L. Echeveste, Dürr Spain: «2024 fue récord y en 2025 subirá la facturación»
La historia del consorcio Dürr, especializado en el diseño, desarrollo y fabricación de soluciones tecnológicas avanzadas para diversos sectores industriales, se remonta al año 1896. La firma llega en 1974 a nuestro país y se convierte en líder en el mercado de plantas de pintura, equipando la mayoría de factorías automovilísticas de la Península Ibérica y Marruecos.
El actual director general de Dürr en nuestro país, Luis Echeveste, ha crecido en la firma. «Al finalizar los estudios en 1991, encontré trabajo en el año en una empresa llamada Vizdürr, que se dedicaba al tratamiento de superficies. Esta empresa encajaba perfectamente con mis expectativas, ya que al ser hispano-alemana podía seguir vinculado a una cultura que conocí en mi familia y en el colegio», explica Echeveste.

Tras unos años la empresa pasaría a llamarse Dürr Systems Spain, una firma en la que 34 años de experiencia avalan a este ingeniero vasco. En Economía 3 entrevistamos a Luis Echeveste, que la actualidad ostenta la presidencia de Dürr Systems Spain y de Dürr Systems Maroc.
Un muy buen 2024
– ¿Qué balance económico nos puede hacer de 2024?
El año 2024 lo podríamos describir como muy bueno. Por un lado, fue un año excepcional en cuanto a entrada de pedidos ya que recibimos el encargo para la nueva planta de pintura de Mercedes Benz Vitoria. Por otro lado, nos adjudicaron el contrato de una planta de pintura para Airbus Augsburg. Ambos hechos, junto con la exitosa realización de los proyectos, nos ha llevado a tener una cartera de pedidos saneada y unos resultados de acuerdo con lo esperado por el grupo, que es de una gran exigencia.
– Habéis superado ya el medio siglo de vida. ¿Cuáles son los hitos que han marcado el crecimiento de la compañía a lo largo de este tiempo?
Aparte del hito fundacional en el año 1974, el más importante fue la adquisición por parte de Dürr del 100 % de las acciones de Vizdürr en 1991. Posteriormente absorbimos en España a la filial española de la compañía Behr, que en esa época era el referente en aplicación de pintura automatizada. A partir de esa fecha podíamos ofertar plantas de pintura completas con equipos propios. Por último, la absorción de Air Industrie nos acercó definitivamente a los clientes franceses.
Durante estos años hemos sabido adaptarnos al mercado pasando de realizar grandes proyectos «Greenfield» a implementar grandes reformas en las factorías. Esta flexibilidad es de gran valor para nuestra compañía y nuestros clientes, ya que nos permite abarcar todo el ciclo de vida de las plantas de pintura.
Por otro lado, y dadas las buenas relaciones de nuestros compañeros de Air Industrie, pusimos el foco en el sector aeronáutico, siendo desde 2017 responsables del Aircraft Competence Center. Esto hace que desde España dirijamos las actividades del Grupo Dürr en este sector .
Un gran grupo, dentro y fuera del automóvil
– ¿Qué empresas integran el Grupo Dürr? ¿Qué sinergias se establecen entre ellas?
El Grupo Dürr está formado por Dürr AG como holding y sus filiales. La filial más grande es Dürr Systems AG, y su mercado son las plantas de pintura y las de montaje final, así como los sistemas de revestimiento para electrodos de baterías. Homag Group AG es el proveedor líder mundial de soluciones integradas para la producción en la industria de la madera. Su gama incluye máquinas, software y servicios para la producción específica de muebles, suelos, puertas, ventanas y casas de madera prefabricadas.
Por otra parte, BBS Automation GmbH se dedica al desarrollo y suministro de sistemas automatizados de ensamble y pruebas, principalmente para las industrias de movilidad, componentes médicos, energía, bienes de consumo y electrónica. Schenck RoTec GmbH es líder mundial en soluciones de equilibrado y suministra a la industria del automóvil y proveedores, a la industria eléctrica, al sector aeroespacial, así como a la industria de turbomaquinaría y de ingeniería mecánica en general.
