Lunes, 23 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Sociedad San Vicente de Paul celebra 175 años abrazando a quien más lo necesita

Sociedad San Vicente de Paul celebra 175 años abrazando a quien más lo necesita

Juan Manuel Buergo, presidente de España e Internacional de SSVP

Publicado a 24/05/2025 19:15

Bajo el lema ‘Tu abrazo cambia vidas’, la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP) está festejando el 175 aniversario de su fundación por toda España con el objetivo de dar a conocer más de 200 proyectos sociales, con especial atención a los programas de acompañamiento y apoyo a personas en situación de soledad no deseada.

Las celebraciones del Día de la SSVP se están desarrollando en prácticamente todas las comunidades autónomas a través mesas informativas, talleres, mercadillos solidarios, carreras benéficas, excursiones, conciertos y propuestas de ocio para todos los públicos.

KPI

Todas ellas comparten un mismo propósito: visibilizar la realidad de las personas que viven en situación de soledad no deseada y concienciar sobre este problema creciente en nuestra sociedad, al tiempo que se da a conocer la labor que la SSVP realiza cada día para acompañarlas, desde una cercanía real, sencilla y constante.

Para conocer un poco más la labor que realiza SSVP  hablamos con Juan Manuel Buergo, su presidente en España y en el ámbito Internacional.

– ¿Cuáles son los orígenes de la Sociedad San Vicente de Paul (SSVP)?

Somos una sociedad integrada  por laicos católicos. Su origen se remonta a 1833 en París y fue fundada por Federico Ozanam, un profesor de la Sorbona. Él tenía un grupo de amigos jóvenes que, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera Conferencia de Caridad, un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.

Visitan el barrio de Mouffetard, uno de los más pobres de París de la mano de sor Rosalía Rendú, quien les acompaña y guía y les instruye en las enseñanzas de San Vicente de Paúl.

En 1834, las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.

Casi dos siglos de historia

– ¿Cómo estáis constituidos?
Somos una sociedad civil. Nos regimos por nuestros propios estatutos. Presentamos las cuentas ante el Ministerio de Interior. No tenemos ninguna dependencia de la Iglesia, solamente en fe y moral. Los fundadores quisieron que fuera así y lo hemos mantenido a lo largo de 192 años.

– ¿Cuándo llegáis a España?

En 1849, Santiago de Masarnau, un músico, compositor y filántropo trajo la asociación a España. Fue una tarea difícil porque todavía había reminiscencias de la Guerra de la Independencia de 1808 y todo lo que ‘oliera’ a francés era peligroso. La misma Iglesia se preguntaba como la sociedad civil iba a ejercer la caridad, algo que consideraban propio.

– ¿Con qué medios contáis en nuestro país para ejercer vuestra labor?

En España somos unos 2.800 socios. Contamos con 131 grupos y atendemos a unas 160.000 personas de diferentes perfiles que van desde familias, mujeres que han sufrido violencia de género, personas sin hogar o con adicciones, migrantes, personas mayores… Además, contamos con 42 centros de alimentos repartidos por todo el territorio nacional. De hecho, estamos presentes en todas las comunidades autónomas.

En cuanto a recursos económicos, el año pasado repartimos 1.500 millones de dólares en ayudas en el ámbito internacional. De todas formas, no todos los proyectos que llevamos a cabo cuentan con una dotación económica o esta es muy pequeña ya que nuestra función principal es la cercanía.

SSVP-ACTIVIDADES

La importancia de la cercanía y la esperanza

– ¿Cómo ejercéis esa cercanía?

Yendo a las casas y recorriendo las calles. Para nosotros lo fundamental no es solo dotar de ayuda económica a las personas, sino también espiritual, ofrecer una esperanza, aportarle alegría… El objetivo no es solo proporcionarle alimento y ropa, sino buscarle un trabajo, una vivienda, una vida.

– ¿Cuántos trabajadores tenéis en España y con qué perfiles?

Tenemos un total de 125 trabajadores con perfiles muy variados como asistentes sociales, cocina, limpieza, vigilancia, mantenimiento de edificios, administración…

– ¿Colaboráis con las administraciones públicas para integrar a las personas en la  sociedad? ¿Tenéis vinculaciones con empresas de economía social?

Sí colaboramos. Además, hemos sido fundadores de la Plataforma del Voluntariado en España de la que forman parte todas las entidades. Mantenemos reuniones e intercambiamos nuestros problemas e incluso soluciones. También ayudamos a las empresas a cumplir sus objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

– ¿Cómo han evolucionado los diferentes programas que ofrecéis según han ido cambiando las necesidades de la sociedad?

Hemos cumplido ya 176 años como ya sabes. Anteriormente, se visitábamos las casas o zonas de chabolismo en aquellas barriadas de las ciudades con menos recursos y les preguntábamos tanto por su situación económica, como por la familia, sus hijos y cuáles eran sus necesidades.

Ahora hemos cambiado. Hemos dejado de lado este modo de operar. Aunque nuestro primer objetivo es la cercanía.

De hecho, ahora mismo estamos atendiendo a las personas vulnerables en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas junto con otras ONG. De hecho, se está coordinando desde la plataforma de Voluntariado. Muchos de ellos son inmigrantes sin papeles. Intentamos buscarles un empleo pero es complejo porque nadie quiere contratar a una persona sin papeles. Es la pescadilla que se muerde la cola. Es un dilema porque hay trabajo en diferentes sectores pero no podemos avanzar…

Frente a la soledad, acompañamiento

– ¿Qué otro tipo de servicios prestáis?

Acompañamos a las personas que están solas tanto en su casa como en los hospitales porque no tienen familia, no tienen a nadie…

Incluso llevamos la compra a aquellas personas que viven en pisos altos sin ascensor y es lo que nosotros llamamos chabolismo vertical. Se trata de personas que no pueden subir ni la cesta de la compra.

Por otra parte, hemos firmado convenios con varios hospitales españoles para prestar un servicio de acompañamiento a las personas que lo necesiten tanto para moverse por el centro sanitario como para cuando están en las habitaciones o recibiendo sesiones de diálisis u otro tipo de atención.

– ¿Mantenéis algún tipo de comunicación con el Gobierno para solucionar el problema de aquellas personas que no tienen papeles?

Lo llevamos a cabo a través de la plataforma de voluntariado, no lo llevamos a cabo como entidades individuales.

A pesar de todo, contamos un servicio jurídico gratuito con el que orientamos a las personas en esta cuestión.

Deja tu respuesta