Jueves, 12 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

Fotogalería: La sostenibilidad, un compromiso ineludible para las empresas

Publicado a 12/05/2025 18:23 | Actualizado a 16/05/2025 13:13

Si bien hace unos años la sostenibilidad era un concepto que solo había calado en algunas empresas, hoy en día se ha convertido en un compromiso ineludible que empieza a integrarse en el modelo de negocio de muchas compañías. No obstante, sigue siendo un valor que encuentra ciertos obstáculos, especialmente en las pequeñas empresas, que disponen de menos recursos y posibilidades de inversión. Además, factores como la regulación y la burocracia continúan siendo motivo de queja entre los empresarios a la hora de apostar por iniciativas sostenibles.

Con el objetivo de analizar todos estos desafíos y oportunidades, Economía 3 ha reunido este lunes a representantes del ámbito empresarial y de la Administración pública para debatir sobre cómo crecer generando un impacto positivo. En esta mesa sobre sostenibilidad empresarial, celebrada en el Hub de Empresas de Economía 3, los expertos han abordado cuestiones como la economía circular, la sostenibilidad en los procesos productivos y la certificación de buenas prácticas en esta materia.

Fotogalería: La sostenibilidad, un compromiso ineludible para las empresas

La mesa ha estado moderada por la coordinadora editorial de Economía 3, Sara Martí. En la misma, han participado el director general de Recursos Generales e Innovación de Torrescámara, Alfonso Irnán; el CEO de Saclima, Ángel Salazar; el responsable de Sostenibilidad de Velarte, Luis Velasco; la directora de Desarrollo de Negocio en Patatas Lázaro, Cristina Lázaro; el CEO y fundador de Sanikey, Ricardo Siges; el CEO de Tsumani Creativo, Miguel Sanfeliu; y el jefe de servicio del Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables de la Generalitat Valenciana, Jesús Valero.

El impacto real, la clave de la sostenibilidad

La mesa ha comenzado con la intervención del CEO y fundador de Sanikey, Ricardo Siges, quien ha recordado los inicios de su empresa en el ámbito de la sostenibilidad en el año 2012. «En aquel entonces, se trataba simplemente de cumplir con los requisitos que exigían algunos proveedores. Bastaba con obtener una serie de certificaciones y guardarlas en un cajón. Hoy en día, el impacto real es lo verdaderamente importante», ha explicado.

Siges ha destacado que ya no es suficiente con comunicar lo que se hace, sino que es imprescindible generar un impacto medible y tangible en la sociedad. Además, ha considerado que la sostenibilidad debe entenderse también como un objetivo aspiracional: «Se trata de ir un paso por delante, aunque a veces parezca que estás un poco loco, en realidad tiene todo el sentido».

El CEO y fundador de Sanikey, Ricardo Siges. Imagen: Nala Estudio.

Entre las iniciativas impulsadas por Sanikey, ha mencionado la creación de la primera calculadora de ahorro de plástico para sus clientes, una herramienta que permite cuantificar el impacto positivo de sus decisiones de consumo.

En cuanto al futuro del sector de productos de higiene, Siges ve como tendencias: avanzar hacia productos con residuo químico cero, impulsar innovaciones en envases y sistemas de dosificación, y reforzar tanto la formación interna como la del cliente.

Comunicar la sostenibilidad, pero sin greenwashing 

Algo en lo que han coincidido todos los ponentes es que la estrategia de sostenibilidad ha pasado a ser un elemento transversal, cuando anteriormente estaba más limitada a un departamento concreto de la empresa. «Ha pasado de ser una estrategia dentro de la empresa y a ser la estrategia de la empresa. Es algo transversal, no se entiende la empresa sin la sostenibilidad y quien no la integre tiene un problema», ha defendido el CEO de Tsumani Creativo, Miguel Sanfeliu.

A su juicio, uno de los mayores desafíos es evitar el retroceso, es decir, no dar pasos atrás ahora que la sociedad está más concienciada con esta cuestión. «No es un capricho, sino que además es rentable», ha señalado, a la vez que ha considerado que «el futuro es esperanzador y bastante bueno, pero va a tener sus dificultades».

