Expertos alertan: Picaresca y convenios disparan el ‘ausentismo laboral’

Héctor Blasco, director general de Umivale Activa
«Tenemos un elefante en la habitación llamado picaresca y que tiene a su favor los convenios colectivos y la normativa» han coincidido en señalar tanto Octavio Granado, exsecretario de Estado de Seguridad Social como Héctor Blasco, director general de Umivale Activa, durante la presentación del informe Evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España, realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
«La causa del crecimiento de la incapacidad temporal (IT) no es la salud ni el modelo sanitario», ha sentenciado Héctor Blasco. El informe recoge que entre 2018 y 2023, el número de jornadas laborales perdidas por IT en Régimen General ha pasado de 242 millones a 368,7 millones, un aumento del 52%.
Otros datos relevantes que arroja el estudio y que ha destacado Lorenzo Serrano, investigador el Ivie y codirector del informe, es que en España se dan 470 procesos de IT por cada mil trabajadores a lo largo del año. Es decir, «todos los días, hay un millón de personas de baja o, lo que es lo mismo, cada año hay un trabajador 20 días de baja».
Héctor Blasco ha asegurado que «los convenios colectivos tampoco han ayudado a paliar la situación ya que el 91,3% de ellos complementan el salario al 100% como consecuencia de la IT».
A esta situación injusta, Blasco se ha preguntado «hasta qué punto es justo que ganen igual o más los que van a trabajar todos los días que los que no van».
Ha incidido también, el director general de Umivale Activa que «los agentes sociales niegan la existencia del elefante y eso no se soluciona de manera unilteral».
«Nuestra gallina de los huevos de oro -ha advertido- se llama Estado del Bienestar. Si no la cuidamos, a nuestros hijos solo les dejaremos problemas y deudas». Por ello, ha reclamado «una solución de estado donde todos los agentes implicados trabajemos para solventar el problema asegurando las prestaciones económicas para las personas que lo necesitan y minimizando el mal uso de las IT y el ausentismo».
Un problema presupuestario
En su intervención, Octavio Granado ha advertido que la «incapacidad temporal es el principal problema presupuestario de la Seguridad Social».
La Seguridad Social ha tenido que pedir un crédito de 4.500 millones de euros de crédito para hacer frente a la IT y «parece ser que el gasto se consolida», ha admitido.
«El sistema sanitario español es el sospechoso principal». Sin embargo, -ha matizado el exsecretario de Estado- «los médicos no son interventores de la Seguridad Social y no estudian para controlar el gasto. Les estamos atribuyendo funciones que debe hacer el interventor«.
Otra peculiaridad que ha señalado Granado es que «somos el país del mundo que tiene una mayor esperanza de vida y donde no ha aumentado la tasa de mortalidad». Con lo cual, -se ha preguntado- «¿Por qué tenemos más problemas de IT?».
Una de las soluciones más difíciles que ha propuesto pasa por «reducir la prestación, pero es la peor alternativa porque afectará tanto a los que están enfermos de verdad como a los que no lo están».
Sobre el incremento de bajas entre las mujeres, Granado ha defendido que «tienen más porque siguen siendo cuidadoras por excelencia». En su opinión, habría que modificar la estructura retributiva, que tenga en cuenta lo que se trabaja, «ya que se reduciría la incapacidad temporal (IT)».
Recolocación del trabajador
Granado también se ha referido a que muchos de los trabajadores que están de baja «se llevan mal con su puesto de trabajo y odian lo que hacen. Con lo cual habría que recolocarlos para reducir la IT».
«Es necesario recolocar, -ha asegurado- pero como somos el paraíso de la microempresa, hay que buscar fórmulas para llevarlo a cabo».

En el atril, Octavio Granado, exsecretario de Estado de la Seguridad Social
El exsecretario de Estado de la SS.SS. ha defendido la gestión y el control de las bajas por parte de las mutuas, frente a la SS.SS.
En este punto, se ha referido a la rehabilitación como lo que «peor funciona en nuestros sistema sanitario». Por ello, ha aconsejado «la puesta en marcha de convenios entre las mutuas y la SS.SS. para poner en marcha programas de rehabilitación y cambiar las prestaciones».
A su juicio, no debería ser costumbre la interrupción de la actividad laboral al 100% cuando el trabajador se encuentra en un proceso de rehabilitación. «Es muy difícil que alguien no pueda trabajar una o dos horas al día».
Octavio Granado ha coincidido con Héctor Blasco sobre el papel de los convenios laborales para reducir la IT y ha clarificado que «en este país, los empresarios para garantizar la paz social, acaban negociando la retribución del 100% del salario duranta el tiempo de baja».
La repetición de la IT, el hijo bastardo
En esta misma línea, Octavio Granado ha manifestado también que «la repetición es un hijo bastardo del complemento del 100% del salario cuando se está de baja». Por ello, ha propuesto quitarlo para los repetidores. «A la segunda baja no se le paga el 100%».
De hecho, ha reconocido que en «la repetición hay algo de picaresca». Por ello, ha considerado «conveniente cambiar de médico» para el control de la prestación.
Ha concluido recordando que deben habilitarse soluciones «antes de que el problema nos desborde», «la SS.SS. se mantiene gracias al Pacto de Toledo. Da igual que haya una alternancia de poder».
Héctor Blasco, director general de Umivale Activa ha explicado que la incapacidad temporal (IT) aumenta en todos los sectores. Sin embargo, y curiosamente, «hay dos de ellos como la construcción y agricultura que están por debajo de la media española en cuanto a absentismo».
Sobre el incremento de la IT entre las mujeres, ha discernido que «hemos incluido muchas medidas de conciliación familiar pero las diferencias entre hombres y mujeres no se han reducido».
En cuanto a los ‘repetidores’ mencionados por Granado, Héctor Blasco ha manifestado que «el 16% tiene dos o más procesos. Se trata de pacientes que vienen al año una o más veces».
Por otra parte, «solo el 10% repite con la misma patología. Mientras que, por sectores de actividad, todos crecen desde el punto de vista de los repetidores. En concreto, los que más crecen en 2023 son educación, administración pública y el sanitario (26% de repetidores).
Ausentismo entre los repetidores
El director general de Umivale Activa ha asegurado que «el crecimiento del ausentismo se ha concentrado en los repetidores».
«Los procesos de alta, -ha asegurado- tienen una lógica más administrativa que médica. Se nota en los procesos de larga duración porque coinciden con los hitos que marca la normativa. Hasta 2019, los procesos duraban 365 días con una prorroga de 18 meses. En este momento ya tenemos procesos de 47 meses», ha admitido.
Según los datos del informe, hemos pasado de 83.000 proceso de más de 365 días a 177.000 en 2023 y, a fecha de hoy, «sobre los 200.000».
Estos procesos de baja se concentran en dos patologías -algias y salud mental- «que son las más subjetivas y las más difíciles de dar el alta si el paciente no colabor».
Por tanto, «nuestra percepción es que no hay más gravedad y no creemos tener un problema de salud».
Con lo cual, ¿por qué incrementa la incapacidad temporal (IT) en toda España? Para Blasco, No se justifica este aumento ni por la edad, ni el género, ni el sector, ni el territorio, ya que sube en todos los rangos.
Por último, el ausentismo laboral afecta a nuestra productividad y competitividad empresarial y a la renta de los trabajadores.