Martes, 22 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

¿Qué hay detrás de la guerra de EE.UU. contra TikTok?

Publicado a 17/03/2025 18:21 | Actualizado a 21/03/2025 14:21

El futuro de TikTok en EE.UU. es incierto. Una ley aprobada por el Congreso podría prohibir la aplicación en el país. Aunque se alegan por razones de seguridad nacional, en el trasfondo de la normativa están los intereses de las grandes tecnológicas estadounidenses.

La plataforma de vídeos cortos TikTok se ha convertido en el enésimo campo de la batalla que libran China y Estados Unidos en el ámbito tecnológico. En enero, la red social suspendió temporalmente sus operaciones en EE.UU. después de que el Tribunal Supremo respaldara una ley aprobada por el Congreso que exigía a TikTok desvincularse de su empresa matriz, la china ByteDance, o afrontar su cierre. Sin embargo, horas después, la plataforma restableció sus operaciones en el país. Posteriormente, el presidente Donald Trump ordenó aplazar durante 75 días la aplicación de la ley para buscar una solución a largo plazo para TikTok.

¿Qué hay detrás de la guerra de EE.UU. contra TikTok?

Una ley para proteger «la seguridad nacional»

La prohibición de TikTok surge de una ley aprobada por el Congreso en abril de 2024. Dicha normativa otorgaba a ByteDance un plazo de nueve meses para vender TikTok en EE.UU. a un comprador que no fuera considerado una «amenaza» para el país. De no cumplir con esta condición, la aplicación sería bloqueada el 19 de enero de 2025 por razones de «seguridad nacional».

ByteDance ha rechazado la venta de TikTok en repetidas ocasiones y ha decidido recurrir a los tribunales, alegando que la prohibición vulneraría la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU., la cual garantiza la libertad de expresión.

Es cierto que TikTok recopila una gran cantidad de datos de sus usuarios, como nombre, correo electrónico y número de teléfono. También obtiene información del dispositivo, ubicación y actividad en la app, además de datos de terceros, como compras y contactos importados. Dado que ByteDance, propietaria de TikTok, es una empresa china, hay cierta preocupación sobre la privacidad y el posible acceso a los datos de la app por parte del gobierno chino.

¿Tiene EE.UU. motivos para preocuparse?

Expertos en ciberseguridad y privacidad coinciden en que hay razones para que Estados Unidos mire con inquietud esta aplicación. Sin embargo, admiten que, hasta ahora, no hay pruebas de que el gobierno chino esté utilizando los datos recopilados en TikTok.

¿Para qué podrían usarse estos datos?  Uno de los principales riesgos es la creación de perfiles detallados de los usuarios, lo que permite identificar grupos de población con ciertos intereses, ideologías o hábitos. Esta información podría emplearse para influir en la opinión pública o incluso orientar el voto en  los procesos electorales. También existe la posibilidad de manipular el algoritmo de TikTok para campañas de desinformación o influencia política.

El CEO y cofundador de S2 Grupo, José Miguel Rosell, cree que EE.UU. tiene motivos para ver a TikTok como una amenaza para la seguridad nacional. «Al ser una empresa de una potencia extranjera, en este caso China, representa un riesgo para Estados Unidos. ¿Tienen razón? En mi opinión, sí, porque con esa información pueden hacer lo que quieran, lo cual no significa que lo estén haciendo», señala Rosell.

En esta misma línea, el fundador y CEO de Internxt, Fran Villalba, destaca que «no existen pruebas públicas» de que TikTok haya sido utilizado con fines de espionaje o influencia geopolítica por parte de Pekín. No obstante, explica que, para Estados Unidos, «sin una supervisión adecuada, la propiedad china de TikTok supone un riesgo inherente de acceso no autorizado a información sensible, especialmente en un contexto de tensiones con China». Además, añade que «los precedentes internacionales en los que se han prohibido aplicaciones chinas por razones de seguridad nacional refuerzan este argumento».

¿A quién beneficiaría el cierre de TikTok en EE.UU.?

Un hipotético cierre de TikTok en Estados Unidos tendría un claro ganador: las grandes tecnológicas estadounidenses. Meta, Google o Microsoft se beneficiarían de esta medida, puesto que en los últimos años TikTok les ha robado parte de mercado.

«Todas estas empresas viven de la publicidad y de la información de sus usuarios. Si una parte de la información la tiene TikTok, evidentemente hace daño a las empresas americanas. ¿Puede haber una razón económica detrás de esa prohibición? Yo no digo que sea la única ni la principal, pero es evidente que detrás hay intereses de las grandes tecnológicas», destaca el CEO de S2 Grupo.

Según el CEO de Internxt, si TikTok fuera prohibido en Estados Unidos, empresas como Meta, Alphabet y X se beneficiarían enormemente, con proyecciones de aumento en el valor de sus acciones de hasta un 50 % inmediatamente.

¿Son las aplicaciones de Facebook e Instagram más seguras? Pese a las críticas relativas a la propiedad china de TikTok, las aplicaciones de empresas estadounidenses no cuidan mucho más de la privacidad de sus usuarios. «Las aplicaciones de Meta, por ejemplo, también enfrentan críticas por cómo gestionan los datos. Esto sugiere que la seguridad de la privacidad no es inherentemente mejor en una plataforma sobre la otra, sino que depende de las prácticas de cada empresa y la regulación a la que están sujetas», subraya Villalba.