El CEO de Tsumani Creativo, Miguel Sanfeliu. Imagen: Nala Estudio.

Sanfeliu ha destacado que su empresa es uno de esos pequeños negocios que, «un poco a rebufo» de los grandes, se ha sumado al compromiso con la sostenibilidad. Como ejemplos de prácticas sostenibles, en su agencia colaboran con una imprenta socialmente responsable y elaboran merchandising junto a asociaciones de mujeres en riesgo de exclusión social.

Las agencias de publicidad y comunicación tienen «una gran responsabilidad» en materia de sostenibilidad, tratando de lograr «que lo que se comunique sea más honesto, más real y evitemos ese greenwashing», ha apuntado el CEO de Tsumani Creativo.

Mucho más que cuidado del medioambiente

Por su parte, el responsable de Sostenibilidad de Velarte, Luis Velasco, ha opinado que la sociedad empieza a comprender qué es la sostenibilidad y cuál es su importancia: «A veces se piensa que la sostenibilidad es solo medioambiente y hay que hacer un cambio en la mentalidad de los empleados».

Desde Velarte están centrando sus esfuerzos en lograr que las cajas de cartón sean 100% reciclables y en utilizar plásticos con características específicas que garanticen una vida útil de 4 o 5 meses. «Si no lo conseguimos, somos muy débiles a la hora de exportar», ha afirmado. También ha subrayado que se está innovando con mejores estrategias para lograr productos sostenibles, optimizando la maquinaria y reduciendo al mínimo la merma.

El responsable de Sostenibilidad de Velarte, Luis Velasco. Imagen: Nala Estudio.

Velasco ha resaltado la autoevaluación como un elemento muy importante en el camino hacia la sostenibilidad, es decir, observar qué están haciendo otras empresas para aprender y mejorar. En este sentido, Velarte colabora con sus clientes, especialmente supermercados, para conocer sus avances en sostenibilidad y adaptarse a ellos.

«Tenemos una guía muy clara hacia el futuro, que es hacer mucho más eficientes los recursos productivos», ha afirmado. De cara al futuro, ha recalcado que «la ética es lo más importante», ya que «no hay nada más desmotivador que, como empresa, des lo mejor y que tu competencia no haga el mismo esfuerzo ni la misma inversión, y aun así obtenga unos indicadores que no son reales».

De opción a exigencia estructural

También dentro del sector alimentario, la empresa Patatas Lázaro tiene la sostenibilidad «muy integrada en los valores de la casa». Así lo ha expresado la directora de Desarrollo de Negocio, Cristina Lázaro, quien ha explicado que su acercamiento a este ámbito comenzó en 2016: «Fue entonces cuando empecé a descubrir el mundo de la sostenibilidad y me di cuenta de que, en realidad, en nuestra empresa ya se estaban haciendo muchas cosas. Por ejemplo, ya entonces lavábamos una tonelada de patatas con el equivalente a una lata de refresco».

Según Lázaro, la sostenibilidad en Patatas Lázaro «no es solo una política, sino casi un modelo empresarial, una forma de entender cómo deben hacerse las cosas». La compañía aplica principios de economía circular, bajo la premisa de que «todo lo que entra, sale; y nada se desperdicia». Así, por ejemplo, los excedentes alimentarios se destinan a alimentación animal o a compostaje.

La directora de Desarrollo de Negocio, Cristina Lázaro. Imagen: Nala Estudio.

La directiva ha subrayado también la importancia de comunicar las acciones sostenibles de forma adecuada, «con transparencia y coherencia». «La comunicación debe ser responsable. En LinkedIn se publican muchos mensajes, pero a veces no son más que maquillaje. Comunicar con ética también contribuye al posicionamiento de una empresa», ha indicado.

“La sostenibilidad no es un destino, sino la única manera de viajar. El cambio ha dejado de ser algo opcional para convertirse en una exigencia estructural. Ya no se trata de cumplir lo mínimo, sino de alcanzar lo máximo», ha concluido.

