Ana Belén Díaz (Casa Ronald McDonald): "Ofrecemos un hogar fuera del hogar en Valencia"
Cuando llega la noticia de que un hijo o una hija está enfermo, algo se quiebra en el núcleo familiar. Desde hace 12 años, la Casa Ronald McDonald trabaja para ayudar a las familias en ese momento difícil

En el recinto del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en la calle Ilusión, se alza un edificio de balcones de colores que hace honor al nombre de la vía: la Casa Ronald McDonald de Valencia. Desde mayo de 2013, ofrece alojamiento gratuito a familias que se desplazan a la ciudad para que sus hijos reciban tratamiento médico. En estos 12 años, la casa ha acogido a más de 1.700 familias, ofreciéndoles apoyo logístico, económico y emocional en uno de los momentos más difíciles de sus vidas.
La Casa Ronald McDonald de Valencia, integrada en la Fundación Infantil Ronald McDonald, es un claro ejemplo de economía social: un proyecto impulsado por un equipo humano que pone a las personas en el centro, en este caso, a los menores y sus familias. Porque cuando llega la noticia de que un hijo o una hija está enfermo, algo se quiebra en el núcleo familiar.
Tal y como señala la gerente de la Casa, Ana Belén Díaz: «Cuando un adulto enferma, enferma el adulto; pero cuando un niño enferma, enferma toda la familia».
12 años de la apertura de la Casa Ronald McDonald
– Hace 12 años de la apertura de la Casa Ronald McDonald en Valencia. ¿Cómo ha sido su trayectoria?
Ha sido una trayectoria muy bonita, de mucho esfuerzo y trabajo, de momentos muy duros y también de preciosas recompensas. Hemos ido asentando poco a poco la labor de la Fundación Infantil Ronald McDonald en Valencia, creando una relación con el equipo de trabajo social y equipo médico del Hospital La Fe para ayudar conjuntamente a las familias más allá de la parte clínica. Además, hemos creado ese vínculo con la Casa y su misión entre los diferentes grupos de interés: familias, antiguas familias, voluntariado, donantes y colaboradores.
– ¿Cuáles han sido los principales hitos durante estos 12 años?
Uno de los logros más significativos ha sido el cuidado y acompañamiento de las familias. Hemos ofrecido alojamiento y apoyo a más de de 1.750 familias procedentes de toda España, e incluso del extranjero, muchas de ellas de la propia Comunitat Valenciana.
También se ha puesto especial atención en el mantenimiento y mejora de las instalaciones, y se ha desarrollado un programa de atención y calidad de servicio enfocado en el bienestar físico, emocional y mental de las familias.
Otro hito relevante ha sido la creación de un equipo de voluntariado diverso, motivado y comprometido. Además, se ha logrado alcanzar la autosostenibilidad financiera de la Casa y una destacada visibilidad y notoriedad dentro de la sociedad valenciana.
Cambio de presidencia
– ¿Qué implica el reciente cambio en la presidencia de la Casa?
Implica estabilidad y evolución. Continuidad en relación con el trabajo y estrategia de los 12 años anteriores, ya que Justo Aznar –nuevo presidente– ostentaba el cargo de vicepresidente; pero también evolución hacia un periodo con nuevos retos.
– ¿Cuáles son los objetivos y la visión de Justo Aznar para esta nueva etapa?
Poner el foco en las familias e incrementar visibilidad y notoriedad, que la labor de la Casa se conozca plenamente en la sociedad valenciana y en las provincias de Alicante y Castellón. También ampliar la labor de la Fundación Infantil Ronald McDonald en Valencia llegando a más familias a través de la Sala Familiar en el Hospital La Fe y contar con un equipo de consejo diverso y motivado para la integración de la Casa en la sociedad valenciana.
– En líneas generales, ¿qué balance se hace de estos 12 años de funcionamiento de la Casa?
Muy positivo, aunque, por supuesto, con oportunidades de mejora en la atención y cuidado de las familias. Queremos que más personas nos conozcan para llegar a más familias y que ninguna se quede sin cobijo o mal durmiendo en una silla del hospital porque no conozca el recurso de la Casa.
Más de 1.700 familias acogidas
– ¿Cuántas familias han sido acogidas en estos años?
Un total de 1.751 familias, de las cuales 223 eran de fuera de la Comunitat Valenciana y 17 del extranjero.
– ¿Cuál es la estancia media?
El promedio de estancia es de 21 días, pero hay familias que están días o semanas, y otras familias varios meses y hasta año y año y medio.
Triple apoyo: logístico, económico y emocional
– Más allá del alojamiento gratuito, ¿qué tipo de apoyo se brinda a las familias?
Damos un triple apoyo: logístico, económico y emocional. En primer lugar, damos un apoyo logístico porque estamos al lado del Hospital La Fe y eso tranquiliza mucho a los padres, que pueden ir y venir con los diferentes tratamientos y ante cualquier imprevisto están muy cerquita del hospital. Además, cada familia dispone de su propia habitación y baño privado, así como zonas comunes para compartir con el resto de familias: cocinas, comedor, salones, lavandería, zona de juegos, biblioteca y zona ajardinada.
