Jueves, 16 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 19

KM Zero
Liderazgo

3 startups valencianas aterrizan en LATAM de mano de KM Zero y Cámara Valencia

Una selección de reconocidas startups foodtech españolas aterrizarán en América Latina gracias a la misión comercial impulsada por KM Zero Food Innovation Hub, en colaboración con Cámara de Comercio de Valencia. Las tecnológicas Trazable, Oscillum e Iczia Engineering son las escogidas para liderar esta delegación, junto al estudio BrandSummit, con el objetivo de abrir nuevos mercados y entrar en contacto con la industria alimentaria latinoamericana. Esta iniciativa, que forma parte de la hoja de ruta de KM Zero en su consolidación como principal plataforma de conexión entre los ecosistemas foodtech de España y América Latina, se desarrollará entre los días 21 y 22 de junio, fijando una intensa agenda para las startups participantes. Tras la recepción oficial de la delegación en la Embajada de España en México, los CEOs de las distintas empresas realizarán visitas organizadas a grandes superficies y mantendrán reuniones con fondos de inversión, retailers y compañías alimentarias líderes en la región, además de participar en la nueva edición de ftalks Food Summit LATAM, un foro de referencia para el emprendimiento y la innovación alimentaria en América Latina. Una oportunidad de abrir mercado Beatriz Jacoste, directora de KM Zero Food Innovation Hub explica a este medio que «hay muchas oportunidades de negocio para los emprendedores españoles en México: un mercado de casi 130 millones de personas, con acceso a otros mercados estratégicos de Latinoamérica y EE.UU. Con esta misión pretendemos acompañarlos a dar el primer paso, conectándolos con empresas de producción y distribución de alimentos que puedan incorporar sus tecnologías o bien ayudarles a escalar su producción y abrir canales de distribución. Pensamos que en un momento de recesión, volatilidad e inflación debemos aprovechar la oportunidad de ampliar y diversificar mercados, y KM Zero actuará como puente y facilitador de estas relaciones para la industria agroalimentaria y las startups del sector». Entre las startups que acudirán se encuentra Oscillum, creadores de una etiqueta inteligente capaz de comprobar el estado de los alimentos, ha recibido recientemente 1,5 millones de euros del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para apoyar su proyecto, mientras que Iczia Engeenering, especialistas en soluciones de ingeniería para el sector agrícola que utilizan visión artificial para seleccionar y procesar frutos y verduras por la calidad demandada en cada mercado, ya cuenta con tres patentes industriales y acuerdos con distintas organizaciones agroindustriales. También Trazable, una startup que ha desarrollado un software de gestión de calidad que ayuda a las empresas a ser más eficientes. Para Juan Diego Díaz, cofundador y CEO de Iczia Engeenering, la misión comercial supone abrirse al mercado mexicano, el gran productor agrario de América Latina. «Es un país con una producción agrícola y orgánica extraordinaria, bendecido geográficamente para facilitar la exportación. Con esta iniciativa buscamos abrir este mercado e implantarnos en México definitivamente», explica Díaz. Y añade: «Existe una potencialidad muy fuerte para las startups españolas en América Latina. España no surgió tecnificada, fue un proceso que tuvo que hacer con el tiempo. De igual forma, en América Latina no se entiende todavía cuál es el beneficio de introducir tecnología en la cadena de producción agrícola y transformar la materia prima in situ. Tenemos la oportunidad de introducir nuestra tecnología y darles la oportunidad de generar valor». Aportar mayor valor Desde Trazable, creadores de un software de gestión de calidad basado en blockchain implantado en importantes marcas del sector agroalimentario, lo que le ha valido a su CEO, Pablo Rodrigo, la entrada en la lista «Forbes 30 under 30 Europe Industry and Manufacturing», ponen en valor la oportunidad que supone esta misión comercial. Para el CEO este evento supone «una forma de validar un mercado muy interesante, debido a que la regulación está menos avanzada y, por tanto, el valor añadido que las startups valencianas pueden aportar es mayor». «Ya contamos con clientes en Latinoamérica, pero esta primera toma de contacto nos servirá de termómetro para conocer la situación y abrir operaciones. Tenemos detectados varios países para desplegar equipos y poder dedicarle recursos», asegura Rodrigo. Nueva edición de ftalks Food Summit México La misión comercial impulsada por KM Zero se desarrollará coincidiendo con la nueva edición de ftalks Food Summit en México, el foro sobre innovación alimentaria creado por el hub español que ya se ha posicionado como puente entre América Latina y Europa para emprendedores foodtech, inversores y grandes corporaciones. Esta cita, que tendrá lugar el próximo 22 de junio en Ciudad de México, contará con las intervenciones de decenas de directivos vinculados a la industria alimentaria y firmas de capital riesgo. Entre las compañías participantes se encontrarán firmas como Sigma Alimentos, Nestlé, KraftHeinz o Grupo Arancia, acompañadas de organizaciones como Banco de Alimentos de México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Asociación Mexicana de Capital Privado, entre otras. El evento ftalks Food Summit dio el salto internacional el pasado 2022 tras cuatro ediciones en España, suponiendo un importante hito para KM ZERO y la creación de un nuevo punto de encuentro para el ecosistema foodtech hispanoamericano. Esta primera cita reunió a más de 200 asistentes, así como compañías, startups y expertos mundiales en el ámbito agroalimentario, reforzando así la conexión entre el hub español y América Latina. La nueva edición de ftalks LATAM podrá seguirse desde España en formato online previo registro a través de la web www.ftalksfoodsummit.com

Directivos
Liderazgo

Contratación, salarios y reforma laboral: ¿Qué opinan los directivos españoles?

Concluye un primer semestre del año caracterizado por la incertidumbre política, los altibajos económicos y la persistencia del conflicto en Ucrania. Entre los aspectos positivos, sin embargo, el hecho de que los empresarios han contado con el respaldo de un mercado laboral sólido y datos generalmente positivos. Ante este escenario, ¿se planean los líderes empresariales españoles contratar personal durante el año 2023? ¿Qué nuevos perfiles tienen previsto incorporar? ¿Cuáles son las políticas salariales que los ejecutivos aplicarán a lo largo del año? Además, ahora que ha transcurrido un año desde la implementación de la última reforma laboral, ¿cuál es la evaluación que hacen los directivos sobre ella? Para abordar estos y otros interrogantes, LHH Executive, la firma especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, ha publicado la primera edición del «IV Barómetro LHH Executive sobre Liderazgo Directivo en España». Este estudio recopila las respuestas de más de 500 directivos y gerentes, con el propósito de comprender los desafíos a los que se enfrentan los líderes empresariales en la actualidad. Provecho económico vs salarios En lo que respecta al ámbito empresarial, el 81% de los directivos españoles perciben oportunidades de negocio para sus empresas este año. Dentro de este grupo, el 40% tiene previsiones optimistas de crecimiento tanto en el negocio como en la facturación. Así mismo, el 41% restante reconoce que existen oportunidades, pero requerirán ajustes en la empresa o en el modelo de negocio para aprovecharlas. Por contra, el 19% restante señala que las previsiones para este año son negativas. Fuente: IV Barómetro LHH Executive sobre Liderazgo Directivo en España. Además, casi la mitad de los encuestados (46%) cree que la demanda y las ventas de sus productos o servicios no aumentarán este año. Esto puede deberse a que mantienen el mismo nivel de demanda que el año pasado (34%) o porque han experimentado una disminución considerable en la demanda (11%). En cuanto a la demanda, el 54% de los altos cargos considera que habrá un aumento y un crecimiento en las ventas de sus productos o servicios, estimando un incremento del 15% (33%) o incluso más del 20% (20%). ¿Aumentar salarios? En relación a los trabajadores y en cuanto a los salarios que perciben, más de la mitad de los encuestados (55%) afirma que no tiene planes de aumentar los salarios este año, mientras que un 45% tiene la intención de hacerlo. Fuente: IV Barómetro LHH Executive sobre Liderazgo Directivo en España. Por otro lado, las principales medidas que los encuestados demandarían a las instituciones públicas, con el fin de promover la generación de riqueza y empleo en España, son la reducción de impuestos y cargas fiscales para las empresas (49%) y un marco de estabilidad política y normativa que fomente un clima favorable para la inversión (45%). El 38% reclamaría medidas de apoyo para la creación de empresas, el 37%, medidas de flexibilidad con respecto a modelos de contratación y el 34%, ayudas para la digitalización del negocio y formación en nuevas tecnologías. En menor medida, reclamarían a las instituciones públicas mayor y mejor acceso a inversión pública (29%). ¿Cómo valoran la reforma laboral? Cuando se les preguntó a los líderes empresariales acerca de su evaluación de la última reforma laboral y los nuevos modelos de contratación, el 40% de los directivos, gerentes y mandos intermedios considera que, tanto la actual reforma laboral como los nuevos modelos de contratación, contribuyen a reducir la excesiva temporalidad. Además, el 39% opina que fomentan la contratación indefinida. Fuente: IV Barómetro LHH Executive sobre Liderazgo Directivo en España. Un grupo ligeramente menor, con una diferencia de 10 puntos porcentuales, cree que la reforma laboral ayuda a crear empleo (31%). Sin embargo, un porcentaje similar tiene una perspectiva negativa debido a la excesiva regulación y a la falta de flexibilidad para las empresas (29%). ¿Contratar más personal? Cuando se les consultó sobre sus planes de expansión o reducción de personal en los próximos años, los directivos españoles se muestran cautelosos. En cuanto a la contratación de nuevos miembros para sus equipos, el 61% de los encuestados tiene previsto contratar a alguien durante el presente año, mientras que el 20% no lo hará y un 18% no está seguro. Fuente: IV Barómetro LHH Executive sobre Liderazgo Directivo en España.   Entre aquellos que sí planean contratar en 2023, el 20% realizará contrataciones puntuales o aumentará su plantilla en un rango del 1% al 5% en comparación con el año anterior (19%). Además, el 14% contratará entre un 5% y un 10% más que en 2022, y el 8% tiene la intención de contratar a más del 10% de personal adicional respecto al año anterior. Es importante destacar que los encuestados que trabajan en empresas con más de 50 empleados tienen una mayor disposición para contratar personal en el presente año en comparación con el resto. En relación a los planes de contratación en los próximos años, el 32% indica que sí tienen pensado hacerlo, de los cuales el 21% lo hará en 2024 y el 11% en 2025. Sin embargo, un mayor porcentaje (47%) menciona que dependerá de la situación económica, mientras que el 20% afirma que no contratará a nadie. ¿Qué perfiles buscan los directivos? Con respecto a los perfiles que tienen previsto contratar en el futuro, el 48% de los encuestados incorporará mandos intermedios y el 47% técnicos. En menor medida, el 28% contratará personal base o staff, el 23% managers y el 7% directivos. Si comparamos con con julio de 2022, el porcentaje de técnicos que serán contratados disminuye principalmente (53%; -6 p.p.), mientras que el de managers aumenta cerca de 1 p.p. (22%). ¿Despidos en los próximos años? En cuanto a los despidos, la mitad de los encuestados (51%) afirma que no tiene planes de despedir personal en el presente año. Sin embargo, aproximadamente la otra mitad (49%) sí tiene la intención de hacerlo, ya sea en forma de despidos puntuales (16%) o aumentando entre un 1% y un 5% en comparación con el año anterior (17%). Fuente: IV Barómetro LHH Executive sobre Liderazgo Directivo en España. Entre los directivos y altos cargos que tienen previsto despedir personal este año o en los próximos años, los motivos principales que destacan son la inflación y el aumento de los costes (31%), la caída de las ventas o la baja demanda del servicio (31%) y la disminución de la productividad y el rendimiento (28%). Los perfiles o roles que se prescindirán principalmente son el personal base o staff (45%), seguido de los mandos intermedios (34%), los técnicos (27%), los managers (27%) y los directivos (10%). Por último, acerca de las previsiones de despidos para los próximos años, el 21% reconoce que planea despedir personal. Sin embargo, casi la mitad de los encuestados cree que dependerá de la situación económica en ese momento (44%), y un 35% asegura que no habrá despidos en los próximos años.  

CEV
Empresas

La CEV pide al nuevo Consell «que presione y sea valiente» en Madrid

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha celebrado esta mañana su Asamblea General Ordinaria en la que se ha aprobado la memoria de actividades, la liquidación del presupuesto de 2022 y el proyecto de presupuestos para 2023. El presidente de la CEV, Salvador Navarro, hace un balance positivo de los resultados del año 2022. Navarro ha destacado que la confederación ha logrado ampliar la base de empresas asociadas, contando cerca de 580 asociaciones y cerca de 160 empresas asociadas. Del mismo modo, el presidente ha puesto de manifiesto el «vuelco» que ha dado el territorio «gracias, en parte, al esfuerzo empresarial”. En este sentido, Navarro ha reivindicado que “si nuestra Comunitat atrae inversores, ha crecido y sigue creando empleo, ha sido y está siendo, gracias también al esfuerzo de todos nosotros: de los autónomos, de los pequeños, medianos y grandes empresarios, y así debe ser reconocido. Somos los que aportamos a la sociedad riqueza y generamos trabajo”. Un Gobierno fuerte y estable La primera preocupación de la confederación empresarial de cara a los próximos años, ha asegurado Navarro, es la conformación de «un Gobierno estable, sólido y un con una reputación importante de cara a negociar en Madrid cuestiones como la financiación autonómica, la condonación de la deuda o la infrafinanciación. También cuestiones en infraestructuras, ya que nos gustaría que antes del 23 de julio el Consejo de Ministros tomase la decisión de dar el «ok» para buscar una solución al Puerto de València». Solo garantizando una estabilidad política, institucional, social y legislativa, se podrá mantener la progresiva recuperación económica y del empleo en marcha, ha afirmado el presidente de la CEV. Y, citando el premio Nobel de Economía Finn Kydland, ha concluído: «Cualquier tipo de incertidumbre política va a dañar la actividad de los inversores, a quienes les gusta moverse con un horizonte de seguridad» y, como él abogamos por una gestión «que trate los planes económicos a largo plazo para garantizar el desarrollo económico presente y futuro». El valor del diálogo social Salvador Navarro ha pedido que se valore el trabajo de los agentes sociales y económicos y se reconozca el “importantísimo papel” a la hora de alcanzar acuerdos en situaciones críticas. “Que nadie ponga en duda que el crecimiento socioeconómico no es posible sin la concertación y el diálogo social”, ha afirmado. Precisamente el firme convencimiento de la utilidad del diálogo social para el progreso del territorio ha sido el último punto de un decálogo de prioridades que Navarro ha llamado a poner en marcha por parte del futuro gobierno de la Generalitat y del país “no solo para crecer más, sino para crecer mejor”. Por ello, ha pedido que no se eternicen las negociaciones para formar gobierno y que éste sea estable porque “solo garantizando la estabilidad política, institucional, social y legislativa se podrá mantener la progresiva recuperación económica y el empleo en marcha”. Defender los intereses de la Comunitat En clave autonómica, el presidente de la Confederación ha pedido al nuevo Consell «que presione y que sea valiente» para conseguir un acuerdo con el resto de comunidades autónomas y resolver el problema de la infrafinanciación crónica que vive la Comunitat Valenciana. Asimismo, ha insistido en que mientras no llegue el cambio de modelo de financiación, «se nos compense con un fondo transitorio para evitar que la deuda siga creciendo». Del mismo modo, Navarro ha pedido que el Plan Simplifica, presentado por el Partido Popular de la Comunidad Valenciana a la CEV a las puertas de los comicios, «sea una de las primeras propuestas que se pongan en marcha» y «que no olviden incluir la responsabilidad patrimonial de la administración ante los retrasos injustificados». En aras de ser más competitivos, ha instado a reducir la presión fiscal, con una clara mención a la supresión del «impuesto turístico» y que «se eliminen o revisen aquellos tributos que lastran la competitividad del tejido productivo tanto dentro como fuera del país». Además, ha incluido la formación, con el impulso de la FP y la FP dual, y la innovación “como motores fundamentales de cambio y crecimiento”.

