Lunes, 17 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

Cristina Cervera, Proyecto Vivir: “Ayudamos a que las mujeres vean su futuro con esperanza”

Publicado a 01/03/2025 19:10 | Actualizado a 09/03/2025 2:03

«He encontrado un lugar donde me escuchan y siento confianza para hablar» o «me encanta cuidar de los demás y querría trabajar como cocinera». Estas son algunas palabras de agradecimiento de las familias que han sido acogidas con los brazos abiertos por Proyecto Vivir. No hay más que oír y hablar a su directora gerente, Cristina Cervera para ver la pasión con la que llevan adelante este proyecto, cuál es su historia y cómo desarrollan su trabajo.

DATOS-Proyecto Vivir

C. Cervera, Proy. Vivir: “Ayudamos a que mujeres vean su futuro con esperanza”

– Proyecto Vivir se creó en 1994 de la mano de Lourdes Capote. ¿Con qué objetivo?

Hace 30 años, el mundo social era diferente al actual y el trabajo que se llevaba a cabo con las familias que estaban en una situación vulnerable era muy asistencial. Ahora hay muchas entidades sociales, existe colaboración con la Administración y múltiples recursos para las personas más desfavorecidas.

Eran personas que necesitaban alimentos, ropas, ayudas económicas… y nosotros se las proporcionábamos.

Para y por las personas

Lourdes Capote, psicopedagoga de formación, siempre ha estado trabajando para y por las personas que más lo han necesitado en los diferentes puestos de trabajo y a lo largo de su trayectoria vital.

Ella percibe, hace tres décadas, que solo cubriendo necesidades básicas de las personas no cambiaban ni mejoraban su vida. Estaban dentro de un círculo eterno de dependencia  para poder sobrevivir. Con lo cual, ella funda Proyecto Vivir porque cree en la capacidad y en el potencial del ser humano y que en su opinión, «lo que tenemos que hacer es en vez de dar el pez, enseñar a las personas a pescar«.

Se plantea también cuestiones como: qué es lo que ha provocado que esas personas lleguen a esa situación, cómo podemos ayudarlas a superar esos factores de vulnerabilidad y de exclusión… Y decidimos trabajar con ellas en el ámbito personal, emocional y formativo con el fin de prepararlas para el mundo laboral.

La importancia de conectar

En definitiva, vamos a conectar con la persona, vamos a entender y comprender lo que le ha llevado a la situación que tiene y, a partir de ahí, vamos a darles herramientas formativas en el ámbito laboral y de desarrollo en el crecimiento personal. También vamos a ayudarlas con sus hijos.

Ya que otro cuestión que comprobó Lourdes es que las mujeres eran las que estaban en esa situación más desfavorecida. Por ello, comenzamos a trabajar desde el principio con familias en riesgo de exclusión social pero centrándonos en las mujeres y en los hijos que están en edad escolar de cero a 17 años a su cargo. Todos estos planteamientos llevaron a Lourdes a fundar Proyecto Vivir.

A partir de este momento, ponemos en marcha un modelo promocional para ayudar a la persona a crecer para que pueda, más pronto que tarde, romper esas dependencias y salir adelante por sí misma para incorporarse al mercado laboral, ocuparse de sus hijos y llevar adelante su hogar sin ayuda. Simplemente con su esfuerzo y con su trabajo.

– ¿Y cómo lo hacéis?

Quería aclarar que valoramos mucho el interés de estas mujeres por salir adelante con su esfuerzo y su trabajo. No perdemos el tiempo con aquellas que no quieren salir de esta situación de vulnerabilidad. De hecho, el primer mes que están con nosotros es de prueba. Valoramos mucho su actitud, la puntualidad… cuestiones que luego se van a tener en cuenta también en un puesto de trabajo.

Contestando ya a tu pregunta. Lo hacemos trabajando desde una perspectiva psicosocial. Es decir, una persona es ella y todas las circunstancias que la rodean y que tienen un impacto, no solo laboralmente porque no encuentra trabajo o lo pierde, sino en su nivel de desarrollo y de crecimiento personal, en el ámbito emocional y, por supuesto, en  la crianza y la educación de sus hijos.