Rosell explica que la clave está en el código fuente de las aplicaciones que puede incluir «puertas traseras», las cuales permiten evitar los sistemas de seguridad de las propias aplicaciones con fines maliciosos o de espionaje. «No sabemos lo que hay detrás de TikTok. El propio hecho de bajarte esa aplicación e instalarla en tu móvil, puede ser una herramienta de espionaje. No tenemos pruebas de que se haya utilizado con tal fin, pero que podría hacerse, seguro», resalta el CEO de S2.

Protegernos como ciudadanos

Ante el riesgo de que TikTok u otras aplicaciones puedan recopilar y utilizar datos privados, los expertos sugieren algunas medidas de protección. Fran Villalba opina que «no es necesario dejar de usar estas plataformas por completo», pero sí adoptar determinadas precauciones.  Entre sus recomendaciones, destaca ajustar la configuración de privacidad para controlar quién accede a nuestro contenido, usar alias para mantener el anonimato, gestionar los permisos del dispositivo, emplear una VPN para ocultar la ubicación y mantener tanto la aplicación como el sistema operativo siempre actualizados.

Además, Villalba aconseja ser conscientes del contenido que compartimos, limitar el tiempo de uso, educarnos sobre privacidad digital y aprovechar herramientas de gestión de datos como Internxt.

Por su parte, Rosell defiende que hay tres modelos en juego: el modelo chino, basado en el poder del gobierno; el modelo americano, basado en el poder del mercado; y el modelo europeo, basado en los derechos fundamentales de las personas. «Teniendo en cuenta esto, debemos saber que cuando utilizamos aplicaciones chinas, son aplicaciones chinas con todo lo que eso conlleva. Eso conlleva que los derechos fundamentales de China no son los mismos que en Europa. Por ello, debemos tomar conciencia», remarca.

¿Dónde queda Europa en esta batalla tecnológica?

Hace años que los países comprendieron que el liderazgo tecnológico otorga poder. El control de plataformas como TikTok otorga a una potencia una influencia geopolítica y económica.

«El interés detrás de esto es controlar la información, facilitar el espionaje y la vigilancia, y promover agendas políticas, lo cual puede afectar la seguridad global al aumentar riesgos de ciberataques, crear dependencia tecnológica y potencialmente exacerbar tensiones internacionales, exigiendo así la necesidad de estándares más estrictos de privacidad y ciberseguridad a nivel mundial», explica el fundador de Internxt.

La gran pregunta es: ¿qué papel juega Europa en esta guerra? Los expertos tienen claro que el Viejo Continente se ha quedado atrás en materia tecnológica, tal y como apuntan los informes Draghi y Letta de la Comisión Europea. Al contrario de lo que sucede en EE.UU. y en China, en Europa no hemos creado gigantes tecnológicos que puedan competir al mismo nivel.

En este sentido, Fran Villalba considera que Europa debe aumentar la inversión en innovación, fomentar el capital riesgo, desarrollar normativas que promuevan la innovación, promover la colaboración público-privada, liderar en normas de seguridad y privacidad, y mejorar la educación y formación en tecnología y ciberseguridad.

«Tenemos que tomar cartas en el asunto y saber lo que está pasando», asegura el CEO de S2, quien añade que «en Europa estamos perdiendo esta batalla tecnológica». Mientras Estados Unidos despliega su modelo basado en las grandes tecnológicas  y China, su modelo basado en el control del Gobierno, Europa «intenta proteger los derechos de las personas» y, por tanto, se dedica a regular. «Nuestras empresas tecnológicas no compiten en igualdad de condiciones. Es una lucha sin fronteras, en un mercado global con un ecosistema digital asimétrico», señala Rosell.

De este modo, los expertos coinciden en que Europa debe aumentar la inversión en tecnología y fortalecer el respaldo a las empresas europeas. En los últimos años, la Comisión Europea ha tomado conciencia de la creciente brecha con China y Estados Unidos en términos de competitividad, digitalización y tecnología.

Por esta razón, a finales de enero, la Comisión Europea presentó la ‘Brújula de la Competitividad’, una estrategia económica con la que Bruselas busca recuperar su posición competitiva y estar en condiciones de rivalizar con estas potencias.

Esta nueva «doctrina económica» aspira a convertir a Europa en el epicentro de la innovación, fabricación y comercialización de tecnologías, servicios y productos sostenibles del futuro, al mismo tiempo que lidera el camino hacia la neutralidad climática.

Tik Tok en datos

El crecimiento de la red social TikTok ha sido meteórico y se ha consolidado como una de las plataformas más influyentes a nivel global. En el caso de Estados Unidos, la plataforma cuenta con más de 120 millones de usuarios, de forma que es el segundo mercado más grande para la red social en el mundo.

Según un estudio de We Are Social y Meltwater, en enero de 2024, el 7,4 % de los usuarios a nivel mundial la consideraban su red social favorita.

La mayoría de sus usuarios se encuentran en la franja de edad de 16 a 24 años, un grupo que representa el 14,7 % del total de la plataforma.

Además, TikTok es la red social a la que los usuarios dedican más tiempo. De acuerdo con el citado estudio, el tiempo promedio de uso al mes de 34 horas, lo que la posiciona como líder en términos de engagement.

Precisamente, su algoritmo, que optimiza el contenido según el tiempo de visualización, ha sido criticado debido a su capacidad para generar adicción.

Universidad Europea posgrados
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025
puerto de Valencia
Generalitat Valenciana Campanya renda 2025
Generalitat Valenciana Campanya STOP AL FOC 2025

Dejar una respuesta