Programa LIFE
Opinión

La gran oportunidad del programa LIFE para las empresas españolas

El pasado 18 de abril se abrió la convocatoria LIFE 2023 con un presupuesto de 611 millones de euros que irán destinados para financiar proyectos, relacionados en su mayoría con los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo. La mayoría de las convocatorias cierran a principios de septiembre de este mismo año. El programa LIFE es el único instrumento de financiación de la Unión Europea (UE) exclusivamente dedicado al medio ambiente y la acción por el clima. Hasta la fecha, ha cofinanciado más de 5.500 proyectos en toda la UE y en terceros países. Para el periodo 2021-2027, el presupuesto de financiación ha aumentado casi un 60%, hasta 5.400 millones de euros. Con una inversión tan importante, la UE espera acelerar los avances y apoyar proyectos aún más ambiciosos destinados a promover el desarrollo sostenible, mitigar el cambio climático y mejorar el medio ambiente en toda la UE. ¿Qué tipo de proyectos financia el Programa LIFE? El Programa LIFE financia diferentes tipos de proyectos: Proyectos de Acciones Estándar (SAPs): son el tipo más común de proyectos LIFE. En las actuales convocatorias abiertas de LIFE representan alrededor del 75% del presupuesto total. Se trata de proyectos piloto de demostración, buenas prácticas, información y/o gobernanza que apoyan la política de la UE en el ámbito del medio ambiente y el clima. Además, 66 millones de euros se destinarán a este tipo de proyectos que aborden la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo; 81 millones de euros a los que aborden la economía circular y la calidad de vida; y 141 millones de euros para financiar proyectos de naturaleza y biodiversidad. Proyectos estratégicos Integrados (SIPs): ayudan a las autoridades de los Estados miembros de la UE a aplicar planes, programas y estrategias medioambientales y climáticos desarrollados a nivel regional, multirregional o nacional. En 2023, se distribuirán 30 millones de euros para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático y 53 millones de euros para proyectos de economía circular y calidad de vida. Proyectos que abordan Prioridades Legislativas y Políticas (PLP) ad hoc: 15 millones de euros se ha asignado para financiar proyectos destinados a apoyar necesidades específicas para el desarrollo y la aplicación de la política y la legislación medioambientales de la UE. Proyectos de asistencia técnica (AT): estos proyectos apoyan actividades para la preparación de Proyectos Estratégicos Integrados (SIPS) Naturaleza y Proyectos Estratégicos (SNAP), la preparación para la ampliación y la reproducción de los resultados de proyectos LIFE financiados anteriormente. También la capacitación de las autoridades de los Estados Miembros con escasa participación efectiva en el programa, con el objetivo de mejorar los servicios de los Puntos Nacionales de Contacto en toda la UE. Hay un tema para proyectos relacionados con la naturaleza y la biodiversidad y la economía circular y la calidad de vida, con un presupuesto de 6,5 millones de euros. Hay otros 3 temas en preparación que se abrirán el 2 de mayo de 2023. Tres décadas de trabajo El Programa LIFE de la Unión Europea lleva casi tres décadas siendo una fuente esencial de financiación de proyectos medioambientales y climáticos en todo el bloque. En el periodo anterior del programa, 2014-2020, España fue el principal beneficiario, con 179 proyectos financiados, seguido de Italia, con 160 proyectos financiados. Los siguientes países en la cola fueron Francia y Alemania, con 42 y 39 proyectos respectivamente. Esto refleja una clara orientación hacia los países mediterráneos como beneficiarios del programa. Mientras que España fue el país con mayor número de proyectos financiados, Italia recibió la mayor cantidad de financiación por país, con una asignación total de 202,9 millones de euros. España ocupó un cercano segundo lugar con un total de 192,2 millones de euros asignados a sus proyectos, mientras que Francia recibió 100,7 millones de euros. La Unión Europea tiene previsto aumentar la inversión en medidas ambientales y climáticas en los próximos años, por lo que es probable que estos países sigan siendo los principales beneficiarios del Programa LIFE.

Moda
Macro

La tendencia del mercado de la moda que alcanzará los 350 billones de dólares

En los últimos años, el mundo de la moda ha experimentado una revolución silenciosa pero poderosa: el auge del resale. Con cada vez más personas interesadas en la sostenibilidad y en adquirir piezas únicas, el mercado de segunda mano se ha convertido en un fenómeno global que ha capturado la atención de consumidores, diseñadores y expertos de la industria. El resale de moda, también conocido como reventa o venta de prendas usadas, se refiere a la práctica de adquirir y vender ropa, accesorios y calzado de segunda mano. Con la producción masiva de prendas nuevas, se generan enormes cantidades de residuos textiles y se agotan los recursos naturales. El resale brinda una alternativa más sostenible al permitir que las prendas ya existentes tengan una segunda vida, evitando así el consumo excesivo. A diferencia de las tiendas de segunda mano tradicionales, el resale de moda ha evolucionado para incluir plataformas en línea especializadas, donde los usuarios pueden comprar y vender artículos de moda de marcas reconocidas y de lujo. Una respuesta a la inflación El resale de moda también ha influido en la forma en que las marcas y los diseñadores se acercan al mercado. Una de los informes que radiografía la situación en la que se encuentra el sector es el Moda Circular 2022, elaborado por la plataforma vizcaína Micolet. El estudio ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución de los hábitos de consumo en la industria de la moda. Datos del estudio acerca de la implantación del resale en España. Las conclusiones del informe apuntan hacia cambios generacionales significativos y destacan la creciente importancia del resale como una solución viable para los consumidores que buscan enfrentar la inflación. Esto está llevando a un mayor enfoque en la durabilidad y calidad de las prendas, ya que las marcas reconocen la importancia de que sus productos mantengan su valor a lo largo del tiempo. Muchas casas de moda y marcas reconocidas han comenzado a colaborar con plataformas de resale, permitiendo a los consumidores revender sus productos originales con la garantía de autenticidad y la posibilidad de obtener una parte de las ganancias de la reventa. La evolución de la moda La evolución de la moda en España se ha convertido en un tema de intenso debate en el panorama actual, marcado por la situación global que ha llevado a una disminución del 3,4% en el crecimiento mundial en 2022. Fuente: Global Data 2023, Market Sizing and Growth Stimates. A pesar de los momentos de dificultad debido a la pandemia y la inflación, el 87% de las empresas tiene una opinión positiva sobre el sector de la moda en nuestro país. Solo el 13% de las empresas encuestadas considera que la situación del mercado de la moda en España será desfavorable. En este contexto, el reciente informe de ThredUp (Resale Report 2023) destaca un dato acerca del sector: el mercado de moda de segunda mano emerge como una solución viable y atractiva para los consumidores. Según el estudio, se estima que de aquí a 2027 el mercado de moda de segunda mano alcanzará los 350 billones de dólares. El resale en España El mundo de la moda está experimentando un cambio significativo con el crecimiento del resale, una tendencia que no solo refleja la búsqueda de alternativas sostenibles por parte de los consumidores, sino también la aceptación y adopción creciente de esta forma de consumo tanto en España como en el resto del mundo. El año 2022 marcó un hito con la entrada de grandes grupos de moda en el mercado de segunda mano a nivel europeo, incluyendo marcas destacadas como Zara, Decathlon, H&M, Primark, Balenciaga y Hugo Boss, entre otras, lo que ha impulsado aún más el crecimiento de esta industria. Fuente: Moda Circular 2022, Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. El impulso del resale en España se ve respaldado por un cambio en la legislación, específicamente la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Esta nueva legislación plantea desafíos de adaptación para las empresas textiles, que ahora deben ejercer un mayor control sobre la producción, diseñar prendas reinsertables y ofrecer opciones circulares para sus excedentes, como la venta de segunda mano, el reciclaje, la reparación y la donación. Una solución innovadora En este contexto, plataformas de segunda mano como Micolet presentan una solución efectiva para las empresas textiles. A través de su innovador modelo RaaS (Resale as a Service), estas plataformas ofrecen una alternativa directa para la reutilización del stock, permitiendo a las marcas vender sus productos de segunda mano en su tienda online. Este proceso integrado brinda a las marcas la oportunidad de ofrecer a sus clientes la opción de adquirir productos de segunda mano directamente, sin necesidad de intermediarios externos. Al adoptar este modelo de negocio, las plataformas que lo implementan permiten a las marcas recuperar parcialmente la inversión realizada en la producción, cumpliendo con todas las regulaciones vigentes y sin incurrir en costes adicionales. Además, esta asociación de valores sostenibles con la marca establece una conexión más profunda con los consumidores, quienes cada vez más valoran la moda sostenible y buscan marcas comprometidas con la responsabilidad medioambiental.  

Fútbol
Empresas

Estas son las 50 marcas de clubes de fútbol más valiosas del mundo

La consultora Brand Finance ha presentado su último informe «Football 50 2023», en el que analiza y clasifica las 50 marcas de clubes de fútbol más valiosas y fuertes del mundo. En la edición de este año, Manchester City FC arrebata, con un valor de 1,5 mil millones de euros, el título de la marca más valiosa al Real Madrid, que llevaba ostentándolo durante cuatro años. Sin embargo, el club blanco se sitúa, junto al FC Barcelona y el Atlético de Madrid, como las tres marcas más valiosas de nuestro país. Ranking «Football 50 2023» de Brand Finance. Son dos los clubes españoles que conseguido entrar en el Top 10 de las marcas de fútbol más valiosas, el Real Madrid y el FC Barcelona, que se colocan en segunda y tercera posición respectivamente. El primero ha visto su valor de marca reducido este año un 4%, hasta los 1,46 mil millones de euros. Ese mismo porcentaje es el que ha logrado aumentar el Barça, que asciende su valor hasta los 1,37 mil millones de euros. El club blanco sí ha logrado posicionarse como la marca más fuerte del ranking. El Real Madrid es, por tanto, el club que más atrae a los aficionados, jugadores, inversores y patrocinadores a comprometerse con el club, proporcionando valor comercial a través de mayores ingresos, precios, mayor crecimiento y patrocinadores, reduciendo los riesgos para la rentabilidad relacionados con un rendimiento débil en el terreno de juego. Clubes españoles, fuertes en el ranking 2023 Son nueve los clubes españoles en el ranking de este año, hecho que sitúa a La Liga -cuyo valor de marca sube un 2% y el puesto 37 de las marcas más valiosas de España- a afianzarse como la segunda liga de fútbol nacional más valiosa por detrás de los 18 clubes de la Premier League, cuyo valor de marca sube un 5% hasta los 9.000 millones de euros. Las nueve marcas de clubes de la liga española en el ranking de este año acumulan un valor de marca total de 4.200 millones de euros, lo que las sitúa en el 2º puesto por valor de marca y fuerza, por detrás de las 18 marcas de clubes de la liga británica. Las 50 marcas más valiosas a nivel internacional suman este año en conjunto un valor de 20.133 millones de euros en valor de marca, un 3% superior a lo que sumaban en 2022 (19.606 millones de euros). Según Oscar Mayo, director ejecutivo de LaLiga, «la firma ha estado creciendo de manera exponencial en los últimos años. Específicamente, desde la temporada 16/17 hasta la actual, nuestros ingresos comerciales brutos han aumentado de 58 millones de euros a nivel nacional e internacional a 177.6 millones de euros en la temporada 22/23, manteniendo un crecimiento de dos dígitos». ¿Cuáles son los clubes españoles más valiosos? Tras el Real Madrid en el 2º puesto, el FC Barcelona (valor de marca un 4% superior, hasta los 1.400 millones de euros) defiende su puesto de 2022 en el 3º, al igual que el Club Atlético de Madrid en el 12º (valor de marca un 5% inferior). Después de un periodo de reveses en el terreno de juego y dificultades financieras, el FC Barcelona parece haber resucitado su reputación, ganando LaLiga española por delante del Club Atlético de Madrid, 2º, y de su rival histórico, el Real Madrid, 3º. Ranking «Football 50 2023» de Brand Finance.   Si bien el estudio de Brand Finance había clasificado anteriormente al FC Barcelona por debajo del Real Madrid en términos de percepción global, es probable que esta victoria impulse la reputación global del Barça y restaure la lealtad de los aficionados de cara al futuro. El Real Madrid, el primero de España Según la autora del estudio, el club blanco es considerado uno de los equipos de fútbol más ricos y financieramente poderosos del mundo, lo que le ha permitido competir al más alto nivel en términos de traspasos de jugadores, salarios y desarrollo de infraestructuras. Antes de la temporada 2022-23, el club español fichó al joven talento en ascenso Aurelien Tchouameni en un acuerdo de 80 millones de euros, y el centrocampista francés ha recibido elogios generalizados por su habilidad y velocidad destacables. Además, el club también alcanzó un acuerdo de 360 millones de euros con la firma de inversiones Sixth Street para mejorar el Estadio Santiago Bernabéu, lo que permitirá la celebración de múltiples eventos a lo largo del año. Se espera que esta colaboración mejore el reconocimiento internacional del campo de juego del campeón español. A pesar de no haber llegado a la final de la Liga de Campeones este año, el Real Madrid CF ha asegurado los ingresos más altos en el torneo, solo detrás del Manchester City FC. El valor y la fortaleza de la marca del club también se han mantenido sólidos gracias a varios acuerdos de patrocinio, que incluyen una renovada asociación con Emirates y una nueva colaboración con BMW como su socio oficial de vehículos. Sevilla, Betis y Villareal, a la zaga El Sevilla FC (cuyo valor de marca ha subido un 6%) también ha ascendido cinco puestos, hasta el 25 de la tabla, mientras que el Villareal CF ha subido cuatro posiciones, hasta el puesto 36 al aumentar un 5% su valor de marca. Ha aumentado además 4 puntos en fortaleza de marca, el club español que más ha aumentado en este indicador hasta la puntuación de 63/100. Tras pasar apuros en LaLiga española y cambiar varias veces de entrenador, el Sevilla FC encontró la estabilidad bajo la dirección de José Luis Mendilibar, a quien se atribuye la recuperación del equipo. Para consolidar aún más su reputación internacional, el club ha logrado resultados notables en Europa, derrotando a potencias británicas e italianas como el Manchester United FC y la Juventus. El Real Betis por su parte (su valor de marca ha crecido este año un 31%) sube nueve posiciones hasta el puesto 34 (desde la posición 43 del año pasado) para ser nombrada la tercera marca mundial de club de fútbol de más rápido crecimiento. Desde el comienzo de la pandemia, el Real Betis es la marca de fútbol española que más ha crecido. Su valor de marca es un 63% superior al que tenía en 2020. Los clubes más sostenibles Los clubes españoles Real Betis y Real Madrid aseguran ambos posiciones en el top 3. El club español verdiblanco ocupa el segundo lugar en sostenibilidad percibida con una puntuación total de ESG de 83/100. Ranking «Football 50 2023» de Brand Finance. En 2020, Real Betis lanzó su programa ‘Forever Green’, una plataforma de sostenibilidad para empresas e instituciones que desean utilizar el fútbol, el deporte más popular del mundo, para ayudar a salvar el planeta. ‘Forever Green’ es una iniciativa fundada por el club para aumentar la conciencia entre la población sobre la realidad del cambio climático. Como una plataforma abierta, las empresas involucradas pueden colaborar en proyectos para reducir las emisiones y crear una mayor conciencia social en torno a la crisis climática. Esto tiene como objetivo convertirse en un modelo a seguir para los fanáticos del fútbol y utiliza la gran audiencia del fútbol para impulsar un futuro más sostenible.  

EBAU
Entidades

La EBAU: El reto final para los estudiantes españoles

La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), conocida anteriormente como Selectividad, se ha convertido en un hito clave en la vida académica de miles de estudiantes en España. Esta prueba estandarizada es el último desafío que deben superar los estudiantes para acceder a la educación superior y se ha consolidado como una herramienta fundamental para evaluar sus conocimientos y habilidades. ¿Qué es la EBAU? La EBAU se realiza al finalizar el segundo curso de Bachillerato, la etapa preuniversitaria en el sistema educativo español. Su objetivo principal es evaluar los conocimientos adquiridos en diferentes materias y determinar si los estudiantes están preparados para ingresar a la universidad. Además, su formato y contenido son diseñados y supervisados por las diferentes comunidades autónomas, lo que permite adaptarla a las particularidades y exigencias regionales. La EBAU abarca varias áreas de conocimiento, como lengua española y extranjera, matemáticas, historia, ciencias sociales, ciencias naturales y asignaturas específicas según la opción elegida por el estudiante. ¿Cómo funciona? A lo largo de varios días, los jóvenes se enfrentan a exámenes teóricos y prácticos que evalúan su dominio de los contenidos, su capacidad de razonamiento y su habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos. El resultado obtenido en la EBAU es determinante para el acceso a la educación superior. Las calificaciones obtenidas en esta prueba se combinan con las notas del Bachillerato para calcular la nota de admisión a las universidades. Dependiendo de la carrera y la demanda de plazas, los estudiantes deben alcanzar una determinada puntuación mínima para acceder a los estudios deseados. En este sentido, la EBAU no solo representa un desafío académico, sino también una oportunidad para alcanzar las metas educativas y profesionales de los jóvenes. Cambios de la EBAU Además, la EBAU ha evolucionado en los últimos años para adaptarse a los cambios y necesidades del sistema educativo. Anteriormente, se caracterizaba por ser una prueba memorística y basada en la repetición de conocimientos. Sin embargo, en la actualidad se busca fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la resolución de problemas. Se promueve una evaluación más integral que valore no solo el contenido, sino también la competencia comunicativa, la argumentación y la capacidad de expresión escrita. La EBAU también ha experimentado modificaciones en su formato debido a la pandemia de COVID-19. Durante estos tiempos de incertidumbre, se han implementado medidas para garantizar la seguridad de los estudiantes, como la realización de exámenes en modalidad presencial o en línea, adaptaciones en los contenidos y flexibilidad en los criterios de evaluación. En resumen, la EBAU constituye un desafío final para los estudiantes españoles que desean acceder a la educación superior. Esta evaluación estandarizada mide sus conocimientos, habilidades y aptitudes, siendo un paso crucial en su camino hacia la universidad. La adaptación constante de la prueba y su evolución hacia una evaluación más integral reflejan la importancia de garantizar una educación de calidad y preparar a los estudiantes para los retos académicos y profesionales que les esperan.

Pisos turísticos
Entidades

Pisos turísticos, ¿oportunidad o amenaza?: el sector dice sentirse demonizado

Pese al abrupto parón que supuso la irrupción de la pandemia de Covid-19, el Turismo ha sabido recobrar su posición como locomotora económica de nuestro país. Según los datos de Exceltur de 2022, la aportación del sector para el PIB fue de 159.490 millones de euros en términos nominales, un 1,4% más que en 2019, y supuso un 61% del crecimiento con respecto a otro años. El impacto económico del turismo en España es innegable, sin embargo también lo son las consecuencias que la cada vez mayor afluencia de turistas ejerce sobre nuestras ciudades. Una de las que más titulares suscita, y que ha protagonizado buena parte de la campaña electoral del 28M, es la proliferación de apartamentos turísticos. Y es que los últimos años han supuesto un gran aumento del número de pisos turísticos en las principales ciudades europeas, fruto de la democratización del transporte y el turismo de masas. Tanto es así, que algunas capitales como Florencia se han propuesto evitar que el centro histórico de la ciudad se vacíe de residentes por culpa de los alojamientos turísticos, con un proyecto de ley que prohibirá el uso de más viviendas para alquileres breves. Edificio de la Ciutat Vella de València junto a un solar donde el Ayuntamiento permitirá que se construya un complejo hotelero con apartamentos turísticos de más de 6.000 m2 justo enfrente de la iglesia de Sant Joan del Mercat. Según el Ayuntamiento, hay más de 11.000 apartamentos turísticos en Florencia, 8.000 de ellos en el centro, donde los precios han subido un 72 % y han expulsado a la periferia a infinidad de residentes. Un negocio muy atractivo La operadora internacional de pisos turísticos GuestReady, una empresa Suiza que maneja más de 5.000 pisos en las principales urbes europeas, prevé que las viviendas turísticas en ciudades como València alcancen máximos este agosto con una ocupación del 94 %. El español, afirma el country manager de la firma, Lorenzo Ritella, es uno de los mercados más atractivos debido a su rentabilidad y por ser el segundo país del mundo que más visitantes recibe cada año. «Llevamos 7 años trabajando en el sector y somos líderes en Portugal con 1.400 viviendas, también tenemos otras 1.000 en Francia y estamos presentes en países como Escocia o Irlanda. Para desembarcar en España hemos seleccionado Madrid, Barcelona y València, debido a que cumplen con dos requisitos fundamentales: son ciudades que no tienen una alta estacionalidad y que el precio medio por noche sea atractivo», afirma el directivo. El acuerdo, aseguran, es un win win tanto para ellos como para el cliente, que percibe el 85% de la tarifa que paga el cliente. Es precisamente esa, la alta rentabilidad, una de las claves del aumento significativo de pisos turísticos que han experimentado las ciudades españolas durante los últimos años. Otras problemáticas, como las dificultades a las que se enfrentan en València los promotores a la hora de obtener licencias de construcción de hoteles, han facilitado la llegada masiva de este tipo de opción. El sector se siente demonizado Para empresas de gestión de pisos turísticos como GuestReady, la situación actual ha llevado a un clima en que el alquiler turístico está demonizado «porque lo hacen responsable de la subida del precio de alquiler». Sin embargo, ejemplifica, en ciudades como Barcelona no se han concedido licencias turísticas desde 2014, y el número de viviendas destinadas en la actualidad al turismo es del 1,3%. «Hace casi 10 años que no se conceden más licencias turísticas y el Ayuntamiento de Barcelona ha sido muy agresivo con los alquileres turísticos ilegales, hasta el punto de penalizar a plataformas como Airbnb. ¿Cómo puede ser entonces que el precio de los alquileres se haya triplicado en la última década, si no hay más licencias turísticas?», se pregunta Ritella. Y añade: «Trabajamos con agentes locales en cada uno de los países en los que operamos, generemos empleo y traemos beneficios a los propietarios. Devolvemos un poco de lo que se genera a la riqueza del país. Además, no trabajamos en áreas en las que hay un turismo estacional, porque queremos dar un trabajo continuado a la gente que colabora con nosotros». Cambio de ciclo, ¿propicio para el sector? Si bien en la capital española no se ha modificado el color político de la alcaldía, sí lo ha hecho en ciudades como Barcelona y València. En base a las diferencias de criterio entre el Gobierno central y los consistorios, podemos presuponer que la recientemente aprobada Ley de la Vivienda no tendrá un gran impacto sobre los alquileres turísticos. Sin embargo, la idea de la necesidad de una mayor regulación para este tipo de economía ha permeado, en mayor o menor medida, en todos los partidos. En el caso de la ciudad de València, donde la ganadora de las elecciones y con toda probabilidad futura alcaldesa, la popular María José Catalá, ha afirmado en diversas entrevistas su apuesta por una mayor regulación de los apartamentos turísticos. Sin embargo, desde el sector turístico no parecen preocupados con el cambio de ciclo político. Bien al contrario, Lorenzo Ritella se muestra esperanzado de que el cambio político favorezca el rápido crecimiento del sector y asegura que planean pasar de gestionar 60 a 300 inmuebles al cierre de 2023. «Los nuevos alcaldes, sobre todo en Barcelona y València, son más favorables a este tipo de «sharing economy». Al final no somos una cadena hotelera donde el dinero se lo lleva un magnate, aquí se lo llevan los dueños del piso de una calle de València», afirma el manager.

Tomarial
Empresas

Más espacio y atención personalizada, Tomarial amplía sus oficinas en Valencia

El despacho Tomarial Abogados, Economistas y Consultores ha ampliado sus oficinas centrales en Valencia, incorporando un nuevo espacio de 100 metros cuadrados a su sede, en el Edificio Europa con el objetivo de mejorar la atención personalizada a los clientes. La firma valenciana ha aprovechado esta ampliación para reordenar sus espacios de trabajo y atención al cliente. Tres espacios diferenciados que suman 650 metros cuadrados en el emblemático edificio de oficinas de la avenida de Aragón: área de trabajo y atención al cliente de los socios; oficinas del equipo y salas comunes de trabajo y reuniones. «Esta nueva ampliación de nuestras oficinas responde a la voluntad de poder atender mejor y de manera personalizada a los clientes y hacer posible una mayor comodidad de trabajo para nuestro equipo. Incorporando nuevo espacio hemos podido separar mejor la zona de trabajo del equipo y las áreas dedicadas a poder recibir y reunirnos con nuestros clientes», explica el socio director de Tomarial, Antonio Ballester. La firma suma 38 profesionales en la actualidad y mantiene la voluntad de seguir creciendo, como lo ha hecho en sus dieciséis años de trayectoria. Tomarial continúa creciendo Esta es la segunda ampliación de las oficinas de Tomarial en dos años. Tras la pandemia el despacho apostó por potenciar la atención al cliente con una nueva zona, dotada de cuatro salas de reuniones. Y se acondicionaron tecnológicamente pensando en una doble funcionalidad para reuniones presenciales y telemáticas. Antonio Ballester destaca que «Tomarial siempre se ha distinguido por la atención personal y personalizada y es un elemento prioritario que cuidamos al detalle. Lo hicimos antes, durante y después de la pandemia. Separar la zona de trabajo interno de la zona pública y de reunión con los clientes facilita un trato mejor y más cómodo». Desde su fundación en Valencia hace más de quince años, la firma Tomarial se ha ubicado en la entreplanta del Edificio Europa, en el número 30 de la calle Aragón. Sucesivamente ha ido ampliando sus oficinas al tiempo que crecía el número de profesionales, hasta contar en la actualidad con 650 metros cuadrados. El despacho también posee oficinas en Madrid y Barcelona.

Grandes fortunas
Macro

Las grandes fortunas siguen en máximos, los expertos señalan la desigualdad

El periodo de incertidumbre económica que atravesamos está haciendo mella también en las grandes fortunas. El número global de HNWI -individuos con un elevado patrimonio por encima del millón de dólares- se redujo durante el año pasado en un 3,3%, según el Informe sobre la Riqueza Mundial elaborado por la consultora internacional Capgemini. Esta bajada se traduce en que el número de fortunas se sitúa en los 21,7 millones -cerca de un 0,3% de la población mundial-. Paralelamente, el valor de su riqueza de los HNWI disminuyó en un 3,6% y se sitúa en los 83 billones de dólares, si bien la concentración de la riqueza todavía se encuentra en máximos históricos desde que tocase techo en 2021. Pese a la bajada, y según las cifras de Oxfam Intermón, el patrimonio de estas grandes fortunas siguen sumando 2,6 billones de dólares más que su valor anterior a 2020, el año de la pandemia. Las empresas apuestan por los grandes patrimonios El informe de Capgemini también señala que la ampliación de la base de clientes potenciales de gestión de patrimonios es ahora un imperativo para ayudar a impulsar el crecimiento a largo plazo en todo el sector. El segmento «affluent» -franja patrimonial con activos invertibles comprendidos entre 250.000 y 1 millón de dólares-, representa una gran oportunidad para las empresas, ya que esta población sigue creciendo en tamaño e influencia financiera. A nivel regional, Norteamérica (46%) y Asia-Pacífico (32%) concentran la mayor parte de los ricos del mundo en valor patrimonial y tamaño de la población. A pesar de poseer casi 27 billones de dólares en activos (casi el 32% del patrimonio total de los HNWIs), el 34% de las empresas no está explorando este segmento. Mayor riqueza, pero también mayor desigualdad Los informes del Banco Mundial indican que la dinámica global desde el inicio de la pandemia ha venido marcada por un aumento sin precedentes de la riqueza extrema, paralelamente a un gran incremento de la pobreza extrema registrada durante los últimos 25 años. Vivimos, afirman en la organización multinacional, el mayor incremento de la desigualdad global y el mayor revés para los esfuerzos de reducción de la pobreza a nivel mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Para el profesor titular de Economía y Finanzas en la Deusto Business School (DBS), Massimo Cermelli, asistimos a un periodo caracterizado por una gran concentración de la riqueza, que ha quedado reflejado en coeficientes como el índice de Gini -una de las métricas utilizada para medir la desigualdad económica-. De hecho, explica, «durante la pandemia lo que se produce es un gran aumento del  ahorro, lo que ocurre es que tuvo lugar únicamente entre aquellos que pudieron conservar su trabajo». «Quien pudo mantener su empleo pudo ahorrar, quien no se vio desplazado. Eso ha determinado que, en conjunto, si bien el ahorro ha crecido, éste ha sido muy desigual. Esto también se ha traducido en que sí ha habido en España una concentración del patrimonio y la riqueza, al igual que en otros países, que están haciendo aumentar y acentuando las desigualdades», explica el economista. La capacidad para asumir las consecuencias de la inflación es otro de los factores que más está acentuando la brecha de la desigualdad entre la población de nuestro país. El crecimiento, explica Cermelli, de más de un 13% de promedio de la cesta de la compra, ha «levantado un muro entre aquellos hogares que han podido asumirlo y aquellos que no». Renta y generación, la pinza de la desigualdad En España, además, dicha acumulación de la riqueza adquiere una vertiente doble: al mismo tiempo que los mayores de 45 años son los que más han visto incrementado su patrimonio, los jóvenes son aquellos que menos riqueza acumulan, debido, entre otros factores, a la precariedad del mercado laboral. Y es que nuestro país cerró febrero con un 29,3% de paro juvenil, el segundo más elevado de la OCDE. «Esta situación se puede achacar también a la propia dualidad del mercado laboral. No sólo influye el porcentaje de población que tiene contratos indefinidos o temporales, sino que, sobre todo, la diferencia se encuentra entre colectivos de más de 50 años y aquellos que acaban de entrar en el mercado laboral. En la Encuesta de Población Activa se aprecia claramente un problema con el empleo que se está reflejando en una disminución de la productividad, y eso se ve sobre todo con los jóvenes», asegura el profesor Cermelli. Y matiza: «Podemos decir que hay una generación más joven que tiene menos recursos financieros y que por ello tarda más en independizarse, viven todavía de los recursos de los padres, que son al final los que tienen patrimonio. Es prácticamente un pacto informal intergeneracional, un poco como el sistema de pensiones pero al revés». El relevo generacional en el horizonte La próxima década en nuestro país será testigo de la jubilación de prácticamente el 50% de la población que se encuentra activa en la actualidad. En concreto, son 6.2 millones los empleados que cuentan hoy con más de 50 años y que protagonizarán un relevo que difícilmente podrá llevarse a cabo de una forma carente de tensiones. La situación, asegura el economista, va a suponer «un problema gordo». Una de las soluciones que Cermelli propone para atacar la problemática consiste en aumentar salarios: «además de los factores demográficos, un sistema de pensiones sostenible pasa por una mejora del mercado laboral; es decir, que quien trabaje tenga un mayor salario y, por tanto, cotice más». Una mayor cotización por parte de las empresas, afirma, también puede ayudar a mantener el sistema de pensiones. «No podemos seguir manteniendo las pensiones actualizadas al IPC, hay que mantener unos niveles de subida de las pensiones pero no en línea de la inflación. Necesitamos un esfuerzo de pensionistas, empresas y una subida salarial. El hecho de pagar más a un trabajador, no sólo es beneficioso para la economía en términos de consumo, sino que es beneficioso para un sistema de pensiones futuro», asegura Cemerlli. Y concluye: «El problema es que ningún partido político se ha atrevido a abordar a este problema de forma conjunta. Se requiere una reforma sistémica que tiene que tener en cuenta el esfuerzo de todos. Lo más importante es que suban los salarios, ya que de esa forma aumentará la cotización para las pensiones».

HNWI
Macro

¿Quiénes son los HNWI?: Una mirada al 1% más rico del planeta

En un mundo donde la riqueza y los recursos económicos juegan un papel crucial, existe una categoría de individuos que destaca por su capacidad para acumular un patrimonio neto sustancial. Estos individuos son conocidos como HNWI -High Net Worth Individuals, por sus siglas en inglés- y constituyen un segmento importante en la sociedad global. En este artículo, exploraremos quiénes son estos individuos, qué los distingue y cómo ha variado su número en los últimos años. ¿Cuándo estamos ante un HNWI? Los HNWI son personas que poseen un alto patrimonio neto, es decir, un nivel de riqueza considerablemente superior al promedio. Aunque no hay una definición precisa, se considera que un individuo se clasifica como tal si su patrimonio neto supera el millón de dólares estadounidenses, excluyendo su residencia principal. Esta categoría también se subdivide en niveles más altos, como los Ultra High Net Worth Individuals (UHNWI), cuyo patrimonio neto supera los 30 millones de dólares. La riqueza de los HNWI se compone de diversos activos, que pueden incluir inversiones en acciones, bonos, bienes raíces, negocios, obras de arte y otros activos de valor. Su capacidad para acumular y hacer crecer su riqueza los coloca en una posición privilegiada en términos de influencia económica y poder adquisitivo. ¿Cómo han evolucionado? Durante la última década, el número de HNWI ha experimentado cambios significativos. A medida que la economía mundial se ha recuperado de la recesión financiera de 2008, se ha observado un aumento en el número de personas que alcanzan el estatus de HNWI. Esto se debe en gran parte al crecimiento económico global, los avances en los mercados financieros y la creación de nuevas oportunidades empresariales. Sin embargo, el panorama ha sido variable en diferentes regiones del mundo. Durante los últimos años, Asia ha surgido como una potencia en la generación de nuevos HNWI. La rápida expansión económica en países como China e India ha llevado a un aumento significativo en la cantidad de individuos con alto patrimonio neto en la región. De hecho, según el informe del World Wealth Report de 2022, Asia-Pacífico superó a América del Norte como la región con la mayor población de HNWI. ¿Qué influye en el número? Otro factor importante que ha contribuido a la variación en el número de HNWI es la volatilidad de los mercados financieros. Los altibajos en los precios de los activos y los cambios en las condiciones económicas pueden tener un impacto significativo en la riqueza de los HNWI. Durante los períodos de crisis económica, es posible que algunos individuos pierdan temporalmente dicho estatus, mientras que otros pueden aprovechar las oportunidades de inversión y ascender a esta categoría. Además, es esencial mencionar que la pandemia de COVID-19 también ha dejado su huella en el panorama de los HNWI. Aunque las consecuencias exactas están por determinarse, se espera que la crisis sanitaria y sus efectos económicos hayan tenido un impacto en la riqueza y el número de fortunas en diferentes partes del mundo. El 1% de la sociedad Los HNWI representan una parte importante de la sociedad global, destacándose por su alto patrimonio neto y su capacidad para influir en los mercados financieros y la economía en general. A medida que el mundo experimenta cambios económicos y financieros, el número de HNWI ha variado a lo largo de los años, con un aumento en ciertas regiones y en paralelo a la recuperación económica mundial. Sin embargo, factores como la volatilidad de los mercados y las crisis económicas pueden influir en esta cifra, lo que demuestra la naturaleza dinámica de la riqueza y la importancia de seguir de cerca los cambios en la distribución de los HNWI en la sociedad actual.

Marie Claire
Empresas

Auge y caída de Marie Claire, la firma de lencería que fue la Ford de Castellón

Tras más de 106 años de producción ininterrumpida, la dirección de la emblemática compañía textil, propiedad de B2TEX desde hace algo más de dos años, ha anunciado que tiran la toalla: Marie Claire cerrará sus puertas el próximo 20 de junio. Atrás queda más de un siglo de historia de la industria que han convertido a la firma de lencería en toda una institución del tejido empresarial valenciano. Su presencia centenaria en las comarcas del interior de Castellón, y más concretamente en la pequeña localidad de Vilafranca, donde fue fundada y todavía conservaba su sede, equivale a lo que supone para València la presencia de la Ford. Los últimos años han sido especialmente complicados para la firma. Los diversos desafíos a los que se ha tenido que enfrentar, como el impacto del Brexit, la llegada de la pandemia y el aumento de precios, han terminado por hacer caer esta icónica marca. Inicios de una visionaria La historia de la fábrica de lencería castellonense se remonta al siglo pasado, cuando su visionaria fundadora, Francisca Íñigo, decide establecer un pequeño taller de confección en Vilafranca. Nacía así la modesta industria, que por entonces contaba tan sólo con 15 personas,  y que comenzó con la confección de ropa interior básica para satisfacer la demanda local. A medida que pasaban los años, la calidad y el estilo distintivo de los productos de la firma terminaron por llamar la atención de los clientes, lo que llevó a un crecimiento constante y a la expansión de la empresa. Fue durante la década de los años 20 cuando la firma alcanzó una etapa de esplendor que ni la Guerra Civil lograría oscurecer. Los años del desarrollismo en nuestro país lo fueron también para la firma, que pasó de llamarse Lencería Eugenia de Montijo a adoptar su característico -y más internacional- Marie Claire. Fue una época en que sus productos se hicieron populares por su comodidad y estilo elegante, atrayendo a mujeres de todas las edades. La empresa trascendió las fronteras nacionales y comenzó a exportar sus productos a otros países europeos en la década de 1970. Un golpe tras otro Durante los últimos años, sin embargo, la empresa se enfrentaba a dificultades financieras que no lograba superar «pese al esfuerzo de la última dirección en la reducción y optimización de costes que ha llevado a cabo». Los problemas se han venido acrecentando desde 2019, año en que la empresa se ve sumida en una difícil situación debido a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Y es que el británico suponía uno de los mercados fuertes de Marie Claire, y se comenzaba a notar el impacto del cambio climático en la producción del sector. El año 2020 comenzó tras meses de incertidumbre por las dificultades financieras que atravesaba la empresa, con un ERE que afectó a 100 trabajadores, y marcado por una reunión de los agentes sociales y económicos implicados para trazar una hoja de ruta para la firma, una vez asegurada su viabilidad económica tras recibir la ayuda del ÏVF, y en un momento de estabilidad laboral. La coyuntura se sumaba a los problemas derivados de un redimensionamiento de plantilla, tras años de expansión en los mercados internacionales de la mano de la firma Reckitt & Benckiser, propietario de la marca Scholl, que concluyeron con la presentación en abril de 2019 de un expediente de regulación de empleo para 100 trabajadores, consecuencia de una delicada situación económica que encendió todas las alarmas en las administraciones. En ese contexto la firma optó a la línea de financiación, Fininval, que lanzó la Generalitat Valenciana aquel mismo año, a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), logrando una subvención de 2,5 millones de euros, un salvavidas que permitía garantizar la viabilidad del centro de producción de Marie Claire en Vilafanca. Los golpes más duros, sin embargo, estaban todavía por venir. Y entonces llegó la pandemia Por aquel entonces la presencia de la textil en la provincia todavía se traducía en más de 500 puestos de trabajo; de los que alrededor de 400 se encontraban en la pequeña localidad, que se había convertido en el centro de producción de lencería más grande de Europa. Con la llegada de la pandemia, la dirección trató de diversificar su producción, pasando a incorporar a su oferta la fabricación de mascarillas. Sin embargo, tampoco aquello pareció surgir efecto. Pese a que la firma logró capear la pandemia, sus efectos se tradujeron en una reducción drástica de la demanda que la firma cuantificó en un 50% de los niveles precovid. Además, la empresa tuvo que hacer frente a una «crisis logística y de materias primas que ha incrementado los costes de fabricación, agravados aún más por el aumento en los costes energéticos». En la actualidad ascienden a 21,5 los millones de euros de ayuda pública que la empresa ha recibido por parte de la Generalitat Valenciana a través de distintas vías de financiación. ¿Qué será de Marie Claire? Fue bien entrada la tarde del martes, dos días después de las elecciones del 28M, cuando la dirección de Marie Claire lanzó la bomba: la empresa planeaba echar el cierre. Además de negociar las deudas con sus principales acreedores y de garantizar su viabilidad a largo plazo, la decisión iba acompañada de un plan de reestructuración de personal y de un último intento a la desesperada por encontrar inversores interesados en respaldar el proyecto de relanzamiento de la marca. De concretarse el ERE, las 214 personas que la plantilla mantiene en la actualidad -de las cuales 130 se encuentran todavía acogidas a un ERTE-, verían desaparecer sus empleos. La mayoría de estos empleados, recuerdan desde la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT FICA), son mujeres mayores de 50 años. Desde este sindicato recriminan a la empresa que no haya presentado por el momento documentación alguna que justifique la decisión tomada por la dirección. Recuerdan además, que «decisiones de este calado requieren de una información previa de la situación económica exacta de la empresa. Más aún cuando hablamos de una firma que ha recibido una ayuda pública muy potente». Las trabajadoras, desesperadas Los próximos pasos a emprender, han asegurado fuentes de UGT FICA a este medio, consistirán en pedir explicaciones a la empresa para que justifique las medidas que ha tomado durante los últimos años. Y afirman que «debemos saber en qué se han invertido los 21,5 millones en ayudas de la Administración, más aún teniendo en cuenta que muchos trabajadores, aún a día de hoy, se encuentran en situación de ERTE». Que el final de la emblemática textil haya sido una muerte anunciada, no evita que los trabajadores, explican desde el sindicato, «estén muy indignados, por el desenlace tras tantos esfuerzos realizados». La preocupación se ha extendido por una zona -el interior de la provincia de Castellón- con alto riesgo de despoblación, para la que una empresa como Marie Claire suponía la existencia de un futuro para la población. «La empresa habla de su intención de mantener una actividad mínima en la fábrica. No obstante, a partir de ahora debemos ir a una mesa de negociación en la que, como en cualquier expediente, se aporte la información necesaria. En este país una dirección no puede decidir sin más que cierra y ya está. Tampoco podemos engañarnos, hay pocas puertas ya a las que tocar, pero tenemos que proponer una negociación que decida cuánta gente va a verse afectada», concluye un portavoz del sindicato.

Licencias
Entidades

La falta de obra y licencias asfixian València, ¿qué puede cambiar tras el 28M?

Los resultados de las elecciones municipales del pasado 28 de mayo no dejan lugar a dudas: la ciudad de València vive un cambio de ciclo político histórico. Con las negociaciones entre los partidos que suman mayoría teniendo lugar en estos momentos, es todavía pronto para aventurar la composición exacta que tendrá el nuevo Consistorio. Lo que sí es seguro es que, ocho años después de la salida de la exalcaldesa Rita Barberá, el Partido Popular (PP) recuperará la alcaldía de la ciudad. Poco tiene que ver la València que heredará el PP con la que dejó en 2015. Algunos problemas, como el embudo que ya se experimentaba en la concesión de licencias por entonces, continúan suponiendo un quebradero de cabeza para muchos empresarios y ciudadanos. Desde la Asociación de Afectados por los Retrasos de Licencias del Ayuntamiento de Valencia (Aflival), se muestran «intranquilos» pese al cambio en la Administración. Otros, como la acuciante subida de precios en el alquiler y la compra de viviendas, y que desde la Cátedra Observatorio de la Vivienda UPV califican ya de «emergencia habitacional», han adquirido en los últimos años entidad suficiente como para haberse convertido en uno de los temas principales de estas pasadas elecciones. La vivienda, el principal problema Según exponen en su programa electoral, facilitar el acceso a la vivienda es para el Partido Popular «una prioridad» dentro de su futura acción de gobierno. Citando datos del Observatorio de Emancipación Juvenil del Consejo de la Juventud de España, los populares cifran en nueve de cada diez los jóvenes valencianos que no pueden emanciparse. Los que lo consiguen, aseguran, han de destinar el 73,4% de su sueldo a pagar el alquiler o 3,8 veces su salario neto anual en una hipoteca. Para combatir esta situación, los azules proponen «activar los solares existentes en la ciudad para poner a disposición de los valencianos más de 1.000 viviendas para ampliar el parque público, contener los precios y facilitar el acceso a la vivienda». Hace escasas semanas quedaba aprobada por el Congreso de los Diputados la Ley por el Derecho a la Vivienda. Un texto que, entre otras medidas, permitía topar los precios del alquiler con el fin de frenar la escalada ascendente. No obstante, habiendo coincidido la aprobación de la ley con la llegada al poder municipal de los partidos de signo contrario, cabe suponer su no aplicación. La Cátedra ve «óptimo» construir Desde la Cátedra Observatorio de la Vivienda UPV valoran como positivo que todos los partidos hayan puesto en el foco la problemática de la vivienda. De la Ley por el Derecho a la Vivienda, asegura su director, Fernando Cos-Gayón, que «no tiene casi nada bueno». «Con las medidas que propone esta ley únicamente lograríamos contener unos precios que son ya inasumibles, lo que necesitamos es hacer algo para bajarlos. Además, lo que observamos es que muchas promociones que se estaban preparando para lanzar destinadas al alquiler se han paralizado por la incertidumbre que estas medidas infunden en los inversores. Llevamos ya tiempo con un parón muy severo de la inversión, por lo que cualquier cambio será muy bienvenido, ya que la única solución a corto plazo es tener más vivienda en oferta», asegura el director. La apuesta del PP por facilitar el acceso a la vivienda abriendo el grifo de la construcción se alinea con las indicaciones de la cátedra para aumentar la demanda. No obstante, apunta Cos-Gayón, «es tal la necesidad que las arcas públicas no pueden soportar la creación de mucha vivienda pública a la vez. Lo que pedimos es un pacto de Estado por la vivienda que no varíe en función de quién gobierne, ya que un parque público de vivienda debe de ser gestionado durante años con indiferencia de quién esté en el poder». Y añade: «A ese respecto, es importantísima la colaboración público-privada. La decisión de construir más vivienda pública me parece óptima, pero podría ampliarse mucho más si se da entrada a una colaboración entre ambos sectores. Utilizando el suelo público y procedimientos como el cambio de obra: que los promotores se comprometan a destinar un porcentaje de la promoción a vivienda pública a cambio del suelo». Un problema que viene de lejos Otros de los problemas más acuciantes que habrá de enfrentar la nueva Administración dista mucho de ser nuevo. Durante las pasadas dos legislaturas, las diferencias entre el Consistorio y los afectados han sido significativas; hasta el punto de que, según los afectados por el retraso en las concesiones, no parecía existir voluntad de diálogo por parte de la Administración para hallar tierra común. Para Alfredo Burguera, portavoz de la Aflival, pese a que durante los últimos años «se habían aprobado desde la Generalitat decretos legislativos destinados a atajar esta situación, el Ayuntamiento los había aplicado de manera sesgada y sin profundizar, permitiendo que el problema enraizase». Desde la asociación valoran positivamente que, hasta la fecha, los partidos que formarán el futuro Consistorio, les han recibido siempre. Sin embargo, Burguera pone un pero: «si bien nos han transmitido su preocupación y voluntad de que estas cosas cambien, lo que oímos no nos acaba de tranquilizar. Lo que necesitamos son medidas de choque inmediata y tenemos la sensación de que se están echando balones fuera». «La ciudad de València y sus ciudadanos necesitan un plan de medidas concretas de colaboración público-privada que logren desatascar la terrible situación en que se encuentran las licencias. Este plan no puede esperar, el nuevo Consistorio debe dar pasos desde el minuto uno para que lo que ahora supone esperar un año, pase a ser un mes», concluye el portavoz.

Acelera Pyme
PYMES

Dos años de Acelera Pyme: balance de la OAP que ha digitalizado 2.500 empresas

Han sido un total de 2.500 las empresas que durante los últimos dos años han pasado por la Oficina Acelera Pyme (OAP) del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), con el objetivo de conseguir el impulso y el asesoramiento necesarios para llevar a cabo la transformación digital de sus negocios. Tras su paso por la OAP, un 30% de estas empresas realizaron cambios en su cultura organizacional y otro 30% en mejoras en la toma de decisiones. Mientras que un 20% lo hizo en el aumento de la satisfacción de clientes, un 10% en la reducción de costes, un 5% en el incremento de la productividad y un 5% en el impacto en el mercado. De entre quienes se han acogido al programa -que se enmarca en el Plan de Digitalización de Pymes del Gobierno-, el 40% eran pymes, el 40% autónomos y un 20% grandes empresas. A su vez, el 80% fueron pymes y autónomos que pertenecían en un 40% al sector industrial y un 35% al sector servicios. Las entidades valoran Acelera Pyme Estos han sido algunos de los datos de los dos años de proyecto ofrecidos en rueda de prensa por el secretario del COIICV-Valencia, Daniel Javaloyas que ha estado acompañado del jefe del Área de Empresas y Asociaciones de IVACE, Francisco Javier Mínguez, la directora de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP), Cristina Argente, la jefa de Unidad de Innovación de AVI, Elena Uviedo, y el director de Proyectos de AIMPLAS, Jesús Latorre, como representantes de algunas de las entidades que han colaborado en este proyecto. El secretario del COIICV-Valencia, Daniel Javaloyas ha explicado que desde el COIICV, a través de este proyecto Acelera Pyme, «se ha logrado impulsar la adopción de tecnologías digitales en las pymes, lo que se traduce en mejoras en la eficiencia y productividad de las empresas. Además de fomentar el uso de herramientas digitales para la gestión empresarial, la promoción y venta online, atención al cliente, automatización de procesos y gestión de datos que permiten a las empresas ser más competitivas en un entorno cada vez más digitalizado«. Para Elena Uviedo, desde el AVI valoran la «total utilidad» de programas como Acelera Pyme, alineados con las necesidades del tejido productivo de la Comunidad Valenciana. «El nivel de digitalización de las empresas valencianas, hablando desde la conexión a internet al uso de la inteligencia artificial, es todavía bajo. El 30% de las microempresas tienen una página web, un resultado muy acorde con respecto al país». Y destacó que «la transformación digital es alcanzable solamente con los aliados adecuados; aquellos que tienen conocimiento y ofrecen las garantías de objetividad que tanto necesitan las pymes«. Camino por recorrer Según el Informe pyme 2022 de la Universidad Miguel Hernández (UMH), el Internet de las Cosas –IOT por sus siglas en inglés- sólo está implantado en la actualidad en un 10,3% de las empresas. Pese a todo, el dato es positivo: la Comisión Europea publicó hace poco sus índices de competitividad regional y la Comunidad Valenciana supera la media de la Unión Europea. En este sentido, el responsable del Área de Empresas y Asociaciones de IVACE, Francisco Javier Mínguez, ha querido poner en valor el esfuerzo digitalizador que se hace desde proyectos como Acelera Pyme. «Son necesarios y complementarios a otras acciones que venimos llevando a cabo desde otras Administraciones. Complementan y refuerzan otras políticas de apoyo«, ha asegurado. Y es que, tal y como destacó el director de proyectos de AIMPLAS, Jesús Latorre, gracias a la digitalización, las empresas pueden beneficiarse de ventajas como «la información en tiempo real en la toma de decisiones. O la puesta en el mercado de productos innovadores con nuevas funcionalidades como la conectividad. Y a nivel productivo permite mejorar la eficiencia de las pymes gracias a la trazabilidad de stocks, reduciendo consumo energético y de materias primas». La mujer en la empresa En este acto, la directora de EVAP, Cristina Argente ha asegurado que «como asociación de empresarias y profesionales, la brecha digital es uno de los temas que nos preocupa desde nuestra asociación. Esa brecha final es consecuencia en una discriminación que existe también en el ámbito de las tecnologías. Esta brecha no incido sólo sobre el acceso a esas tecnologías, sino a la calidad del uso«. «Las mujeres tienen acceso al uso cotidiano de las herramientas, pero no tienen la capacitación para desarrollar sus carreras profesionales. Es algo que nos preocupa, porque la presencia de la mujer es de apenas un 13% en carreras STEM -oficios que son considerados las profesiones del futuro-«, asegura Argente. Y concluye: «Esto está directamente relacionado con los estereotipos y los roles de género que las mujeres adoptan desde pequeñas, ya que no hay referentes femeninos en ciertos sectores. Desde EVAP lo que hacemos es visibilizar esas mujeres y animarlas a participar en charlas, en foros y ponencias para servir de reflejo». El 50% de asesorías relacionadas con marketing digital  Así mismo, de las 90 asesorías individuales a empresas a lo largo de estos dos años, que se realizaron a través de reuniones presenciales, online, o combinación de ambas con orientación experta para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades de crecimiento en diversas áreas clave del negocio, el 50% han sido relacionadas con el marketing digital. Entre ellas han destacado cuestiones como el diseño y optimización de estrategias de marketing digital, la identificación de canales de marketing digital más efectivos para cada empresa, el desarrollo de contenido relevante para atraer a la audiencia objetivo o el uso de redes sociales y publicidad en las mismas. El 23% de las asesorías a empresas fueron sobre herramientas colaborativas, ambas por delante de temas de Ciberseguridad (10%), Big Data (10%), financiación (5%) y Blockchain (2%). En total, se realizaron 58 eventos entre los que destacan 17 workshops y 17 laboratorios digitales, 7 foros de expertos, 3 mesas sobre institutos tecnológicos, 2 comités evaluadores y 2 shows digitales, así como la participación en un congreso y otras acciones complementarias.    

