Marta Marinas, Google: «Fallamos rápido para innovar mejor»

Marta Marinas, directora de Cuentas Estratégicas en Google, durante su participación Smart Business 2025
«Más de 13,5 miles de millones de búsquedas al día de forma multimodal, tanto por voz como escrito; quince de sus productos cuentan con más de 500 millones de usuarios y siete de ellos ya tienen 2.000 millones de usuarios; 500 horas de contenido de YouTube subido al día….». ¿De quién hablamos? De Google.
Marta Marinas, directora de Cuentas Estratégicas de Google ha expuesto «La fórmula de innovación de Google al descubierto: personas, tecnología y un toque de IA», durante el transcurso de la celebración del V Congreso Internacional de Smart Business: Innovación & Valores y que acoge el Cubo Azul de la Universitat Politècnica de València (UPV).
«Detrás del buscador hay millones de servidores», ha reconocido Marinas. De hecho, «Google es mucho más que Google», ha corroborado.
Sobre Google Cloud, una plataforma de computación en la nube que ofrece una amplia gama de servicios para empresas, desarrolladores y organizaciones, ha explicado que crece al 30% tanto en negocio como en personas porque es su gran apuesta. «Contamos con 41 regiones y cada una de ellas tiene un data center y estamos en 200 países».
Ha informado también que dispone de 3,2 millones de kilómetros de fibra por todo el mundo. Ha confirmado que «la infraestructura la hemos creado nosotros, desde los chips hasta los servidores».
Ha incidido también que Google está comprometida con la sostenibilidad y desde 2007 son 0 en carbono. Ha añadido que «para 2030, y vamos bien, operaremos 24/7 libres de carbono».
No hay una fórmula secreta
Sobre la innovación, ha reiterado que «no hay una fórmula secreta». Ha expresado que cuentan con unos principios centrados en las personas comprometidas, con un espacio de trabajo susceptible al fallo y donde son muy felices. «El dar y recibir es infinito», ha asegurado.
En esta línea, ha explicado que «es necesario generar un entorno para crear, fallar rápido, innovar y poder crear».
Sobre cómo llevan a cabo la captación de personal, Marta Marinas ha señalado que no disponen de un departamento de Recursos Humanos al uso, ya que en el proceso de contratación trabajamos todo.
«Se entrevista con visión de futuro» con la idea de que la persona contratada sea un «hacedor de Google». En concreto, durante la entrevista se valora también «la capacidad de analizar y de pensar del candidato».
Marinas ha puesto un ejemplo claro: «Si contratamos al mejor desarrollador y lo encerramos en un despacho solo, la clave no está en pagar bien, es preciso generar un buen ambiente para que dé lo máximo de sí mismo».
No todo son éxitos
En su exposición, Marta Marinas también se ha parado a enumerar proyectos que ha emprendido que no han llegado a buen puerto o que finalmente han evolucionado de otra manera a cómo se concibieron en un primer momento.
En concreto, la representante de Google ha hablado de ‘Chauffeur’, un coche sin volante. «Este salió mal», ha manifestado.
O la lentilla ‘Iris’ que, a través de un chip y un sensor, medía el nivel de glucosa en los pacientes, qué tampoco salió adelante.
El proyecto Waymo, una empresa de tecnología de vehículos autónomos que fundó Google que y actualmente pertenece a Alphabet salió bien y ya está presente en una serie de estados de EE.UU.
Google Glass tampoco tuvo buena suerte en un primer momento pero ha revivido con otro nombre, «porque no siempre es el momento», ha explicado. «La innovación, -ha constatado- no es inmediata hay que fallar e iterar para conseguir algo».
Ha revelado que son los propios empleados «los que probamos las tecnologías antes de salir a la calle porque nuestro foco está en las personas».
«Debemos olvidarnos de la competencia -ha precisado- y pensar cómo puedo mejorar mi producto y aprovechar los momentos que importan».
Marta Marinas ha reconocido que son «responsables» y que tardan en sacar los proyectos al mercado. «No somos los más rápidos».
El valor del dato
Otra de los modelos de trabajo que pone en práctica Google compartir por defecto y «todo está basado en datos», ha sentenciado Marta Marinas. «Tenemos una herramienta a través de la cual comunicamos al resto de compañeros lo bueno y lo malo y nos damos las gracias».
De hecho, ha explicado que trabajan en colaboración en tiempo real desde hace muchos años, en documentos compartidos. «Nos sirve para unir ideas».
Sobre esta cuestión, Marta Marinas ha reflexionado que «las ideas vienen de cualquier sitio y la tecnología las favorece. Hay que estar abierto a dar feedback. Estamos siempre recogiendo información para saber cómo mejorar».
La directora de Cuentas Estratégicas ha explicado también que Google les permite destinar un 20% de su tiempo «para conseguir sus sueños». Ese tiempo, el empleado lo puede emplear para algo que no esté relacionado con el rol que desarrolla en la compañía. Marinas ha puesto como ejemplo, que en su caso «ayuda a desarrollar startups en Valencia».
Gmail, el correo electrónico de Google, ha desvelado, «nació justo en ese 20%». Larry Page, cofundador de Google decía que «si no estás haciendo cosas un poco locas no lo estás haciendo bien».
Un cambio cultural
El cambio cultural también ha sido un punto que ha analizado Marta Marinas durante su intervención en el Congreso Internacional de Smart Business. «Este no empieza en un despacho, -ha esclarecido- hay que trasladarlo a los equipos porque el cambio viene desde abajo ya que si tienes una idea bien engranada tenemos todo para ser exitosos».
¿La IA es algo nuevo?
La IA -ha manifestado- «es la revolución de la inteligencia humana».
¿La IA es algo nuevo? «No» ha confirmado. «En 1956 se celebró el primer congreso de la IA, pero la mayoría de sus previsiones en los años siguientes no se cumplieron».
¿Por qué ha resurgido ahora la IA? «Porque tenemos muchos datos y capacidad de guardarlos, -ha recalcado- también contamos con algoritmos y, sobre todo, tenemos computación masiva».
Ha puesto como ejemplos AlphaFold, un programa de IA desarrollado por DeepMind, una subsidiaria de Google, que emplea redes neuronales para predecir con la estructura de las proteínas; o la IA aplicada a la predicción de los desastres naturales.
Artículos relacionados
