Viernes, 20 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Los trasteros, la inversión ‘low cost’ que seduce a pequeños ahorradores

Los trasteros, la inversión ‘low cost’ que seduce a pequeños ahorradores
Publicado a 21/05/2025 18:21 | Actualizado a 23/05/2025 13:32

Ahora que comprar una vivienda se ha convertido en una misión imposible en España —debido al aumento de precios y la limitada oferta— comienzan a ganar protagonismo otros activos inmobiliarios «más accesibles», como los garajes y, especialmente, los trasteros. Aunque hasta hace poco eran considerados una opción poco atractiva, la inversión en trasteros se está consolidando como una alternativa en auge que cada vez llama a más pequeños inversores y ahorradores.

Según datos de Registradores de España, el precio medio de los trasteros alcanzó los 1.026 €/m2 en 2024, un 2,2% más que el año anterior. Se trata del nivel más alto desde 2008, lo que sitúa a este activo en máximos de los últimos dieciséis años y muy cerca de su récord histórico. Desde la segunda mitad de 2014, la tendencia del precio de los trasteros ha sido claramente ascendente, con la excepción de los años 2019 y 2020, en los que se registraron ligeros descensos.

Los trasteros más caros se encuentran en la Comunidad de Madrid (1.521 €/m2) y Baleares (1.486 €/m2). Llama especialmente la atención que el precio por metro cuadrado de un trastero en estas regiones supera al precio de la vivienda en comunidades como Extremadura (817 €/m2) o Castilla-La Mancha (908 €/m2).

Este segmento inmobiliario capta la atención de perfiles muy distintos, que van desde particulares hasta pequeñas empresas. Por una parte, los particulares buscan un espacio adicional donde almacenar pertenencias personales o artículos que solo utilizan en ciertas épocas del año. Por otra, muchas pequeñas empresas, especialmente aquellas que están comenzando o cuentan con recursos limitados, ven en los trasteros una solución asequible para guardar materiales, productos o herramientas.

El boom de la inversión en trasteros

El creciente número de empresas dedicadas a comercializar este tipo de activos es una muestra del boom de la inversión en trasteros. Jonathan Rocotovich, fundador de MultiTrastero, compañía especializada en la venta de trasteros en Barcelona, explica que cuando comenzaron en 2007 prácticamente no tenían competencia. Sin embargo, la situación ha cambiado mucho: con el aumento de la demanda, hoy en día existen unas 600 empresas en España, en su mayoría centradas en el alquiler.

«En 2007 apenas existían trasteros en propiedad. Solo estaban disponibles si comprabas una vivienda que los incluía», comenta Rocotovich. «Lo que hemos observado es que antes los trasteros se vendían principalmente para uso personal, pero en los últimos siete años casi la mitad de nuestras ventas son para inversión».

En la mayoría de los casos, se trata de pequeños ahorradores que disponen de entre 8.000 y 20.000 euros y buscan rentabilizar ese capital adquiriendo uno o dos trasteros. «Ofrecen una rentabilidad media anual del 9% al 10%», añade. No obstante, este tipo de inversión no resulta tan atractiva para grandes inversores, que suelen buscar operaciones con precios más competitivos y volúmenes mayores.

Una tendencia que seguirá al alza

La inmobiliaria Solvia confirma también el aumento de la demanda, impulsado por el crecimiento de las viviendas pequeñas y compartidas, así como por la necesidad de adquirir inmuebles más asequibles y, por tanto, de menores dimensiones. Además, el auge del comercio electrónico lleva a muchos pequeños negocios a buscar espacios de almacenamiento extra antes de invertir en locales o naves más grandes.

Respecto a la rentabilidad, el director de Operaciones de Solvia, Juan Ramón Prieto, explica que suele ser «una opción bastante segura» dentro del mercado inmobiliario. «Ofrece una rentabilidad media-alta que, además, tiende a ser bastante estable incluso en momentos de cierta incertidumbre económica. Eso sí, la clave está en la ubicación: un trastero en una zona urbana con alta demanda puede ofrecer un rendimiento prácticamente inmediato», añade.

En términos generales, las rentabilidades medias que suelen situarse entre el 7% y el 8% anual. «Son cifras atractivas, sobre todo si tenemos en cuenta que el coste de adquisición y mantenimiento de un trastero es mucho más bajo que el de otros activos inmobiliarios. Eso sí, conviene tener en cuenta que la liquidez es algo menor», destaca Prieto.

Según el experto, teniendo en cuenta la evolución reciente, es razonable pensar que esta tendencia de crecimiento continuará, especialmente a medida que la demanda aumente y las ciudades se adapten a las necesidades de espacio de sus habitantes. «Factores como la urbanización, la reducción del espacio en las viviendas y la expansión del comercio electrónico seguirán impulsando el interés por este tipo de activos. Esto hace que el mercado de trasteros tenga un gran potencial de crecimiento y se consolide como una opción atractiva para inversores y usuarios», resalta.

España, cuarto mercado más grande de Europa

Según datos de CBRE, el sector del self storage (trasteros) continúa creciendo en España, que ya se ha consolidado como el cuarto mercado más importante de Europa. Nuestro país concentra el 11,6% del total del mercado europeo, con más de 1,9 millones de metros cuadrados dedicados al almacenamiento. Junto con Reino Unido, Francia y Alemania, España forma parte del grupo de los cuatro grandes mercados, que en conjunto representan el 68% de los almacenes de self storage en Europa.

Un informe conjunto de Fedessa y CBRE destaca el creciente interés por este tipo de espacios, tanto por parte de particulares como de empresas. La demanda sigue en aumento en todo el continente, lo que abre importantes oportunidades para inversores y operadores, sobre todo en países donde el sector aún está en desarrollo, como es el caso de España.

Desde 2019, el mercado europeo del self storage ha crecido un 67%, alcanzando los 16,5 millones de metros cuadrados. España ha sido uno de los países donde más se ha notado esta expansión, con nuevas instalaciones y mejoras en las existentes.

Deja tu respuesta