Si estamos hablando de personas extranjeras afecta también a su integración y su inserción en la sociedad.

Con lo cual, y con esa mirada psicosocial y holística de la persona, trabajamos todas facetas como la inclusión social, el empleo, el crecimiento personal, la salud, la familia y, por supuesto, trabajamos con los hijos a través de refuerzo escolar coordinándonos con los centros escolares.

Proyecto-Vivir-actividades

Grupo de personas que acuden a Proyecto Vivir

Romper la cadena de exclusión

Con los niños también fomentamos el desarrollo emocional, el crecimiento personal, la motivación, ya que la cadena de exclusión se romperá con los hijos si conseguimos que estos  no vivan las mismas circunstancias que han padecido sus madres.

Es decir, llevamos a cabo un trabajo formativo, de acompañamiento, de guía y de asesoramiento. Dedicamos 800 horas al año a las personas que vienen al Proyecto Vivir: 800 en el caso de las madres y 340 en el de los hijos.

Se trata un trabajo diario, constante, de todos los días, por la mañana y por la tarde donde desarrollamos actividades formativas tanto grupales, como de refuerzo individual.

Ver el futuro con esperanza

Después de un año y medio, aproximadamente, dependiendo de las circunstancias de la persona que tenía cuando llegó a Proyecto Vivir por primera vez, conseguimos que esa mujer cambie su mirada, que empiece a ver el futuro con esperanza, que se sienta fuerte y empoderada para tomar las riendas de su vida, salir al mercado laboral y conseguir un trabajo y para, poco a poco, ir construyendo esa independencia.

– ¿Trabajáis en colaboración con algún estamento público para llegar a esa independencia?

Por supuesto. Somos una entidad privada. En los inicios, Cáritas apoyó a Lourdes Capote, incluso le facilitó un espacio sin ánimo de lucro, en el que poder arrancar esas actividades formativas, incluso contó con apoyo económico. Pero crecimos muy pronto y nos constituimos como fundación en 2003 y funcionamos de forma autónoma e independiente. No somos Caritas.

Nosotros somos un centro colaborador de los servicios sociales del Ayuntamiento de Valencia y nos derivan familias que cumplen el perfil con el que trabajamos nosotros.

Este coincide habitualmente con el de madres con hijos que suelen carecer de red de apoyo. Suelen ser familias que se acercan a Proyecto Vivir para empoderarse y adquirir competencias marentales, para trabajar la armonía en la familia, las relaciones familiares saludables…

Trabajo en red entre ONG

También trabajamos en red con otras entidades sociales ya que cada ONG se dedica a unas cuestiones y juntas nos complementamos muy bien.

Es decir, personas que quieren algo de nosotros y no se lo podemos dar, las derivamos a otras entidades y al revés. Y luego el boca a boca, obviamente, también funciona gracias a mujeres que han pasado o están en Proyecto Vivir y hablan del proyecto en sus barrios y comunidades.

– ¿Cuál es el perfil más habitual de esas mujeres?

Son mujeres que están solas, que carecen de red de apoyo y, en muchos casos, tienen hijos a su cargo. De hecho, más del 60% de las familias que vienen a Proyecto Vivir son monoparentales.

Mujeres que no han podido acceder, más allá de la primaria, a una formación reglada, sin apenas experiencia laboral, cuando no, ninguna y que se ha dedicado exclusivamente al hogar y a los hijos.

Además, están en riesgo de exclusión social porque no tienen recursos propios para mantenerse y formación insuficiente para acceder al mercado laboral y ayudar a sus hijos en el colegio.

Su media de edad suele estar entre los 25 y los 35 años.

– Contáis con el apoyo de empresas aliadas y colaboradoras. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

Nosotros como entidad social no vendemos un producto o servicio. Nuestro valor reside en prestar ayuda a las personas que vienen a Proyecto Vivir de forma gratuita.

Entre un 40 y un 45% de nuestros recursos provienen de la Administración pública, ya sea autonómica, local o incluso de la Diputación de Valencia.

No tenemos dinero asignado por parte de la Administración. Todos los años salen convocatorias para proyectos sociales y nos presentamos.

