De las lavanderías al vending: el auge de los negocios «que funcionan solos»
Con el avance de la tecnología y la automatización, los negocios que requieren de poca intervención humana han ido proliferando y siguen creciendo en España

En tu barrio puede haber uno. Tal vez lo has usado sin pensar en quién está detrás. Puede ser una lavandería autoservicio abierta 24 horas, una máquina expendedora de comida caliente o un pequeño local que parece cerrado… pero nunca lo está. Son negocios que funcionan solos, operan en piloto automático y están en auge: discretos, eficaces y, en la mayoría de casos, bastante rentables.
Con el avance de la tecnología y la automatización, este tipo de negocios ha proliferado en la última década en España. La posibilidad de gestionarlos a distancia, controlar el inventario en tiempo real o recibir pagos sin contacto ha facilitado que muchos emprendedores opten por este tipo de modelos que requieren un bajo mantenimiento. Y lo que antes parecía exclusivo para grandes cadenas ahora está al alcance de casi cualquiera con una buena ubicación, algo de inversión y visión a medio plazo.
Entre los modelos que más éxito están teniendo destacan las lavanderías autoservicio, ya desde hace años presentes en muchas ciudades españolas, y las máquinas de vending 24 horas, que van mucho más allá de los típicos snack, ahora incluyen cafés de especialidad o comida caliente. También han ganado terreno los trasteros inteligentes, que ofrecen espacio de almacenaje bajo demanda.
El boom de las lavanderías de autoservicio
Quizá uno de los primeros modelos que llegó a España fue el de las lavanderías autoservicio, un formato muy extendido desde hace décadas en Estados Unidos y Reino Unido, y que más tarde se implantó en nuestro país. Ya en los años 2016 y 2017 empezaron a proliferar locales con este tipo de servicio, especialmente en zonas urbanas. En 2016, el sector ya facturaba alrededor de 80 millones de euros en España, y se hicieron populares franquicias como Speed Queen, Le Wash u Open Blue.
El boom de hace unos años se ha mantenido, hasta el punto de que algunos han llegado a advertir de una posible saturación del mercado. Según datos de 2024 de la Asociación Española de Franquiciados (AEF), actualmente existen más de 1.976 establecimientos de lavandería autoservicio en España, frente a los 1.130 que había en 2016. Además, el estudio estima una facturación total del sector en torno a los 236,65 millones de euros.
Este modelo de negocio tiene ventajas, como que no requiere empleados fijos, tiene una operativa sencilla, es escalable y puede mantenerse con control remoto gracias a la automatización. Sin embargo, también tiene inconvenientes: la inversión inicial puede ser elevada (máquinas, local, instalación técnica), la competencia ha aumentado considerablemente en los últimos años, y es imprescindible contar con una buena ubicación y mantenimiento para asegurar que el local es rentable.
El vending crece un 7,5%
El sector de las máquinas expendedoras, también conocido como vending, es otro de los que no ha dejado de crecer en los últimos años. En 2023, los ingresos del sector aumentaron un 7,5% respecto al año anterior, alcanzando un volumen de negocio total de 2.150 millones de euros. Esta tendencia al alza confirma el buen estado de salud de un modelo de negocio que sigue adaptándose a las nuevas demandas del consumidor.
En España, se calcula que hay alrededor de 385.000 máquinas expendedoras de alimentos y bebidas, que generaron en conjunto unos 1.275 millones de euros en 2023, lo que representa un crecimiento del 9% con respecto a 2022. Este incremento se debe en gran parte al auge de las ventas en localizaciones públicas —como estaciones, aeropuertos o calles comerciales—, impulsadas por la recuperación del turismo. Solo estas máquinas ubicadas en espacios de tránsito generaron un valor estimado de 575 millones de euros.
En cuanto a las tendencias actuales del vending, destacan la incorporación de tecnología inteligente (por ejemplo, el pago sin contacto), la diversificación de productos (desde café premium hasta comida caliente, productos farmacéuticos o incluso frescos) y la automatización logística que permite una gestión en remoto. Además, están creciendo los modelos de vending especializados, como los que operan 24 h en combinación con lavanderías o estancos o servicios.
Los trasteros inteligentes
Además de las lavanderías autoservicio y las máquinas expendedoras, los trasteros inteligentes o self storage se han convertido en otro de los negocios que funcionan solos con mayor proyección en España. Se trata de espacios de almacenaje privados que los usuarios alquilan por días, semanas o meses, gestionados con control de acceso digital, vigilancia en remoto y operativa automatizada, de forma que se minimiza la intervención humana.
Según datos de CBRE, el sector del self storage continúa creciendo con fuerza, y España es ya el cuarto mercado más importante de Europa. Actualmente concentra el 11,6% del mercado europeo, con más de 1,9 millones de metros cuadrados dedicados al almacenamiento. Junto con Reino Unido, Francia y Alemania, forma parte del grupo de los cuatro grandes mercados europeos, que en conjunto representan el 68% del total de instalaciones de este tipo en el continente.
Este crecimiento responde a varios factores: el encarecimiento del metro cuadrado en zonas urbanas, la reducción del espacio en las viviendas y la creciente movilidad laboral y personal.