitación en idiomas mayas. De esta forma, New Sun Road Guatemala pretende reducir la brecha digital, promover la equidad de género y organizar comités de mujeres líderes. Hasta la fecha, la empresa ha beneficiado a más de 4.000 personas y proporcionado más de 14.000 servicios digitales. Un Premio Princesa de Girona incubado en Berkeley El proyecto comienza cuando Arrechea finaliza su doctorado en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Toledo, y se muda a Berkeley con una beca Fullbright. «Ahí es donde conozco a tres jóvenes que tienen una startup llamada New Sun Road que trabaja principalmente en África, muy enfocados en la parte de tecnología de la energía», explica la galardonada. En ese momento, surge la idea de llevar la tecnología a Guatemala y nace New Sun Road Guatemala, con una fórmula basada en centros comunitarios digitales para llevar la energía, la calificación digital, los idiomas mayas y el empoderamiento de la mujer a las comunidades rurales del país. La cofundadora de New Sun Road Guatemala, Susana Arrechea, en la proclamación de los Premios Princesa Girona. Fuente: Fundación Princesa Girona. «Lo que hacemos es llevar energía solar a un salón comunal en comunidades sin energía eléctrica de la red nacional y sin acceso a servicios básicos. Colocamos Internet, dispositivos electrónicos y organizamos a las mujeres de la comunidad para que usen este centro como su propio emprendimiento, en comités de lideresas», señala Arrechea. Reducción de la brecha educativa en mujeres indígenas Arrechea recalca que las mujeres y las niñas indígenas son el colectivo más afectado por la brecha de educación y la falta de oportunidades en Guatemala. «Por ese motivo nos enfocamos mucho en ellas. Nos centramos en cómo, a través de la tecnología, podemos darles habilidades que les permitan seguir con su educación, pero también tener un empoderamiento económico a través de estos emprendimientos que son los centros», destaca. Tras su estancia en España, Arrechea comenzó a ser más consciente de las diferencias entre ambos géneros en Guatemala. «Me di cuenta de que faltaban muchos puestos de liderazgo por parte de mujeres o que tal vez trabajaban mucho, pero no tenían puestos de autoridad. En 2017 había una gran brecha y muchos limitantes de los padres de familia que no querían que sus hijas estudiaran ingeniería porque es una carrera con estereotipos de hombres», asegura. Según la ganadora del Premio Princesa de Girona, Guatemala tiene 1,5 millones de habitantes sin energía eléctrica, la mayoría es población rural indígena. «A pesar de que somos más del 40 % indígenas, todavía hay muchísimo racismo y muchas brechas entre poblaciones, en especial en los lugares donde trabajamos», indica. El reto de combinar la parte empresarial y la parte social New Sun Road Guatemala es una empresa con un enfoque social y, precisamente, eso es lo «más complicado» del proyecto. La ganadora del Premio Princesa de Girona apunta que todavía no han encontrado «la receta perfecta» para combinar la parte social y la parte empresarial, ya que una gran parte de la compañía se sustenta con subvenciones y filantropía. Comunidad de mujeres indígenas involucrada en un emprendimiento de New Sun Road Guatemala. Fuente: Fundación Princesa de Girona. «Tenemos que encontrar un buen modelo de negocio que funcione para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Estamos inscritos como empresa, pero tenemos corazón de fundación», añade. Según explica, la mayoría de los fondos se destinan a las lideresas de los centros, con el objetivo de que cuando ya no esté el proyecto, el centro se pueda sostener por sí solo. «La visión es esa, que el centro sea de ellas y para ellas, o sea de la comunidad y para las lideresas», resalta. Propósito: 3.000 centros digitales en cinco años Actualmente, New Sun Road Guatemala dispone de 30 centros comunitarios digitales en tres regiones del país, concretamente con 10 centros en cada región. La meta de la empresa es disponer de 3.000 centros en cinco años. La mayoría del equipo de New Sun Road Guatemala se encuentra cerca de las regiones en las que trabajan. Ya son 15 las personas que forman parte del equipo local, entre las que se incluyen un director del país, coordinadoras regionales y capacitadoras locales. El Premio Princesa Girona, una oportunidad «única» Susana Arrechea asegura que el Premio Princesa de Girona Internacional es «una oportunidad única» para visibilizar el trabajo que realizan desde New Sun Road Guatemala. Y no solo eso, también es «una manera de estrechar lazos entre España y Guatemala», subraya. La cofundadora de New Sun Road Guatemala recibirá el galardón en el acto de entrega de los Premios Princesa de Girona 2024 que se celebrará a principios de verano. Cabe destacar que se trata de la primera edición en que el Premio Princesa de Girona Internacional 2024 tiende puentes con Latinoamérica y que se dirige a jóvenes de la región que hayan destacado por su trabajo y sus méritos en el ámbito del emprendimiento, la empresa o la investigación de manera extraordinaria y ejemplar.

