El valor social de la empresa, nuevo paradigma económico para el cambio de era
Volver la mirada al interior para rescatar del miedo y de las inercias inadecuadas los valores y emociones que nos hacen ser lo que somos: seres humanos. Ésta fue la reflexión de base que, con múltiples matices, lanzaron los siete ponentes invitados a la jornada ‘El valor social de la empresa’ organizada por la Nueva Asociación del Voluntariado de Alicante en colaboración con la CEV, la Diputación y el Ayuntamiento, entre otras entidades. El encuentro, al que asistieron más de 200 personas entre empresarios, profesionales, directivos y público en general, se celebró en el auditorio alicantino de Banco Sabadell.
La apertura y el cierre de la jornada corrió a cargo de dos de los conferenciantes más reconocidos en el ámbito de las charlas motivacionales del mundo de la empresa: Emilio Duró y Alex Rovira. “El principal fracaso de la vida es el miedo”. Con esta máxima como hilo conductor de su ponencia, Emilio Duró planteó la necesidad “vital” de corregir inercias equivocadas e introducir “el sentido de la trascendencia” en todas las acciones humanas, tanto en el plano personal como social y empresarial, en un momento en el que «no estamos en una época de cambio sino en un cambio de época».

Duró propuso combatir el miedo, el estrés o el desaliento propio del modo de vida actual “cambiando la mirada” y atreviéndonos a luchar por las cosas que son capaces de generarnos “ilusión, pasión y alegría”.
En su opinión, vamos hacia un mundo en el que aquello que no sea sostenible -no solo a nivel medioambiental sino también en el plano personal y empresarial- simplemente “desaparecerá” porque no tendrá cabida.
Apuntó asimismo que más allá de las posesiones materiales y de la necesidad -muchas veces heredada- de acumularlas, en realidad “todo lo que necesitas está en tu interior” concluyó.
Por su parte, el asesor empresarial mexicano Hugo Semoloni, incidió en el carácter limitante del miedo, a quien calificó como “el único tirano” y añadió que el poder no reside ni en el saber ni en el tener sino en el creer. “Hay que actuar como si ya fueras o tuvieras lo que deseas”, afirmó. En la misma línea añadió que “la existencia no es real, sino un holograma que creamos mentalmente”.
Respecto a las cualidades que ha de tener cualquier líder -también empresarial- Semolini apuntó, entre las principales, la cercanía, la serenidad frente a los conflictos y priorizar la acción sobre las palabras.
Instrumentos para la transición
Una mesa redonda bajo el título ‘Cómo instrumentar esa transición interna que tienen que hacer las empresas’ completó la programación de la mañana. En ella participaron el consultor y creador del Club de Empleo, Javier Escobedo, el experto en coaching empresarial sistémico, Eduard Ventosa, el profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de La Laguna, Antonio Rodríguez y el misionero Ángel Olarán.

Mesa de ponentes en la jornada de Valor Social de la Empresa. | Foto: Joaquín P. Reina
Escobedo recalcó que en este cambio de era, las empresas han de tener “el valor suficiente para querer cambiar las cosas” y advirtió que el miedo “solo es una cortina” que hay que atravesar “para poder ver la luz que hay detrás”. Eduard Ventosa afirmó, por su parte, que hoy en día las empresas han de tener líderes “que pasen de dirigir a empoderar” y sepan ver que la transformación cultural de las empresas supone un nuevo paradigma.
Asimismo, Antonio Rodríguez aseguró que ha llegado el momento de “tener en cuenta las emociones en la práctica empresarial” y en cualquier ámbito de la existencia porque los seres humanos “somos emociones” y “nuestra alma es emocional”.
Cerró la ronda de intervenciones de la mesa redonda Ángel Olarán para agitar las conciencias con su defensa de los inmigrantes y su relato sobre las desigualdades crónicas existentes entre Europa y África, país en el que lleva trabajando por los más desfavorecidos más de 50 años.
La buena suerte
El conferenciante y escritor Alex Rovira fue el ponente de cierre de la jornada. Durante su intervención reivindicó la bondad como “la forma superior de la inteligencia”- José Antonio Marina dixit- y aseguró que “la psicología crea la economía” de tal manera que “la miseria moral crea miseria económica”.

Álex Rovira. | E3
Rovira advirtió que la cultura empresarial es más importante que la estrategia y es clave porque “impulsa o destruye los resultados”. Definió el término cultura como un compendio de ética, compromiso, conocimiento, sentido, plenitud y felicidad. Asimismo, advirtió que los líderes, además de talento “han de tener talante”.
Entre sus reflexiones, apuntó además que “ la creación de valor pasa por la voluntad de dar lo mejor al otro” y que creer en uno mismo supone la base desde la que iniciar cualquier cambio. “ Creer es crear. Creamos lo que creemos”, concluyó.
La jornada fue inaugurada por el presidente de la Diputación, Carlos Mazón y el alcalde de Alicante, Luis Barcala. Asimismo, la clausura corrió a cargo de la presidenta delegada de la Agencia Local de Desarrollo de la ciudad, Mª Carmen de España. El Consistorio alicantino anunció la celebración, el 3 de diciembre de 2020, del II Congreso sobre Transformación Social y Humana, organizado en colaboración con la Nueva Asociación de Voluntariado, cuya primera edición se celebró en el Adda en diciembre de 2018.
Artículos relacionados

El fondo Waterland entra en el capital de Auren para acelerar su crecimiento