IBAN: ¿Qué es y cuál es la verdadera utilidad de este código?
Si eres un experto en transferencias internacionales, es posible que ya conozcas sobre lo que es el código IBAN y que es. Si no es así, no te preocupes. Hoy te diremos ¿Qué es el código IBAN?, ¿Cómo funciona?, ¿Cómo conseguirlo?, y más… En este artículo, le daremos respuestas sencillas a todas estas preguntas. ¿Qué es el IBAN? IBAN son las siglas de International Bank Account Number (Número Internacional de Cuenta Bancaria). Es un código internacional estandarizado para identificar las cuentas bancarias a nivel internacional y es utilizado por la mayoría de los bancos de Europa y otras partes del mundo. Un IBAN puede tener hasta 34 caracteres alfanuméricos que se leen de izquierda a derecha y se compone de dos partes: un código de país que inicia con dos letras y un número de cuenta normalmente de 20 dígitos. ¿Por qué se creó el número IBAN? El código IBAN se creó para facilitar el envío de dinero y pagos a nivel internacional. Este código lo utilizan los bancos de la mayoría de los países y lo puede utilizar cualquiera que tenga una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito en un banco internacional. Se trata de un identificador único que incluye toda la información necesaria para identificar una cuenta (país, banco, sucursal y número de cuenta) y completar un pago de forma rápida y segura. ¿Cómo funciona un número IBAN? IBAN significa Número Internacional de Cuenta Bancaria. Es una forma estándar de identificar las cuentas bancarias en todo el mundo. Además, al utilizar los códigos IBAN, puede evitar tener que utilizar diferentes direcciones para cada banco con el que haga negocios. El número IBAN incluye toda la información necesaria para identificar su cuenta bancaria: el nombre del banco, el código del país, el código identificador de la sucursal bancaria y el número de cuenta. Gracias a este formato estandarizado, cualquier institución financiera de cualquier país puede procesar los pagos realizados con un número IBAN: no es necesario incluir información adicional en una orden de pago, como ocurriría si enviara un cheque o transfiriera dinero a través de Western Unión o MoneyGram. También puede evitar el pago de comisiones adicionales al transferir fondos a nivel internacional, ya que no se requieren cheques o cartas de diferentes bancos en diferentes países. ¿Quién utiliza el sistema IBAN? Ahora que ya sabes lo que es el IBAN, es bueno que sepas quien lo usa. Este código lo utilizan los bancos de la mayoría de los países y lo puede utilizar cualquiera que tenga una cuenta bancaria. También, quien tenga una tarjeta de crédito en un banco internacional. Así que, básicamente, puede ser utilizado por: Bancos y otras instituciones financieras Compañías de tarjetas de crédito Personas que reciben pagos de bancos y otras instituciones financieras ¿Dónde puedo consultar mi número IBAN? Normalmente en algunos países se puede encontrar el código IBAN en el extracto bancario, en la tarjeta o la libreta del banco. En el caso de que no sea así y quieras conocer el número de tu código IBAN, lo recomendable es que te pongas en contacto con tu banco y lo solicites. También, puedes conseguirlo en la página web de tu banco o incluso en algunas apps. Diferencias entre IBAN, SWIFT y BIC Los códigos IBAN, SWIFT y BIC son medios de identificación de las instituciones financieras y sus cuentas. IBAN significa Número Internacional de Cuenta Bancaria. Es un formato estandarizado que incluye el código del país, el código del banco, el código de la sucursal y el número de cuenta. SWIFT son las siglas de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication. Es una red de mensajería global que permite a los bancos de todo el mundo enviarse mensajes entre sí sobre transacciones financieras. BIC son las siglas de Bank Identifier Code (código de identificación bancaria). Y es una forma estándar de identificar a las instituciones financieras para facilitar las transacciones electrónicas entre bancos. En resumen, su diferencia está en que el SWIFT y el BIC se utilizan para identificar el país y todos los datos de la entidad bancaria de la cuenta del beneficiario. Mientras que el IBAN, aporta esta información más los datos específicos de la cuenta del beneficiario.
Administrador de fincas: ¿Qué es y cuáles son las ventajas de tener uno?
Las funciones del administrador de fincas van mucho más allá que las de solo administrar. Se encarga de todo lo necesario para que el propietario o junta de propietarios no tengan que preocuparse por mantener su propiedad en buen estado. Se trata de un profesional capaz de gerenciar y gestionar los asuntos administrativos, legales, técnicos y financieros de la propiedad. ¿Qué es el administrador de fincas? Un administrador de fincas o administrador de propiedades es un profesional contratado por el dueño de una propiedad rural o urbana, comunidad de vecinos o de propietarios para administrarla. Este profesional es responsable de todas las gestiones administrativas, legales, técnicas y de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento de la propiedad. Un administrador de fincas es la persona que se encarga de gestionar la propiedad. Su trabajo consiste en asegurarse de que la propiedad a su cargo esté y se mantenga en buenas condiciones. Debe encargarse de que todo el mantenimiento y las reparaciones necesarias se realicen a tiempo y de que el propietario o grupo de propietarios estén satisfechos con los servicios prestados. Los administradores de fincas son ideales cuando usted quiere dedicar más tiempo a otros aspectos de su negocio o de su vida. Pero quiere tener la seguridad de saber que alguien se ocupa de los detalles cotidianos de la gestión de su propiedad. ¿Cuáles son las funciones de un administrador de fincas? La función más importante de un administrador de fincas es asegurarse de que la propiedad que gestiona es habitable y segura. No obstante, las funciones principales del administrador, están expresadas detalladamente en la Ley de Propiedad Horizontal, específicamente en su artículo número 20. Allí se enumera cuáles son las obligaciones propias del cargo de esta figura administrativa. Esto incluye cosas como asegurarse de que no hay problemas estructurales peligrosos en el edificio o que los servicios públicos funcionen correctamente. Los administradores de fincas también gestionan todos los aspectos de las reparaciones y el mantenimiento en nombre de sus clientes (los propietarios), incluida la programación de los contratistas y la supervisión del trabajo realizado por ellos. En resumen, las funciones del administrador de fincas pasan por ser gerente, administrador, contador, secretario y hasta mediador. Además de todas las atribuciones que le sean conferidas por el propietario o la junta de propietarios. Ventajas de contratar un administrador de fincas en tu comunidad de vecinos Hay muchas razones para contratar a un administrador de fincas. Estas son algunas de las principales ventajas: Tener un administrador de fincas es una gran manera de asegurarse de que la propiedad está bien mantenida, y que usted como propietario no tiene que preocuparse por ello. El administrador se hará cargo de los aspectos administrativos, legales y contables de la propiedad. Se encargará de todo lo necesario para el mantenimiento preventivo y correctivo de la propiedad. Es un asesor a tiempo completo. Se encarga de organizar y mediar en las reuniones de la junta de vecinos. Y muchas otras ventajas que se desprenden del cumplimiento de las funciones asignadas por el o los propietarios. ¿Es obligatorio tener un administrador de fincas? Más que obligatorio, es algo necesario. De hecho, la Ley de Propiedad Horizontal, que es la norma que regula el funcionamiento de las comunidades de vecinos, no establece la obligación de contratar esta figura. Sin embargo, en pro del buen funcionamiento de la comunidad, es la mejor opción. Según la ley, cualquier propietario puede hacerse cargo de estas funciones, generalmente la obligación recae en el presidente de la comunidad. No obstante, debido al volumen de trabajo y la exigencia de tiempo y conocimiento, lo mejor es contratar al administrador de fincas.
Despido disciplinario: ¿Qué es y cuáles son sus causas principales?
Siempre que se es empleado, se puede esperar que en algún momento el empleador decida terminar la relación laboral por su cuenta. Por eso es importante saber qué tipos de despidos existen y cómo evitar un despido disciplinario. Si aún no sabes lo que esto significa, no te preocupes, en este post te diremos todo lo que necesitas saber sobre el despido disciplinario. ¿Qué es un despido disciplinario? Un despido disciplinario es el tipo de despido que se produce tras la decisión unilateral del empleador de dar por terminada la relación laboral, basado en causas disciplinarias. Es decir, que se produce cuando un empleado comete una falta grave o incumple las condiciones de su contrato de trabajo. También puede producirse si un empleado es declarado culpable de acumulación de faltas e incumplimientos graves y culpables, aunque no haya cometido un delito. El despido disciplinario se encuentra tipificado en el artículo 54 parágrafo 1 del Estatuto de los Trabajadores de España. ¿Cuáles son las causas de un Despido disciplinario? El mismo artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores de España, en su apartado número 2, establece las causas por las que el patrono puede justificar el despido como disciplinario. Impuntualidad y/o inasistencias recurrentes al trabajo sin causa justificada. Muestras de desobediencia e indisciplina continua. Faltas de respeto y trato ofensivo, ya sea en forma verbal o física para con sus compañeros de trabajo o sus jefes. Violación de la buena fe contractual y/o abuso de confianza. Bajas voluntarias y continuadas en el rendimiento laboral. Vicios que afecten de forma negativa el ambiente y desarrollo del trabajo. Acoso de cualquier tipo a sus compañeros de trabajo y/o al empleador. También son causas válidas, todas aquellas especificadas como causas graves en el contrato de trabajo o convenio colectivo. ¿Cuáles son las consecuencias de un Despido disciplinario? Las consecuencias del despido disciplinario van a depender de la calificación final que se le dé, ya que puede determinarse como procedente, improcedente o nulo. Veamos cada uno de los escenarios posibles: Cuando el despido disciplinario es procedente, la extinción de la relación laboral será válida y el trabajador no tendrá derecho a ningún tipo de indemnización. Aunque sí tendrá derecho a su finiquito. En los casos en que el despido disciplinario se califica como improcedente, el empleador tendrá dos opciones: a) Podrá readmitir al trabajador en su empresa y cancelar los llamados salarios de tramitación, o… b) Deberá pagar lo correspondiente a la indemnización por despido improcedente. Nota: en los casos de que la persona despedida sea representante legal de otros trabajadores, será su potestad tomar la decisión que más se ajuste a su conveniencia. Por último, cuando el despido disciplinario es calificado como nulo (solo un tribunal puede hacerlo), el trabajador tendrá derecho a ser readmitido a su antiguo puesto de trabajo y la cancelación de los salarios de tramitación. Sin embargo, será él quien decida si quiere volver o prefiere la indemnización. ¿Con despido disciplinario tienes derecho a paro? Independientemente de las causas que hayan originado el despido de un trabajador, este mantiene su derecho a las prestaciones de desempleo. En otras palabras, si, aun con despido disciplinario, el trabajador tiene derecho a paro. Ya que, la ley reconoce su derecho a la prestación por desempleo a todos los trabajadores despedidos sin tomar en cuenta las causas. Por tanto, no importa si el despido es procedente y el trabajador es realmente culpable de lo que se le imputa como causa de despido. En lo único que se verá afectado es en el derecho al cobro de la indemnización, pues mantendrá intacto su derecho a paro siempre y cuando reúna los requisitos necesarios para devengar esta prestación. Despido disciplinario ejemplos El ejemplo más común de un despido disciplinario es el del empleado que es despedido por robar en la empresa. También, está el caso del empleado que se emborracha en la fiesta de Navidad de la oficina y le falta el respeto a sus compañeros y a su jefe. O, aquel que miente sobre sus cualificaciones o experiencia cuando se le contrata, pero luego resulta ser pésimo en su trabajo. Todos estos son ejemplos de casos en los que, debidamente soportados, el despido disciplinario es válido o procedente. ¿Cómo se realiza el despido disciplinario? El empleador está en el derecho de despedir a cualquiera de sus trabajadores, si considera que ha cometido una falta grave y culpable. Sin embargo, para que el despido disciplinario sea calificado como procedente, debe ajustarse a lo establecido en el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores de España. En primer lugar, se debe notificar al trabajador de la decisión de la empresa, mediante carta escrita explicando las causas del despido y la fecha en que será efectivo. Por otro lado, si el trabajador es afiliado al sindicato, el empleador deberá establecer previamente una reunión con sus representantes sindicales. En el caso de que el empleado a despedir sea el representante legal de otros trabajadores se deberá abrir un expediente contradictorio y de igual manera será necesaria una reunión con los representantes sindicales. Además de lo anterior, el empleador deberá observar cualquier otra exigencia procesal establecida en el convenio colectivo para el despido formal de un trabajador.
Despido procedente: ¿Qué es y cuáles son sus causas principales?