Como puede ver, no sólo estamos enfocados hacia el automóvil, sino que cada vez tiene más peso el sector industrial fuera de él.
Lo que todas las filiales tienen en común es su experiencia en los campos tecnológicos de la automatización, la digitalización y la eficiencia energética. Nuestros productos, sistemas y servicios permiten procesos de fabricación altamente eficientes y sostenibles. Para ello, intercambiamos información entre todas las filiales y nos beneficiamos de las mejores prácticas no solo en gestión de proyectos y servicios. Los sistemas informáticos estandarizados facilitan la cooperación dentro del Grupo Dürr.
Volcados en la tecnología
– Sois expertos en dos ámbitos, el automovilístico y el aeronáutico. ¿Qué productos y servicios ofrecéis? ¿Qué nivel de penetración tenéis en ambos ámbitos tanto en España como en el extranjero? ¿Qué posición tenéis al lado del gran fabricante y qué os exige?
Tenemos muy claro que nuestros productos y servicios han de impulsar el desarrollo de la industria del automóvil y aeronáutica, de modo que queremos ser una parte activa en las soluciones a los retos de nuestros clientes. Dedicamos una gran parte de nuestro esfuerzo a entender las necesidades de nuestros clientes y proponerles las soluciones que mejor se adapten a sus necesidades. Dado que el Grupo Dürr es una empresa muy volcada en la tecnología, el complemento a nuestros productos es una relación con los clientes lo más cercana posible.
Somos capaces de abarcar el ciclo de vida completo de las máquinas que suministramos: desde el diseño, fabricación y puesta en marcha hasta las sucesivas modernizaciones o adaptaciones de estas. Esto es de gran valor para nuestros clientes, ya que saben que tienen un colaborador de confianza que no les va a fallar a pesar de realizar reformas de gran calado durante sus paros de producción.
La filial española se encuentra dentro de la división Automotive y estamos enfocados en el tratamiento de superficies del sector del automóvil y aeronáutico. Nuestro mercado en el automóvil es España y Portugal, siendo además responsables de Marruecos. En el sector aeronáutico nuestro mercado es toda Europa, coordinando también los esfuerzos de la compañía en todo el mundo.
Para que se haga una idea de nuestra penetración en el mercado, aproximadamente el 95 % de los robots de pintura de España y Portugal son de Dürr. Además, todas las plantas de pintura de España y Portugal tienen equipos de proceso de Dürr en mayor o menor medida, pero me atrevería a decir que más del 50 % de la base instalada es nuestra. Esto no se consigue únicamente con tecnología, como le he comentado antes.
En cuanto al sector aeronáutico, somos de los pocos proveedores estratégicos de Airbus. Nuestras líneas de pintura altamente tecnificadas son muy valoradas por este cliente donde el ahorro energético y la reducción de emisiones se encuentran en el centro de su estrategia.
Un reto existencial
– ¿Cómo estáis viviendo la crisis del sector del automóvil en España y el crecimiento de países como China? Vosotros también estáis presentes en este país…
La crisis del sector del automóvil en Europa se origina por la decisión de la CEE de reducir las emisiones de CO2 y, por lo tanto, forzar a los fabricantes a desviar el foco e ingentes cantidades de capital en el desarrollo de nuevas plataformas de vehículos que alberguen sistemas de propulsión eléctricos. No nos olvidemos que Europa era una potencia en el desarrollo de motores de combustión. Sin embargo, los clientes no están comprando dichos vehículos por varios motivos, como es la baja autonomía comparada con la de los vehículos de combustión, la insuficiente red de cargadores o el elevado precio de estos vehículos con un plan de ayudas francamente mejorable.
China ha aumentado durante la última década su capacidad de producción de vehículos y ahora tiene que dar salida a esa capacidad por todo el mundo. Por otro lado, las OEM europeas están teniendo problemas en el mercado asiático ya que los nuevos fabricantes les están reduciendo drásticamente su cuota de mercado con vehículos con todo tipo de motorización.
Estos dos factores operan a la vez, de modo que el sector se encuentra sumido, unos más que otros, en una profunda crisis.
