La Generalitat basa su estrategia del hidrógeno verde en la colaboración público-privada
«En el marco de la estrategia del hidrógeno verde de la Comunitat Valenciana es fundamental la colaboración público-privada», reconoce Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria de la Generalitat Valenciana. «Esto quiere decir -matiza- que el rol de la Generalitat consistirá en desarrollar la legislación adecuada para impulsar más rápidamente proyectos de hidrógeno verde. Mientras que desde la parte privada deben ser proyectos líderes que generen dinamismo económico y que sean competitivos».
La estrategia público-privada en hidrógeno verde
En concreto, desde la Generalitat se va a trabajar en dos líneas: «la primera de ellas se centrará en establecer ese ecosistema para, posteriormente, comenzar a trabajar en la captación de proyectos y conseguir que sean viables en el ámbito legislativo para que se agilice su establecimiento en la Comunidad Valenciana», aclara.

En este sentido, la semana pasada, la Comunidad Valenciana firmó su adhesión a la Alianza de los Valles del Hidrógeno en el ámbito nacional porque pensamos «que se trata de un instrumento fundamental, donde la Comunidad debe estar presente para sumar como país y de esa forma captar proyectos que se establezcan en nuestro territorio y financiación europea«, aclara Carrasco.
Por lo tanto, ratifica, «para nosotros era fundamental estar como miembros fundadores de la Alianza de Valles del Hidrógeno y empezar también a colaborar con otras regiones españolas».
Desde la Alianza y como miembros fundadores, «asistiremos a una primera reunión de todos los participantes para codiseñar esa gobernanza que va a gestionar las iniciativas comunes a nivel país», adelanta Carrasco. «Por lo tanto, -aclara- vamos a estar en primera línea como aportadores de trabajo pero también como desarrolladores de iniciativas en colaboración con otras regiones».
Carrasco ha confirmado que la primera región que van a visitar para llevar a cabo un ejercicio de intercambio de buenas prácticas va a ser el País Vasco, «la comunidad autónoma que ha tomado las riendas de la Alianza para empezar a diseñar esa gobernanza». También analizarán en esa puesta en común entre ambas comunidades puntos en común que puedan aportar a las dos mayor competitividad en el ámbito del hidrógeno verde.
¿Cómo se va a financiar?
El secretario autonómico confirma que se van a establecer tres niveles de fondos: europeos, nacionales y autonómicos. Desde el punto de vista de la Unión Europea, agentes de la Alianza van a tener la capacidad de interlocutar para poder acceder a fondos europeos.
El segundo nivel, que correspondería al ámbito nacional, se podrá acceder a los fondos NEXT Generation que están gestionando actualmente distintos ministerios.
Y en el tercero, las autonomías podrán aportar líneas nuevas para financiar proyectos autonómicos. «Desde la Comunidad Valenciana -confirma Carrasco- sí que vamos a estudiar la posibilidad de mantener o crear líneas específicas para el impulso del hidrógeno verde desde la Comunitat».
La Generalitat no va a financiar el proyecto desde el inicio “porque se trata de proyectos que requieren una gran inversión y debe venir de manos privadas», advierte Felipe Carrasco. Pero «sí que nos vamos a encargar de poner los marcos legislativos adecuados para que los proyectos relacionados con el hidrógeno verde tengan una agilidad mayor y puedan tener apoyo público».
Proyectos tractores
Felipe Carrasco ha revelado también que la estrategia del hidrógeno para la Generalitat Valenciana cuenta con todos los agentes fundamentales como es el Hyval, el clúster del hidrógeno de la Comunitat Valenciana y una iniciativa de bp, además de otras iniciativas.
Recuerda también que cuando llegaron al Gobierno echaron en falta que «no hubiera una conexión y una colaboración activa entre esos proyectos. Por lo tanto, no se generaban sinergias. Sin embargo, en este campo, como en muchos otros, la colaboración para convertir las iniciativas en líderes es fundamental para poder impulsar proyectos que sean tractoras y capaces de generar liderazgo desde la Comunidad Valenciana».
¿Qué es la Alianza del Hidrógeno Verde?
Después de meses de trabajo colaborativo entre las entidades sectoriales de las diferentes comunidades autónomas, dieciséis valles de hidrógeno de toda España han constituido la Alianza de Valles de Hidrógeno integrada por 611 entidades, alrededor de 333 proyectos y que implican la producción de casi 900.000 toneladas al año de hidrógeno, y el abatimiento de más de once millones de toneladas anuales de CO2.
Los dieciséis valles de hidrógeno del país, integrados por empresas y otras organizaciones públicas y privadas pertenecientes a múltiples partes de la cadena de valor de este producto, colaborarán para impulsar el desarrollo de ecosistemas locales en torno a la economía del hidrógeno. Asimismo, también se han propuesto llevar a cabo proyectos comunes y mejorar la capacidad de interlocución con las distintas instituciones españolas y de ámbito europeo.
Fuentes de la Alianza han confirmado que «la colaboración entre todos los valles es esencial para lograr superar el desafío climático y energético que todos tenemos en común y mantener la competitividad de nuestro sector industrial aprovechando la oportunidad para desarrollar nueva industria y tecnología».
El hidrógeno renovable es un vector energético clave para alcanzar una neutralidad climática en 2050 asumido por Europa y para avanzar en la reducción de la dependencia energética y de los gases de efecto invernadero. España, por su parte, cuenta con un tejido industrial bien posicionado para apoyar el desarrollo de hidrógeno verde y con condiciones idóneas para hacer de este un vector clave para la transición energética, además de para lograr una oportunidad para el desarrollo industrial, económico, social y tecnológico.
Artículos relacionados

El teniente general Gan Pampols, nuevo vicepresidente para la Recuperación Económica

Marián Cano, nueva consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo