PowerCo adjudica 250M a empresas valencianas: Pavasal y Bertolín, entre otras
Alrededor del 40 % de las empresas que trabajan en la actualidad en la gigafactoría de PowerCo en Sagunto son empresas valencianas, lo que supone una inversión en la región de 250 millones de euros de los 1.500 que ya ha adjudicado la compañía. Con vistas a comenzar la producción en verano de 2026, desde la firma estiman el impacto en un incremento del PIB de la región en unos 300 millones de euros y una actividad económica estimada en 600 millones de euros, tanto directa como indirecta, generando además empleo para más de 5.000 personas.
Entre las empresas valencianas que lideran estos trabajos se encuentra la UTE Itercon-Cobra, responsable del paquete de construcción más relevante, encargada de la construcción de los primeros edificios de producción de baterías (Cell Production) y el Energy Center de la fase 1, así como de la subestación eléctrica. También destacan las empresas Becsa, Pavasal y Bertolin, que están acometiendo las obras de urbanización interna de la gigafactoría, mientras que la UTE Servitria-Vilor se ocupa de los edificios auxiliares como el edificio de calidad y el de gestión de residuos. Además, la UTE Rover está trabajando en las conexiones ferroviarias internas a la intermodal.

Otras empresas de renombre del sector de la construcción, como la UTE de FCC y Constructora San José, OHLA, PRECON (con un centro de producción en Buñol, Valencia), Prefabricados Tecnyconta y Norton, también han resultado adjudicatarias de diversos paquetes de construcción de la gigafactoría de baterías de Volkswagen.
Apuesta por el territorio
En una reunión con la prensa en la que evitó dar detalles acerca de las empresas que participan en las obras, Javier Rivera, CFO de PowerCo, destacó el papel clave de la firma en la aceleración de la transición energética y la creación de empleo en la región. «Estamos muy orgullosos de lo que ocurre en PowerCo. Vamos en tiempo y todo según lo previsto», aseguró Rivera, quien reivindicó la adjudicación de 1.500 millones de euros (de los 3.000 previstos) como un hito significativo en el desarrollo de la empresa.
Desde la firma indican que los trabajos continúan avanzando a buen ritmo en la construcción de su gigafactoría de baterías en Sagunto, que jugará un papel clave en la transición energética de Europa. Actualmente, los trabajos se centran en la edificación de las estructuras prefabricadas y las cubiertas de acero del edificio de Producción de Baterías (CP) y el centro de carga de las mismas (F&A), cuya finalización está prevista para el verano de este año. Esta etapa inicial permitirá el posterior montaje de salas blancas y el equipamiento necesario para la producción de celdas de batería.
El primer bloque de la gigafactoría comenzará la producción de celdas en julio de 2026, mientras que unos meses más tarde se iniciará la actividad del segundo bloque. El complejo, que se extenderá sobre una superficie total cercana a los 72.000 metros cuadrados, contará con dos grandes edificios: el de Producción de Baterías (CP), que albergará más de 680 pilares y ocupará 125 x 450 metros, y el centro de carga (F&A), que contará con 200 pilares y una superficie de 125 x 125 metros. Ambas instalaciones superarán los 30 metros de altura.
Además de la construcción de estos edificios, PowerCo también está llevando a cabo una serie de trabajos complementarios, como las cimentaciones profundas del bloque 2, la urbanización y canalizaciones de agua, así como la construcción de infraestructuras clave como el centro de suministros (Energy Center), la subestación eléctrica, los edificios logísticos y los edificios auxiliares.
Efecto tractor
Uno de los aspectos clave de la intervención de Rivera fue el enfoque en la sostenibilidad, también en cuanto a la mano de obra. «El centro de formación dual, másteres y grados nacidos de la gigafactoría son un concepto tractor que ayudará a formar a los profesionales del futuro en el sector energético», explicó. Además, destacó el parque fotovoltaico que alimentará la factoría, con un porcentaje significativo de energía proveniente de fuentes renovables.
En cuanto a la plantilla, PowerCo está comprometida con la creación de empleo local. Actualmente, la compañía cuenta con 169 empleados, de los cuales aproximadamente el 50 % son valencianos. La diversidad es otro aspecto destacado de la empresa, con trabajadores provenientes de 20 nacionalidades diferentes. La edad media de la plantilla es de 38 años y el 43% de los empleados son mujeres. El departamento de operaciones, que abarca áreas como construcción, producción, calidad y seguridad, agrupa al 55% de los empleados.
Asimismo, más de 100 personas están trabajando en las oficinas temporales de PowerCo en Sagunto, que incluyen tanto a trabajadores directos de la empresa como a personal de dirección de obra. A estos se suman los trabajadores de las empresas constructoras encargadas de la obra, lo que refleja la magnitud de este proyecto estratégico para la industria de la movilidad eléctrica.
Políticas públicas para favorecer el mercado
El CFO de PowerCo también hizo hincapié en la necesidad de políticas públicas que favorezcan la penetración del vehículo eléctrico en el mercado. «El mercado debe asegurar que existan ciertas medidas de ayuda para la penetración del vehículo eléctrico, especialmente en lo que respecta a la infraestructura de recarga y a la creación de mensajes inequívocos que eliminen la incertidumbre de los clientes», dijo Rivera. A nivel europeo, la compañía ha perseguido activamente atraer inversión, y, para el CFO, «PowerCo es la prueba de que ha funcionado».
En cuanto al futuro de la industria, desde la firma destacan la importancia de la colaboración para mantener la competitividad de Europa: «Debemos asegurar una política energética que ofrezca un coste energético competitivo. Además, necesitamos políticas que sean una palanca para mantener la inversión en Europa», señalan subrayando la necesidad de una política común en la cadena de valor.
Sobre la ubicación de la nueva infraestructura portuaria, Rivera afirmó que aún no se ha decidido si será Sagunto o Valencia el puerto escogido, ya que dependerá de los países de origen de los productos importados. A pesar de esta incertidumbre, se mostró confiado en que la región será un pilar fundamental en la transición hacia una economía baja en carbono.
Finalmente, el CFO se reafirmó el compromiso de PowerCo con el crecimiento sostenible, indicando que «con una gigafactoría no es suficiente para producir los más de dos millones de coches que produce España en la actualidad. Somos pioneros en este proceso y estamos orgullosos de serlo, pero somos conscientes de que la decisión del grupo puede atraer a más empresas porque es necesario para seguir avanzando». Por último, habló de la importancia de que Valencia sea vista como referente en la transformación del sector de la automoción. «PowerCo ha puesto a Valencia en el mapa como referente de la transformación del sector. Que se hable bien de Valencia siempre es positivo», concluyó.