La sostenibilidad «es un punto de partida, no una meta»

La sostenibilidad en el ámbito de la construcción constituye un reto singular, según ha señalado el director de Recursos Generales e Innovación de Torrescámara, Alfonso Irnán. «El sector está marcado por una fragmentación muy compleja, por lo que es fundamental contar con una cierta estabilidad regulatoria», ha afirmado.

Irnán ha subrayado la necesidad de establecer un marco normativo fácilmente comprensible, así como herramientas que faciliten a todos los agentes de la cadena de valor su implicación en iniciativas sostenibles. En línea con otros ponentes, ha apuntado que esta tarea resulta especialmente complicada para las pequeñas empresas, mientras que las grandes cuentan con mayores recursos para afrontarla.

El director de Recursos Generales e Innovación de Torrescámara, Alfonso Irnán. Imagen: Nala Estudio.

Ha hecho hincapié en la importancia de la contratación pública, señalando que la Administración debería otorgar mayor peso a la sostenibilidad en los procesos de licitación, ya que actualmente no suele ser un criterio determinante. Asimismo, ha advertido sobre la necesidad de actuar con prudencia a la hora de introducir nuevas normativas, para evitar perder competitividad en el contexto internacional.

De cara al futuro, la sostenibilidad pasa, según Irnán, por la gestión de residuos, la incorporación de nuevos materiales, la digitalización y la inteligencia artificial. «Esto debe ser un punto de partida, no una meta. La sostenibilidad no puede depender solo del compromiso de unos pocos», ha concluido.

Potenciar la formación en torno a la sostenibilidad

En Saclima, la sostenibilidad forma parte de su ADN, ya que su actividad se centra en ayudar a los clientes a ser más autosuficientes en sus procesos productivos mediante soluciones de energía solar. «Hace 40 años no sabíamos muy bien cómo nuestra empresa encajaría en el mercado. Hoy en día, la demanda es altísima, la gente necesita soluciones», ha señalado el CEO de Saclima, Ángel Salazar.

El CEO de Saclima, Ángel Salazar. Imagen: Nala Estudio.

Salazar ha advertido de que todavía persiste «un problema muy serio de formación y educación» en torno a la sostenibilidad. Según ha explicado, la mayoría de los consumidores optan por instalaciones fotovoltaicas principalmente por una cuestión de ahorro económico, y no tanto por una motivación ecológica. «Nadie lo plantea desde el punto de vista de la sostenibilidad», ha recalcado.

En su opinión, los valores que deberían guiar las decisiones empresariales en este ámbito son «la ética y las generaciones futuras». Y se ha mostrado optimista con respecto al futuro: «Creo que no va a haber marcha atrás. Vamos hacia adelante». 

La empresas han de liderar el cambio

Desde la Administración, el jefe de servicio del Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables de la Generalitat Valenciana, Jesús Valero, ha afirmado que la sostenibilidad es ya «algo transversal» y que la sociedad ha dejado de verla como un simple añadido o complemento.

Aunque ha reconocido que «la gente tiene ganas» de sumarse a la sostenibilidad, ha señalado que uno de los temas más complejos sigue siendo cómo integrarla de manera efectiva en la contratación pública.

Valero ha destacado en varias ocasiones el papel del tejido empresarial en los avances en sostenibilidad: «Si la empresa privada no lidera este cambio, la Administración no va a moverlo por sí sola. Muchas veces es el propio sector privado el que nos pide que indiquemos el camino».

El jefe de servicio del Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables de la Generalitat Valenciana, Jesús Valero. Imagen: Nala Estudio.

Ha subrayado también las desigualdades de recursos entre grandes y pequeños empresarios. «Una gran empresa tiene muchas posibilidades, pero un pequeño empresario no. Ese no necesita un máster, necesita que, igual que delega la contabilidad en un gestor, también pueda apoyarse en su gestor para estos temas. Si logramos convencer a esos gestores, podríamos multiplicar nuestra labor por cien», ha afirmado.

Finalmente, Valero se ha mostrado optimista con respecto al futuro de la sostenibilidad: «Tendrían que pasar muchas cosas para que este avance se detuviera. Hoy en día, retroceder en derechos va a ser muy difícil».

Deja tu respuesta