Además, la tecnología de fabricación de baterías se encuentra en Asia, no en Europa, y nos llevan años de adelanto. Recuperar ese retraso es vital. Dürr ofrece junto a Grob, otra empresa europea, soluciones para la fabricación de estas y ya ha conseguido los primeros pedidos. Espero que, como en las plantas de pintura, Dürr sea capaz de ayudar al sector en este reto existencial como es la fabricación de baterías.
Si enfocamos a las fábricas españolas, portuguesas y marroquíes, el escenario es mucho mejor. La razón, y a su vez paradoja, estriba en que nuestras fábricas no se vieron agraciadas con la fabricación de los primeros vehículos puramente eléctricos, sino que se apostó por los vehículos de combustión o soluciones con diferentes niveles de hibridación. Esto ha hecho que a pesar de que no se hayan recuperado las cifras de producción prepandemia estemos en unos niveles de producción aceptables con algunas fábricas llegando a sus récords de producción.
Oportunidades de negocio
– Sois expertos en plantas de chapa y pintura… pero ¿os afecta la transición que estamos viviendo del coche de combustión al eléctrico?
Las directrices de descarbonización y reducción de COV están marcando la agenda tecnológica de nuestros clientes. En lo que se refiere a la fabricación de vehículos eléctricos, la distribución de masas es diferente a los de los de combustión, lo que hace que se deben adaptar los hornos.
Respecto al diseño de las factorías, las OEM están invirtiendo en reducir los consumos energéticos y luego descarbonizar la producción por medio, sobre todo, de sistemas de generación eléctricos. En cuanto a los COV, la norma BREF obliga a la reducción de estas. En esta área algunos fabricantes están optando por cambiar el proceso eliminando la imprimación y otros incinerando.
Estos dos factores nos están dando buenas oportunidades de negocio.
Descarbonización y digitalización
– ¿Cómo ayudáis a las plantas clientes en las que trabajáis a conseguir sus objetivos de descarbonización?
Nuestra estrategia de sostenibilidad nos obliga a desarrollar productos enfocados a esta descarbonización. Esto hace que de acuerdo con nuestro mejor criterio propongamos soluciones para primero reducir el consumo y luego descarbonizar la producción. Una planta de pintura puede diseñarse con cero emisiones de CO2, siempre que la energía eléctrica proceda de fuentes renovables.
Por ejemplo, en España ya hemos instalado el primer horno de KTL eléctrico y vamos a instalar una planta de pintura para una OEM alemana con sistemas de generación de energía eléctricos. Además, tenemos una línea de incineradores eléctricos pioneros en el mercado y con una muy buena aceptación por nuestros clientes.
– ¿Qué papel juegan en vuestro trabajo diario la inteligencia artificial, la digitalización, los gemelos digitales?
Siempre he dicho que el sector del automóvil en el campo de la digitalización se encuentra a años luz de adelanto de otros sectores. Todos sus sistemas de gestión de producción han sido automatizados. Trabajamos con diseños 3D con nuestros clientes desde hace más de una década y en la actualidad hacemos simulaciones de software de las máquinas que suministramos. De este modo se reducen los errores y los tiempos de puesta en marcha de las instalaciones.
Un 2025 apasionante
– ¿Qué planes tenéis para 2025?
El primer reto que tenemos es gestionar la importante carga de trabajo que tenemos, ya que afrontarla va a exigir una coordinación perfecta entre nuestra compañía y las demás del Grupo que participen en los mismos.
Respecto a mercados, seguiremos apostando por el sector aeronáutico y el del automóvil, ya que en ambos hay importantes proyectos. También queremos llevarnos una gran parte de los proyectos de reformas de las líneas actuales.
Las cifras en nuestro negocio suelen ser bastante dispares, ya que por ejemplo el año pasado obtuvimos el récord en entrada de pedidos, un récord que creo que no se batirá en años. Sin embargo, la facturación suele ser más predecible y vemos que en 2025 subirá notablemente.
Pero lo que tengo claro es que 2025 será un año apasionante para nuestra empresa y nuestro sector.