Amazon
Empresas

¿Cómo vender a través de Amazon? El superventas de 29 años que factura 2,5M

El recorrido de Jorge Morcuende comienza cuando cuenta apenas con 18 años, momento en el que funda una primera empresa dedicada a organizar eventos y festivales musicales. El primer año de existencia se tradujo en una facturación de 120.000 euros; en la actualidad, su equipo de ecommerce cuenta con 14  personas y ha pasado a generar 2,5 millones de euros al año en ventas a través de Amazon FBA. El joven emprendedor organizó, junto a David Costarrosa, el Bussiness2Digital -que tuvo lugar el pasado 20 y 21 de mayo en València-, un evento creado por jóvenes emprendedores que han logrado sacar adelante negocios rentables y exitosos basándose en los negocios digitales. Hablamos con Morcuende acerca de en qué consiste la venta a través de Amazon y los pasos a dar para comenzar a ganar dinero en esta plataforma. Primeros pasos organizando eventos -Todavía no has cumplido la treintena, pero tu recorrido deja claro que eres una persona a la que no le asusta emprender. En la actualidad te has convertido en uno de los líderes de ventas en Amazon. ¿Cómo ha sido ese recorrido? ¿Qué te ha impulsado siempre a la hora de emprender? Comencé a dar mis primeros pasos siendo muy joven organizando festivales y conciertos. Hicimos eventos de todo tipo, al principio con el productor discográfico y DJ Juan Magán. Por aquel entonces fui el promotor que más fechas en España le consiguió cerrar al artista, organizándole casi toda la gira. Posteriormente fuimos realizando diferentes eventos, desde la música latina de Daddy Yankee y Don Omar, al indie español de grupos como Love of Lesbian o Supersubmarina. Sin embargo, en cuestión de pocos años la tendencia en el mundo de los conciertos comenzó a cambiar, la gente ya no quería ir a ver a un único artista, sino que demandaba festivales. Eso perjudicó a todos los pequeños emprendedores como yo, que no éramos capaces de competir contra grandes empresas que podían contratarlo todo. En ese momento me encontraba buscando algo de cambio, habiendo estado siempre interesado en emprender algún tipo de negocio digital. Lo que más me atraía era la flexibilidad y la sencillez a la hora de montar este tipo de negocios en comparación con los tradicionales, mucho menos accesibles. Así fue como empecé con el dropshipping. La irrupción del comercio electrónico -¿Qué es y cómo funciona exactamente el dropshipping?  El dropshipping -o triangulación de eventos- consiste básicamente en ejercer de intermediario entre el comprador y el proveedor, que normalmente es asiático. Sin embargo, este modelo no era para nada ideal, tenía problemas como tiempos largos de espera del pedido o el hecho de que no podías controlar la cantidad del producto, ya que el proveedor podía mandar lo que quisiera. A raíz de tener todos estos contratiempos, pero estar convencido de que quería profundizar en el ecommerce, fue cuando descubrí Amazon FBA. -¿En qué consiste exactamente el sistema de ventas de Amazon? Es un modelo que permite vender sus productos a las pequeñas y medianas empresas a través de la propia plataforma. El principal beneficio que obtienes es doble: todos los productos se almacenan en los centros de la firma y, además, es la misma Amazon quien se encarga de la logística. Eso hace viable no tener que estar pendiente de gestionar empleados o contratar personal…de todo eso se encarga la compañía norteamericana. Amazon no permite el modelo de dropshipping, lo que nosotros hacemos es buscar productos que sean vendibles a través de la plataforma y les creamos una identidad de marca en torno a dicho producto. ¿Qué necesito para empezar? -¿Cualquiera puede hacerse un hueco en el mercado vendiendo a través de Amazon? Hace unos años había bastante facilidad, cualquier persona podía entrar a operar. Terminó por haber bastantes estafas, lo que obligó a la compañía a incorporar procesos de verificación mucho más complejos. No obstante, estos procesos no son algo extremo, sino que buscan comprobar que eres realmente una persona. Es engorroso, pero no hay mayor problema. Aparte de eso, todos los nacionales de España o de América Latina pueden vender a través de Amazon con excepción de Andorra y Cuba. El primer caso se debe a que el Principado no permite a Amazon operar en su territorio, por lo que la marca tampoco deja a sus nacionales comercial en su plataforma. El caso de Cuba se debe a que existen restricciones comerciales que EE.UU. impone sobre el país latino. -¿Qué pasos habría que dar para comenzar a operar a través del gigante? ¿Qué se necesita? Vender en Amazon es muy sencillo, sólo tienes que pasar la verificación y dar unos pocos clics. Sin embargo, si fuese tan fácil todo el mundo estaría ganando mucho dinero. Lo complicado, digamos, es saber cómo utilizar bien las palabras clave, las fotografías, los títulos, escribir bien las descripciones… Como con todo en la vida, es necesario formarse, aprender y, sobre todo, probar.   Crear marca -¿En qué consiste vuestro modelo de private label? Es la traducción de «marca privada». Básicamente lo que hacemos es crear una marca privada apalancándonos en los millones de personas que entran en Amazon diariamente. Es decir, al final podemos tener una marca que no conoce nadie, pero que compran los clientes basándose en la reputación y el posicionamiento de esos productos. Gracias a eso vamos poco a poco creando una marca. Nosotros, por ejemplo, contamos con un producto de cosmética que fabricamos en España. Paralelamente a la venta por Amazon, disponemos de tienda online de ese mismo producto. Lo que tratamos de hacer es que, cuando el cliente recibe el producto, aparece un flyer con un pequeño descuento en nuestra tienda online. Con ello lo que logramos es fidelizar a esos clientes, que en el futuro acudirán directamente a nuestra tienda y no a Amazon. Por otra parte, también conseguimos el dato de email, teléfono, dirección… Formación en ecommerce -Además de un gran éxito vendiendo, también tienes una plataforma online desde la que formáis a aquellos interesados en el ecommerce a través de Amazon. Háblanos del Campus AMZ, ¿en qué consiste? Es formación especializada para vendedores o para empresas. En función de la complejidad de la empresa podemos dar desde consultoría a soporte para saber cómo enfocarse o incluso diseñar una formación más especializada. Si, por otra parte, es una persona particular, le podemos enseñar a operar a través de la plataforma. Han pasado ya cerca de 500 personas por esta formación desde que abrimos hace un año y medio. Ahora mismo estamos hablando de 40 alumnos al mes aproximadamente. El futuro del sector -Recientemente has participado en el congreso Business To Digital, ¿qué balance haces del congreso? La verdad es que ha sido una experiencia muy positiva. Soy socio del evento junto con David Costarrosa, y quisimos crear el congreso porque habíamos participado este tipo de actos en sitios como Dubai, pero echábamos de menos tener esta experiencia en nuestro país. Sobre todo por dar visibilidad a este tipo de negocios, que suelen tener mala reputación y mucha gente lo percibe como una estafa. A día de hoy es más complicado ganar dinero con los métodos tradicionales que con el comercio online. Por ello queríamos generar visibilidad y dar a conocer lo que somos y cómo operamos.  -¿Por dónde crees que irá el futuro del ecommerce? Al igual que ha ocurrido en Estados Unidos, Amazon acabará por dominar el comercio electrónico. El panorama tiende en la actualidad a la centralización, a comprar todo en un mismo sitio, como en los supermercados. En el ecommerce se está llevando a cabo este recorrido. Hay competidores que cuentan con mucho capital y que pertenecen al grupo Alibaba, que buscan disputarle la hegemonía a Amazon. El punto fuerte, sin embargo, de los americanos es la logística y es muy complicado que puedan alcanzar ese nivel.

Ecommerce
Finanzas

¿Qué es el ecommerce? La historia del comercio que lo ha cambiado todo

El comercio electrónico, también conocido como ecommerce, ha experimentado una impresionante evolución a lo largo de los años, revolucionando la forma en que las personas compran y venden productos y servicios en la actualidad. Desde sus humildes comienzos hasta su estatus actual como una fuerza impulsora en el mundo del comercio, el ecommerce ha transformado el panorama global de manera extraordinaria. Esta modalidad de comercio tecnológico hace referencia a la compra y venta de bienes y servicios a través de internet. Su origen se remonta a la década de 1990, cuando las primeras transacciones en línea comenzaron a tener lugar. Aunque por aquel entonces estaba limitado a unos pocos pioneros valientes y a transacciones bastante simples, sentó las bases para una transformación masiva en la forma en que las empresas y los consumidores interactúan. Amazon, el rey del ecommerce Una de las primeras plataformas que marcó la pauta para el desarrollo del ecommerce fue Amazon, fundada en 1994. La visión de Jeff Bezos de crear una tienda en línea donde los clientes pudieran encontrar cualquier cosa que desearan sentó las bases para la explosión del comercio electrónico. Desde entonces Amazon se ha convertido en el gigante indiscutible del ecommerce, ampliando su catálogo y servicios para abarcar prácticamente todos los aspectos del comercio en línea. Con el tiempo, otras empresas se sumaron al auge del ecommerce, estableciendo sus propias plataformas en línea para vender productos y servicios. La popularización de internet y la mejora de la tecnología permitieron a las empresas llegar a audiencias globales y ofrecer una experiencia de compra más conveniente. Las barreras geográficas se desvanecieron y los consumidores ya no se vieron limitados a las tiendas locales. Podían explorar y comprar productos de todo el mundo desde la comodidad de sus hogares.  Comercio tecnológico La evolución del ecommerce no se detuvo ahí. La creciente penetración de los dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, abrió nuevas posibilidades para el comercio en línea. Las aplicaciones y los sitios web optimizados para dispositivos móviles permitieron a los consumidores comprar sobre la marcha, en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta movilidad impulsó aún más el crecimiento del ecommerce y cambió por completo la forma en que las personas interactúan con las marcas y realizan transacciones. Además, la tecnología ha dado lugar a avances significativos en el proceso de compra y entrega. Desde sistemas de pago seguros hasta opciones de envío rápido y rastreo de paquetes en tiempo real, el ecommerce ha mejorado la eficiencia y la comodidad para los consumidores. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se utilizan para personalizar la experiencia de compra, recomendando productos basados en las preferencias y el historial de compras de los usuarios. El impulso de la pandemia La pandemia de COVID-19, que comenzó en 2020, aceleró aún más la adopción del ecommerce. Las restricciones impuestas por el distanciamiento social llevaron a un aumento masivo de las compras en línea, ya que las tiendas físicas se vieron obligadas a cerrar o limitar su capacidad. Esta situación impulsó a muchas empresas a fortalecer su presencia en línea y adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del mercado. Hoy en día, el ecommercees una parte integral de la economía global. Desde pequeños emprendedores hasta grandes corporaciones, todos están involucrados en algún nivel de comercio electrónico. Las plataformas de venta en línea, los mercados electrónicos y las tiendas virtuales continúan evolucionando y ofreciendo nuevas oportunidades para los vendedores y los consumidores. En resumen, el ecommerce ha evolucionado de manera extraordinaria desde sus inicios humildes en la década de 1990. Ha transformado la forma en que compramos y vendemos, eliminando barreras geográficas y ofreciendo una experiencia de compra más conveniente. Con la continua mejora de la tecnología, el comercio electrónico seguirá evolucionando, abriendo nuevas oportunidades y desafíos en el mundo del comercio global.

Ecommerce
Empresas

Las claves del joven emprendedor que factura 300.000€ al mes con el ecommerce

El pasado 20 y 21 de mayo tuvo lugar en València el Bussiness2Digital, un evento creado por jóvenes emprendedores que han logrado sacar adelante negocios rentables y exitosos basándose en los negocios digitales. Uno de los principales organizadores del evento es David Costarrosa, un joven que, junto a su socio, es uno de los CEO de varios ecommerce online de éxito con los que factura en torno a los 300.000 euros mensuales. El joven emprendedor hace repaso para Economía 3 del evento y nos da sus claves para emprender con éxito un negocio digital. El primero de este tipo -¿Qué es lo que esperabais conseguir con el congreso y qué balance hacéis del mismo? Estamos muy contentos porque es el primer congreso de negocios digitales de este estilo que se hace en España, o por lo menos el primero del que tenemos constancia. Ha sido un evento orientado a jóvenes emprendedores que destacan no tanto por la edad, sino por la madurez de su negocio. Hay mucha gente que está dando sus primeros pasos en este mundo, e intentando emprender en online y demás. Hacía falta un congreso así, que reúna a mucha gente que no vienen de grandes empresas, sino que están muy «self made». Ha sido un éxito, hemos logrado reunir a 700 personas en esta primera edición, lo cual está bastante bien. Personalmente no habíamos organizado nunca algo así, y habría sido incapaz de organizarlo sin el equipo que tengo detrás. Era un reto personal que hemos conseguido y la experiencia ha sido muy gratificante. -¿Qué crees que este tipo de eventos aporta al sector del ecommerce? Notoriedad en el sentido de dar a conocer la trayectoria que tenemos. Mi experiencia personal es que ahora tengo un canal de Youtube con 100.000 suscriptores, pero empecé haciendo vídeos en una habitación de estudiante, con un flexo que me compré en un bazar de debajo de casa. Era todo muy casero. Para la gente que me sigue, que sabe de dónde vengo, el verme subido a un escenario porque he logrado organizar un evento de ese nivel… le da bastante credibilidad a mi trabajo de emprendedor digital y de influencer. Más aún en un momento en el que somos cada vez más consciente de que en las redes sociales no es oro todo lo que reluce. Hay muchos influencers subiendo vídeos con coches de alta gama, pero lo que hay detrás muchas veces es simplemente humo. Nosotros queremos demostrar que no tenemos Lamborghinis, sino que somos trabajadores que viven de esto y queremos aportar credibilidad en este entorno tan poco confiable en ocasiones. -Habéis contado con gran cantidad de contenido, pero, eso sí, orientado a los nuevos tipos de negocios digitales. ¿En qué habéis notado un mayor interés del público? Vamos a lanzar en breves una encuesta para conocer exactamente qué opinan los asistentes que acudieron al evento. Pero personalmente creo que lo que más interés ha generado es el ecommerce, aunque es cierto que es a lo que nos dedicamos los organizadores. Aún así es el modelo de negocio más sólido, pienso, de entre los que hemos podido ver. ¿Cómo empezar con el ecommerce? -¿Se puede de verdad hacer dinero, o incluso montar un negocio rentable, con el ecommerce partiendo de cero? Por supuesto, mira a Jeff Bezos. En realidad lo que veo más complicado hoy en día es hacer dinero con un negocio convencional, con una tienda física. Cualquier establecimiento de barrio, en realidad, está muy limitado. Dependes de un trafico de gente que no controlas, con un horario muy cerrado y tienes un radio de actuación muy pequeño. Llegar a otros barrios es complicado, a otra ciudad casi imposible y a otros países impensable. En este sentido, el que no venda hoy en día online está completamente muerto. -¿Qué pasos hay que dar para lograrlo? ¿Qué necesita alguien que quiera montarse un negocio hoy mismo? Lo primero que tienen que hacer es informarse bien de cómo crear una tienda online. Hoy en día es muy sencillo, las barreras de entrada se han eliminado y prácticamente cualquiera puede crear su propia página web. Es importante averiguar también qué tipo de productos desea vender en su tienda, sin atarse a ningún nicho en concreto. Uno de los grandes errores que comete la gente es limitar su oferta a un único producto. Lo que nos guste a nosotros importa poco, lo que importa es lo que le guste a la gente. Debe guiarse por lo que dice el mercado. Se puede probar con una pequeña cantidad de producto, sin venirse muy arriba. De esa primera experiencia puede ir aprendiendo y optimizando el proceso. -Si, como comentas, se han eliminado las puertas de entrada, la competencia debe de ser también feroz. No especialmente. Es como si alguien decide abrir un restaurante hoy en día… hay un montón, pero continúa siendo un negocio muy rentable porque sobreviven los buenos. Esto es igual. Competencia hay en todos lados, tienes que ser bueno en lo que haces y aportar un valor diferencial. No hay negocios en los que triunfes siendo malo, es como todo. -¿Es factible y rentable trabajar con proveedores asiáticos? ¿Cómo funciona? Personalmente soy bastante partidario de intentar comprar de manera local lo máximo posible. Evidentemente si lo que el cliente desea es un smartwatch no vamos a ser capaces de acudir a un fabricante local. En ese caso tendremos que ir a fabricantes internacionales que ofrezcan un producto competitivo, como es el caso de China. Si lo que queremos montar es un ecommerce de fruta y verduras, es mucho más interesante acudir al productor local. Por desgracia, para la mayoría de las cosas el rey sigue siendo China, ya no solo por el precio y el catálogo, sino porque cuentan con plataformas de venta online que seguimos sin tener en Europa. Dependiendo del nicho, sigue siendo más rentable traer los productos de fuera. En algunos sectores empieza a ser más interesante fabricar de manera local…textil, belleza. Pero tecnología, por ejemplo, es inviable. Proveedores asiáticos -¿Y cómo funciona exactamente? Hay portales como Alibaba que son un marketplace gigante de proveedores asiáticos. Es tan sencillo como buscar el producto que quieres y te salen cientos de proveedores. Una vez ahí es cuestión de escoger aquel que más te interese. Es un proceso que está muy automatizado. Uno de los problemas que tenemos en la compra local ya no es el precio, es la comunicación. Si quieres encontrar, por ejemplo, un fabricante de lámparas, tienes que hacerte con él, ver si tienen presencia online, ir a la empresa y hacerte con el comercial de turno… son demasiadas barreras de entrada que entorpecen el negocio. Además no se requiere contar con demasiada infraestructura. Nosotros tenemos en València un centro logístico que se llama Beeping, lo que nos ha permitido no tener que delegar este servicio. No obstante, el ecommerce es un tipo de negocio que te permite tener poca estructura. No te hace falta alquilar un local, tener dependientes o estar presente para atender a los clientes. Con muy poquita estructura puedes tener bastante facturación. El comercio electrónico hace factible externalizar muchas áreas. Ventajas y desventajas del ecommerce -¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de modelo? Las principales ventajas son que te permite tener mucha agilidad a la hora de escoger productos, que no existen barreras de entrada y que te permite deslocalizarte. Puedes trabajar siempre y cuando haya internet, e irte a vivir a la montaña, si quieres. Las desventajas, sin embargo, es que requiere dedicación y que el hecho de no tener un lugar físico al que acudir todos los días puede ser complicado a en ocasiones. La gente necesita establecer rutinas y a veces la presencialidad te juega a la contra. Al consumidor español todavía le gusta que le atiendan al comprar, demanda esa presencia, no está acostumbrado a un ticket muy alto en comercio online. El futuro del negocio -¿Por dónde crees que irá el futuro del ecommerce? Creo que el futuro pasa por centralizar. Hoy en día compras en las grandes superficies aquello que antes comprabas en la carnicería, en la panadería o en la droguería…se ha centralizado todo. Con el ecommerce cada vez pasa igual. Amazon hoy en día es el ejemplo claro, es el rey y cada vez ocupa más cuota de mercado. Al final el modelo está yendo en la dirección de que el consumidor acudirá a un portal de confianza para comprar todo lo que necesita sin salir de ahí. El modelo de tienda online por separado va a ser muy complicado sin pasar por estos gigantes. En ese sentido, nosotros estamos apostando muy fuerte por entrar en ese marketplace. Hace tiempo le vimos las orejas al lobo y estamos presente en la firma desde hace tiempo.

