Lunes, 16 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Power BI

¿Ha cambiado el apagón la forma en que vemos la energía en España?

¿Ha cambiado el apagón la forma en que vemos la energía en España?
Publicado a 03/06/2025 18:20 | Actualizado a 04/06/2025 22:26

El apagón ocurrido el pasado 28 de abril ha reavivado el debate sobre el modelo energético que España debería adoptar. La posible conexión entre el incidente y la adaptación de la red eléctrica a las energías renovables ha generado un intenso intercambio de opiniones sobre el papel que estas deberían desempeñar en el futuro energético del país.

Este debate tiene un fuerte componente político e ideológico, ya que existe una clara división entre los distintos partidos. Pero, ¿qué opinan realmente los ciudadanos? La organización More in Common ha realizado una encuesta tras el apagón para conocer la percepción de la sociedad española sobre este tema.

A pesar de algunas críticas que han surgido hacia las renovables a raíz del apagón, el 66% de los encuestados considera que España debería aumentar la inversión en energía solar. Un 21% cree que los niveles actuales son adecuados, y solo un 8% opina que se debería reducir la inversión en esta fuente. En cuanto a la energía nuclear, el 35% se muestra a favor de aumentar la inversión, un 28% opta por mantenerla y un 27% preferiría disminuirla.

El estudio confirma la fuerte brecha ideológica en torno a la energía nuclear: entre los votantes de Podemos, un 26% piensa que habría que invertir más en energía nuclear, entre los de Sumar el porcentaje es del 21% y entre los del PSOE del 22%. En el caso de los votantes del PP hay un 52% partidario de incrementar la inversión, porcentaje que asciende al 56% entre los votantes de Vox.

Sin embargo, existen mayor consensos en torno a la solar: más de la mitad de los votantes de todos los grandes partidos políticos nacionales piensa que se debería invertir más en ella.

La solar sigue siendo la energía del futuro

Según la encuesta realizada por More in Common, más de la mitad de la población española considera que la energía solar y la eólica son las fuentes energéticas del futuro. Son vistas como las más adecuadas para España, no solo por ser limpias y menos contaminantes, sino también por ser las más económicas de producir. Asimismo, un 49% de los encuestados opina que estas energías contribuyen a reducir el precio de la electricidad y ofrecen a España una ventaja competitiva frente a otros países.

No obstante, el principal punto débil que se percibe en estas fuentes renovables es su «confiabilidad»: solo cuatro de cada diez personas las consideran las más fiables.

Desde More in Common señalan que, al incorporar también las valoraciones sobre la energía hidroeléctrica, la percepción general hacia las energías renovables es muy positiva pese al reciente apagón.

El apagón reaviva el debate de la energía nuclear

Otro de los debates que ha cobrado fuerza tras el reciente apagón es el de la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares en España. El apoyo a esta medida ha aumentado ligeramente, sobre todo entre los votantes del PP y de Vox. En marzo de 2025, antes del apagón, un 51% de la población se mostraba a favor de dicha extensión; actualmente, ese respaldo ha subido al 56%.

No obstante, cuando se pidió a los encuestados que establecieran un ránking de las fuentes de energía que deberían priorizarse en el país, los resultados muestran una clara preferencia por la energía solar, la eólica y el hidrógeno verde, situándolas por delante de la energía nuclear.

Respecto al calendario previsto para el cierre de las centrales nucleares, un 45% de la ciudadanía considera que la mejor opción es que España continúe apostando por las energías renovables y destine inversiones adicionales a mejorar las redes e infraestructuras eléctricas. Por otro lado, tres de cada diez personas prefieren mantener la apuesta por las renovables, pero destinando esas inversiones extra a alargar la vida útil de las centrales nucleares. Solo un 15% cree que lo más conveniente sería abandonar el impulso a las renovables y centrarse en otras fuentes de energía, como la nuclear.

Por último, hay un punto en el que la mayoría de los votantes, independientemente de su ideología, coinciden: quién debe asumir el coste de la gestión de los residuos nucleares en España. En una encuesta realizada antes del apagón, un 63% opinaba que lo más justo es que ese coste lo asuman las compañías eléctricas, incluso si se presentan argumentos en favor de otras alternativas.

Deja tu respuesta