Otra parte de nuestro presupuesto proviene de la venta de ropa de segunda mano a través de nuestra tienda solidaria. El dinero que generamos en ella pasa a formar parte del presupuesto de Proyecto Vivir y nos ayuda a dar cobertura a necesidades básicas.

Las personas necesitan comer todos los días, pagar un alquiler, un bono de transporte para poder venir y atender las necesidades escolares de sus hijos. También damos meriendas, almuerzos… y todo ello sale de las ventas de la tienda.

También hacemos eventos solidarios en los que recaudamos fondos y que nos ayudan a recibir donaciones y donativos de personas que participan en ellos.

Empresas colaboradoras y aliadas

Otra parte de nuestros recursos provienen de empresas que colaboran con nosotros. Una empresa colaboradora podría ser aquella que visibiliza el trabajo que hacemos desde lo que ella sabe hacer y que ayuda a sensibilizar a la ciudadanía proporcionándonos algún producto o servicio.

Por su parte, las empresas aliadas que, además de colaborar desde lo que saben hacer, se implican en la formación de las mujeres y los adolescentes y llevan a cabo una aportación económica anual recurrente.

Es decir, firmamos un convenio de colaboración y les ayudamos a desarrollar su responsabilidad social corporativa. Sus plantillas se involucran con la entidad formando a mujeres y adolescentes de Proyecto Vivir dentro de su jornada laboral.

– ¿Cómo funciona la tienda solidaria?

La tienda solidaria está muy cerquita de Proyecto Vivir, en la calle González Martí de la ciudad de Valencia. La gente del barrio conoce el proyecto social que hay detrás de la tienda y nos conoce porque le damos difusión en todos los eventos que hacemos y lo comentamos en redes sociales, entrevistas que nos hacen en medios de comunicación…

Los ciudadanos saben que los ingresos van directamente a Proyecto Vivir y gracias a ellos atendemos necesidades básicas de las familias que acuden a nosotros.

Nos traen la ropa que dejan de utilizar y si está en buen estado, la preparamos, la seleccionamos y la ponemos a la venta. Si no está en condiciones de ser vendida la desechamos y se la facilitamos a otras entidades que sí que se dedican a trabajar con esa ropa.

Con lo cual, la gente trae su ropa como un acto solidario porque sabe que su venta va a ayudar a personas que lo necesitan. Mientras que otras la compran porque están sensibilizadas con la segunda mano y el medioambiente, pero sobre todo con el destino social que tiene.

La tienda la llevan cerca de 25 personas voluntarias de cualquier perfil y estamos cerrados los viernes tarde y los sábados.

– ¿Cuántos voluntarios trabajan con vosotros?

Contamos con cerca de 100 voluntarios. Son personas que nos ayudan en todos los ámbitos, desde impartir clases de español para personas migrantes como ayudándonos en actividades de desarrollo y crecimiento personal o en reparto de alimentos, entre otras actividades.

El voluntariado es el motor que permite que Proyecto Vivir funcione.

Nosotros somos un equipo de cinco personas. Lourdes Capote es su fundadora y presidenta.  Su ejemplo nos arrastra a los demás, nos abre mucho la mente y nos ayuda. Contamos también con una pedagoga, una educadora y una administrativa.

El gran papel del aula infantil

– Mientras las mujeres están formándose, ¿cómo atendéis a los niños?

Disponemos de un aula infantil atendida también por voluntarios desde el primer día. Se trata de una iniciativa que nos diferencia de otras entidades.

Si las madres deben dedicar tiempo a formarse, a sanar, a estar con otras mujeres y a generar ese sentimiento de valía de pertenencia, necesitan tener tiempo para ellas.

Seguimos trabajando más o menos con 50 o 60 familias a lo largo del año. No tenemos ni momento de empezar ni de terminar.

Cada persona, en función de sus experiencias vividas, necesitan más o menos tiempo para recuperarse y salir adelante.

Cuando la mujer ya se siente fuerte para continuar sola, la mayor parte de las veces nos piden que los niños que están en edad escolar, continúen en Proyecto Vivir.

Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agresiones
A punt Programacio Falles
Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agresiones

Dejar una respuesta