Un despido procedente es un despido disciplinario u objetivo legalmente justificado. Para que sea válido, se espera que los empresarios sigan ciertas directrices y procedimientos al despedir a los empleados. Si el empleador no sigue estas normas, aunque tenga la razón, el empleado puede impugnar el despido y demandar por despido improcedente o por despido injustificado. ¿Qué es un despido procedente? Despido procedente es la calificación que recibe el despido de un trabajador por causas disciplinarias u objetivas, siempre y cuando se encuentre ajustado a derecho en cuanto a las causas y requisitos legales. Otra definición del despido procedente, sería: aquel que se produce cuando el patrono o empleador decide, de forma unilateral, dar por terminada la relación laboral con un trabajador basándose en causas justas y/o legales. Además, cumple con todos los requisitos formales de proceso exigidos por la ley. No obstante, no corresponde al empleador calificar el despido como procedente o no. Su autoridad solo llega hasta la determinación del tipo de despido que puede ser disciplinario, objetivo o colectivo. Quedando en potestad del tribunal a cargo de un juez competente determinar dicha calificación. Lo cual hará, previo estudio de los diferentes factores y pruebas presentadas por la empresa. Esto en caso de impugnación de la decisión de despido por parte del trabajador. De manera que, cuando el despido se califica como procedente, es porque ha cumplido con todos los requisitos legales. Por lo que se considera ajustado a derecho y que el comportamiento del patrono ha sido correcto. Causas despido procedente Las causas que avalan que un despido sea calificado como procedente son las mismas causas que determinan el tipo de despido. Es decir, si es disciplinario u objetivo. Estas se encuentran contenidas en los artículos 52 y 54 del Estatuto de los Trabajadores de España. Entre ellas, podemos mencionar, las causas atribuibles a la propia empresa y causas imputables al comportamiento y/o desempeño del trabajador. Por ejemplo: las causas económicas, técnicas, organizativas o de la producción de la empresa. O, el incumplimiento por parte del trabajador de sus funciones y los acuerdos establecidos en el convenio colectivo laboral. Paro con despido procedente En principio, la ley establece el derecho de todo trabajador despedido, independientemente de cuál sea su causa, a la prestación por desempleo. Partiendo de esta máxima, no importa si el despido es calificado como procedente, improcedente o nulo. En cualquiera de los casos, el trabajador despedido, siempre tendrá derecho a acceder al beneficio del paro. Obviamente, siempre y cuando reúna los requisitos mínimos exigidos por la ley para poder acceder a esta prestación. Vale decir, que en los casos de despido procedente solo se pierde el derecho a la indemnización. Exceptuando aquellos casos en que el despido sea por causas objetivas o se trate de un despido colectivo. En cuyo caso (en ambas situaciones), el trabajador tendrá derecho a una indemnización calculada sobre la base de 20 días de salario por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades. ¿Cómo se determina la procedencia de un despido? Determinar la procedencia de un despido descansa en la autoridad de un tribunal y en las manos de un juez con competencia. Será este, quien se encargue de determinar la procedencia una vez realizada la demanda de impugnación del despido por parte del trabajador y presentadas las pruebas de la causa por parte de la empresa. El empleador, en ningún caso, podrá calificar el despido como procedente, improcedente o nulo. ¿Hay derecho a reingresar en el puesto de trabajo tras un despido procedente? No, en los casos en que el despido ha sido calificado como procedente en el tribunal, queda definitivamente extinta la relación laboral entre la empresa y el trabajador. No obstante, esto no quiere decir que no pueda suceder. Dado que la decisión de despedir al trabajador la toma de forma unilateral la empresa, esta conserva el derecho de readmitir o contratar nuevamente al trabajador despedido si es su voluntad. De hecho, el empleador tiene la potestad de retractarse de su decisión de despedir al trabajador en cualquier momento durante el proceso y readmitirlo en su puesto de trabajo nuevamente. Obviamente, si el trabajador aún desea volver. Requisitos legales del despido procedente Los requisitos legalmente establecidos para que el despido de un trabajador sea calificado como procedente, también se encuentran contenidos en el Estatuto de los Trabajadores de España. Más específicamente en los artículos 53 “Forma y efectos de la extinción por causas objetivas” y 55 “Forma y efectos del despido disciplinario”, del referido estatuto. Ambos artículos coinciden en la obligatoriedad de notificar al trabajador de forma escrita, la decisión de la empresa de terminar la relación laboral y cuáles son las causas de esa decisión. También establece, en los casos de despido objetivo, un periodo de preaviso de 15 días. Con disfrute de 6 horas libres semanales remuneradas, para la búsqueda de un nuevo empleo. De igual manera, la obligación de entregar, junto con la carta de despido, la correspondiente indemnización de 20 días de salario por cada año trabajado.
Despido Colectivo: ¿Qué es y cuáles son sus causas probables?
El despido colectivo o ERE (Expediente de Regulación de Empleo), es uno de los dos tipos de despido especificados en el Estatuto de los Trabajadores de España. Es importante saber qué es, cuáles son sus causas, cuáles son tus derechos como trabajador y que dice la ley sobre este tema. ¿Qué es un despido colectivo? Para todos los efectos legales y basándonos en lo establecido en el artículo 51 “Despido colectivo” del Estatuto de los Trabajadores de España, se entiende como despido colectivo: A la terminación unilateral del contrato de trabajo, por parte del empleador, basándose en causas netamente atribuibles a la empresa (causas económicas, técnicas, organizativas o de producción) y que en un periodo no mayor de 90 días afecte a un número importante de trabajadores. 10 en las empresas de hasta 100 trabajadores, el 10% en las empresas de entre 100 y 300 trabajadores y 30 en las empresas con más de 300 trabajadores. ¿Cuál es la indemnización en un despido colectivo? En los casos de despido colectivo, calificado como procedente, la ley estipula una compensación de 20 días de salario por cada año de servicios prestados y hasta un máximo de 12 mensualidades. Sin embargo, al momento de calcular la respectiva indemnización a que tiene derecho el trabajador, el empleador también deberá atender los lineamientos de la respectiva convención laboral. Siempre y cuando estos no desmejoren lo establecido en la ley. En el caso de que el despido fuese calificado como improcedente, se deberá calcular la indemnización con base a 33 días de salario por año de trabajo, hasta un máximo de 24 meses. Esto, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores de España en su Artículo 56 “Despido improcedente”. ¿Qué dice el estatuto de los trabajadores sobre el despido colectivo? El Real Decreto legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 51 establece que: “1. A efectos de lo dispuesto en esta ley se entenderá por despido colectivo la extinción de contratos de trabajo fundada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción cuando, en un periodo de noventa días, la extinción afecte al menos a: a) Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores. b) El diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores. c) Treinta trabajadores en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores.” … Causas del despido colectivo De igual manera, el referido artículo 51, establece las causas legales que pueden determinar la viabilidad o no del llamado despido colectivo. Estas pueden ser, causas de tipo económico, técnico, organizativas y/o de producción. Causas de tipo económico, cuando los resultados de la gestión de la empresa muestran resultados económicos negativos, o la disminución persistente de sus niveles de ingresos. Causas técnicas, aquellas relacionadas con los cambios en los instrumentos o medios de producción. Es decir, cambios en la tecnología que afectan a la empresa. Causas organizativas, cuando se ven afectados los sistemas organizativos y métodos de trabajo del personal. Causas de producción, relacionadas con los niveles de producción y la demanda de los productos que produce la empresa y que se piensan colocar en el mercado. Derechos de los trabajadores ante el despido colectivo Todo trabajador que se encuentre en una situación de cara a un despido colectivo, tiene varios derechos: En primer lugar, tiene el derecho de impugnar la decisión del despido en las formas y modos establecidos en el artículo 51.6 del Estatuto de los Trabajadores de España. También tiene el derecho a ser informado de la decisión del despido de forma escrita. Mediante carta de despido, donde conste claramente la explicación de la causa y la fecha de entrada en vigencia del despido. De igual manera, tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, que debe ser entregada junto con la carta de despido. A menos que los motivos del despido colectivo sean por causas económicas, en cuyo caso deberá esperar, hasta la fecha en que se haga efectivo el retiro. También tiene derecho a acceder a la prestación de desempleo siempre que reúna los requisitos legales mínimos exigibles para disfrutar de la prestación. ¿Qué trámite ha de preceder al despido colectivo? Según reza el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores de España, antes de iniciar el proceso de despido colectivo, la empresa debe establecer un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores. Este plazo no debe superar los 30 días naturales en los casos de empresas grandes y 15 días en los casos de empresas de menos de 50 trabajadores. Estas consultas se harán con el fin de buscar de forma conjunta la posibilidad de reducir el número de despidos y de atenuar sus consecuencias. La convocatoria para la consulta se hará mediante comunicación escrita de la empresa dirigida a los representantes legales de los trabajadores. ¿Qué ocurre si se despide a más del 50% de la plantilla de trabajadores? En los casos en que la decisión de despido colectivo de la empresa afecte a más del 50% de su plantilla total de trabajadores, la empresa deberá actuar de acuerdo a lo establecido en el precitado artículo 51 parágrafo 3 del Estatuto de los Trabajadores. Que establece: “Cuando la extinción afectase a más del cincuenta por ciento de los trabajadores, se dará cuenta por el empresario de la venta de los bienes de la empresa, excepto de aquellos que constituyen el tráfico normal de la misma, a los representantes legales de los trabajadores y, asimismo, a la autoridad competente.”
Subrogación: ¿Qué es y cuáles son sus tipos?
En términos de derecho, subrogar significa, sustituir en una obligación o derecho a la persona que los poseía. De donde podemos definir la subrogación como la transmisión de una relación jurídica de una persona a otra, ya sea por cambio de acreedor o por sustitución del objeto del contrato. La gran ventaja de la subrogación es que permite la sustitución de una de las partes de un contrato, sin necesidad de formalizar uno nuevo. Esta figura se encuentra contemplada y regulada en el artículo 1210 del Código Civil español. ¿Qué es la subrogación? La subrogación es un concepto jurídico que permite a una parte asumir los derechos de otra. Se trata de la figura legal por medio de la cual una persona o cosa está en la capacidad de sustituir a otra en el cumplimiento de sus obligaciones y derechos dentro de una relación jurídica. En otras palabras, la subrogación puede ser el cambio de uno de los titulares de un contrato o la cosa contratada, de común acuerdo entre las partes y que cumple las mismas funciones. En resumen, podemos entender la subrogación como la sustitución de una persona, figura jurídica o cosa en un contrato, siempre que sea de común acuerdo entre las partes o como consecuencia de una circunstancia sobrevenida. Tipos de subrogación Hay dos tipos de subrogación: la subrogación personal y la subrogación real. Decimos que la subrogación es personal, cuando se sustituye a una persona por otra en el cumplimiento de sus obligaciones o el ejercicio de sus derechos. La persona sustituida puede ser acreedora (subrogación del acreedor) o deudora (subrogación del deudor) indistintamente. Esta sustitución puede emanar de una disposición legal o de la voluntad de las partes. Se habla de subrogación del acreedor, cuando los derechos de este son transferidos a un tercero, bien sea otra persona o una nueva entidad. Por su parte, la subrogación del deudor, se refiere a los casos en que la obligación de pago de una deuda, de igual manera, es asumida por un tercero. Por otro lado, está la subrogación real, que se produce cuando la sustitución se realiza sobre un bien patrimonial de una persona. De manera que el nuevo bien pasa a sustituir el antiguo en la misma proporción de valor dentro del mismo régimen. Este tipo de subrogación se da cuando existen derechos de terceros sobre el bien en cuestión. Entre los casos más comunes de este tipo de subrogación están, la sustitución de inmuebles en caso de hipotecas por indemnización o expropiación, la adquisición de bienes gananciales o la enajenación de bienes de reservas hereditarias, entre otros tantos. Subrogación de contrato Se dice que existe una subrogación de contrato cuando una de las partes firmantes de dicho contrato, traspasa sus obligaciones y derechos dentro de este, a un tercero bajo las mismas condiciones establecidas al momento de la firma inicial. Este tipo de subrogación se puede producir en los casos de contratos laborales (cuando cambia de dueño la empresa); contratos de crédito (el acreedor o el deudor pueden endosar la deuda); contratos de hipoteca. Subrogación hipotecaria La subrogación hipotecaria es uno de los casos más comunes de subrogación. En este tipo, tanto el deudor como el acreedor de la obligación hipotecaria pueden ser sustituidos o reemplazados por otro. Bien sea un nuevo deudor o una nueva entidad financiera. Las causas de una subrogación hipotecaria pueden ser el cambio de propiedad (compra o venta) de una vivienda hipotecada o el cambio de entidad financiera en busca de mejores condiciones financieras. Esta figura se encuentra contemplada y regulada en la Ley 2/1994 sobre subrogación y modificación de préstamos hipotecarios y está exenta del pago del impuesto por los Actos Jurídicos Documentados. Gastos en la subrogación de una hipoteca Antes de decidir si subrogar una hipoteca es realmente conveniente o no, se deben evaluar ciertos factores. Entre ellos, el tipo de interés que ofrece la nueva entidad bancaria y los gastos derivados de la subrogación. Siendo estos últimos, considerados entre los más importantes. Veamos algunos de los gastos más importantes en la subrogación de una hipoteca: Comisión de subrogación, es la comisión que se paga cuando se realiza la subrogación de la entidad financiera por otra. La ley establece una comisión de 0,50%, durante los primeros 5 años y 0,25% para los años siguientes, en los casos de hipotecas fijas. En los casos de la hipoteca variable se fija un 0,25% durante los 3 primeros años. El 0,15% de 3 a 5 años y sin ningún tipo de comisión durante los años restantes del crédito. También se deben tomar en cuenta otros gastos como: tasación de la vivienda, gastos de notaría, gestoría o los gastos de registro en general. Aunque, según la ley 5/2019, en su artículo 14, los tres últimos gastos mencionados, deben ser asumidos por la entidad bancaria. Condiciones que puedes mejorar al subrogar tu hipoteca Al subrogar el acreedor de una hipoteca, el deudor puede mejorar sustancialmente algunos aspectos de las condiciones de la hipoteca tales como: El tipo de interés, al cambiar de entidad se pueden conseguir mejores tasas de interés sobre la hipoteca. Costos extraordinarios y comisiones, la subrogación permite abaratar los costos de la hipoteca, eliminando comisiones y gastos innecesarios que no se quieren. Plazos de devolución, al cambiar de banco puedes negociar los plazos establecidos para el pago de la hipoteca. Condiciones generales de la hipoteca, con la subrogación se pueden negociar con la nueva entidad bancaria, nuevas condiciones más favorables para el deudor. Requisitos para subrogar la hipoteca Básicamente, se deben llenar 3 requisitos básicos para poder subrogar una hipoteca: Que la hipoteca no sea nueva o reciente. Algunos bancos exigen una antigüedad mínima de algunos años (puede variar según la entidad), para evaluar cuál ha sido el comportamiento del cliente y la responsabilidad al realizar los pagos. Que el monto del capital pendiente de la hipoteca que se quiere subrogar, no exceda el 80% del valor de la tasación de la propiedad hipotecada. Solvencia económica, se debe contar con un buen sueldo o un buen ingreso fijo mensual que garantice el cumplimiento fiel de los pagos.
Amortización: ¿Qué es y cuáles son los sistemas más comunes?
El término «amortización» se refiere a dos situaciones posibles. En primer lugar, la amortización se utiliza para pagar la deuda mediante pagos regulares de capital e intereses durante un periodo de tiempo. Es decir, se utiliza para reducir el saldo actual de un préstamo mediante la realización de reembolsos, por ejemplo, una hipoteca o un préstamo para automóviles. En segundo lugar, la amortización también puede referirse a la práctica de repartir los gastos de capital en activos intangibles, por razones contables y fiscales a lo largo de un periodo de tiempo. Este periodo de tiempo, generalmente, viene a ser la vida útil del activo. ¿Qué es la amortización? La amortización es un método contable utilizado para reducir periódicamente el importe en libros de un préstamo o activo intangible durante un periodo de tiempo. En el caso de un préstamo, la amortización tiene por objeto repartir los pagos del préstamo a lo largo del tiempo. En el caso de un activo, la amortización es similar a la depreciación. De manera que podemos entender la amortización como una depreciación. Que a su vez se puede definir como una disminución en el valor de un artículo durante un período de tiempo como resultado de su uso. De la manera más simple posible, la amortización consiste en la disminución gradual en el valor de la propiedad debido al desgaste en un periodo de tiempo determinado. ¿Qué es el sistema de amortización francés? El sistema de amortización francés es aquel por el cual el prestatario se compromete a pagar cuotas fijas periódicas, que incluyen capital e intereses. Estos costos se calculan de acuerdo con una regla financiera. Gracias a este procedimiento de cálculo se obtiene una tasa de amortización constante en cada período. De esta forma, el monto de las cuotas siempre será el mismo si el préstamo se concedió a un tipo de interés fijo. En el caso de una tasa de interés variable, esta se rige por un indicador, que normalmente es la tasa de referencia interbancaria de cada país. En este caso, las cuotas son constantes en los periodos de tiempo en los que este indicador no varía. Amortización de inmovilizado Antes de hablar de la amortización de inmovilizado, debemos dejar bien en claro, qué o cuáles son los inmovilizados de una empresa. Para efectos contables, el o los inmovilizados de una empresa, son todos aquellos activos que posee la empresa y que no pueden ser incluidos entre sus activos circulantes. Tal es el caso del inmovilizado material (bienes inmuebles, mobiliarios, maquinarias, etc.) y el inmovilizado inmaterial (fondo de comercio, gastos amortizables y créditos a largo plazo entre otros). Partiendo de este conocimiento y sabiendo que la amortización es la reducción gradual en el valor de los bienes intangibles, podemos decir que: La amortización de inmovilizado consiste en ponderar el coste económico que tiene para una empresa la pérdida de valor de su activo inmovilizado, ya sea tangible (material) o intangible (inmaterial). Esto como consecuencia de su uso, obsolescencia técnica o el simple paso del tiempo. ¿Cómo se calcula la amortización? El cálculo de la amortización es en verdad bastante sencillo, solo se debe dividir el valor de coste del activo que se quiere amortizar, entre el tiempo de vida útil estimado o el periodo de tiempo programado. Y se puede hacer mediante una simple fórmula matemática. Amortización anual = Valor de compra del bien / Vida útil estimada o periodo de tiempo estimado Aunque existen otros métodos de cálculo no lineales, que toman en cuenta diferentes variables aplicables a ciertos tipos de bienes, este es uno de los más utilizados. ¿Qué activos son amortizables? Si nos ceñimos estrictamente a nuestro concepto de amortización detallado anteriormente, tendríamos que decir que solo son amortizables los activos intangibles o lo que es lo mismo, los inmovilizados inmateriales de una empresa. Sin embargo, en algunos países, tenemos que, los activos amortizables, son todos aquellos activos cuyo valor disminuye con el tiempo, sin importar si son tangibles o intangibles. De manera que, para una gran parte del mundo, los activos amortizables son todos aquellos activos inmovilizados (no circulantes) de la empresa, bien sean materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles). Por ejemplo: bienes inmuebles como edificios y/o terrenos, maquinarias, mobiliarios, equipos informáticos, vehículos, etc. O también los denominados activos amortizables inmateriales, como son las aplicaciones informáticas, los gastos de instalación, los derechos de autor, los fondos de comercio, entre otros. ¿Se puede amortizar libremente un activo? La ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, en su artículo 12.3 establece, cuáles son los casos en los que se puede hablar de libre amortización. Entre ellos: Inmovilizado material o inmaterial e inversiones inmobiliarias utilizadas en las operaciones de las sociedades anónimas laborales y las sociedades de responsabilidad limitada laborales, adquirido dentro de los cinco primeros años tras la fecha de su clasificación. Inmovilizado material e inmaterial, distinto de los edificios, utilizado para actividades de investigación y desarrollo. Los edificios, si se utilizan para actividades de investigación y desarrollo, pueden amortizarse linealmente durante un periodo de 10 años. Gastos de investigación y desarrollo capitalizados como activos intangibles, excluyendo la amortización de los elementos que son libremente amortizables. Los activos fijos materiales o inmateriales adquiridos durante los cinco primeros años tras el reconocimiento de la empresa prioritaria por entidades que pueden ser consideradas empresas prioritarias en virtud de lo dispuesto en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las empresas agrarias. Los activos fijos nuevos cuyo valor unitario no exceda de 300 euros, hasta un máximo de 25.000 euros por período impositivo. Si el período impositivo es inferior a un año, el límite se calcula multiplicando 25 000 euros por la relación entre la duración del período impositivo y el número de años. El importe utilizado para la deducción de la amortización reduce el valor del activo amortizable a efectos fiscales.
OKR: ¿En qué consiste esta nueva metodología que usa Google?
No es un secreto que Google siempre ha sido un pionero y un creador de tendencias. Desde sus inicios, ha conseguido mantenerse por delante de la competencia en términos de tecnología. Y sus últimas metodologías se conocen como OKR. Hoy vamos a explicar qué son los OKR y cómo pueden ayudarte a gestionar tu equipo y a alcanzar tus objetivos. ¿Qué es un OKR? Los OKR (Objectives and Key Results) se pueden traducir como Objetivos y Resultados Clave. OKR es una metodología que ayuda a los equipos a alinearse y centrarse en las cosas más importantes. Son una forma de establecer objetivos para tu equipo basados en las metas de la empresa, con un enfoque en las métricas que realmente significan algo. Google fue la primera empresa que utilizó los OKR, y ha tenido un gran éxito con ellos a lo largo de los años. Facebook, LinkedIn y muchas otras empresas también los utilizan ahora, para ayudar a los empleados a trabajar al unísono en pos de los elevados objetivos de la empresa. Lo mejor de los OKR es que te ayudan a centrarte en lo que es importante: ¡las cosas más críticas que tienes que hacer para que tu empresa tenga éxito en su misión! Beneficios de los OKR Posiblemente, el primer beneficio del OKR es que permite pasar de una gestión jerárquica y compartimentada a una gestión participativa y colaborativa. Pero no es lo único, ya que, el OKR, aporta beneficios a toda la organización. Veamos algunos de ellos: Los OKR se centran en unos pocos objetivos ambiciosos, urgentes y de alta prioridad que tienen un impacto significativo en los resultados generales de la organización. Permiten ajustar rápidamente un plan de acción en función de los resultados clave. Facilitan trabajar en proyectos y tareas que son significativos y útiles porque encajan en la estrategia general de la organización. Ayudan a los trabajadores a planificar y llevar a cabo de forma independiente proyectos y tareas vinculadas a los objetivos que han ayudado a crear. Permiten aprender constantemente de tus éxitos y fracasos. Los objetivos y los resultados clave son visibles para todos los miembros de la organización. Los directivos evalúan y apoyan a sus equipos con base en objetivos medibles y su capacidad para adaptar su trabajo a ellos. Diferencia entre KPI y OKR Para establecer la diferencia entre KPI y OKR podríamos compararlos con un viaje. Ambos nos acompañarán en ese viaje, pero mientras uno se concentra en el camino (KPI) el otro se concentra en el destino (OKR). De aquí podemos deducir su diferencia: El propósito no es el mismo, difieren significativamente en el establecimiento de objetivos. Su éxito se mide diferente. Los OKR están limitados en el tiempo. Estos son objetivos establecidos para un período de tiempo específico. Los KPI son creados solo por los líderes de la organización para medir el desempeño. Los OKR no son impuestos desde las posiciones de liderazgo a las bases de tu empresa, pueden surgir desde un trabajo individual e incluso se pueden aplicar a la vida personal. Cómo implementar la metodología OKR Los OKR los utilizan frecuentemente las empresas para crear y ejecutar proyectos. Además, su proceso de implementación es muy sencillo: Crear un equipo. Establecer objetivos para cada trimestre. Dividir esos objetivos en partes más pequeñas que tengan sentido para tu empresa u organización. Asegúrese de que los objetivos son alcanzables dentro del tiempo establecido. Establece objetivos para cada persona de tu grupo o empresa. Mide el progreso con respecto a esos objetivos, y revísalos si es necesario Alinea al equipo con los OKR que se le han asignado asegurándose de que todos están en la misma página sobre lo que debe suceder a continuación. ¡Celebra el éxito cuando logres un objetivo!
Usucapión: ¿Qué es y cuáles son los requisitos para que exista?
La usucapión es una doctrina jurídica de origen romano que permite la adquisición de la propiedad de un bien tangible a través de la posesión de dicho bien durante un determinado periodo de tiempo. Es similar a la posesión adversa, pero no implica ocupar el terreno de otra persona: en su lugar, hay que encontrar una propiedad abandonada y ocuparla. Veamos un poco más a fondo este tema tan interesante para algunos y tan preocupante para otros. ¿Qué es la usucapión? La usucapión o prescripción facultativa es una forma de adquirir derechos de propiedad sobre algo que se posee desde hace tiempo. Pero que no se ha comprado ni heredado. En otras palabras, se adquiere la propiedad ocupando o utilizando el bien durante un largo periodo de tiempo. Para que la usucapión sea válida, debe ocupar o utilizar el bien en cuestión con la intención de tomar posesión y obtener la propiedad. Si no tiene intención de tomar posesión, no se considera usucapión. En resumen, la usucapión es una figura jurídica que permite a una persona adquirir la propiedad de un inmueble a través de la posesión. Sin tener que pagar por él. ¿Qué se puede adquirir por usucapión? En términos generales, se piensa que la usucapión solo es aplicable a bienes tangibles susceptibles de derecho real. Principalmente, el derecho de propiedad de bienes inmuebles. Sin embargo, el Código Civil Español, en su capítulo sobre la prescripción, en el artículo 1936, establece que “Son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en el comercio de los hombres”. Esto quiere decir, que se pueden adquirir, por usucapión, todas las cosas que se puedan comerciar o comercializar. ¿Cuándo se produce la usucapión? La usucapión se produce una vez que se tiene la posesión de un bien o un derecho determinado, por el tiempo establecido en la ley para tal fin. Sin embargo, se deben cumplir ciertas condiciones para que se pueda hablar de usucapión realmente. Por ejemplo: Solo las personas mayores de edad podrán adquirir un bien por usucapión. La posesión debe ser ininterrumpida por el tiempo estipulado en la ley y de forma pacífica a título de propietario de forma pública (artículo 1941 del Código Civil). En el caso de abandono temporal de la propiedad, este no puede superar un periodo mayor al plazo de un año, de lo contrario se entenderá como interrumpida la posesión. Que no haya ningún tipo de reclamación de derecho de propiedad por el propietario del bien. Que el poseedor no realice ningún acto con el cual se reconozca el derecho del propietario del bien. Requisitos de la usucapión ordinaria La usucapión ordinaria es uno de los dos tipos de usucapión existentes reconocidos en España. Pero para que se pueda hablar de ella, deben cumplirse algunos requisitos básicos: Posesión: debe tenerse y demostrarse la posesión no interrumpida del bien a título de propietario de forma pública y pacífica. Buena fe: en su accionar debe prevalecer la buena fe, es decir, en el acto no debe existir vicio, ni actos que lo invaliden. Justo título: documento suficiente para demostrar la propiedad y transmitir el derecho sobre el bien. Tiempo determinado en la ley: para finalizar, se deben cumplir los tiempos estipulados en la ley para la usucapión. 3 años para los bienes muebles, 10 años para los bienes inmuebles entre presentes y 20 años en los casos de ausencia. ¿Qué es la usucapión extraordinaria? A diferencia de la ordinaria, la usucapión extraordinaria es la forma de adquirir la propiedad sin necesidad de que medie la buena fe o el justo título. En España es la forma más común de posesión. Se caracteriza porque, a pesar de que relaja los requisitos, aumenta el tiempo necesario de 20 a 30 años de posesión no interrumpida para poder hacerla efectiva. De tal manera que se requieren 6 años de posesión no interrumpida para los bienes muebles y 30 años para los bienes inmuebles.
Joint Venture: ¿Qué es y cuáles son sus principales características?
El Joint Venture o empresa conjunta es un acuerdo entre dos o más partes para trabajar juntas hacia un objetivo compartido. Suele utilizarse como estrategia empresarial, pero también puede servir para objetivos personales. Por ejemplo, si quieres montar un negocio, pero no tienes todos los conocimientos o el capital necesarios, puedes formar una empresa conjunta con alguien que sí los tenga. De manera que el Joint Venture podría ser una opción a considerar. ¿Qué es una Joint Venture? El Joint Venture (proyecto conjunto) o empresa conjunta, como más se le conoce, es un tipo de asociación comercial que ofrece ciertas ventajas, como el aumento de capital, recursos tecnológicos y la reducción de riesgos. Puede estar formado por dos o más empresas, personas o incluso individuos y otros tipos de organizaciones o negocios. Es un modelo muy importante en el mundo empresarial, ya que a través de él se pueden aunar esfuerzos, costes e incluso beneficios. Puesto que, permite la asociación entre dos o más empresas con objetivos comunes. Las cuales, acuerdan establecer algún tipo de convivencia comercial en el que compartirán algunas responsabilidades. Mientras cada una mantiene su propio régimen fiscal y sus limitaciones legales. Características del contrato Joint Venture Un contrato de Joint Venture establece los términos y condiciones en los que operará la empresa conjunta, incluidos sus objetivos, las aportaciones de capital, los derechos de voto, los acuerdos de reparto de beneficios, la estructura de gestión y las responsabilidades. Las principales características de un contrato de empresa conjunta son: Es un contrato de colaboración empresarial en el que cada empresa mantiene su individualidad. Identifica las partes y sus respectivos derechos, obligaciones y responsabilidades. Detalla los objetivos comerciales de la empresa conjunta. Esto puede incluir la creación de un nuevo negocio o la adquisición de uno ya existente. Determina cómo se estructuran las operaciones, incluidos los acuerdos de gobernanza y los procesos de toma de decisiones. Establece los plazos de vigencia, domicilio legal y establece las fechas de inicio y culminación de la asociación. Tipos de Joint Venture En la actualidad, y como resultado de este tipo de alianzas empresariales cada vez más comunes, los tipos de Joint Venture, también se han diversificado. Sin embargo, en este apartado queremos traer los principales o más comunes: Alianzas estratégicas: se caracteriza por poner a disposición de la sociedad los recursos de cada empresa con el fin de crear una organización mayor. En este tipo, no se exige el aporte de capital económico. De co-inversión: su finalidad es el crecimiento económico. Por ende, se requiere del aporte monetario de cada participante para alcanzar una mayor rentabilidad. Contractuales: en este tipo de acuerdo, mediante un contrato, se establecen las pautas de colaboración, obligaciones y beneficios de los participantes que se dedican a una misma actividad. Horizontales, verticales o conglomerados: en este grupo se incluyen empresas que participan en la misma fase económica, en fases económicas diferentes y las que se dedican a diferentes actividades, respectivamente. Equity Joint Ventures (EJV): se refiere a la creación de una nueva sociedad con personalidad jurídica propia diferente a la de las empresas participantes. Ventajas de una Joint Venture La mayor ventaja de una empresa conjunta es la ventaja competitiva. En general, las empresas que consisten en alianzas y cooperaciones son más fuertes que sus competidores. Los socios de cooperación intercambian los conocimientos adquiridos y, por lo tanto, aceleran su progreso tecnológico. Los aumentos de calidad y las reducciones de costos se logran agrupando competencias y recursos. Permite reducir costes, porque es más barato producir varios productos juntos que producir cada uno por separado. Las empresas conjuntas pueden reducir las barreras de entrada a mercados que serían muy difíciles de penetrar de forma independiente. Reduce los requisitos de capital del individuo, esto significa que el riesgo para cada socio de cooperación también disminuye. Ejemplos de Joint Venture Existen muchos ejemplos de Joint Venture que podemos citar, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, por ejemplo: Ejemplos de Joint Venture Internacional eBay y PayPal Nokia y Siemens Sony Ericsson McDonald’s y Coca Cola Ejemplos de Joint Venture en España El Corte Inglés y Starbucks Burger King y Quick Meals Ibérica Electrónica ITEL y DigiProces Hisu-Pfizer Solo por nombrar algunos de los principales ejemplos de empresa conjunta o Joint Venture.
Despedir estando de baja, ¿Es posible que suceda?
Un temor muy común de los trabajadores, es, si ¿les pueden despedir estando de baja? La respuesta posiblemente resulte decepcionante para algunos. Pues puede ser tanto afirmativa como negativa, dependiendo del tipo de causas que hayan provocado el despido. En este post, trataremos de dejar el tema claro de una vez por todas. ¿Se puede despedir estando de baja? Definitivamente sí. La empresa está en la facultad de despedir a un trabajador que se encuentre de baja médica, siempre y cuando el causal de despido no se encuentre relacionado con su situación de baja médica. Esto quiere decir que sí es posible el despido estando de baja, siempre que sus causas sean por razones disciplinarias, cuando se trate de un despido por un causal objetivo o un despido colectivo. No pudiendo esgrimir la falta de asistencia intermitente al trabajo justificada como causa de despido. Así que sí, la empresa te puede despedir estando de baja. El estar de baja médica no te protege del despido, siempre que el despido no sea causado por la condición médica. Despido por viajar estando de baja, ¿es posible? Una pregunta muy común que mucha gente se hace estando de baja médica es ¿me pueden despedir si realizo un viaje estando de baja? La verdad es que no hay nada específico en la legislación con respecto a este tema. Por tanto, al no haber nada escrito al respecto, se puede asumir que si se puede viajar estando de baja médica. Por ende, es poco probable que te puedan despedir si viajas. Sin embargo, este es un asunto que se debe abordar desde diferentes ópticas. Siendo, tal vez, la más relevante, las condiciones que generaron la baja médica, no sea que la recuperación se vea limitada o perjudicada por el viaje. En consecuencia, cualquier tipo de actividad que se realice, ya sean viajes o de cualquier otra índole que impida, retarde o entorpezca el proceso de recuperación durante la baja médica, puede ser sancionado por la empresa. Incluso con el despido aduciendo como causa la transgresión de la buena fe contractual. Eso sí, para que el despido sea procedente, deberá demostrar que las actividades realizadas interfieren de forma negativa con el buen desarrollo de la recuperación. O, que el empleado en baja realmente está en condiciones para efectuar su trabajo habitual. Despido por baja laboral de larga duración Empecemos por aclarar qué se entiende por baja de larga duración. Con este término se define el periodo de incapacidad laboral por baja médica que se extiende por un periodo de tiempo que va desde los 6 meses hasta un máximo de 24. La clave, en este caso, es la condición de baja médica. En primer lugar, el Real Decreto-ley 4/2020, de 18 de febrero, establece la derogación del despido por faltas de asistencia al trabajo que se encuentra especificado en el artículo 52 aparte (d) del Estatuto de los Trabajadores de España. En consecuencia y como resultado, a partir de la publicación de esta ley queda eliminada la acumulación de días de no asistencia por motivos justificados o injustificados como causa válida de despido. Por otro lado, a partir del 12 de julio de este año, la ley 15/2022 establece la prohibición de discriminación de todo tipo a los trabajadores. Determinando que los despidos estando de baja médica pueden ser considerados como discriminatorios y pueden ser nulos de pleno derecho. Tipos de bajas laborales que pueden suponer la nulidad del despido Entre los tipos más comunes de despido durante bajas laborales en los que se puede determinar la nulidad del proceso tenemos aquellos se dan cuando: La incapacidad laboral se da durante el embarazo, el parto o el periodo de lactancia. La conducta del patrono pone en riesgo manifiesto el tratamiento médico del trabajador. Se determina incapacidad laboral por riesgos inherentes al embarazo. Se da la suspensión de la relación laboral por motivos de violencia de género. La incapacidad temporal deriva de contingencias profesionales. Existe una acumulación de ausencias por incapacidad temporal.
Despido objetivo: ¿Qué es y cuáles son los requisitos legales?
Hay varios tipos de despido por los que un empresario puede rescindir el contrato de trabajo de un empleado. Uno de ellos es el conocido como despido objetivo. Se trata de aquel despido en el que el empresario tiene una razón válida para rescindir su contrato sin tener que basarse en circunstancias personales o en cuestiones disciplinarias. En este artículo explicaremos qué es un despido objetivo en el contexto del derecho laboral y cuáles son los requisitos legales para despedir a un trabajador por este motivo. Despido objetivo: ¿Qué es? Se llama despido objetivo o por causas objetivas, a la terminación unilateral del contrato de trabajo antes de tiempo por parte del empleador. Este tipo de despido se funda mayormente, aunque no exclusivamente, en causas atribuibles a la empresa y no a procesos disciplinarios. El Estatuto de los Trabajadores de España, en su artículo 52, establece las razones legales válidas que permiten al empleador extinguir la relación laboral por causas objetivas. Causas principales del Despido objetivo Las causas legales válidas para un despido objetivo, se encuentran contempladas en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores de España. Estas son: Ineptitud sobrevenida y comprobada del trabajador posterior a su periodo de prueba y correspondiente inducción para el cargo. Por falta de adaptación del trabajador a los cambios tecnológicos y operativos de la empresa. Manifestados aun después de recibir la instrucción y formación necesaria para su buen desempeño. Causas económicas, técnicas, organizativas o de la producción. Contempladas en el artículo 51.1 del referido Estatuto de los Trabajadores, sin que llegue a constituirse en un despido colectivo. Falta de dotación económica. Aplicable solo en los casos de trabajadores de entidades sin fines de lucro financiadas por la administración pública y cuya dotación económica sea insuficiente para mantener el contrato. Requisitos para un despido objetivo Aunque el despido objetivo se encuentre amparado en alguno de los causales del punto anterior, el patrono deberá cumplir con algunos requisitos para que este pueda considerarse válido o procedente. En primer lugar, la empresa o patrono, debe comunicar al trabajador mediante carta de despido la decisión y las causas de su despido debidamente explicadas. Simultáneamente, junto con la carta de despido, se debe entregar al trabajador la correspondiente indemnización por despido objetivo a que fuera acreedor. Debe otorgarse un preaviso de despido de 15 días, con 6 horas libres semanales retribuidas necesarias para que el trabajador pueda buscar un nuevo empleo. Como dato adicional: para que se trate de un despido objetivo, el despido solo puede afectar a un número menor de trabajadores. Según lo establece el Estatuto de los Trabajadores para no considerarse como un despido colectivo. La Indemnización en un despido objetivo En todos los casos posibles de despido objetivo, el trabajador tiene derecho a percibir una indemnización. Sin embargo, esta puede variar, si el despido es considerado procedente o improcedente. En el caso del despido objetivo procedente, la indemnización se debe calcular sobre la base de 20 días de salario por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades. Cuando se determina el despido objetivo como improcedente, el cálculo deberá hacerse con una base de 33 días de salario por año de trabajo hasta un máximo de 24 mensualidades. (en los casos en que el contrato haya iniciado luego de la Reforma Laboral del 2012). Tipos de despido objetivo De acuerdo a su calificación podemos hablar de 3 tipos de despido objetivo: Despido objetivo procedente, cuando cumple con todos los requisitos legales establecidos y sus causas son suficientemente probadas. Despido improcedente por causas objetivas, cuando sus causas no son válidas, no se han cumplido los requisitos necesarios o no está ajustado a derecho. Despido objetivo nulo, esta calificación es emitida por un juez en los casos de probada discriminación o violación de los derechos básicos de los trabajadores. En este caso, el trabajador debe ser readmitido en la empresa.
FoMO: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas principales?
Todos conocemos esa sensación cuando miras tu teléfono y no hay mensajes nuevos. O cuando estás en una fiesta y la única persona que te ha mirado es el anfitrión. A esto se le llama FoMO (Fear of Missing Out), en nuestro idioma “miedo a perderse algo”. Y es algo real que puede tener graves consecuencias, como la ansiedad y la depresión. Si sientes que esto se aplica a ti, ¡no te preocupes! Estamos aquí para ayudarte a descubrir lo que puede estar causando este miedo, para que puedas superarlo de una vez por todas. ¿Qué es FoMO? FoMO son las siglas de Fear of Missing Out (miedo a perderse algo). Es un término que describe la sensación de que te estás perdiendo cosas y quieres desesperadamente formar parte de la diversión. En palabras sencillas, es el miedo a perderse algo divertido o importante mientras se está haciendo otra cosa. El FoMO se asocia a menudo con las redes sociales. Vemos a la gente publicar fotos de eventos a los que asisten o de experiencias que están viviendo, y sentimos que nos estamos perdiendo algo genial. Pero en realidad, FoMO puede adoptar muchas formas. Podemos sentir que estamos perdiendo un ascenso en el trabajo si no recibimos comentarios positivos de nuestros supervisores o compañeros. Podemos sentir que estamos perdiendo una oportunidad si amigos se casan antes que nosotros, o si empiezan a tener hijos antes que nosotros. Lo importante es recordar que, aunque parezca imposible evitar por completo el FoMO, hay formas de afrontarlo de forma constructiva. De tal manera, que no obstaculice tu calidad de vida ni te impida alcanzar tus objetivos. Síntomas del Fear of Missing Out El miedo a perderse algo o Fear of Missing Out (FoMO), es un fenómeno psicológico que se refiere a nuestro deseo de conexión constante y estimulación permanente. Los síntomas más comunes de esta especie de patología psicológica incluyen: Consultar continuamente las redes sociales, especialmente al despertar y antes de dormir. Una sensación de inquietud o irritabilidad cuando no se está conectado a Internet o a las redes sociales. Miedo a perderse eventos o conversaciones con amigos, incluso cuando no se esté invitado. Incapacidad para relajarse por miedo a que haya algo más emocionante en otro lugar. Sentir que estás perdiendo algo importante cuando no estás conectado. Se empiezan a ignorar las relaciones reales, cambiándolas por la interacción virtual. ¿Qué es FoMO en trading? FoMO significa «miedo a perderse» (miedo a perderse), y es un concepto que afecta muchos aspectos de nuestra vida. Siempre significa lo mismo en cualquier campo y el mundo del trading no es la excepción. En el comercio, el FoMO puede tener un efecto profundo en la forma de operar. Cuando uno se siente ansioso y tiene miedo de perderse algo, puede llevar a un exceso de operaciones y a la toma impulsiva de decisiones. En otras palabras, el FoMO en este campo, se refiere al miedo que experimenta un trader o inversor a perderse de una inversión en la que todos comentan que es una gran oportunidad muy lucrativa. ¿Cómo evitar el Síndrome FoMO? El FoMO puede ser difícil de reconocer y aceptar. Así que, el primer paso es reconocerlo y aceptar que tienes FoMO (miedo a perderte algo), ya partir de ahí seguir adelante. Dar prioridad a las relaciones reales sobre la interacción virtual. Reducir sistemática y gradualmente la presencia en redes sociales, así como el uso de dispositivos electrónicos con acceso a internet como Smartphones, tablets, computadoras, etc. No dar por sentado que todo lo publicado en internet y las redes sociales es cierto y que las personas que lo hacen no tienen vidas perfectas. Dedicar el tiempo libre a actividades físicas fuera de internet. No publicar cada momento en tu vida, ¡vivirlo!
Régimen simplificado del IVA: ¿Qué es y quiénes se pueden acoger?
