La Generalitat lanza un plan para alcanzar la soberanía energética en la Comunitat Valencia en 2035

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, junto a otros representantes de la Administración y entidades y empresas del sector energético. Imagen: Generalitat Valenciana.
La Generalitat Valenciana ha presentado este miércoles la Estrategia Energética de la Comunitat Valenciana, un plan articulado en 14 ejes que busca que la región sea independiente y soberana energéticamente en 2035. Para ello, se contemplan acciones como la potenciación de la simplificación energética o redoblar la apuesta por la energía fotovoltaica y el hidrógeno verde, entre otras.
La presentación de la estrategia ha estado presidida por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, quien ha defendido que esta política energética está «alejada de los extremos» y «no es falsamente verde» ni «demagógica». «Vamos a recuperar el tiempo perdido en los últimos 10 años», ha señalado.
Dado que la Comunitat Valenciana importa más del 42% de la energía que consume, esta estrategia busca reducir la dependencia exterior y anticiparse a las necesidades del futuro, ante las inversiones que están llegando a la región y que van a hacer que necesitemos más energía.
Los ejes prioritarios que marcarán este plan energético son: la simplificación administrativa, la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, el biogás, la biomasa, el hidrógeno verde, el almacenamiento energético, las redes eléctricas de transporte y distribución, la cogeneración, el vehículo eléctrico, los certificados de eficiencia energética, el ahorro energético en los sectores productivos, la captura de CO2 y la energía nuclear.
Para cada uno de estos ejes, la estrategia contempla el desarrollo de una batería de actuaciones, algunas de ellas ya en marcha como la actualización del Plan Eólico, el Plan de la Biomasa o el Plan del Vehículo eléctrico, entre otras.
Impulso de las renovables junto con las convencionales
Según ha señalado el presidente del Consell, la estrategia impulsa un modelo energético que integre fuentes renovables como la solar, la eólica y el hidrógeno verde, junto con otras convencionales como la nuclear, «para reforzar nuestro sistema eléctrico y ganar en soberanía energética y no depender del exterior, como lo hacemos con otros recursos estratégicos como el agua».
Más allá del ámbito energético, Mazón ha subrayado la relevancia de este plan para la recuperación de los municipios afectados por la DANA del pasado 28 de octubre, ya que «sin energía no hay absolutamente nada que hacer».
Durante su intervención, Mazón ha anunciado la puesta en marcha del procedimiento que permitirá a asociaciones, colegios profesionales y entidades interesadas solicitar su acreditación como entidades colaboradoras en la certificación de instalaciones de energías renovables. El objetivo es agilizar los trámites y reducir en más de un año, de media, el tiempo necesario para completar el proceso. Esta medida también se ampliará a las autorizaciones de líneas eléctricas y subestaciones.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón. Imagen: Generalitat Valenciana.
Asimismo, la Estrategia Energética incluye una reforma normativa para agilizar la autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía, reduciendo los plazos actuales —que oscilaban entre tres y cinco años— a un máximo de seis meses.
Otra de las medidas legislativas contempladas es una modificación normativa destinada a facilitar la construcción de instalaciones más resistentes ante situaciones de emergencia, como las provocadas por riadas, de modo que estos proyectos puedan ejecutarse en cuestión de meses, en lugar de años como hasta ahora.
La central nuclear de Cofrentes y la soberanía energética
Esta estrategia energética tiene como objetivo que la Comunitat Valenciana alcance la independencia y soberanía energética en 2035, un reto que, según Mazón, se retrasará 25 años si se lleva a cabo el cierre de la central nuclear de Cofrentes. En su opinión, la transición energética «no puede hacerse si la central de Cofrentes cierra en 2030», por lo que ha solicitado al Gobierno de España el «mismo trato» que ha ofrecido a la central extremeña de Almaraz, permitiendo la tramitación de la prórroga si así lo solicita la propiedad de la planta.
Asimismo, ha censurado que «el almacenamiento energético no se esté desarrollando por el Gobierno de España con leyes claras» y ha calificado de «inmoral que el recibo de la luz dependa de decisiones políticas del Ejecutivo central y de un ambientalismo mal entendido y peor ejecutado».
Según datos de la Generalitat, si la central de Cofrentes se clausurara en la actualidad, la dependencia energética de la Comunitat pasaría del 43 % al 73 %. Para Mazón, «esto pondría en riesgo la operatividad y la competitividad de más de 12.000 empresas industriales altamente dependientes del suministro eléctrico, que generan 184.000 empleos directos y condicionan 235.000 empleos indirectos».
La energía, moneda de negociación para atraer inversiones
En la presentación de la estrategia también han estado presentes la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano; el director general de Energía y Minas de la Generalitat, Manuel Argüelles; así como representantes de universidades, empresas, asociaciones y otros actores implicados en el sector energético.
Cano ha celebrado la presentación de esta estrategia porque «la energía siempre ha acompañado el progreso» y «el progreso siempre ha venido acompañado de un incremento de consumo de energía». Según la consellera, un plan de estas características era necesario, ya que la transición energética se presenta como un motor de creación de riqueza y empleo.
«Cada vez más las empresas demandan energía limpia, que no fluctúe, que sea respetuosa con el medio ambiente», ha señalado, y ha añadido que la energía será «la moneda de negociación» en el futuro para atraer inversiones.
Por su parte, Manuel Argüelles ha destacado que la energía tiene una «trascendencia transversal a toda la economía», por lo que es imprescindible «obtener la máxima cantidad de energía posible al mejor precio y que nos haga realmente competitivos».
Actualmente, el 52% de la energía que consume la Comunitat Valenciana procede de la central de Cofrentes, un 18% de los ciclos combinados y un 6% de la cogeneración. «Hay mucho trabajo que hacer en materia de renovables», ha recordado el director general, ya que en estos momentos suponen menos del 28%.
Artículos relacionados