Financial Times
Entidades

Estas son las 50 mejores escuelas de negocios del mundo, según Financial Times

El rotativo británico Financial Times ha publicado su tradicional Executive Education 2023, un ranking que clasifica las 50 mejores escuelas de negocios del mundo. Como en ocasiones pasadas, dos centros españoles, el Iese Business School y el Esade Business School, se han mantenido fuertes en la clasificación y consiguen colarse entre los cinco primeros puestos del escalafón. De acuerdo con la lista de las 50 mejores escuelas, la HEC, de París ocupa la primera posición. A esta le sigue la prestigiosa Iese, de Navarra, las mismas posiciones que ocupaban en el ranking del año pasado. !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}(); Copan los diez primeros puestos de la clasificación de escuelas de negocios del mundo en formación de directivos el London Business School, el International Institute for Management Development (IMD), la Fundaçao Dom Cabral. También la University of Michigan: Ross, Essec Business School, SDA Bocconi School of Management y SMT Berlín. Iese, satisfacción de los alumnos Desde la prestigiosa escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, aseguran estar muy satisfechos con el reciente ranking publicado por el Financial Times, en cuyos programas abiertos el Iese ha quedado clasificado el número uno del mundo. Para Nuria Marsal, Directora de Programas de Executive Education en Valencia, el ranking «ha valorado muy positivamente la satisfacción de los participantes, algo de lo que nos sentimos especialmente honrados. Otros aspectos destacados del resultado han sido nuestro seguimiento después el programa, la habilidad de desarrollar nuevas formas de pensar, nuestra internacionalidad y el calibre y gran diversidad de profesores y participantes». Y ha añadido que: «Nos gusta siempre remarca que el Iese hace un seguimiento continuo de la satisfacción de los participantes en muchas áreas del programa, siempre pidiendo feedback y trabajando la mejora continua. Al final, el resultado es la suma del trabajo en equipo de todos lo que formamos parte de la escuela». Esade se consolida entre las mejores También desde Esade Executive Education celebran haber ascendido este año al tercer puesto mundial en la categoría de programas abiertos (Open) y haber logrado situarse en el duodécimo puesto mundial dentro del apartado de formación a medida para empresas (Custom), donde también ha sido reconocida por el prestigio internacional de sus clientes. Para Josep Franch, director de Esade Executive Education, «la consolidación de la escuela como la cuarta mejor del mundo en formación ejecutiva según el ranking de Financial Times pone en valor la excelencia y la calidad de nuestros programas. Estos están diseñados para la adquisición, la actualización y el desarrollo de las competencias, que precisan los directivos a la hora desenvolverse en el contexto actual, marcado por la complejidad y la diversidad, y donde la tecnología es protagonista». «Estos resultados refuerzan nuestra aspiración de convertirnos en el partner de referencia en Lifelong Learning para individuos y organizaciones, reconocidos por la innovación docente, los contenidos de vanguardia y la formación en valores», concluye Franch. ¿Qué aportan estas escuelas de negocios? El paso por una escuela de negocios de renombre como Iese o Esade puede ofrecer a los estudiantes una amplia gama de beneficios y oportunidades para su desarrollo académico y profesional. Estas instituciones demuestran año tras año su excelencia en la formación de líderes empresariales y emprendedores, y brindan a sus estudiantes una sólida base de conocimientos y habilidades que son fundamentales en el mundo de los negocios. Los estudiantes que estudian en estas instituciones tienen acceso a un currículo riguroso y actualizado, impartido por profesores altamente capacitados y con amplia experiencia en el campo empresarial. Esto les brinda una base sólida de conocimientos teóricos y prácticos en áreas clave de la gestión, como la estrategia, el marketing, las finanzas y el liderazgo. Los estudiantes también tienen la oportunidad de establecer una red de contactos sólida con compañeros de clase, profesores y profesionales del sector, lo que puede ser invaluable para futuras oportunidades laborales y colaboraciones empresariales.

Billetes
Finanzas

Adiós a los billetes grandes: ¿Por qué se prefieren pequeños en la actualidad?

A medida que avanzamos hacia una era cada vez más digital en términos de transacciones financieras, los billetes de gran denominación han perdido protagonismo en muchas economías. En la actualidad, es común observar que los billetes de menor valor, como los de 20 o 50 dólares, son los más utilizados y preferidos por los consumidores. Esta tendencia plantea la pregunta: ¿por qué ya apenas hay billetes de gran denominación en circulación y por qué se opta por otros de menor valor? En el pasado, diversos países emitieron billetes de gran denominación para facilitar transacciones de alto valor y reducir la necesidad de llevar grandes cantidades de dinero en efectivo. Los billetes de 500, 1,000, 5,000 y 10,000 dólares, por ejemplo, eran utilizados en transacciones comerciales y bancarias. ¿Qué los hizo caer en desuso? Uno de los motivos principales que ha llevado a estos billetes a desaparecer, ha sido la lucha contra el fraude y la actividad ilegal. Los billetes de gran denominación son atractivos para actividades ilegales como el lavado de dinero, la evasión fiscal y la financiación del crimen organizado. Al reducir el valor de los billetes en circulación, se dificulta el manejo de grandes sumas de dinero ilícito. También los avances tecnológicos y medios electrónicos de pago han influido. Con el crecimiento de las transacciones electrónicas y el uso de tarjetas de crédito, aplicaciones móviles y pagos digitales, el uso de efectivo ha disminuido en muchas partes del mundo. Los billetes de menor denominación son más prácticos y suficientes para la mayoría de las transacciones cotidianas. Otro factor a tener en cuenta son los costos de producción y logística. La impresión y distribución de billetes de gran denominación implica mayores costos para los gobiernos y bancos centrales. Además, su transporte y almacenamiento también puede ser más complejo y costoso. Optar por billetes de menor valor reduce estos gastos y facilita la gestión del efectivo. Por último, la inclusión financiera y accesibilidad de los billetes de menor denominación permiten una mayor introducción, ya que son más accesibles para personas con bajos ingresos. Además, los comerciantes suelen preferir billetes de menor valor para facilitar el cambio y evitar problemas de disponibilidad de efectivo. El caso del billete de 500 euros Los famosos billetes morados de 500 euros han sido objeto de debate en los últimos años debido a su asociación con actividades ilegales, lavado de dinero y evasión fiscal. En un intento por combatir estos problemas y promover la transparencia financiera, el Banco Central Europeo (BCE) decidió retirar gradualmente los billetes de 500 euros de circulación. Al eliminar los billetes de 500 euros, las transacciones financieras se vuelven más rastreables. Los pagos electrónicos y las transferencias bancarias facilitan el seguimiento de los flujos de dinero, lo que puede ayudar a prevenir el financiamiento del terrorismo, la evasión fiscal y otras formas de fraude financiero. Se estima que una parte significativa de la economía sumergida se basa en el uso de efectivo y la circulación de billetes de alta denominación. Al reducir la disponibilidad de los billetes de 500 euros, se espera desincentivar estas prácticas y fomentar una mayor integración de las actividades económicas en los sistemas financieros legales. El adiós y sus consecuencias La eliminación de los billetes de 500 euros no está exenta de consecuencias. Es importante garantizar alternativas accesibles y seguras para los ciudadanos, como el fomento de pagos electrónicos y la disponibilidad de billetes de menor denominación. Además, es fundamental destacar que la eliminación de los billetes de 500 euros no implica el retiro inmediato de los billetes en circulación. El proceso de retirada será gradual y se llevará a cabo de manera coordinada entre el BCE y los bancos centrales nacionales. Por tanto, la eliminación de los billetes de 500 euros es un paso hacia la promoción de la transparencia financiera, la lucha contra actividades ilegales y el fortalecimiento de los sistemas financieros legales. Si bien

Visa J-1
Living

La Visa J-1: Una alternativa ideal para viajar y estudiar en Estados Unidos

Para aquellos que buscan una oportunidad de viajar, estudiar y obtener valiosas experiencias de intercambio cultural en Estados Unidos, el programa de visas J-1 ofrece una prometedora vía. Diseñada para promover el intercambio educativo y cultural internacional, la Visa J-1 brinda a ciudadanos extranjeros la posibilidad de participar en diversos programas, que incluyen estudios académicos, investigación, capacitación y pasantías laborales. ¿Qué es una la Visa J-1? Este tipo de visado es una categoría de visa no inmigrante emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Está específicamente diseñada para individuos que participan en programas de intercambio que promueven la comprensión educativa y cultural entre Estados Unidos y otros países. El programa de visas J-1 abarca una amplia gama de categorías, cada una de las cuales se adapta a objetivos específicos de intercambio y roles de los participantes. ¿Por qué optar por la Visa J-1? Beneficios de una Visa J-1: Oportunidades educativas: Este documento permite a los individuos inscribirse en programas educativos acreditados en Estados Unidos, que van desde cursos de idiomas hasta estudios universitarios y de posgrado. Esto abre las puertas a instituciones educativas de renombre mundial, facilitando el crecimiento personal y académico. Intercambio cultural: Los participantes en programas de visas J-1 tienen la oportunidad de sumergirse en la cultura, las tradiciones y la sociedad estadounidense. Al interactuar con comunidades locales, desarrollan una comprensión más amplia de diversas perspectivas, fomentando el respeto mutuo y la conciencia global. Experiencia laboral: Muchos programas de visas J-1 ofrecen a los participantes la oportunidad de obtener capacitación práctica y experiencia profesional a través de pasantías o programas basados en el trabajo. Esto les permite mejorar sus habilidades, construir una red internacional y ampliar sus perspectivas laborales. Oportunidades de viaje: La visa J-1 permite a los participantes explorar Estados Unidos durante la duración de su programa. Desde emblemáticos monumentos hasta maravillas naturales, los participantes pueden embarcarse en emocionantes viajes, enriqueciendo sus experiencias culturales. ¿Cómo lo solicito? En el proceso de solicitud para obtener una visa J-1, los individuos deben ser aceptados en un programa de intercambio aprobado por el Programa de Visitantes de Intercambio (EVP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado de Estados Unidos. El patrocinador actúa como enlace entre el participante y el gobierno estadounidense, supervisando el programa y emitiendo la documentación necesaria para la solicitud de visa. Una vez aceptados, los participantes deben completar la solicitud de visa DS-160 en línea, pagar la tarifa requerida y programar una entrevista en la embajada o consulado de Estados Unidos más cercano. Durante la entrevista, los solicitantes deben estar preparados para discutir los detalles de su programa, recursos financieros e intenciones de regresar a su país de origen al finalizar el programa. Una opción para viajar y estudiar El programa de visas J-1 sirve como una puerta de entrada para aquellos que buscan oportunidades educativas, culturales y profesionales en Estados Unidos. Al participar en estos programas de intercambio, los participantes no solo amplían sus conocimientos y experiencias, sino que también contribuyen a fomentar la comprensión y la cooperación global. Así pues, ya sea embarcándose en un viaje de estudios, realizando investigaciones o adquiriendo experiencia laboral, la visa J-1 ofrece un camino hacia encuentros enriquecedores y crecimiento personal. Permite a los individuos sumergirse en la cultura estadounidense, desarrollar conexiones duraderas y regresar a sus países de origen con una visión más amplia y habilidades mejoradas. Descargo de responsabilidad: Este artículo proporciona una descripción general del programa de visas J-1. Se recomienda consultar con las autoridades relevantes o profesionales de inmigración para obtener información específica y actualizada sobre circunstancias individuales.