El régimen simplificado de IVA es un régimen aplicado a empresarios individuales o personas físicas que tributan por módulos, por lo que se le conoce también como el régimen de módulos. El empresario o autónomo devenga el IVA en función de los módulos afectos a su actividad según la normativa legal vigente. Veamos en qué consiste el Régimen Simplificado de IVA y quienes pueden aprovechar las ventajas de este régimen. ¿Qué es el régimen simplificado del IVA? El IVA es un impuesto indirecto sobre el valor añadido que pagan los contribuyentes finales. La declaración anual de este impuesto es la diferencia entre el IVA devengado y el IVA soportado. El régimen simplificado de IVA es un régimen especial que se caracteriza porque la liquidación del IVA se calcula en función de las cantidades económicas fijas, llamadas módulos y que son establecidas por hacienda según la actividad económica en que se desempeñe. El autónomo o persona que se acoge a este régimen paga una cantidad fija al trimestre y al final del año se ajusta esta cantidad a la actividad real. ¿Quién se puede acoger al régimen simplificado del IVA? Se pueden acoger al régimen simplificado de IVA: Personas físicas o autónomos en régimen de atribución de rentas en el IRPF. Personas físicas o autónomos cuyo volumen de ingresos en el año inmediato anterior, no supere cualquiera de los siguientes importes: 250.000 euros para el conjunto de actividades económicas, excepto las agrícolas, forestales y ganaderas. Cuando el año inmediato anterior se hubiese iniciado una actividad, el volumen de ingresos se elevará al año. Que el volumen de adquisiciones e importaciones de bienes y servicios en el ejercicio anterior excluidas, las adquisiciones de inmovilizado no superen la cantidad de 250.000 euros anuales (IVA excluido). Las personas naturales o autónomos que no hayan renunciado al régimen con anterioridad, y que no hayan renunciado o estén excluidos de la estimación objetiva en el IRPF. ¿Cómo se aplica el Régimen Simplificado del IVA? Para quienes se acogen al régimen simplificado de IVA, la Hacienda Pública exime a los empresarios de pedir facturas, por lo que no hay control del IVA repercutido. Para calcular la cuota devengada de IVA en las facturas de ventas, como estas no existen, Hacienda proporciona anualmente unos módulos con los que el empresario o autónomo debe calcular la cuota devengada anual. De esa cuota debe ingresar en Hacienda un tanto por ciento cada trimestre, luego, en el último trimestre, cuando tiene todo el IVA soportado en compras de todo el año, calcula la cuota anual restando las cuotas devengadas que tuvo en los módulos menos todo lo ha soportado en compras y gastos. La ley proporciona a quienes se acogen a este régimen, las actividades sujetas a los módulos y las cantidades que se pagan por cada unidad de cada módulo. Igualmente, el porcentaje de cuota que deben ingresar a cuenta cada trimestre y el porcentaje mínimo que las empresas deben pagar ¿Qué diferencia hay entre régimen general y simplificado? Las principales diferencias entre ambos son: El régimen general acoge tanto a personas naturales como jurídicas, mientras que al régimen simplificado solo pueden pertenecer las personas naturales que cumplan determinados requisitos. Todas las personas jurídicas pertenecen al régimen común sin importar el monto de sus ingresos, mientras que al régimen simplificado las personas naturales deben tener un ingreso inferior a 250.00 euros. En el régimen común es obligatorio facturar, cobrar IVA, declarar y a llevar contabilidad, por su parte quienes se acogen al régimen simplificado no están obligados a ninguna de ellas. No todos los autónomos pueden acogerse al régimen simplificado, ello va a depender de la Orden Ministerial que el Gobierno apruebe cada año, mientras que todas las personas jurídicas deben acogerse al régimen común. Obligaciones del régimen simplificado del IVA Quienes se acogen al régimen simplificado de IVA tienen las siguientes obligaciones: Presentar cuatro declaraciones/liquidaciones al año (trimestralmente) Llevar libro de facturas recibidas Conservar justificante de los módulos Conservar las facturas recibidas y documentos equivalentes por un periodo mínimo de 4 años. No se les obliga a expedir facturas en general, por sus operaciones ¿Cómo se hacen las declaraciones y liquidaciones por Módulos de IVA? Las personas que se acogen al régimen Simplificado del IVA deben hacer tres liquidaciones trimestrales, con la misma cuantía. Es decir, el monto que se va a ingresar es exactamente igual en el primer trimestre, segundo y tercero. En el cuarto trimestre es cuando se regulariza y se determina cuánto les queda por cancelar. Para el cálculo de las tres primeras cuotas trimestrales se debe calcular cada cuota devengada por operaciones corrientes. Sumando cada uno de los módulos por las unidades utilizadas. Luego el total de cuota a pagar es un porcentaje de las operaciones corrientes. Este porcentaje lo proporciona hacienda. Para el cálculo de la cuarta cuota se cancela la mayor de dos opciones: Cuota devengada menos cuotas soportadas por operaciones corrientes Cuota mínima que es igual a un % sobre la cuota devengada por operaciones corrientes.
Sector Secundario: ¿Cuáles son sus principales actividades?
El sector secundario de una economía también se conoce como sector industrial y es la parte de la economía que manufactura y produce bienes para la venta y el consumo. Las industrias del sector secundario incluyen la fabricación, la minería, la construcción y la agricultura. En este artículo, trataremos lo que constituye esta segunda categoría y cómo influye en otros sectores de una economía. ¿Qué es el sector secundario? El sector secundario incluye actividades económicas de tipo industrial. Se ocupa de la transformación de materias primas y productos del sector primario con el fin de producir nuevos productos terminados para ser colocados en los mercados de venta para su consumo. Crece en el curso del desarrollo económico y se caracteriza por el uso intensivo de tecnología para la producción de bienes. Recibe el nombre de “secundario” debido a que la industria representa la segunda etapa del desarrollo económico y al hecho de que los productos industriales están destinados a satisfacer necesidades secundarias. Es decir, aquellas necesidades que surgen solo cuando las necesidades primarias ya han sido satisfechas (alimentación, hogar, seguridad). Este sector está compuesto por las industrias de todo tipo: manufactura, química, textil, farmacéutica, agroalimentaria, metalúrgica, mecánica, energética, de la construcción y la artesanía. En resumen, el sector secundario es un conjunto de actividades que transforman las materias primas en bienes de consumo manufacturados en mayor o menor medida. Actividades principales del sector secundario Dentro del sector secundario podemos destacar cuatro actividades principales que engloban la gran mayoría de las funciones que realiza este sector: Industrial: El sector secundario incluye actividades manufactureras (ya sea en talleres o fábricas), y por esta razón a menudo también se lo denomina “sector industrial”. Dentro de la industria también existen diferentes ramas, como la ligera (destinada a la producción de bienes de consumo) y la pesada (dedicada a la obtención de equipos o bienes de capital). Otra clasificación de la industria se basaría en la división sectorial: se podría hablar así de la industria automotriz, aeronáutica, naval, textil, etc. De la construcción: Comprende cualquier tipo de actividad dedicada a la formación de una estructura. Esto independientemente de su tamaño, ya sea un puente en un río, una casa o un inmenso túnel de montaña. Energética: En este punto entran todas las actividades dedicadas a la generación de energía mediante la conversión de energía primaria. Por otra parte, también cabe señalar que, en ocasiones, determinadas actividades mineras de recursos minerales o energéticos, como la extracción o perforación de pozos petroleros, también forman parte del sector secundario. Ejemplos de sector secundario Algunos ejemplos de actividades del sector secundario son la industria pesada, los productos alimenticios, la moda, la artesanía, la generación de vehículos, todo lo relacionado con la electrónica, los productos derivados del petróleo, etc. También hay algunas actividades en las que hay empresas internacionales en el sector secundario. En definitiva, se considera el sector más importante de toda economía. Los países que dependen de la agricultura para actividades asociadas al sector primario son más lentos que aquellos cuyas actividades están enfocadas al sector secundario. Esto convierte al sector secundario en una parte sustancial del producto interno bruto. Ya que es responsable de la creación de productos y es el motor del crecimiento económico de un país.
Estanflación: ¿Qué es y por qué es motivo de preocupación?
El estancamiento suele significar una baja inflación, pero la estanflación significa una alta inflación en una economía estática. Se trata de un problema grave para una economía, ya que puede estar causado por muchos factores que deben ser abordados rápidamente. La estanflación puede tener un impacto negativo en la economía y conducir a una recesión económica. ¿Qué es la estanflación? La estanflación, unión de las palabras “estancamiento” e “inflación” es un término acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian Norman McLeod, durante uno de sus discursos ante el Parlamento. Y se refiere, a un fenómeno económico que se produce cuando una economía experimenta un estancamiento, a la vez que un alto nivel de desempleo e inflación. En otras palabras, es una situación en la que la economía está estancada mientras los precios suben y aumenta el desempleo. Puede estar causada por los altos impuestos y la regulación gubernamental, los altos tipos de interés o los altos precios del petróleo. Causas de la estanflación Se estima que una economía de mercado que funciona normalmente no es propensa a caer en la estanflación y que, de una forma u otra, puede ser causada por factores e influencias externas. Entre los economistas no hay consenso sobre las verdaderas causas de este fenómeno, cada escuela ofrece su propia visión de sus orígenes. Sin embargo, la mayoría si coinciden en que todas las causas de la estanflación se pueden dividir en dos grupos principales: Política económica incorrecta del gobierno del país: métodos inflacionarios para estimular la economía, aumento de precios con poder adquisitivo reducido, regulación estricta del mercado laboral. Un cambio brusco e imprevisto en el precio de una materia prima importante para un país determinado, que provoca una caída en la producción. Estas fluctuaciones críticas incluyen la caída de los precios de compra del petróleo para el país que lo exporta. Consecuencias de la estanflación La estanflación genera un aumento del coste de la vida y reduce el poder adquisitivo de los consumidores. El coste de los alimentos, el combustible y otras necesidades aumentan como resultado de una mayor inflación. Por lo tanto, una persona tiene que trabajar más horas solo para poder pagar necesidades básicas como la comida y el combustible. Esto se debe a que el valor de la moneda disminuye en tiempos de alta inflación y estanflación. Este movimiento también afecta a los mercados bursátiles, ya que es muy propenso a generar volatilidad y falta de confianza en los mercados. Todo esto conduce a una caída importante en el mercado de valores y, en consecuencia, a una disminución en el valor de los valores. La estanflación distorsiona completamente los mercados. El estancamiento de la inversión debido a los altos tipos de interés puede llevar a una economía de nuevo a la recesión si no se crean suficientes nuevos puestos de trabajo a pesar de las presiones inflacionistas que se acumulan en torno a ellos (lo que puede no ser un buen augurio para los que buscan trabajo). ¿Por qué debería preocuparnos la estanflación? Uno de los aspectos más preocupantes de la estanflación es su elemento distorsionador, que abarca más que la economía. También influye en la política debido a la aparición de nuevas fuerzas que pueden provocar la caída de los mercados bursátiles. Es un problema económico grave que puede llevar a la recesión, y es una amenaza para la economía mundial. La estanflación también puede provocar un aumento del desempleo, un incremento de los precios e incluso disturbios políticos. Estanflación en España España es un ejemplo de estanflación. El país lleva seis años en recesión y su tasa de desempleo entre la población menor de 25 años supera el 20%. Sin embargo, la inflación sigue siendo alta, en agosto de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento mensual de 1,2%, alcanzando un 9,9% en lo que va del año. La economía española no crece, pero tampoco ha caído en la deflación. En otras palabras, España está experimentando un estancamiento más que un crecimiento o una contracción en lo que respecta a su PIB.
Sector Terciario: ¿Cuáles son sus principales actividades?
El sector terciario es uno de los tres sectores económicos que, junto con el primario y el secundario, conforman la base y el desarrollo de una economía. En este artículo explicaremos qué es el sector terciario y sus principales actividades. ¿Qué es el sector terciario? El sector terciario, también llamado sector de servicios, es uno de los tres sectores económicos de la teoría trisectorial de la economía, junto con el sector primario y el sector secundario. Este sector abarca una amplia gama de actividades que van desde el comercio hasta la administración, pasando por el transporte y las comunicaciones. En realidad, el sector terciario es una de las partes más importantes de cualquier economía. Está formado por todas las industrias que no producen nada tangible y, por tanto, no cuentan como parte del sector primario ni del secundario. Son lo que llamamos industrias de servicios porque prestan servicios a otras personas en lugar de fabricar o vender productos ellos mismos. En muchos países, este sector incluye actividades como el transporte, el almacenamiento, la comunicación o las dedicadas al área de servicios empresariales. En él, a diferencia de los sectores primario y secundario, la mayoría de los trabajadores no se dedican directamente a la fabricación o extracción de materias primas. En cambio, trabajan con productos ajenos o en servicios propios para otros. Actividades del sector terciario Las actividades del sector terciario de la economía, giran principalmente en torno a la industria de servicios. Las industrias de servicios son aquellas actividades económicas que implican la prestación de servicios a las empresas y a los consumidores finales. Adicionalmente, los servicios financieros, los servicios comerciales, el transporte, las comunicaciones y hasta la administración pública, son elementos y partes muy importantes de este sector de la economía. El sector terciario incluye un amplio abanico de industrias de servicios, entre las que se encuentran las empresas que prestan servicios a otras empresas. Por ejemplo, las que ofrecen asesoramiento financiero y contable o servicios de procesamiento de nóminas. De igual manera, los comercios minoristas, como restaurantes y farmacias; las empresas que prestan servicios a los consumidores, como las peluquerías y los hoteles. Así mismo, las empresas que prestan servicios a la administración pública, como las empresas de ingeniería contratadas por los organismos gubernamentales para proyectos específicos. Ejemplos de sector terciario El sector terciario de la economía, o de servicios, como ya se ha establecido, incluye desde peluqueros y camareras hasta abogados y médicos; desde limpiadores de la calle hasta bibliotecarios; desde taxistas hasta programadores informáticos; desde baristas hasta camareros. También incluye actividades como la educación, la investigación, la asistencia sanitaria y social, la administración o la gestión de empresas u otras organizaciones. Por último, el sector terciario también incluye industrias como las de entretenimiento y ocio; transporte; almacenamiento y comunicación; finanzas y seguros; alquiler de inmuebles, etc. En resumen, cualquier cosa que se pueda imaginar que no esté relacionada con la producción de bienes, sino que preste algún tipo de servicio personal a otra persona (o quizás incluso a uno mismo).
