Lunes, 17 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

El sector TIC, clave para el desarrollo económico y social en España

Publicado a 17/02/2025 18:21 | Actualizado a 18/02/2025 18:24

La industria tecnológica y digital está en un momento de «efervescencia total» en España y en Europa. Así lo asegura la directora general de la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic), Pilar Roch, quien destaca que el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya es «un motor importantísimo de la economía» en nuestro país. Prueba de ello es que la industria ya representa un 24,2% del Producto Interior Bruto (PIB), casi cinco puntos porcentuales más que en 2018.

Este crecimiento sostenido va a continuar en los próximos años, asegura Roch, impulsado por el asentamiento de la Inteligencia Artificial (IA) generativa y la ejecución de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

El sector TIC, clave para el desarrollo económico y social en España

El último Barómetro de Economía Digital de Ametic expone que prácticamente todos los indicadores del sector aumentaron entre 2022 y 2023: la facturación del sector creció un 5,2%, su contribución al PIB lo hizo en un 6,6%, los empleados aumentaron un 4,7% y las exportaciones, un 8,2%. No obstante, España retrocedió un puesto en el índice que mide el estado de la Década Digital, itinerario establecido por la Unión Europea para avanzar en la digitalización.

El reto de la falta de talento en el sector TIC

Esta efervescencia del sector TIC no está exenta de retos. De hecho, la directora general de Ametic alerta de «la grandísima necesidad de talento» en la industria, «cada vez más acuciante y más grave». «Hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda importante. Tenemos que poner en marcha medidas más contundentes», advierte Roch. Se trata de una situación que no es exclusiva de España, sino que se produce a nivel mundial «porque la tecnología ha avanzado más rápido que el desarrollo formativo paralelo». «No hemos formado a la velocidad suficiente como para proveer de estos profesionales al sector», señala Roch.

Este desequilibrio en el mercado laboral ya se ha dado en épocas anteriores, como en la Revolución Industrial. Ahora, con el cambio de modelo económico, basado en una industria más tecnológica y digital, se necesitan nuevos conocimientos y formaciones. «Ahí nos ha faltado anticipación y ahora es el momento de hacer un esfuerzo para acelerarlo. Si no, ese va a ser nuestro punto frágil de la cadena de valor para innovar y para desarrollarnos, porque no vamos a poder avanzar lo suficiente con el potencial tecnológico que tenemos», destaca.

Más allá de la Inteligencia Artificial

El 2024 fue el año en que la Inteligencia Artificial se integró plenamente en la vida laboral. Sin embargo, queda camino por recorrer. «Se está incorporando en grandes empresas, pero en la mediana empresa queda bastante por hacer. Este puede ser un año en que haya un importante avance en esta línea. No solo en España, también en Europa es algo en lo que tenemos que poner el foco», explica Roch.

Más allá de la Inteligencia Artificial, hay otras tecnologías emergentes que cogerán fuerza este año, como la cuántica. De hecho, la Unesco ha proclamado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones. «Vamos a seguir oyendo hablar de cuántica y la aplicación de la misma en relación con la Inteligencia Artificial y con el resto de desarrollos tecnológicos», indica la directora general de Ametic.

Peticiones del sector TIC a la Administración

¿Qué reclama el sector TIC para seguir creciendo? Entre las principales demandas se encuentra la necesidad de contar con regulaciones que impulsen su desarrollo. Tal como explica la directora general de Ametic, «una de las principales necesidades es que las regulaciones que se pongan en marcha desde la Administración potencien» la tecnología, ya que muchas normativas, tanto nacionales como europeas, tienden a ser restrictivas.

«Queremos una legislación que piense en cómo favorecer el desarrollo y la digitalización, salvaguardando los intereses sociales y los derechos de los ciudadanos, por supuesto», añade.

Otra de las solicitudes de la industria es fomentar una valoración más positiva de la tecnología, que destaque su impacto transformador en el desarrollo económico y social. Roch subraya que, aunque es necesario gestionar y controlar los riesgos, es importante reconocer que la tecnología «está facilitando enormemente el desarrollo de una sociedad más justa, más transparente y equitativa, en la que todos podamos vivir mejor».

En los últimos años, sin embargo, el debate público ha tendido, a su juicio, a centrarse en los aspectos negativos de la tecnología. «Tenemos que poner en valor la cantidad de beneficios que nos trae la tecnología, sin dejar de reconocer los riesgos que conlleva», apunta.

La tecnología, clave para reforzar la competitividad europea

La importancia de la tecnología, según Roch, se refleja en su papel para desarrollar una autonomía estratégica que refuerce la competitividad de Europa frente a potencias como Estados Unidos y China. Roch menciona el reciente informe del expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que subraya la relevancia de este concepto en el contexto de la Comisión Europea. La tecnología es un factor clave para garantizar que Europa pueda competir en un escenario global cada vez más exigente, y el sector TIC se perfila como una industria fundamental para lograr este objetivo.

En el caso de España, el país se posiciona como un referente en conectividad y servicios públicos digitales. Según el Informe Década Digital, España ocupa el tercer lugar en conectividad y el séptimo en servicios públicos digitales dentro de la Unión Europea, superando ampliamente la media europea. Además, el sector TIC español tiene un grado de madurez considerable, con empresas de prestigio como Telefónica, Amadeus, Indra y Everis liderando proyectos innovadores en mercados internacionales.

En definitiva, para que el sector TIC continúe creciendo y consolidando su papel como motor económico y social, Ametic considera esencial que se implementen políticas y regulaciones que favorezcan su desarrollo, que se reconozcan los beneficios de la tecnología y que se fomente una autonomía estratégica que refuerce la competitividad de la Unión Europea en el mundo.

Las pymes y la digitalización

Teniendo en cuenta que el 99% del tejido empresarial en España está compuesto por pequeñas y medianas empresas (pymes), el grado de digitalización de este segmento es clave para impulsar el desarrollo económico y la competitividad del país. La directora general de Ametic destaca que las pymes españolas están progresando en su proceso de transformación digital, aunque lo hacen de manera paulatina y «a una velocidad menor». «Es fundamental que estas empresas se adapten, ya que representan más del 90 % del tejido productivo nacional», subraya Pilar Roch.

Actualmente, el porcentaje de pymes españolas que cuentan con al menos un nivel básico de intensidad digital alcanza el 68%, situándose ligeramente por debajo del promedio de la Unión Europea, que se encuentra en el 69%. Esto pone de manifiesto la importancia de seguir promoviendo iniciativas, como el Kit Digital, que aceleren este proceso y permitan a las pymes españolas cerrar esta brecha digital.

GVA Sanitat stop agressions
A punt Programacio Falles
Diputacio de Valencia Falles
Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agresiones
Iberdrola

Dejar una respuesta