En segundo lugar, brindamos apoyo económico porque las familias están gratuitamente el tiempo que dure el tratamiento de su hijo/a. A veces son días o semanas, y en otras ocasiones meses y hasta año y año y medio.
Y, por último, damos apoyo emocional porque hay un equipo de voluntariado que organiza todo tipo de actividades, tanto internas como externas, para que los niños y las familias puedan desconectar de su día a día y coger nuevas fuerzas y recargar pilas. Además, conviven 16 familias al mismo tiempo, lo que supone un importante apoyo mutuo.
«Un hogar fuera del hogar»
– ¿Por qué es tan importante ofrecer un «hogar fuera del hogar»?
Porque cuando un adulto enferma, enferma el adulto, pero cuando un niño enferma, enferma toda la familia. La enfermedad de un hijo o una hija es una circunstancia traumática que afecta a toda la familia.
Algunas enfermedades requieren unos tratamientos muy largos y especializados que solo se pueden llevar a cabo en hospitales de referencia ubicados en las grandes ciudades. Eso provoca que muchas familias deban dejar su casa para llevar a sus hijos a estos hospitales.
A menudo la estancia se alarga, lo que supone mucho tiempo lejos de casa y del resto de la familia. Para los niños que se enfrentan a una crisis médica grave, puede empeorar su situación al no tener a sus padres, hermanos u otros familiares cerca.
En España, al igual que en la mayoría de los países, la realidad es que, para poder realizar este traslado a un hospital especializado, por lo menos uno de los miembros de la familia, padre o madre, se ve obligado a dejar temporalmente el trabajo. Eso implica un grave deterioro en la economía familiar por los gastos de transporte, comida, consultas y medicamentos, lo cual impide disponer de recursos adecuados para contar con un alojamiento adecuado.
Crear un hogar fuera del hogar responde a dos necesidades. Por un lado, influye positivamente en la recuperación de niños/as enfermos y, por otro, ayuda a las familias a centrarse solamente en la curación de sus hijos/as, despreocupándose de los problemas logísticos que conlleva el desplazarse fuera de su residencia habitual.
Devolver a las familias el calor y el apoyo de un “hogar fuera del hogar”, el regalo de la cotidianidad, es nuestra principal misión. Pensamos que para un niño/a hospitalizado, tener a sus familia cerca es una parte importante de su recuperación.
La Casa Ronald McDonald, un espacio que da la bienvenida
– ¿Cómo es la Casa Ronald McDonald de Valencia por dentro? ¿Cómo la describiríais para alguien que nunca ha estado allí?
Un espacio agradable y que da la bienvenida. Procuramos que transmita bienestar, paz y armonía para que cuando llega la familia, con miedo e incertidumbre, sienta que le tendemos una mano amiga dentro de toda esa ansiedad, agobio y preocupación.
En la primera planta están todas las zonas comunes: luminosas, abiertas y de colores amigables. En las plantas superiores están las 16 habitaciones con su baño privado, cada una identificada con el nombre y el dibujo de un animalito.
– ¿Cómo es la relación y coordinación diaria con el Hospital La Fe?
Mantenemos una comunicación diaria con el equipo de trabajo social de La Fe para coordinar la disponibilidad de habitaciones, atender a las familias que necesitan alojamiento, gestionar recursos de otras asociaciones, dar seguimiento a cada caso específico y verificar la documentación y requisitos necesarios.
Asimismo, al Consejo de la Casa pertenece siempre un miembro del hospital para asegurar una correcta coordinación entre hospital y la Casa. Actualmente, es la doctora Isabel Izquierdo, jefa de neonatología de La Fe.
Vías de recaudación
– ¿Cuál es el modelo económico que sostiene el funcionamiento de la Casa? ¿Cómo se financia?
Nuestra misión desde la Casa es doble: por un lado, el cuidado de las familias, y, por otro, el cuidado de la sostenibilidad del proyecto, es decir, recaudar fondos para que las familias puedan alojarse gratuitamente.
Las principales vías de recaudación de fondos de la Casa son varias. Por un lado, los donativos empresas a través del programa de empresas socias, el programa de apadrinamiento de habitaciones o del donativo en especie para necesidades habituales de la Casa.
Por otro lado, están los donativos de particulares a través del programa de socios, es decir, personas que donan periódicamente una cantidad, o la donación en especie a través del nuestro listado de deseos en Amazon.
Además, recaudamos fondos a través de eventos benéficos bien organizados desde la Casa o por una entidad.
Formas de colaborar con la Casa Ronald McDonald
– ¿Cuál es el papel de los voluntarios en la Casa?
Un papel fundamental en el día a día de la Casa. Contribuyen de manera directa al bienestar de las familias con niños hospitalizados. Actualmente contamos con 31 voluntarios y voluntarias, cuya labor abarca desde la organización de actividades lúdicas, salidas y paseos por la ciudad junto a las familias, hasta el apoyo logístico en el mantenimiento de las instalaciones y tareas administrativas. Su compromiso solidario ayuda a las familias a sobrellevar de forma más amena una situación compleja, convirtiendo la Casa en un verdadero «hogar fuera del hogar».
– ¿De qué otra forma se puede colaborar con la Casa Ronald McDonald?
Dando visibilidad a su labor, que más personas conozcan la Casa y así asegurarnos que llegamos a todas las familias que la necesiten.