Despidos improcedentes: ¿Qué es y cuáles son las razones para considerarlo?
Cuando se trabaja para alguien más, siempre existe el riesgo de ser despedido del trabajo. Puede ser una situación estresante, sobre todo si se considera que el despido ha sido injusto o improcedente. Incluso, si se piensa que el empleador no ha seguido los procedimientos adecuados para el despido. Veamos, qué es realmente un despido improcedente, cómo se diferencia de uno procedente, cómo se calcula su indemnización y cuáles son las posibles consecuencias cuando se considera el despido improcedente. ¿Qué es un despido improcedente? Se habla de un despido improcedente, cuando no existe una causa válida que justifique la decisión de despedir a un trabajador. También en los casos, en que se determine que se han violado o se han efectuado mal los debidos procesos para el despido. En otras palabras, el despido improcedente es un despido que no se realiza de acuerdo con las condiciones del contrato de trabajo o que no se ajusta a la ley. También puede describirse como un despido que no se realiza de buena fe. O en el que no sería razonable el despido porque no hay causas graves que lo justifiquen. ¿Cómo calcular un despido improcedente? Para calcular la indemnización por un despido improcedente, lo primero que se debe saber es que, a partir de la Reforma Laboral del 12 de febrero de 2012, la base del cálculo es el equivalente a 33 días de salario por año de trabajo con un máximo de 24 mensualidades. Esto es importante, porque antes de la referida reforma el cálculo se hacía sobre la base de 45 días por año trabajado, con hasta 42 mensualidades como máximo. En consecuencia, en caso de que el contrato del trabajador despedido se haya iniciado antes de la reforma y el despido se produzca luego de la reforma, se deben tomar en cuenta las dos bases para el cálculo. Es decir, que se debe calcular una parte con base en los 45 días y la otra sobre los 33 días por año trabajado. El cálculo de la indemnización por despido improcedente es realmente muy sencillo y se puede hacer aplicando una simple regla de tres. Indemnización = (meses trabajados x 33-45 días de salario) / 12 meses Se debe recordar que de acuerdo a la antigüedad del contrato es posible que el cálculo deba hacerse con tiempos parciales y los valores de 33 y 45 días. Otro dato importante es que tampoco debe superar el máximo de 24 o 42 mensualidades según sea el caso. Diferencia entre despido procedente e improcedente La diferencia entre un despido procedente y uno improcedente es simple. De los tipos de despido, el procedente es aquel que se ha basado en causas justas y graves que lo justifican y en el que el empresario ha seguido todos los procedimientos adecuados establecidos por la ley. Esto incluye avisar por escrito del despido, seguir un procedimiento justo y pagar una indemnización por el periodo de preaviso (si procede). Mientras que los despidos improcedentes son situaciones en las que el empresario no tiene razones legales válidas y justas para el despido. O no se ajusta a las condiciones establecidas en el contrato de trabajo o la ley. Por ejemplo, en los casos de discriminación o violación de derechos básicos. ¿Cómo se determina la improcedencia del despido? Para saber si se es víctima de un despido improcedente, se debe analizar el motivo en el que se basó el empleador para hacerlo. Todo despido debe basarse en una causa real y grave, es decir, en hechos reales, precisos y objetivamente comprobables, pero también suficientemente graves para justificar el despido. Se puede hablar de despido improcedente en tres supuestos: Cuando la razón aducida por el empleador no se base en hechos reales, no sea objetiva o no pueda verificarse. Cuando la razón aducida por el empleador no sea suficiente para justificar el despido del trabajador o cuando no se respetó el debido proceso para su ejecución. Además, algunas causales de despido son ilegales. Un despido basado en un motivo ilegal no solo es abusivo, sino también nulo. A la hora de determinar si un despido es improcedente, el tribunal tendrá en cuenta todos los factores mencionados. Al tomar su decisión, examinará cada factor individualmente y luego emitirá un juicio global sobre si el despido fue improcedente o no. ¿Qué consecuencias tiene que un despido se considere improcedente? Los trabajadores que sean víctimas de despido improcedente pueden reclamar una indemnización por despido improcedente o solicitar su reincorporación a la empresa. La empresa, por su parte, una vez declarada la improcedencia del despido por el tribunal social, dispone de 5 días para decidir si indemnizará o reintegrará al trabajador a su antiguo puesto de trabajo. Si no se pronuncia por ninguna de las dos opciones, será un indicativo de que no acepta el fallo y se verá obligado a readmitir el trabajador en su empresa. A menos, que se trate de un representante legal de los trabajadores, en cuyo caso será él, quien pueda tomar la decisión si opta por la indemnización o prefiere el reingreso a la empresa. Si la empresa decide reintegrar al trabajador a su puesto de trabajo, deberá hacerlo bajo las mismas condiciones que tenía este antes del despido y cancelar los llamados “salarios de tramitación”. Si decide pagar la indemnización debe proceder según lo vimos en el punto anterior “¿Cómo calcular un despido improcedente?” ¿Cómo actuar ante un despido improcedente? El despido improcedente puede producirse si se considera que el empleador no tiene causas justas o no ha seguido los procedimientos adecuados para el despido. Si no se está de acuerdo con el motivo del despido y se considera que se ha sido víctima de un despido improcedente, se debe actuar manteniendo la calma y el debido respeto por el empleador (nada se gana con discutir). En primer lugar, se debe solicitar la carta de despido, donde se expongan claramente los motivos y las razones por las cuales se es despedido. Leer detenidamente la carta y pedir explicación de cualquier punto que se considere dudoso. No firmar ningún documento, sin estar plenamente seguro de lo que se está firmando. Y, aun así, firmar dejando constancia con un “firma no conforme”. El trabajador dispone de 20 días hábiles para iniciar el proceso de impugnación de despido. Esto lo puede hacer, ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), en busca de un acuerdo conciliatorio. De no alcanzar un acuerdo satisfactorio en el SMAC, se dispone de 20 días para presentar su demanda ante el Tribunal de lo Social. En este punto corresponderá al juez determinar si se trata de un despido improcedente o no.
Concesión Administrativa: ¿Qué es y cuáles son los derechos y deberes?
La concesión administrativa es el acto por el cual la administración pública otorga al concesionario el uso de recursos y/o el ejercicio de actividades no disponibles a los particulares y reservadas a los poderes públicos. A través de la concesión, el concesionario tiene derecho al empleo del bien, a la gestión del servicio o a la ejecución de la obra. ¿Qué es una concesión administrativa? La concesión administrativa es la autorización que otorga una entidad del sector público a una iniciativa privada, con el objeto de explotar un bien o servicio. En otras palabras, es el proceso jurídico-administrativo mediante el cual, la administración pública cede los derechos de uso privativo de un bien de dominio público o de la gestión de un servicio público durante un período determinado, bajo determinadas condiciones. Características de la concesión administrativa Las características principales que destacan en todo contrato de concesión administrativa son, entre otras: Es un acto de derecho público. El propietario siempre mantiene la titularidad del bien. Genera derechos y deberes en el concesionario. La concesión puede ser otorgada a una persona natural o jurídica. El contrato de concesión es el que da origen y regula la concesión administrativa. Ventajas de la concesión administrativa La concesión administrativa ofrece diversas ventajas a sus diferentes actores. Y aunque se piense que la mayor ventaja es económica, también aporta ventajas del tipo social. Los gobiernos otorgantes recaudan ingresos mediante la “venta” u otorgamiento de concesiones administrativas a iniciativas privadas. Cuando las empresas especializadas ganan estas concesiones, los servicios públicos aumentan mucho su eficiencia y valor. Esto se debe a que, la mayoría de las veces, el gobierno no cuenta con los recursos para realizar el trabajo con la misma eficiencia. Las entidades que otorgan la concesión no pierden su derecho sobre el bien o servicio y pueden retirarlo si la contraparte no cumple con su obligación. Tipos de concesión administrativa Se pueden distinguir dos tipos principales de concesiones administrativas: Concesión de bienes públicos o colectivos y concesión de la prestación de servicio público. Concesión de bienes públicos o colectivos: La concesión de bienes públicos confiere derechos de uso sobre los bienes públicos de uso colectivo. Por ejemplo: Ceder parte de la calzada para que un restaurante instale una terraza. El uso de las playas para complejos turísticos y actividades tales como la administración de establecimientos o balnearios. Construcción y administración de obras como carreteras o autopistas. Construcción y administración de plantas de refinación de hidrocarburos. Derechos de uso de las aguas de propiedad estatal (aguas fluviales) para fines de riego o para la realización de actividades industriales. Concesión de la prestación de un servicio público: La concesión de servicio público permite la realización de actividades económicas destinadas para el servicio público general. Como por ejemplo la explotación comercial de autobuses públicos o la distribución de energía eléctrica o gas. En algunos casos existe una concesión mixta, como es el caso de la concesión aeroportuaria, que permite el uso de un inmueble estatal, la construcción del aeropuerto y la gestión de servicios y otras actividades aeroportuarias. Vale decir, que en algunos países existe una distinción entre la concesión de obras públicas (por ejemplo, la construcción de una autopista de peaje) y la concesión de bienes públicos o colectivos. Ejemplos de Concesión Administrativa Exploración petrolera: Los terrenos públicos y el subsuelo se otorgan a empresas privadas (por un precio anual o por resultados) para la extracción de petróleo. Carreteras: En este caso se otorgan terrenos públicos para la construcción de carreteras y autopistas. Algunas empresas optan (al final de la construcción y durante un tiempo determinado) por cobrar un porcentaje de las ganancias que obtendrán las casas de peaje. Energía: Bienes hidrológicos públicos (presas hidroeléctricas, por ejemplo) otorgados para la producción de energía eléctrica. Todos son ejemplos de bienes o derechos de dominio público otorgados en concesión a una empresa privada.
Economía Rusa: ¿Cómo se encuentra actualmente el gigante mundial?
Todo el mundo sabe que Rusia es un país enorme, con muchos retos y oportunidades. Como suele ocurrir, el entorno empresarial en Rusia está determinado por su origen histórico, la transición a una economía de mercado y la situación política actual. Pero… ¿Cómo es la situación social y económica de Rusia en la actualidad? ¿Qué dicen los líderes y organizaciones mundiales sobre Rusia? ¿Se van a levantar pronto las sanciones contra Rusia? Hoy intentaremos profundizar un poco más sobre la economía rusa y sus proyecciones en un futuro próximo. Crecimiento del PIB de Rusia Según el Servicio Estatal de Estadística de la Federación Rusa (Rosstat), el PIB de Rusia en el primer trimestre de 2022 creció un 3,5% en comparación con el primer trimestre de 2021. Sin embargo, para el segundo trimestre experimenta una disminución de un 4% en comparación con el segundo trimestre del mismo año anterior. Los datos de Rosstat, publicados el 12 de agosto, coincidieron con las previsiones del Ministerio de Desarrollo Económico, que previamente había estimado la caída del PIB en el II trimestre en un 4% en términos anuales. Según las expectativas del Ministerio de Desarrollo Económico, la mayor caída de la economía rusa se espera en el tercer trimestre de 2022 y a partir del cuarto trimestre comenzará una recuperación lenta (ajustada estacionalmente). Por su parte, el Banco de Rusia pronostica que, para fines de 2022, el PIB ruso podría disminuir entre un 4% y un 6%, pero prometió que en 2025 la economía rusa volvería a las «tasas de crecimiento potencial». La realidad es que el PIB está cayendo a un ritmo mucho más lento de lo previsto anteriormente. El sentimiento empresarial está mejorando gradualmente, pero difícilmente podemos esperar una recuperación real de la economía o su rápida reestructuración. Sector Primario en Rusia El sector primario de la economía está asociado a la extracción de recursos naturales que no están sujetos a procesos complejos. La especificidad del sector primario de la economía radica en la interacción activa de la industria con el entorno externo (teniendo en cuenta la ubicación territorial de los recursos). La economía rusa se caracteriza por el predominio del sector primario de la economía en la estructura del estado en el contexto de un nivel bastante alto de desarrollo industrial. El beneficio del sector primario está formado principalmente por las siguientes industrias: extracción de hidrocarburos (gas, petróleo, carbón) – 63,37%; agricultura, silvicultura, etc. – 4,4%; extracción de otros minerales – 0,15%. Rusia es un país agroindustrial, en el que la parte de las materias primas exportadas es una cuarta parte del ingreso nacional. Esto se debe a la gran concentración de recursos naturales en el territorio del estado. Así, la ubicación geográfica y la presencia de grandes reservas de recursos contribuyen al desarrollo de la industria extractiva. A pesar de esto, Rusia necesita el desarrollo de los sectores secundario y terciario de la economía para aumentar el PIB. También para fortalecer la moneda nacional y expandir la producción. Sector Secundario en Rusia El sector secundario está conformado por industrias que convierten las materias primas en productos elaborados aptos para el consumo directo. El sector secundario de la economía incluye los siguientes tipos de actividad económica: Industrias manufactureras, Complejo de combustible y energía, Industria química, Ingeniería, Industria de la luz, Industria alimentaria, etc. El gobierno ruso ha estado trabajando durante varios años para aumentar la participación del sector no primario en la economía rusa. Así como para aumentar los ingresos presupuestarios no relacionados con el petróleo y el gas. Sin embargo, la participación del sector del petróleo y el gas (OGS) en la estructura del PIB de Rusia en 2020 ascendió al 15,2%, habiendo disminuido en comparación con el nivel de 2019 (19,2%), según información publicada en el sitio web de Rosstat. Sector Terciario en Rusia El sector terciario de la economía incluye varias industrias que ayudan a mejorar la productividad y la eficiencia de la producción. El resultado final de esta industria no es un producto terminado, sino la prestación de servicios. La participación de los servicios en el PIB de Rusia aumentó del 32,6 % al 69 % entre 1990 y 2013. De acuerdo con la dinámica, el volumen de servicios pagados per cápita en el país de 2001 a 2014 aumentó en términos de precios en un 88,4%. La clasificación sectorial muestra que en 2014 el comercio y otros tipos de servicios tuvieron la mayor participación tanto en la estructura sectorial del ámbito (40 y 25%) como en la estructura del empleo (28,5 y 27,8%). Economía rusa en la actualidad Inmediatamente después del estallido de la guerra, a fines de febrero – principios de marzo, muchos economistas pronosticaron un verdadero apocalipsis económico: una caída de más del 10%, hiperinflación, escasez de bienes y empobrecimiento de la población. Muchos dijeron que la crisis sería más profunda y prolongada que la que experimentó Rusia en la década de 1990. Sin embargo, nada de esto sucedió. En lugar de hiperinflación, comenzó la deflación en la economía rusa: los precios están cayendo, pero esto también es una señal muy alarmante. Tampoco hubo escasez: en cambio, los bienes comenzaron a importarse gradualmente a través de importaciones paralelas, sin embargo, a menudo a precios más altos y no en cantidades suficientes. De hecho, hasta ahora Rusia ha podido evitar una crisis aguda. Sin embargo, se enfrenta a un nuevo riesgo: el PIB puede continuar cayendo lentamente durante varios años y luego la economía no se recuperará rápidamente. Las tecnologías occidentales generalmente serán inaccesibles para Rusia y ya se ha producido una «fuga de cerebros», esto se puede ver al menos en la migración de programadores. Consecuencias de la guerra para el mercado de capitales ruso Según estimaciones del Banco Mundial, en 2023, el PIB de Rusia caerá al 3,6%. Entre los factores que afectarán negativamente la economía del país, el Banco Mundial señala la retirada de muchas empresas extranjeras del mercado ruso. También la incertidumbre sobre el futuro y la caída de los ingresos reales de la población. Lo que traerá, como consecuencia, una disminución de la demanda en todos los sectores. Al mismo tiempo, «el crecimiento a mediano y largo plazo será muy bajo, ya que Rusia ha perdido el acceso a fuentes clave de productividad». El Banco también espera el debilitamiento de «todos los motores de crecimiento» por la entrada en vigor del embargo al petróleo ruso en Europa. Sin embargo, en comparación con el pronóstico de junio, el actual se ha vuelto más optimista. En ese momento, los analistas predijeron una caída del PIB a menos de 2%.
