Economistas valencianos califican de “catastrófica” la coordinación entre administraciones ante la DANA
Una encuesta del Consejo General de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana analiza cuestiones de actualidad económica como la DANA, el apagón o la guerra arancelaria

El decano del Colegio de Economistas de Castellón, José Manuel Salvador; el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez, y el decano del Colegio de Economistas de Alicante, Francisco Menargues. Imagen: COEV.
Los economistas valencianos califican de «catastrófica» la coordinación entre las administraciones públicas en la respuesta a la DANA y reclaman al Estado un mayor apoyo financiero para la reconstrucción tras la catástrofe.
Durante la presentación de su encuesta de coyuntura semestral este miércoles, el Consejo General de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana ha expuesto la opinión de los economistas colegiados sobre diversos temas de actualidad económica.
En esta edición de junio de 2025, además de analizar la situación general de la economía valenciana y española, los economistas han opinado sobre la lentitud de las ayudas de la DANA o la incertidumbre generada por la guerra arancelaria, y han valorado el impacto económico del apagón del pasado 28 de abril.
Falta de agilidad en las ayudas de la DANA
Entre los temas principales de la encuesta se señala el impacto económico de la DANA, con una crítica importante a la falta de rapidez en la entrega de ayudas tras el desastre. La mayoría de los economistas considera que la gestión de estas ayudas ha sido regular (29,4%), mala (29,3%) o muy mala (18,6%). De hecho, tan solo un 12,2% valora positivamente la agilidad en la tramitación.
«Los economistas somos los asesores de cabeceras de multitud de pequeñas y medianas empresas de toda la geografía valenciana, entonces hemos estado ahí a pie de cañón ayudando a esos pequeños empresarios que se han visto directamente afectados por la DANA y conocemos de primera mano cómo han funcionado las ayudas», ha destacado el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana, Juan José Enríquez.
Si bien se han lanzado ayudas con cantidades bastante importantes, el también decano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV) ha lamentado que «no se haya hecho un trabajo más de bisturí, de ir caso por caso», analizando la situación de cada empresa.
Casi una tercera parte de los entrevistados (30,2%) ve inadecuados los criterios de distribución y asignación aplicados para las ayudas. Además, la transparencia en la información pública también es objeto de crítica en la encuesta: un 58% la califica como mala o muy mala.
Mala coordinación entre administraciones
Más allá de la gestión de las ayudas, una de las principales críticas formuladas por los economistas encuestados es la falta de coordinación entre administraciones ante la DANA —la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España—, la cual califican de «catastrófica». En concreto, un 54,6% considera que la coordinación ha sido muy mala, y un 25,2% la valora como mala. Tan solo un 4,2% opina de forma positiva sobre la colaboración entre ambas administraciones.
En cuanto al impacto económico por sectores, los economistas colegiados señalan que los mayores costes se han concentrado en la administración pública y en las infraestructuras. No obstante, también destacan daños en otros ámbitos, como la vivienda, el patrimonio urbano, los almacenes logísticos, la industria y el comercio minorista.
Respecto al proceso de reconstrucción, un 30% de los encuestados considera probable que se produzcan retrasos, escasez de recursos o dificultades de ejecución. Además, un 27,5% no prevé una actuación efectiva a medio plazo.
En este contexto, el decano del COEV ha recordado los problemas estructurales de infrafinanciación que arrastra la Comunidad Valenciana desde hace años. Según ha señalado, si esta situación estuviera resuelta, no sería necesario realizar un esfuerzo inversor tan elevado para paliar los efectos de la DANA.
Pendientes de la guerra arancelaria
Respecto a la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los economistas señalan en la encuesta que los sectores más expuestos a posibles impactos son el agroalimentario, el automovilístico, la cerámica y el textil. No obstante, Juan José Enríquez ha advertido que existe «tal incertidumbre que todavía no se puede hacer una valoración exacta de las consecuencias que los aranceles podrían tener».
En términos generales, los economistas valencianos valoran negativamente la respuesta de la Unión Europea (UE) ante esta situación, aunque las opiniones varían según el perfil del encuestado. Por ejemplo, los economistas más jóvenes (hasta 50 años) muestran un mayor pesimismo respecto a la gestión que está realizando la UE, mientras que las mujeres también tienden a mostrar menor confianza.
En cuanto a las posibles consecuencias de esta guerra arancelaria, los economistas creen que podría provocar un aumento de la inflación en Europa, así como una reducción de la competitividad de las exportaciones europeas en los mercados internacionales.
El coste económico del apagón
Otra de las cuestiones de actualidad abordadas en la encuesta ha sido el apagón eléctrico del pasado mes de abril. Para casi la mitad de los economistas encuestados, este suceso no tuvo un coste significativo: así lo afirma el 43,8%. En los casos en que se han manejado estimaciones concretas, el impacto económico ha sido inferior a los 1.000 euros (11,7%) o no ha superado los 10.000 euros (13,4%).
«En general se ha valorado que el impacto económico ha sido reducido. Ha sido algo muy puntual y con un efecto más a nivel de imagen de país, pero muy limitado en el tiempo. Es decir, en la medida en que no se repita, se diluirá con el paso del tiempo y tendrá poca importancia», ha considerado el presidente del Consejo.
Más de la mitad de los encuestados (52,1%) considera que la actuación institucional frente al apagón fue deficiente o muy deficiente, frente a solo un 23,7% que la califica como eficaz o muy eficaz.
Opinión de la situación económica
Como es habitual, la encuesta incluye una valoración de la situación económica tanto a nivel autonómico como nacional. En lo que respecta a la Comunidad Valenciana, la percepción general es que la situación ha empeorado en el último año: así lo afirma el 42% de los economistas encuestados.
A pesar de esta percepción negativa, la mitad de los economistas considera que, en términos generales, la situación actual de la economía valenciana es buena. En cuanto a las previsiones, el 52,6% opina que la situación mejorará en los próximos meses.
Sobre los principales problemas estructurales de la economía valenciana, los economistas destacan la excesiva dependencia de ciertos sectores, como el turismo (59,2%); el déficit de financiación autonómica (51,3%); y la débil estructura empresarial (46,9%). Además, se mencionan otros problemas estrechamente relacionados, como la pérdida de peso industrial (36,9%) y la baja productividad y competitividad empresarial (35%).
En el caso de la economía española, el 53,2% de los encuestados valora la situación como buena o muy buena. De forma similar a las previsiones sobre la Comunidad Valenciana, un 54,3% considera que la economía española también evolucionará positivamente en los próximos meses.
Al ser preguntado por el impacto de la situación política actual en España sobre la economía, Juan José Enríquez ha señalado que «la incertidumbre siempre es un enemigo de la economía, porque se paralizan actuaciones y decisiones que puedan ser de interés». «Estamos todos a la espera de cómo evolucionan las cosas», ha añadido.