MICOF advierte: Las farmacias no pueden seguir financiando el sistema sanitario

«Las oficinas de farmacia no podemos ni debemos actuar como financiadoras del sistema sanitario. El gasto farmacéutico es una responsabilidad de la Administración y es ella quien debe asumir los intereses derivados de sus retrasos» expresan desde el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF).
El Consell Autonòmic de Col·legis de Farmacèutics de la Comunitat Valenciana, que integra a los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Alicante, Castellón y Valencia, ha expresado su preocupación ante la confirmación del retraso en el pago de la factura farmacéutica por parte de la Generalitat Valenciana correspondiente al mes de mayo y que puede ser que no se abone hasta el 30 de julio, «en el mejor de los escenarios» o hasta después del verano.
En concreto, afirman que el retraso en el pago de la factura de medicamentos por parte del Consell «supone un grave perjuicio para las farmacias de la Comunitat, que se ven privadas de los ingresos necesarios para garantizar la continuidad del servicio farmacéutico». Esta falta de liquidez -agregan desde el MICOF- «afecta directamente a nuestra capacidad para reponer medicamentos -especialmente aquellos destinados a tratamientos crónicos- y para atender nuestras obligaciones cotidianas: pagos a proveedores, abono de nóminas y otros gastos operativos».
Desabastecimientos puntuales
Las mismas fuentes avisan también que si esta situación se prolonga en el tiempo, «se corre el riesgo de generar desabastecimientos puntuales y, por tanto, de comprometer la salud de los pacientes».
Esta presión financiera -apuntan desde el MICOF- se agrava en aquellas farmacias que se han visto afectadas por la DANA del pasado mes de octubre y que todavía están recuperándose de los daños sufridos.
«Muchas de ellas han tenido que afrontar gastos extraordinarios en stock y reformas», advierten desde el Colegio de Farmacéuticos. Hay que tener en cuenta que el stock en una farmacia media oscila entre 100.000 y 150.000 euros de media. «Por lo que la suma del impago a este contexto es insostenible para muchas», recalcan.
Ninguna garantía de pago
El MICOF reconoce que «lamentablemente», hasta el momento «no se nos ha ofrecido ninguna garantía concreta de pago». Desde la Conselleria de Sanidad se les comunicó la situación y la de Hacienda les confirmó que, sin la llegada del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) por parte del Gobierno central, no hay liquidez para hacer frente al pago de la factura farmacéutica. «Las afirmaciones de que ‘se nos pagará en cuanto se pueda’ no constituyen una garantía real», aseveran.
Por ello, desde el Consell Autonòmic han remitido una carta al Ministerio de Hacienda solicitando una reunión urgente. «No se trata de ‘saltarnos’ a ninguna administración, sino de acudir a todos los niveles competentes para exigir una solución. La financiación del sistema sanitario no puede depender de mecanismos extraordinarios o coyunturales, sino de una planificación financiera adecuada y sostenida en el tiempo», ratifican desde el MICOF.
Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Alicante, Castellón y Valencia, que forman el Consell Valencià de Col·legis de Farmacèutics (CVCF), convocaron a sus colegiados, el pasado jueves para celebrar una Asamblea General Extraordinaria y Urgente ante la grave situación generada por el anuncio del posible impago de la factura farmacéutica correspondiente al mes de mayo por parte de la Administración Sanitaria.
Unión en el colectivo
Entre las opciones que se contemplan desde el CVCF están las campañas informativas, acciones legales, cierres parciales, concentraciones o manifestaciones. Obviamente, «vamos a hacer lo que el colectivo considere que tenemos que hacer. Estamos dispuestos a actuar con la contundencia necesaria para defender la viabilidad de las farmacias y los derechos de nuestros pacientes. La historia reciente nos recuerda que no podemos permitirnos volver a una situación como la que se dio en 2011», adelantan desde el MICOF.
A diferencia de 2011, en esta ocasión la Administración les ha informado de la situación con cierta antelación, lo que les ha permitido activar mecanismos internos de análisis, respuesta y movilización de forma más organizada. «No obstante, -avisan desde el MICOF- el problema de fondo persiste: la falta de liquidez pública y la ausencia de garantías formales de pago».
«La experiencia pasada pesa», aseguran. Muchas farmacias siguen arrastrando las consecuencias financieras de aquella crisis, y «no podemos permitir que se repita», recalcan. «Lo que se pierde es algo más que liquidez: es confianza en las instituciones. Por eso estamos decididos a actuar desde el primer momento», justifican.
Desde el MICOF explican también que su objetivo es seguir procurando que los pacientes sigan teniendo disponibles sus tratamientos. «Queremos trasladar a la ciudadanía un mensaje de responsabilidad y de transparencia. Las farmacias continuamos al pie del cañón para garantizar que sus tratamientos estén disponibles y que la atención farmacéutica no se resienta. Pero necesitamos que comprendan que esta situación es insostenible y que nosotros no podemos asumir la financiación del sistema sanitario», señalan.
Por ello, piden a los ciudadanos que les acompañen, «que alcen la voz, y que exijan junto a nosotros una solución justa y urgente. Porque su salud depende de ello, y nosotros queremos seguir a su lado, como siempre hemos hecho», razonan desde el MICOF.
Artículos relacionados