Ejemplos de Oligopolio: Conoce los principales a nivel mundial
El oligopolio es una estructura de mercado en la que solo hay unos pocos vendedores en el mercado. Aunque mucha gente puede equiparar los oligopolios con los monopolios, son muy diferentes. Los oligopolios suelen existir dentro de una industria y tienen productos similares que atraen a la misma clase de consumidores. Hoy veremos algunos ejemplos de oligopolio que nos ayudarán a poner más en claro este tema. Características del oligopolio El oligopolio es una estructura económica de mercado en la que unos pocos vendedores dominan el sector. Las principales características del oligopolio son: Se caracteriza por una alta demanda, es decir, muchos clientes, y una baja oferta, es decir, pocos vendedores. Esto permite la colusión y el liderazgo de precios (dos formas de aumentar los beneficios). La interdependencia de diferentes empresas en la toma de decisiones. También, es probable que un cambio importante en la política de una empresa tenga efectos inmediatos en otras empresas de la industria. Productos similares que dificultan el cambio a los consumidores. Si todas las empresas ofrecen productos similares, como la pasta de dientes o la leche, los consumidores no se plantean cambiar de marca a menos que tengan una razón de peso para hacerlo (como si una marca tiene un mejor sabor o un precio más bajo). Los oligopolios también se caracterizan por las barreras de entrada, de modo que es difícil que entren nuevos competidores en el mercado. Rigidez de precios. Ejemplos de oligopolios En nuestro acontecer diario podemos observar gran cantidad de ejemplos de oligopolios cada día. Empresas como Google, Microsoft y Facebook, los tres principales actores de los motores de búsqueda, los sistemas operativos y las redes sociales. El sector de las aerolíneas o la industria petrolera, son todos claros ejemplos de oligopolio. Oligopolio diferenciado En un oligopolio diferenciado, hay pocos vendedores y cada vendedor tiene un producto diferente. Este tipo de oligopolio también se denomina diferenciación de productos. Por ejemplo, si nos fijamos en el sector de los teléfonos inteligentes, Apple, Samsung y Xiaomi son los dos principales actores de este mercado. Sin embargo, sus productos no son idénticos; tienen características y funcionalidades diferentes que los hacen únicos entre sí. Lo mismo puede decirse de las industrias de alimentos, las bebidas gaseosas como, por ejemplo, Coca-Cola y Pepsi: sus sabores pueden ser similares, pero sus envases también los diferencian. Oligopolio concentrado En un oligopolio concentrado, hay pocos vendedores, un pequeño grupo de empresas produce los mismos o idénticos bienes, ya sean materias primas o productos industriales. Para ilustrar estos casos, podemos citar productos como el cemento, el petróleo y el acero, entre otros. Si nos damos cuenta estos productos son difíciles de diferenciar y tienen casi las mismas características. En este tipo de oligopolio, al ser muy pocas las empresas que fabrican estos productos, la decisión de los volúmenes de producción y el precio de cada uno repercute directamente en los demás. Oligopolio concentrado diferenciado El oligopolio concentrado se caracteriza por presentar algunas características tanto del oligopolio diferenciado como del oligopolio concentrado. El ejemplo más común de oligopolio concentrado diferenciado puede ser la industria de los detergentes, zapatos (marcas como Nike, Adidas, etc.), los precitados pasta dental o la leche. También hay muchos otros ejemplos de oligopolio concentrado diferenciado, como las empresas de servicios eléctricos o las compañías aéreas. Oligopolio competitivo El oligopolio competitivo se produce cuando hay varias empresas que tienen productos diferentes y compiten entre sí tanto en precio como en calidad. Ejemplo de esto, pueden ser la industria de los alimentos, de la moda (marcas de ropa de diseño) o la industria periodística (periódicos que compiten por el número de lectores).
Jornadas reales: ¿Qué son y cómo puedes cotizarlas?
El Régimen General de la Seguridad Social establece que la cotización dentro del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios podrá efectuarse, a opción del empresario, por jornadas reales o por bases de cotización mensuales, que es la opción obligatoria para los trabajadores con contratos indefinidos. Es importante tener claro que son consideradas labores agrarias, a fin de que sean incluidas en este régimen especial, todas aquellas actividades que buscan la obtención directa de los frutos y productos agrícolas, forestales o pecuarios. Conoce en este artículo que es la cotización por jornadas reales y cómo cotizar las mismas. ¿Qué son las jornadas reales? Se entiende por jornada real, para el trabajador agrario por cuenta ajena, al número de días en el mes natural en los que se han realizado jornadas efectivas de trabajo. Cuando se hace la incorporación en el sistema especial agrario, a través de jornadas reales, se debe hacer tanto en periodos de actividad como de inactividad. Esto se hace en función de la característica específica de este régimen, que es la temporalidad del empleo. Es decir, se contratan a los trabajadores en función de la estacionalidad de las plantaciones. En todas las fases de siembra, recolección y poda o corte de las plantas. Para que el tiempo de inactividad pueda quedar registrado, es requisito indispensable que el trabajador haya cotizado por lo menos 30 jornadas reales en periodos continuados de un año. Así mismo que solicite la incorporación dentro de los tres meses naturales a partir de la última jornada. ¿Cómo se cotiza por jornadas reales? Todos aquellos trabajadores que sean incluidos a los sistemas especial agrario tendrán derecho a las prestaciones de la Seguridad Social en las mismas condiciones que los del Régimen General, pero con ciertas particularidades específicas. Por ejemplo, se excluye en situación de inactividad, la protección por incapacidad temporal, riesgo de embarazo, así como las contingencias profesionales. El ingreso de las cotizaciones que corresponden a los trabajadores agrarios por cuenta ajena agrarios corresponde: Al empresario durante los periodos de actividad del trabajador, quien notifica la jornada real propia y de los trabajadores. Al trabajador durante los periodos de inactividad, quien se responsabiliza de cumplir la obligación de cotizar y del ingreso de las cuotas correspondientes. En caso de incapacidad temporal, baja por maternidad o paternidad, la responsabilidad del empresario es la de ingresar únicamente las aportaciones a su cargo. ¿Cuántos días hay para comunicar las jornadas reales? El empleador dispone hasta el día 13 de cada mes para comunicar las jornadas reales en Sistema RED. Esto es para todas las empresas del Régimen Especial Agrario que hayan optado por la modalidad de cotización de jornadas reales para los trabajadores. ¿Cómo saber los jornales que tengo? Para conocer el número de jornadas reales trabajadas, ingresa al portal del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y solicita el justificante de jornadas reales trabajadas. Puedes obtener y consultar: El total de jornadas reales efectivamente trabajadas. El detalle de los días, meses y años de las jornadas reales trabajadas. Las empresas para las cuales has laborado con todos los datos de las mismas. Las fechas de inicio y fin de las actividades de cada contrato que has suscrito Un informe en un PDF certificado.
Endosatario: ¿Qué es esta figura y cómo se hace un endoso?
El endoso es el procedimiento específico que se utiliza para la transmisión de documentos que contienen un derecho a cobrar un crédito o títulos de valor a un tercero, llamado endosatario. Dicho de otra forma, es la declaración que hace el acreedor en un documento de deuda solicitando al deudor la cancelación de la misma a un tercero. ¿Qué es un Endosatario? El endoso es un proceso legal que permite transferir una deuda de una persona a otra y puede hacerse en cualquier momento. Mediante este recurso, el acreedor de una deuda transfiere sus derechos de cobro de dicha deuda a un tercero, en este caso denominado endosatario. De tal manera que, el endosatario, ya sea una persona física o jurídica, es quien por su voluntad adquiere la deuda contraída por un tercero con el endosante o acreedor original de un documento de valor. Es decir, que es la persona que compra la deuda que no se ha generado para con él y se hace responsable del cobro de ella. Una vez que se ha hecho el endoso de un documento de valor, el acreedor original o endosante del documento, cede los derechos de cobro al endosatario como nuevo acreedor de la deuda. Vale decir también que el endosatario a su vez puede convertirse en endosante y transmitir el cobro de la deuda adquirida a otro endosatario, para lo cual, solo se requiere de su firma como endosante. ¿Cómo se hace el endoso? La Ley Cambiaria y del Cheque 19/1985, en sus artículos del 14 al 24, establecen las regulaciones pertinentes, correspondientes al endoso de documentos o títulos de valor. En ellos se establecen las normas y procedimientos para este tipo de operación. Por ejemplo: El documento o título de valor que se endosa, debe llevar la firma del endosante como señal de conformidad y garantía del pago. Se debe incluir el nombre del endosatario, así como el lugar y la fecha de la operación. Un dato importante es que el endoso debe ser total, puro y simple, no puede ser parcial, ya que se asumirá como nulo. En algunos casos, incluso es recomendable realizar el endoso en presencia de algún testigo. Así, en caso de cualquier inconformidad posterior, habrá quien pueda dar fe de su legalidad. Clases de endoso que puede recibir Cuando se realiza el endoso de un documento de valor que representa una deuda, se transfiere el derecho de cobro de una persona (el acreedor original) a otra (el endosatario). Para tales efectos, existe más de una clase de endoso, veamos: Endoso Pleno o de Propiedad: con este tipo de endoso, se transmite la propiedad plena y todos los derechos de cobro sobre la deuda o el documento de valor. De manera que, el endosatario está en pleno derecho de disponer de la deuda, según su parecer, incluso endosarlo nuevamente. Endoso Limitado o en Procuración: este tipo de endoso se puede entender como un endoso de representación. Aquí el endosante no transfiere ningún derecho de propiedad al endosatario. Solo la facultad de representación para realizar el cobro de la deuda en su nombre. Es decir, que el acreedor original mantiene su derecho intacto sobre la deuda. Endoso en garantía: cuando el documento de valor o la deuda se utilizan como garantía de respaldo para el cumplimiento de una obligación. En este caso, tampoco se transfiere ningún derecho al endosatario sobre la deuda pendiente. Endoso en Blanco: en este caso el documento de valor, se convierte en un título al portador, es decir, que puede ser cobrado por su poseedor. ¿Por qué querría comprar una deuda el endosatario? Básicamente, existen dos razones por la cuales un endosatario querría comprar la deuda de un tercero: La primera puede entenderse como una forma de inversión a corto o mediano plazo. En este caso, el endosatario, adquiere del acreedor original el derecho a cobrar la deuda pendiente a un valor menor del establecido originalmente. De tal manera que, pueda obtener una ganancia en el diferencial de precio entre el valor de la compra y el valor real del documento. La segunda de las razones principales posibles, se relaciona directamente con la intención de cancelar una deuda propia. Es decir, que el acreedor original utilice el documento por cobrar para con este realizar la cancelación de una deuda previamente contraída. En estos casos, el endosatario viene a ser el acreedor de la deuda del endosante. Requisitos para un endoso Endosar una deuda o un documento de valor es algo sumamente sencillo, sin embargo, para que este acto sea válido, debe cumplir ciertos requisitos. Como: La firma del endosante, con esta firma se está certificando la cesión de la deuda en favor del endosatario. Sin este requisito, se tiene por no válido el endoso de la deuda o el documento. Lugar y fecha, siempre es recomendable dejar constancia del lugar y la fecha de la operación. Tipo de endoso, solo es necesario en los casos en que no se trate de un endoso pleno o transmisión completa de la propiedad y los derechos sobre la deuda. Si este no se indica, se asumirá que se transmite el derecho y la propiedad de la deuda plenamente. Nombre del endosatario, este más que un requisito, es un elemento de seguridad. Ya que, de no colocarlo, el documento se convierte en un título al portador, y en caso de pérdida, quien lo encuentre adquirirá el derecho sobre la deuda o el documento de valor. Por último, se debe ceder la propiedad física del documento al endosatario.
Boomer: ¿Quiénes son y cuáles son sus comportamientos principales?