Juan de los Ángeles
Podcast

Podcast Las 5 Claves: Tendencias que marcarán el futuro, con Juan de los Ángeles

 En un clima profundamente competitivo marcado por la incertidumbre y la inestabilidad, una de las claves fundamentales para el éxito de una empresa radica en su capacidad para anticiparse y adaptarse a los cambios en el mercado. Observar y comprender las tendencias que moldean la industria en la que opera una compañía es un factor crítico que puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el estancamiento. Juan de los Ángeles es el fundador de C4E Consulting Services y profesor de Comunicación en la Universidad de Navarra. A través de esta empresa, especializada en análisis de tendencias, el equipo trabaja para generar innovación a través de cursos,  informes y talleres. Gracias a ello, consiguen alertar a las firmas de las tendencias que condicionarán el futuro de los negocios. Digitalización, igualdad, sostenibilidad… el empresario nos desvela algunas de las claves que van a marcar las tendencias globales para la empresa los próximos años. Las claves de Juan de los Ángeles Nos encontramos en un punto de inflexión tecnológica y ello supone un impacto directo para las empresas. Para nuestro invitado, todavía no somos conscientes de la profundidad del cambio que las nuevas transformaciones suponen, especialmente en lo tocante a la inteligencia artificial. «La diferencia no es el más y el menos, sino quien está explorando lo suficiente. Hay gente que está viendo hasta qué punto llegan las cosas y otros que están esperando a ver que pasa. Los que van a ganar son los que exploran», asegura Juan de los Ángeles. Escucha esta y otras claves en la última entrega de nuestro podcast. Otros podcasts de Economía 3 Si estás interesado en el emprendimiento, en esta edición de Las 5 Claves le tomamos el pulso junto a Nacho Ormeño, fundador de StartupXplore. En otra edición de nuestro podcast, descubrimos el metaverso de la mano de Edgar Martín, de Virtual Voyagers. También hablamos de cómo crear un unicornio con Pep Gómez, de Fever. Y de cómo rentabilizar el blockchain con Margarita Guerrero de Readl. Sobre cómo vender con éxito una empresa charlamos con Rafa Olmos de Zummo. Y de geopolítica, estrategia y liderazgo, con el coronel Pedro Baños. Atreverse para triunfar, con Fernando Summers. Y «No hay que tener miedo a la IA», con Érika Duarte de Inlogiq. «Digitalizar las empresas», con Álvaro Latorre, Exponentia. «¿El líder nace o se hace?», con Eugenio Palomero. IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya. Cómo alcanzar la excelencia en ventas, con Mónica Mendoza

Festival de les Arts
Entidades

La repercusión del Festival de les Arts, un evento que ha generado 15 millones

Regresa a València el popular Festival de les Arts, que se celebrará los próximos 9 y 10 de junio,  y que, con todas las entradas vendidas desde finales del mes de marzo, ha logrado convertirse en uno de los principales eventos de la ciudad. Desde su primera edición en 2015, este festival se ha consolidado hasta dejar una huella significativa, no solo en el ámbito cultural, sino también en el aspecto económico de la ciudad, atrayendo a miles de visitantes y generando un impulso financiero en diversos sectores empresariales. El evento reúne en una localización única, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, a artistas nacionales e internacionales de renombre en un cartel que este año encabezan grupos como Vetusta Morla, Viva Suecia, La Casa Azul o Carolina Durante, entre otros. La pandemia obligó a paralizar la celebración del festival durante el año 2020, teniendo que postergar su retorno hasta noviembre de 2021, todavía con las restricciones de seguridad presentes. La séptima edición de 2022 supuso un retorno a la normalidad, logrando congregar en un fin de semana a 40.000 espectadores. El impacto económico del festival Más allá de la experiencia musical y la gran afluencia de público, el Festival de les Arts ha demostrado ser un motor económico para la ciudad de València. Según los estudios realizados por los organizadores en ediciones pasadas del festival, se estima que el evento ha generado un impacto económico en la ciudad de más de 15 millones de euros y dado lugar a más de 500 empleos directos e indirectos. Y es que muchos de los asistentes no se limitan únicamente a acudir para ver a sus grupos favoritos, sino que aprovechan el fin de semana para visitar València y contribuyen a la industria turística local. En este sentido, desde Turisme Comunitat Valenciana subrayan el impacto de estos festivales, y aseguraba que se habían convertido en «un importante foco de atracción de visitantes, tanto al lugar concreto en el que estos tienen lugar como al conjunto de la zona turística en la que la localidad sede se enmarca, recibiendo además un importante número de asistentes provenientes del extranjero». Además, el Festival de les Arts ha servido como plataforma para promover el talento local y apoyar la industria cultural valenciana. Numerosos artistas, tanto músicos como diseñadores y artistas visuales, han tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en el festival, lo que les ha brindado visibilidad y oportunidades de crecimiento. Una Comunitat de festivales Con la llegada del buen tiempo se multiplican los carteles de festivales en la geografía valenciana, que añade esta oferta al turismo y el buen tiempo. Quizá por ello la Comunitat Valenciana, según dejan ver los datos de 2019 de la Asociación de Promotores Musicales, acogió durante 2022 tres de los diez festivales más multitudinarios de España. Se tratan del Arenal Sound de Burriana -el tercero con más asistentes, con un total de 300.000 en seis jornadas-, el Rototom Sunsplash -211.000- y el FIB -180.000-, ambos en Benicàssim -en quinta y sexta posición, respectivamente-. Todo ello hace que los festivales de música que llevan el sello de la Generalitat se traduzcan en un impacto económico de más de 400 millones de euros al año. Con unas últimas ediciones todavía en recuperación y el recuerdo de la pandemia cada vez más lejano, este año las previsiones auguran cifras de beneficios superiores. Quizá por todo ello la Generalitat invirtió durante el ejercicio pasado más de dos millones de euros en ayudas a cerca de 80 festivales de música. Además, el presupuesto que se destinó a este tipo de eventos se ha incrementado un 888% desde 2016, cuando era de apenas 180.000 euros. El primer destino en festivales A medida que aumenta la popularidad de los festivales, cada año surgen y se celebran más eventos en toda España. La tendencia prevé un aumento del sector en España para la temporada primavera-verano, superando los más de 900 festivales realizados en 2022. De hecho, según Iñaki Gaztelumendi, presidente de Spain Live Music, la asociación de turismo musical en España, la península es el primer destino del mundo en turismo de festivales musicales, sector que ha crecido de manera anual un 70%. Según el Anuario de la Música en Directo, presentado por la Asociación de Promotores Musicales (APM), en 2022 la industria de la música en directo rompió un récord histórico de facturación en venta de entradas con 459,2 millones de euros. Cabe destacar que, en términos de empleo, se prevé una recuperación de la ocupación acorde a la recuperación del sector, rondando los 300.000 empleos generados pre pandemia.

Ley d'Hondt
Entidades

La Ley d’Hondt: ¿Qué es y cómo funciona este sistema de reparto electoral?

Un sistema de representación política adecuado es un pilar fundamental de la democracia, y garantizar que los votos de los ciudadanos se traduzcan de manera justa en escaños parlamentarios es un desafío que muchos países enfrentan. En este sentido, la Ley d’Hondt surgió como un método ampliamente utilizado para distribuir los escaños de manera proporcional en los sistemas parlamentarios. La Ley d’Hondt, también conocida como método de promedio mayor, fue diseñada por el matemático belga Victor d’Hondt a finales del siglo XIX. Su objetivo principal es asegurar que la distribución de escaños refleje de manera proporcional los votos obtenidos por cada partido político o coalición. ¿Cómo funciona? El funcionamiento de la Ley d’Hondt es relativamente sencillo. Primero, se cuenta el número total de votos obtenidos por cada partido político o coalición. A continuación, se divide ese número por una serie de divisores progresivos, que son números enteros sucesivos desde 1 hasta el número total de escaños a repartir. Por cada división, se calcula el cociente resultante y se asigna el escaño al partido o coalición con el cociente más alto. Este proceso se repite hasta que se hayan asignado todos los escaños disponibles. Sin embargo, cada vez que se asigna un escaño, se reduce la cifra de votos del partido o coalición correspondiente, para evitar una sobre-representación. La Ley d’Hondt beneficia a los partidos o coaliciones que obtienen un mayor número de votos. Al utilizar una secuencia de divisores progresivos, se favorece a los partidos más grandes, ya que es más probable que tengan cocientes más altos en las primeras divisiones. Esto significa que los partidos más pequeños necesitan una proporción de votos más alta para asegurarse un escaño. Puntos fuertes y débiles Este método presenta ventajas y desventajas. Por un lado, garantiza una cierta proporcionalidad en la asignación de escaños, evitando una distorsión excesiva en el sistema parlamentario. Además, es un sistema relativamente simple de entender y aplicar. Sin embargo, algunos críticos argumentan que este método puede favorecer a los partidos grandes y dificultar la representación de los partidos más pequeños. Es importante destacar que la Ley d’Hondt se utiliza en numerosos países de todo el mundo, tanto en sistemas parlamentarios como en elecciones locales. Sin embargo, cada país puede adaptarla o combinarla con otros métodos para adaptarse a sus particularidades políticas y sociales. Así pues, se trata de un  sistema de reparto proporcional asegura que los votos de los ciudadanos se reflejen de manera justa en la representación política. Si bien tiene sus ventajas y desventajas, sigue siendo una herramienta ampliamente utilizada para la asignación de escaños en muchos países, contribuyendo así a fortalecer los principios democráticos.

Propuestas
Entidades

¿Te preocupa el futuro de tu empresa? Estas son las propuestas de cada partido

Las propuestas de PSPV-PSOE Enfoque autonómico El candidato del PSPV-PSOE y actual presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y compitiendo muy de cerca con el PP, tal y como vaticinan las encuestas, creará el Programa “Súmate a las alianzas tecnológicas e industriales de la UE”, dirigido a  pymes y start-ups. La Comisión Europea ya ha puesto en marcha las alianzas sobre materias primas, tecnologías de semiconductores, ciberseguridad y datos, inteligencia artificial o energía e industria de bajas emisiones de carbono. Otro de sus objetivos para la próxima legislatura es conseguir empresas más fuertes, emprendedoras y competitivas. Para ello, y tal y como recoge su programa,  el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) desplegará programas de intangibles: I+D+I, digitalización (software, bases de datos, inteligencia artificial, etc.) diseño, marca, capital organizacional y formación en las empresas. El objetivo está en facilitar la transición de nuestro tejido productivo hacia una economía digital y sostenible. Para ello, el IVF tiene la posibilidad de bonificar tipos de interés e incorporar tramos no reembolsables de hasta el 30% del valor nominal del préstamo. En esta misma línea, se ampliará la oferta de productos financieros del IVF para cubrir las necesidades de circulante de las empresas valencianas. Mediante la financiación procedente de programa Next Generation EU, Puig propone la creación de un fondo de 1.000 millones de euros destinado únicamente a esta finalidad  durante la próxima legislatura. Puig se compromete también a poner en marcha el nuevo Plan Estratégico de la Industria Valenciana 2024-2030. En esta misma línea se impulsarán los Espais Econòmics Empresarials con el objetivo de atraer nuevas industrias y la generación ágil de suelo industrial. Además, se seguirán desarrollando las EGM (Entidades de Gestión y Modernización de las áreas industriales), utilizando los mecanismos creados en la Ley de Gestión y Modernización de Áreas Industriales para incentivar la cooperación intrapolígonos industriales que redunde en una mayor competitividad a las empresas. Por último, seguirá exigiendo una moratoria, de al menos un año, de la Ley Crea y Crece que permita a las empresas de la industria cerámica solicitar subvenciones públicas, ya que, actualmente, esta ley impide el acceso a las subvenciones al 80% de las empresas del sector. Prisma local Las encuestas vaticinan también que la izquierda continuaría en el Ayuntamiento de Valencia, aunque el Partido Popular, representado por María José Catalá, les sigue muy de cerca. Así, Sandra Gómez, candidata a la Alcaldía de la ciudad de Valencia por el PSPV-PSOE se compromete a potenciar la creación de empresas por mujeres, ampliando el centro de emprendimiento femenino “Espai Lidera”, dotándole de recursos y todos los servicios necesarios. En esta misma línea, las mujeres podrán acceder a líneas de crédito y financiación dirigidas a sus proyectos empresariales. Igualmente, promoverá, junto al IVF la creación de fondos de inversión en la ciudad que faciliten la liquidez de autónomos, pymes y start-ups y el arraigo territorial de la empresa, sus empleos y su generación de conocimiento y bienestar. En esta misma línea, Gómez promete también la constitución de un vehículo de capital riesgo por parte del Ayuntamiento de València en colaboración con el IVF. El Ayuntamiento garantizará, en el contrato a firmar con la gestora del fondo, que financie a empresas de reciente creación ubicadas en la ciudad de València. Este vehículo se orientará a start-ups en fase semilla (25%) y en fase de expansión temprana (75%), priorizando la financiación de spin-offs surgidas en el ámbito de las universidades públicas de la ciudad. Gómez se compromete también a crear una red de incubadoras económicas, en las que compartir recursos y experiencias en colaboración público-privada a los que sumar un nuevo Hub de economía azul en La Marina, un Hub economía verde en Parque Desembocadura y un Hub de deporte y emprendimiento en Petxina. También pondrá en marcha la Escuela de Emprendimiento en el edificio La Harinera, como centro de referencia para empresarios tradicionales y emergentes, como un eje central del Emprendimiento en la ciudad. En este mismo edificio se ubicará la iniciativa “Invest in València”, para la atracción de nuevas inversiones de alto valor añadido y se compromete a incrementar la presencia exterior de la ciudad a través de misiones comerciales. La candidata a la Alcaldía de Valencia  impulsará el proyecto de cinturón de la nueva economía de València, incorporando a los espacios de La Marina y Vara de Quart, los nuevos desarrollos de Benimaclet y El Grau, que contaran con espacios para albergar nuevas inversiones económicas. Las propuestas del Partido Popular Enfoque autonómico Desde el Partido Popular (PP) también han presentado sus propuestas en materia económica. Los populares valencianos, liderados por Carlos Mazón, apuestan por una bajada generalizada de los impuestos. Especialmente, con el objetivo de que la Comunitat sea la primera elección de las empresas para instalar sus oficinas y también la primera elección para concentrar su inversión, de modo que las posibilidades de empleo y emprendimiento se incrementen para los valencianos. En concreto, los tributos a reformar serían los correspondientes al tramo autonómico del IRPF, el impuesto sobre el Patrimonio, el de Sucesiones y Donaciones y el de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. La formación estima que el ahorro total aproximado sería de 1.750 millones de euros. El presidente del PPCV y candidato a la Generalitat apuesta también por el llamado Plan Simplifica. Entre las medidas que contempla este plan destaca la creación del Canal Empresa. Una plataforma virtual en la que los empresarios y los autónomos de la Comunitat Valenciana van a poder ver en tiempo real la trazabilidad de su expediente y «en la mesa de qué funcionario está». Además, permitirá que exista una interconexión entre todas las administraciones públicas para todos aquellos procedimientos administrativos que no dependan únicamente de una administración. Otro de los aspectos subrayados por el presidente del PPCV es el relativo a la agilización de la tramitación de licencias. Prisma local En línea con la propuesta autonómica, la aspirante a la alcaldía de València, María José Catalá, persigue también hacer de València una ciudad que apoye al mundo empresarial. Entre algunas de sus propuestas, encontramos la bonificación del IBI a los inmuebles de actividad económica que contribuyan a crear empleo; la apertura de la Oficina Impulsa y Consolida tu Proyecto, dirigido a jóvenes empresarios; o la puesta en marcha del programa de formación Intraemprendiendo, destinado a fomentar la digitalización, la implementación de herramientas digitales, la innovación y mejorar la competitividad de autónomos y pymes valencianas. Además, redoblarán el apoyo a los autónomos, estableciendo ayudas económicas a jóvenes de hasta 35 años para el inicio de actividades empresariales; implantando el Plan de Segunda Oportunidad para apoyar la viabilidad de los negocios en crisis y reorientar la estrategia de la actividad; o poniendo en marcha el Programa Dona Autònoma, con el fin de aumentar su empleabilidad a través de la capacitación en itinerarios personalizados con formación. Respecto a las licencias proponen, entre otros, un plan de choque que «ponga fin al atasco actualmente existente en los expedientes de licencias», agilizando al máximo su concesión, actuando en tres ejes: implementación de profesionales altamente cualificados y en número adecuado, simplificación normativa e impulso de la colaboración público-privada. También efectuarán una revisión de la Ordenanza de Obras de Edificación y Actividades del Ayuntamiento de València para simplificar los procesos. Las propuestas de Podem – Esquerra Unida Enfoque autonómico Mucho puede variar el futuro panorama político en la Generalitat Valenciana y en el Ayuntamiento de València en función del resultado que obtengan los candidatos de Unides Podem – Esquerra Unida, Héctor Illueca y Pilar Lima, respectivamente, el próximo 28M. Los morados no están actualmente presentes en el gobierno de la alcaldía -compuesto por Compromís y el PSPV-, pero un resultado ajustado por encima del 5% las autonómicas haría posible revalidar el Botànic. Un escenario distinto, en el que el partido bordee este umbral sin llegar a rebasarlo, haría muy factible la vuelta de un futuro gobierno autonómico de derechas tras ocho años alejados de las instituciones. En el aspecto económico, el programa autonómico de la formación morada apuesta por cambiar durante los próximos años el modelo productivo valenciano dando un “giro ecológico a la economía”. Para ello apuestan por la planificación de la actividad económica y productiva «a partir de criterios medioambientales», mediante la creación de empresas públicas en sectores estratégicos como la energía, la alimentación o la banca. Y es precisamente ahí, en la banca, donde destaca la propuesta de los morados de crear una banca pública valenciana que permita dirigir la financiación a la economía productiva autonómica y local. También el fomento de una red de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a sectores estratégicos, o la aprobación de una Ley contra la deslocalización de empresas que hayan obtenido financiación pública. De esta forma, desde Unides Podem – Esquerra Unida proponen atacar la deslocalización exigiendo a las empresas «que se lleven su producción o su sede social fuera de la Comunitat Valenciana que devuelvan las ayudas y subvenciones públicas obtenidas». Prisma local En el apartado local, y de forma paralela a la hoja de ruta autonómica, las propuestas de los morados se centran en estímulos a la economía desde el sector público. Entre las medidas destacan la elaboración de Plan Local de Empleo, impulsar la formación laboral mediante la Fundación València Activa o un plan local para el autoempleo mediante la creación de una mesa de trabajo ayuntamiento-autónomos. Para la formación de izquierdas el turismo representa uno de los principales motores económicos de la ciudad, pero hacen hincapié en el impacto negativo que está teniendo en múltiples aspectos para la ciudadanía. En concreto, desde el partido señalan a la «ambición por la celebración de grandes eventos», que afirman «ha pervivido con los cambios de gobierno», como uno de los principales problemas. Por ello proponen la «limitación y la severa reducción de los pisos de alquiler en los Planes Urbanísticos», así como aumentar «el control de los pisos que sean ofertados como turísticos». Entre las propuestas turísticas de Unides Podem – Esquerra Unida  aparece la que es una de las medidas que más enfrenta a los partidos de la izquierda: el establecimiento una tasa turística sobre la gestión turística en la ciudad y los barrios con mayor turificación, que sitúan en dos euros por persona y día. Otro de los puntos más polémicos que propone la formación morada es la «limitación las licencias a mega hoteles, teniendo en cuenta el beneficio para las zonas en las que se ubique y valorando el incremento poblacional en cada zona, las infraestructuras y servicios de las que debe disponer para dar». Las propuestas de Compromís Visión autonómica y local Entre las propuestas de Compromís para mejorar la economía y las empresas, que actualmente gobierna en coalición en la ciudad de València y forma parte del Botànic,  se encuentra la modernización de los polígonos industriales, incluida su conexión a internet. Igualmente, se comprometen a dar apoyo y a subvencionar los nuevos proyectos empresariales que tengan como objetivo luchar contra la despoblación, la desigualdad y el cambio climático; e impulsarán los grupos industriales, sobre todo, aquellos que se dediquen a la digitalización, los datos y la tecnología. En esta misma línea, modificarán la Ley para que las empresas tengan más responsabilidad social y no se trasladen a otros lugares donde les resulta más económico realizar su actividad. De hecho, aquellas empresas que cambien su domicilio social deberán devolver las ayudas públicas que hayan recibido. La Movilidad Sostenible también tiene cabida en el programa de Compromís. En este sentido, apoyarán a las empresas que se dediquen al sector de los vehículos eléctricos y todo lo que tanga que ver con este sector. En cuanto al IVF, Compromís recoge en su programa la intención de convertirlo en una banca pública para mejorar el servicio de la banca a toda la ciudadanía valenciana. Sobre todo, para las personas que más lo necesitan. Las propuestas de Ciudadanos Enfoque autonómico De forma similar al caso anterior, en Ciudadanos pelean por mantenerse por encima del umbral del 5% en las próximas elecciones autonómicas y así lograr que sus votos resulten determinantes para la formación del próximo gobierno. Para la candidata de la formación, Mamen Peris, única mujer en el postulado a la Generalitat, el programa electoral se postula en 10 ejes basados en «la defensa de las clases medias y las familias», a las que considera «el corazón de la sociedad». Tal y como adelantó en la entrevista a este medio, Peris propone crear un marco empresarial que genere más empleo y crecimiento económico, mediante la eliminación de «trabas a las empresas, que ahora se encuentran cargadas de requisitos por la Administración».  De igual forma buscan bajar impuestos «como el de Patrimonio y garantizar que pymes y autónomos cobren sus facturas a tiempo con la Administración». Otras de las propuestas de la formación naranja pasa por potenciar la cuota cero para autónomos  y empresas de emprendedores en primera instalación y cuota mínima para el resto, «dando a elegir en función de sus ingresos la cuota final a pagar». El futuro de la Comunitat, creen en la formación, pasa por la creación de un «hub emprendedor valenciano». Un ecosistema capaz de atraer inversión, «ofreciendo medidas especiales que den seguridad a la  rentabilidad que este tipo de apoyo necesita». Prisma local A nivel local, las propuestas del programa económico del candidato naranja a la alcaldía, Fernando Giner, se centran en una reducción de la presión fiscal «muy especialmente la Plusvalía municipal y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), por medio de la devolución de los remanentes anuales». De forma paralela, desde Ciudadanos abogas por conceder ayudas económicas directas de 300 euros para autónomos y pymes de la ciudad de Valencia, que hayan experimentado un incremento de los gastos corrientes del negocio durante el último año. Otras propuestas de la formación pasan por crear una línea de subvenciones específicas para que el sector hostelero pueda hacer frente a la adecuación de las terrazas al clima invernal o diseñar una Estrategia de Innovación en Valencia. Las propuestas de VOX El jurista Carlos Flores (València, 1964) es el candidato de VOX a la presidencia de la Generalitat Valenciana; mientras que, Juan Manuel Badenas (Valencia, 1965) catedrático de derecho civil es el candidato de VOX al Ayuntamiento de Valencia. Ambos, parten de un programa electoral de ámbito nacional que busca transformar el Estado autonómico en un Estado de Derecho unitario; con un solo gobierno y parlamento. Como paso previo: contempla la devolución al Estado de las competencias de Educación, Sanidad, Seguridad y Justicia; limitando la capacidad legislativa autonómica; y suspendiendo los cupos. En materia económica, el programa de Vox, contempla reducir drásticamente las cargas y la regulación “abusiva” a las empresas que contraten trabajadores españoles de manera indefinida; así como un plan de ayudas a la conservación de empresas familiares y centenarias, que incluya la supresión del impuesto de sucesiones y donaciones; incentivar y reducir el entramado burocrático para retener el talento; facilitar el retorno de todas aquellas empresas que deslocalizaron su producción y promocionar el emprendimiento local. Reindustrialización De hecho, aumentarán las bonificaciones y deducciones fiscales a las empresas que compren producto nacional; al tiempo que se protegerá a las empresas que tengan su sede y tributen efectivamente en España. Asimismo, se ayudará a pequeños productores españoles con la imposición de aranceles a todo producto que no cumpla con las mismas reglas y se suspenderá toda norma climática que afecte al interés general; a la vez que se impulsará un Plan Nacional del Agua. Para los autónomos, habrá compensaciones y ayudas directas para aquellos cuyos ingresos netos no lleguen al SMI, estén de baja o se hayan visto perjudicados por las restricciones Covid. Erradicarán la figura del falso autónomo y eliminarán la burocracia al máximo. Asimismo, habrá medidas fiscales y crediticias para pymes; cooperativas y economía social. Implantarán una cuota mínima de locales comerciales disponibles en cada pueblo o barrio; y se creará una línea de ayudas al comercio local, a través de bonos descuento y el impulso de ferias y mercados. Entre otras prioridades el Corredor Mediterráneo y alargar la vida útil de centrales nucleares como la de Cofrentes. Para combatir la brecha maternal, se bonificará todo coste para el empresario durante el embarazo y durante cualquier baja relacionada con la maternidad, implementando deducciones por la contratación de madres y ofertando cursos de actualización profesional. No obstante, habrá bonificaciones fiscales para los autónomos y para los progenitores que decidan dedicarse en exclusiva al cuidado y educación de sus hijos. Y se incorporará la perspectiva de familia en las normas y acciones con capacidad presupuestaria. “Para evitar la escasez artificial de suelo edificable que eleva los precios”, la formación que lidera Abascal se compromete a liberar todo el suelo que no deba ser especialmente protegido, y propone recuperar la deducción por inversión en vivienda habitual. Asimismo, habrá modificaciones legales para que los inmuebles ocupados sean recuperados inmediatamente. Las zonas rurales tendrán acceso a fibra óptica por parte de Red Eléctrica de España; se acabarán con las medidas restrictivas de las ZBE, introducirán ayudas directas para renovar los vehículos de negocios y particulares y compensarán las actividades que se han visto afectadas por dichas restricciones. Entre otras medidas, contemplan mejorar la calidad de la formación profesional y ampliar la FP Dual; suprimir las subvenciones a sindicatos, patronal y partidos políticos; y cerrar los organismos superfluos del sector público instrumental y eliminar el valenciano como requisito en el acceso a plazas de profesorado y personal de la administración.  

