Domingo, 13 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Las bolsas repuntan tras la tregua en Oriente Medio; el crudo se desploma un 6%

El “alto el fuego” entre Israel e Irán impulsa los mercados, mientras el crudo se desploma y los inversores apuestan por el riesgo

Las bolsas repuntan tras la tregua en Oriente Medio; el crudo se desploma un 6%
Publicado a 25/06/2025 18:15

Animados por el alto el fuego provisional decretado entre Israel e Irán —una tregua que, de momento, parece estar siendo respetada por ambas partes en gran medida— los inversores recuperaron su apetito por los activos de riesgo. Esto permitió que durante la jornada del martes los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses registraran notables avances.

En sentido contrario, el precio del crudo volvió a caer con fuerza, dejándose más de un 6 % y perdiendo, en apenas dos días, toda la prima de riesgo acumulada por el conflicto en Oriente Medio. Así, el barril regresó a niveles previos al estallido del conflicto, el pasado 13 de junio.

Otros activos tradicionalmente considerados refugio, como el dólar estadounidense o el oro, también retrocedieron durante la jornada del martes. En cuanto a los bonos, su comportamiento fue mixto: mientras en Europa los precios cayeron y los rendimientos subieron —especialmente en Alemania, donde los inversores reaccionaron con recelo a los nuevos planes fiscales del Gobierno, que implican una mayor emisión de deuda pública—, en Estados Unidos ocurrió lo contrario. Allí, los precios de los bonos repuntaron de forma generalizada, provocando un significativo descenso en sus rentabilidades.

Por sectores, y como era previsible debido al abaratamiento del petróleo, el energético fue el que mostró un peor desempeño en todas las bolsas. En cambio, sectores de perfil más cíclico como el bancario o el de ocio y turismo lideraron las subidas, junto al tecnológico, que volvió a destacar en Wall Street impulsado por los grandes valores del sector y los fabricantes de semiconductores.

Claves macroeconómicas

Desde el punto de vista macroeconómico, durante la jornada del martes se publicaron en Alemania los índices IFO de junio, que miden el clima empresarial. Aunque los datos mostraron cierta mejoría, siguen situándose en niveles históricamente bajos. En Estados Unidos, por su parte, se conoció el índice de confianza de los consumidores elaborado por The Conference Board, que registró una caída inesperada, perdiendo buena parte del terreno ganado en mayo.

No obstante, el foco informativo estuvo en la comparecencia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, como parte de su intervención semestral ante el Congreso. Powell no ofreció grandes novedades: confirmó que la economía y el mercado laboral estadounidense siguen sólidos, pero recordó que la inflación continúa por encima del objetivo del 2%.

En ese contexto, afirmó que el banco central esperará a evaluar el impacto de los nuevos aranceles antes de decidir una posible bajada de tipos. Aunque no cerró la puerta a una rebaja en julio, el mercado la considera poco probable y apuesta por septiembre como el escenario más factible. Durante la jornada del miércoles, Powell continuará su comparecencia ante el Comité Bancario del Senado.

Opa en revisión

En el ámbito corporativo, lo más relevante del martes fue el dictamen del Consejo de Ministros sobre la opa lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. El Gobierno ha condicionado una eventual fusión operativa entre ambas entidades a un retraso de entre 3 y 5 años, una medida que, de facto, impide la realización de sinergias inmediatas y complica la operación. Esta condición podría alterar sustancialmente los planes del BBVA, por lo que habrá que estar atentos a su próxima decisión.

Lo que viene

Durante la jornada del miércoles, y en un contexto con pocas referencias macroeconómicas o empresariales, los inversores estarán pendientes de la evolución del conflicto en Oriente Medio para comprobar si el alto el fuego se mantiene. Todo apunta a que Irán estaría dispuesta a retomar la vía diplomática, aunque probablemente bajo ciertas condiciones.

En Asia, los mercados han registrado nuevas subidas, aunque más moderadas que las del martes. Tanto el oro como el petróleo han rebotado parcialmente tras las caídas recientes, en un movimiento que los analistas interpretan como meramente técnico.

De cara a la apertura de las bolsas europeas, se esperan ligeros avances en una sesión que podría servir para consolidar los progresos del día anterior. Si el conflicto en Oriente Medio se estabiliza, el foco de atención podría volver pronto al frente comercial. Y es que, en apenas dos semanas, el próximo 9 de julio, vence el plazo de 90 días concedido por la administración estadounidense para renegociar acuerdos comerciales.

En ese contexto, no se descarta que el presidente Donald Trump retome su retórica de presión arancelaria, lo que podría generar nuevas tensiones en los mercados.

Deja tu respuesta