Clasificar a los individuos por generación es una práctica muy utilizada por las empresas que quieren afinar su discurso y soluciones de acuerdo con las características de comportamiento de la generación a la que están destinadas. Y así destacarse en el competitivo mercado. En este artículo conocerás quiénes son Boomer y cuáles son sus características y particularidades de cada una. ¿Qué es un boomer? La generación del baby boom se refiere al grupo demográfico de personas nacidas inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Este regreso de los soldados de guerra, junto con la prosperidad económica a fines de la década de 1940 y 1950, condujo a un fuerte aumento de la natalidad. El resultado es la generación conocida como los baby boomers, o los nacidos entre 1946 y 1964. Características más habituales del Baby Boomer Cuando se produjo la explosión demográfica, los padres de los Baby Boomers acababan de experimentar todas las consecuencias de una guerra mundial. Por esta razón, los niños de los años 1945 a 1964 fueron educados con mucha rigidez y disciplina, por lo que crecieron muy centrados y obstinados. De este modo, las principales características de la generación de los Baby Boomers tienen que ver con la valoración del trabajo y la dedicación a la familia, así como la búsqueda de mejores condiciones de vida y bienestar, quizás porque la Guerra le arrebató todo esto a la generación de sus padres. En la actualidad, los Baby Boomers tienen entre 58 y 70 años y presentan las siguientes características, típicas de toda una generación: Búsqueda de la realización personal; Concentración intensa en el trabajo en busca de prosperidad; Valorar la familia; Valorar la estabilidad financiera; Aversión a los grandes cambios. Los Baby Boomers siguieron de cerca, especialmente en Estados Unidos, el crecimiento de las luchas por la igualdad y la justicia social, así como el auge de la contracultura en el país, a través de los movimientos artísticos. Muchos de ellos participaron activamente en las luchas. Sin embargo, con el paso de los años, tal vez debido a la estricta educación que recibieron en la infancia, esta generación se volvió, hasta cierto punto, bastante conservadora. La educación de sus hijos tenía los mismos rasgos de rigidez y disciplina que en su infancia. Diferencias entre millennials y Boomers Los Millennials son la generación de los nacidos entre 1981 y 1996. Las principales diferencias con los boomers son: Los Baby Boomers son personas leales a la empresa en la que laboran, mientras que los Millennials son leales a lo que están trabajando. Los millennials no trabajan simplemente para disfrutar de su cheque de pago, buscan nuevos retos profesionales e intelectuales. Cuando buscan una nueva oportunidad profesional, los Baby Boomers dan prioridad a la estabilidad y la seguridad que al reto profesional. Los Baby Boomers creen que la experiencia es el rey de la fuerza laboral. Los millennials asocian la misma autoridad y promoción con trabajo arduo y contribuciones significativas a la empresa, independientemente de la edad o la experiencia relevante Los millennials tienen más educación que sus padres y abuelos, y casi el 40 por ciento cuenta con una licenciatura o un título superior a su nombre. Los Baby Boomers habían acumulado un poco más de riqueza que los millennials a su edad. Diferencias entre gen Z y Generación Baby Boom La generación Z o Gen-Z se refiere al grupo de personas que nacieron entre 1997 y 2012. Entre las diferencias de la gen Z y Boomer podemos mencionar: Para los Boomers, los eventos que marcaron sus vidas a nivel mundial fueron la posguerra, el alunizaje del Apolo, la plaga, etc. Por su parte, la Gen Z tiene como eventos que marcaron su vida son el calentamiento global, la digitalización, COVID, etc. El Boomer ya está en edad de jubilación, son propietarios de una buena parte de inmuebles y disfrutan de los ahorros por años de trabajo. La gente de Gen-Z aún está en edad productiva laboralmente, trabajan a tiempo parcial y se preparan para una mejor calidad de vida. El producto de tecnología que se asocia con la gente de la generación boomer es la televisión. Los productos estrella asociados a la Gen-Z son los smartphones, las Google Glass, la impresión 3D, etc. Los boomers han vivido su vida buscando tener su propio hogar, seguridad laboral, estabilidad económica. Por su parte, las cosas deseadas por Gen-Z son estabilidad, seguridad social y digital, orientación profesional y apoyo familiar. Patrones o comportamientos de los baby boomers Con el impacto que han tenido los baby boomers en la economía, es importante identificar el comportamiento de este grupo. Algunos de ellos son: Los baby boomers no se jubilan: Los baby boomers pueden continuar trabajando después de la edad de jubilación, pero pueden cambiar cómo, cuándo y dónde trabajan. Algunos baby boomers están dejando las empresas para las que trabajaban a favor de un puesto de medio tiempo, trabajo voluntario o actividades creativas. Los baby boomers valoran la visibilidad en el lugar de trabajo: la generación de los baby boomers puede tener menos probabilidades de adoptar el trabajo remoto o las opciones de trabajo desde casa que las personas más jóvenes. Para los baby boomers, la visibilidad es importante. Esta generación quiere que su gerente los vea llegar a trabajar a tiempo todos los días y trabajar duro hasta que termine la jornada laboral. Esto no siempre es posible en un entorno remoto. Los baby boomers son autosuficientes: La generación de los baby boomers se crio con la idea de que necesitaban trabajar duro para llegar al lugar deseado. Los baby boomers seguirán adelante con sus proyectos lo mejor que puedan. Este grupo es increíblemente autosuficiente, lo cual es ideal para muchos lugares de trabajo. Los baby boomers equiparan la autoridad con la experiencia: Para muchos baby boomers, la autoridad proviene de la experiencia en una situación. Debido a esto, es más probable que algunos baby boomers confíen en alguien mayor y que ha
Materialismo Histórico: ¿qué es y cuáles son sus características?
El materialismo histórico, también conocido como la interpretación económica de la historia, es una teoría de la filosofía. Tiene sus raíces en los escritos de Karl Marx y Friedrich Engels, dos pensadores del siglo XIX. En ella se afirma que las sociedades humanas se desarrollan a través de la lucha de clases. En otras palabras, sostiene que todos los acontecimientos y cambios importantes de nuestro mundo están causados por los cambios en la tecnología y la forma en que nos organizamos en torno a esas tecnologías. ¿Qué es el materialismo histórico? El materialismo histórico es un marco teórico que trata de explicar las grandes pautas de desarrollo y cambio social a lo largo del tiempo. Se basa en la idea de que las condiciones materiales de la sociedad son el principal factor que determina el cambio social. El materialismo histórico es una teoría de la historia que trata de explicar la historia en su conjunto, y no solo los acontecimientos o períodos individuales. Este término fue utilizado por primera vez por Karl Marx en su prefacio de la contribución a la crítica de la economía política, en su obra “La ideología alemana” de 1859. Allí, escribió: «mi concepción tiene como base un desarrollo que se produce en el ámbito económico». Características del materialismo histórico El materialismo histórico es un método de análisis y también una teoría de la historia. Hay varias características que hacen que el materialismo histórico sea único en comparación con otras filosofías o teorías: Es una teoría empírica: se basa en gran medida en la evidencia de los acontecimientos históricos, así como en los hechos de la vida actual. No se basa en la intuición o la lógica, como hace el idealismo. Es determinista: todo está determinado por fuerzas fuera de nuestro control, solo podemos reaccionar en lugar de iniciar el cambio. Somos observadores pasivos en lugar de agentes activos que dan forma a la historia nosotros mismos. Esta idea proviene de Karl Marx, que pensaba que las personas estaban controladas por su entorno en lugar de ser pensadores libres, capaces de tomar decisiones basadas únicamente en sus propios deseos/valores/etc. Tiene características tanto monistas (uno) como dualistas (dos) porque ve todo a través de una lente económica (por ejemplo, la lucha de clases) o una lente ideológica (por ejemplo, las influencias políticas). Bases fundamentales del materialismo histórico El materialismo histórico es la teoría marxista de la historia. Se basa en la idea de que la fuerza motriz de la historia es la actividad económica. El punto de partida del materialismo histórico es un análisis de cómo las personas se ganan la vida y cómo intercambian su trabajo por dinero para vivir. La idea básica es que toda la historia puede explicarse en términos de la base económica. Que consiste en los medios de producción, y cómo esta afecta a la superestructura. Marx creía que la actividad económica era el principal determinante en la configuración de las sociedades humanas y de instituciones como el Estado, la religión y la ideología. La aplicación científica y política del materialismo histórico El materialismo histórico es una teoría, pero también puede utilizarse como herramienta para entender el mundo. Puede utilizarse para entender la historia, la economía, la política y la sociedad. Es la aplicación de la investigación científica a la sociedad y la historia. El objetivo del materialismo histórico es comprender cómo cambian y se desarrollan las sociedades a lo largo del tiempo. Cómo surgieron en primer lugar, qué factores las llevaron por determinados caminos en lugar de otros (y por qué), cómo cambian las sociedades en función de estos factores, así como de otros que les afectan ahora o pueden afectarles en el futuro.
Aval Bancario: ¿Qué es y cuáles son los requisitos para obtenerlo?
Los avales bancarios son una forma excelente de asegurar la financiación de su empresa. El aval bancario es una línea de crédito que funciona como garantía proporcionada por un banco a favor de un prestatario para garantizar el reembolso de un préstamo. Es decir que, suele utilizarse para garantizar los préstamos si el prestatario no puede aportar suficientes garantías en forma de activos o avales. También, existen diversas formas de aval bancario, así que debes estar seguro de comprender el tipo de garantía que necesitas antes de solicitarla. ¿Qué es un Aval Bancario? El aval bancario es un contrato por el que el banco se compromete a pagar al beneficiario la cantidad comprometida en caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas por su cliente. Básicamente, se utilizan como garantía en todo tipo de contratos en los que una parte quiere asegurarse de que la otra va a cumplir con sus obligaciones. Si dicho cumplimiento no se produce, el titular de la garantía puede reclamar el pago de lo establecido en ella (la cantidad garantizada). El aval bancario se exige en muchos casos, como cuando se quiere alquilar una vivienda o un coche; cuando se solicita un visado; cuando se contrata una compañía de seguros, etc. Las empresas y los particulares que, por su actividad o empleo, tengan que dar garantías y no dispongan de recursos suficientes, pueden solicitar un aval bancario para cubrir esa exigencia. Los avales bancarios también se utilizan en las operaciones de comercio internacional, ya que son solicitados por las partes implicadas (importador y exportador) para protegerse de los posibles riesgos que puedan producirse durante el transporte o el cobro. ¿Cuáles son los requisitos para obtener un aval bancario? El aval bancario se puede utilizar para diferentes operaciones mercantiles, incluso hasta en el comercio internacional. Sin embargo, a nivel local, uno de los usos más comunes, aunque no el único de esta herramienta financiera, se da en los contratos de alquiler de vivienda. Y al tratarse de una operación de garantía en la que el banco se encarga de cubrir un riesgo, es lógico que establezca sus propios requisitos para prestar el servicio. Lo primero, es que el solicitante, debe ser cliente activo del banco, así el banco podrá revisar su solvencia y la viabilidad de otorgar el aval. Adicionalmente, se debe proporcionar toda la información requerida sobre el destino de la fianza. En el caso de alquiler de vivienda, se deben aportar datos específicos del inmueble, costos, propietario, etc. Debe indicar el plazo de duración y vencimiento. Debe establecer la condición de que pueda cobrarse a la primera señal de impago. Además, hay que presentar una póliza de cobertura de garantía bancaria o en el caso posible de solicitar más de un aval, una póliza de cobertura para límite de garantías bancarias. El contrato debe incluir los costes, las comisiones e intereses y las garantías del aval. Además, debe ser debidamente formalizado ante Notario Público. Tipos de aval bancario En el mercado financiero, existe más de un tipo de aval bancario, es así como encontramos el aval bancario según la naturaleza de la obligación garantizada, según el tiempo de duración y según las facultades del beneficiario para hacer efectiva la fianza. Según la naturaleza de la obligación garantizada: Aval financiero: aquel en el que el banco se compromete a pagar una cantidad de dinero específica para solventar la deuda. Aval técnico: la obligación del banco se determina en los casos de incumplimiento de obligaciones distintas al pago. Créditos documentarios: lo constituyen los avales internacionales utilizados en operaciones de importación y exportación. Según el tiempo de duración: Aval por plazo determinado: se establece por un plazo de tiempo determinado estipulado en el mismo contrato. Aval por plazo indeterminado o de duración indefinida: en este caso, el aval durará lo que dure el compromiso para el cual fue creado. Según las facultades del beneficiario: Aval simple: en el que el beneficiario debe dirigirse en primera instancia al avalado para reclamar el cumplimiento de la obligación. Aval Solidario: el beneficiario puede dirigirse al avalado o al avalista indistintamente para reclamar el cumplimiento del compromiso. Aval independiente: el avalista debe aceptar la reclamación del beneficiario sin exigir que reclame antes al avalado. ¿Cómo funciona un aval bancario? Un aval bancario funciona como una garantía de pago del banco ante un tercero. Es decir, que el banco se convierte en fiador del solicitante del aval. Por lo cual, se obliga a responder ante un determinado acreedor, en el caso de que su avalado no pueda cancelar el pago convenido en el tiempo estipulado de su deuda. En otras palabras, el aval bancario funciona como una garantía de respaldo que otorga el banco a algunos de sus clientes. Y por medio de la cual, este se hace responsable del pago de las deudas que su cliente no pueda pagar. Alternativas al aval bancario Entre las principales alternativas que podemos encontrar al aval bancario, tenemos el seguro de caución como una de las principales opciones. La implementación del contrato de seguro caución garantiza el cumplimiento del compromiso adquirido (pago de una deuda o el cumplimiento de una obligación) ante terceros. Otra opción la constituye la Carta de crédito. Una carta de crédito es una forma alternativa de garantizar las obligaciones de pago de una parte a favor de otra. La carta puede utilizarse como garantía para un préstamo de otro banco o como pago de bienes y servicios prestados por terceros. En los casos del aval bancario para alquileres, lo más recomendable es el seguro de impago de alquileres. Se trata de un producto que garantiza que el propietario continúe recibiendo sus ingresos cuando el inquilino no paga.