accesorios de casa
Empresas

REI, la empresa familiar de accesorios de casa que ya vende en 45 países

En casi cuatro décadas, Reunión Industrial (REI), fundada en 1986, ha conseguido llevar sus accesorios de casa y decoración a 45 países. Sin dejar sus orígenes de empresa familiar, REI sigue creciendo y cuenta ya con 100 empleados y unas instalaciones de 15.000 m2 en Rafelbunyol (Valencia). La compañía, a cargo de la segunda generación de la familia, fabrica accesorios de casa, para mueble y decoración, los cuales vende en superficies de bricolaje. Además de ofrecer un producto con un diseño exclusivo, REI no solo vende a sus clientes, también ayuda a mejorar sus puntos de venta, ofreciendo un servicio completo. En España, hay alrededor de 1,1 millones empresas familiares, según datos del Instituto de Empresa Familiar (IEF). Con el objetivo de analizar la contribución de esta tipología de empresas a la sociedad, en Economía 3 iniciamos una serie de entrevistas diferentes empresas familiares. En esta primera entrega hablamos con el consejero delegado y director de Compras de Reunión Industrial, Luis Franco. 1986, el inicio de una empresa familiar de accesorios de casa – ¿Cuáles son los orígenes familiares de Reunión Industrial?  La empresa la fundó mi padre y un socio. No eran familia, pero ambos llevaban representaciones de marcas de ferretería y bricolaje. En esa época había mucha volatilidad de ir cambiando de representaciones y pensaron en crear una marca propia. Los dos fundaron Reunión Industrial en 1986, que es cuando juntaron sus representadas, y a partir de ahí empezamos a hacer producto propio y a fabricar. Al principio fue una especie de distribuidora y luego ya se creó la marca. La primera generación se jubiló en 2011, cuando se creó el primer protocolo familiar y se profesionalizó la empresa. Se creó el comité de dirección y tenemos un CEO profesional, no es de la familia. Nosotros, por parte de la familia, estamos involucrados en el Consejo de Administración. Desde que se jubiló la primera generación, los ratios de EBITDA se han duplicado y la facturación ha crecido. Es decir, la primera generación se ha podido jubilar tranquilamente y a día de hoy está muy poco involucrada en el negocio porque la empresa va bien. Cercanía y flexibilidad, puntos fuertes de la empresa familiar – ¿Qué diferencia a una empresa familiar de cualquier otra compañía? Para mí hay dos cosas que las diferencian del resto de empresas. Lo primero es la cercanía, lo involucrada que está la familia y la propiedad no solo con las personas, sino con el proyecto. A día de hoy, el tema de personas es muy recurrente en los foros y cuando se involucra a la propiedad, hay una cercanía con el empleado que a veces las grandes empresas no saben transmitir. La fidelidad que puede tener el empleado es una ventaja en una empresa familiar, mientras que en una multinacional la gente no tiene tanto arraigo a la empresa. El otro factor es la flexibilidad. Si hay un hombre orquesta en la empresa familiar, a la hora de cambiar de rumbo es mucho más fácil. Entonces, si el mercado va cambiando, en una empresa familiar es mucho más fácil realizar cambios. Nuestro mercado ha evolucionado mucho en los últimos años, tanto la venta online como el trabajo con los clientes, y pienso que una empresa familiar tiene menos rigidez y más flexibilidad a la hora de realizar cambios. Crecimiento del 5% en 2023 – ¿Cuáles fueron los resultados de REI en 2023? ¿Qué perspectivas hay para 2024? Vendemos en 45 países, sobre todo en la parte de Europa. Exportamos más de 50% de nuestra producción. En 2023 crecimos un 5% respecto a 2022, pero ese 5% fue por el incremento de tarifas. Es decir, el consumo en nuestro sector se mantuvo, pero al incrementarse el coste de los productos, incrementamos la facturación. La perspectiva para este 2024 es crecer un 10% y todo ese crecimiento está centrado en la parte de exportación. Creemos que el que el mercado nacional va a quedar plano y todo va a ser crecimiento en exportación, tanto en nuevos clientes como en los clientes actuales. – ¿Cuál es la fotografía de la empresa en la actualidad?  Tenemos 15.000 m2, de los cuales 10.000 son propios, en Rafelbunyol, que es donde nosotros fabricamos, envasamos y almacenamos los productos. Somos 100 trabajadores y, además, tenemos 30 puestos indirectos, que dependen prácticamente en exclusiva de nosotros. Venta de accesorios de casa con un servicio completo – ¿Qué considera que diferencia a REI de otras opciones que hay en el sector de accesorios de casa o de decoración? Ofrecemos es un servicio completo al cliente, aparte de tener un producto diferente, lo que proporcionamos es un servicio de merchandising. Ayudamos al cliente a mejorar el punto de venta, es decir, vamos a las tiendas y si hay algún producto defectuoso, nos lo llevamos u ordenamos el producto. Entonces, además de venderles, estamos en el punto de venta para incrementar las ventas conjuntamente. Cuando vamos a una tienda, a corto plazo se ven resultados para ambas partes. Es decir, si la tienda está más limpia y ordenada, a nosotros nos llegan más pedidos y su venta también se incrementa. Entonces, esto es una parte diferencial que tenemos.

1 5 6 7 8 9 10