Bitcoin Pizza Day
Finanzas

¿Por qué la comunidad cripto celebra que un programador comprase pizza en 2010?

Trece años han transcurrido desde que se utilizasen el bitcoin para pagar unas pizzas por primera vez. Un hecho que puede parecer insignificante pero que, según Silvina Moschini, la cofundadora de TransparentBusiness y primera latinoamericana en dirigir una unicornio, cambió “para siempre el mundo financiero”. La fecha, conocida como Bitcoin Pizza Day, marca un hito destacado en el recorrido, más o menos accidentado, de las criptomonedas. En ella se conmemora un evento histórico en el sector, cuando el 22 de mayo de 2010, Laszlo Hanyecz, un programador radicado en Florida que minaba bitcoin como pasatiempo, decidió transferir 10.000 unidades a un participante en un foro para que le comprara dos pizzas. En el momento de la compra, el bitcoin se consideraba un experimento de poco valor y era conocido únicamente por los entusiastas de la tecnología. Por aquel entonces 1.309 bitcoins equivalían a un dólar; en los dos años siguientes, el activo digital comenzó a ser reconocido como medio de pago y su valor se incrementó a 350 dólares por unidad en 2013. Tocado, pero resiste En la actualidad el bitcoin no pasa por su mejor momento, pese a que mantiene un valor de poco más de 26.000 dólares, lo que representa menos de la mitad de su máximo histórico de 69.000 dólares. Esta disminución se debe principalmente a la crisis que afectó al mercado de las criptomonedas en 2022 debido a diversos fraudes y escándalos. Al cambio, ha explicado la empresaria, los 10.000 bitcoins que Hanyecz pagó por las pizzas en 2010 equivaldrían a 100 millones de dólares en 2019, o 1.000 millones de dólares en 2020. Pese al bajón, en la actualidad todavía estaría en 260 millones de dólares. Para Moschini, la lección que se puede extraer del «Bitcoin Pizza Day» es que invertir temprano en criptomonedas puede generar beneficios extraordinarios a largo plazo, pero que en la actualidad es necesario buscar una cierta seguridad. La argentina ha destacado también el papel de las criptomonedas, las cuales están ganando terreno en un momento en que la inflación está devaluando las monedas fiduciarias y se presentan como una opción frente al oro, cuyo inventario es limitado. El cónclave del Bitcoin El «Bitcoin Pizza Day» se celebra pocos después de la conferencia Bitcoin 2023, un cónclave de tres días que reunió en Miami Beach a unas 13.000 personas, entre lideres de la industria, inversores y políticos, para debatir los desarrollos de este token digital, el más extendido. «Creo que bitcoin es una increíble herramienta para cambios políticos, y que no solo va a cambiar Estados Unidos sino cada país», con efectos positivos para la gente común, declaró a EFE David Bailey, director ejecutivo de BTC Inc., organizadora de la conferencia. A pesar de los vaivenes de las criptomonedas, suscitados en especial tras la caída en 2022 de la plataforma FTX, Bailey es optimista al punto de asegurar que «bitcoin es el terremoto que cambia el paradigma de la trayectoria de la humanidad en el futuro» y que alcanzará en las próximas décadas un precio de «miles de millones de dólares». Un cambio de tendencia Moschini advierte de que la industria «no va a ser solo bitcoin», que además de ser descentralizada y ajena a entes reguladores gubernamentales es fiel a sus propios principios. «Va a haber para distintos perfiles de riesgo y distintos ámbitos», agregó. «Creemos que la tendencia va masivamente hacia modelos de criptomonedas regulados, que tengan un marco de contención para que no haya estafas», ahondó Moschini, cuya Unicoin, dijo, dispone de «lo mejor del mundo financiero tradicional». En su poco más de primer año Unicoin ha vendido más de 475 millones de dólares a inversores individuales y corporativos en más de 100 países. La cifra corresponde a la preventa del criptoactivo, pues aun no fue tokenizada, algo que se espera hacia fines de este año. «Imagínate que ilusión, ser latinoamericana y que podamos crear un producto así», señaló la argentina. La misma ilusión de Hanyecz por ser parte de la historia de las criptomonedas, como el joven programador lo ha señalado en pasadas entrevistas.

Maquinista
Transporte y logística

¿Por qué tanta gente quiere ser maquinista? La liberalización dispara el mercado

El número de aspirantes a conductor de tren está en auge durante los últimos años y cada vez son más aquellos que ven en esta opción una alternativa laboral interesante. Y es que, hoy por hoy, se trata de una profesión con pleno empleo que absorbe a los recién formados de manera prácticamente inmediata, tanto para transporte de viajeros como de mercancías. La única barrera para acceder -además de los exámenes- es la económica, ya que el curso cuesta alrededor de 20.000 euros. Entre los principales atractivos, además del trabajo asegurado, se encuentran las tablas salariales de Renfe -superiores a las de las privadas Iryo y Ouigo-. Para el personal de conducción oscilan entre los 20.000 y los 50.000 euros anuales, en función de la antigüedad y la categoría, a lo que hay que añadir la parte variable, según figura en el convenio de la compañía. Si bien la liberalización del transporte de viajeros en trenes de alta velocidad ha dado un impulso a la profesión de maquinista por la entrada de los operadores privados, es Renfe la que ofrece las mejores condiciones salariales a sus maquinistas, por lo que las compañías han de suplir anualmente aquellos profesionales que se pasan al sector público. Aspirantes a maquinista Este mes Renfe ha abierto la inscripción para su 17 curso de aspirantes a maquinista, para el que prevé 294 matrículas. En las 16 promociones anteriores la operadora pública ha formado a más de 3.900 conductores. Carlos Martí es uno de estos futuros maquinistas, apenas entrado en la treintena y con un recorrido laboral que nada tenía que ver con lo ferroviario, decidió dar un cambio a su vida para perseguir una vocación. «En mi caso se juntaron la vocación y las circunstancias. Los trenes me han gustado desde pequeño, en mi anterior trabajo decidieron prescindir de empleados ofreciendo bajas incentivadas y aproveché que venían mal dadas para dar el cambio a una profesión que siempre me ha llamado la atención», explica el joven. Sin embargo, además de la vocación, lo que ha llevado a la mayoría de los futuros conductores de tren a decantarse por esta opción es la seguridad laboral. Al respecto, Martí asegura que «es cierto que mi perfil no es el mayoritario entre mis compañeros, el perfil mayoritario es heterogéneo, pero podríamos decir que es gente que persigue un trabajo estable, que no sea aburrido y en el que se perciben buenos sueldos. Todavía estamos en el curso y la gente ya está pendiente de la convocatoria pública…». La mayoría de los aspirantes, afirma en declaraciones a EFE Santiago Bullido, responsable de la escuela ferroviaria de Transfesa, son jóvenes entusiastas del ferrocarril o personas más veteranas, que proceden de otros sectores (conductores de camión, construcción, gruistas, autónomos…) y buscan opciones laborales más seguras y con mejores perspectivas de conciliación con la vida personal. Relevo generacional A la hora de acceder al sector, el proceso ha sido históricamente algo hermético y la entrada estaba condicionada por el mundo militar. La gran demanda actual de mano de obra se explica en gran medida por la jubilación de gran parte de los maquinistas pertenecientes a la generación del «baby boom». A ello hay que sumar la entrada de empresas privadas -operando empresas tanto de mercancías como de pasajeros- que ha contribuido a la gran necesidad de maquinistas. «Renfe cuenta con un estatuto muy favorable y te proporciona un trabajo estable, con buen horario y la posibilidad de ir a cualquier sede de España, que es a lo que muchos aspiran. Acceder, sin embargo, es complicado. Pero una vez dentro sabes que tienes una profesión para siempre y en la que puedes progresar tanto como quieras…es un puesto de funcionario que, además, es muy entretenido», asegura Martí. Entre los futuros maquinistas, sin embargo, todavía escasean las mujeres, pese a que las cifras han ido mejorando con los años. El colectivo de conducción de Renfe ha duplicado la presencia femenina en los últimos años, desde el 3,3 % de 2018 al 7,4 % presente en la actualidad y en los cursos actuales se matriculan entre un 10 y un 12 %. «Cada vez se ven más mujeres, pero es cierto que todavía son muy poquitas, por no decir prácticamente ninguna. En la actualidad se están incorporando muchas a las escuelas, así que confío que la situación se normalice en el futuro», concluye el aspirante. ¿De qué consta el curso de maquinista? Para poder participar en estos procesos hay que contar con el título de Bachillerato o de Técnico de Formación Profesional o equivalente y tener 20 años cuando termine el curso. El trayecto cuesta unos 20.000 euros y es largo: primero deben pasar unas pruebas físicas y psicotécnicas y después inscribirse en uno de los centros homologados por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF). Para Carlos, el precio del curso es la mayor barrera a la hora de decantarse por la profesión de maquinista. «Es un curso caro y al que tienes que dedicar tiempo durante los 11 meses que dura. Hay quien trabaja mientras lo estudia, pero cuando llegan las prácticas es muy difícil sobrellevarlo. De mi curso, las personas que trabajan son en su mayoría autónomas o que trabajan jornadas reducidas y no tienen que hacer frente a grandes gastos», explica el futuro maquinista. El curso es de 1.150 horas, de las que 650 son de formación teórica, tras la cual los aspirantes deben hacer un examen que abre la puerta a la formación práctica (500 horas). La liberalización abre camino La liberalización del transporte de viajeros en trenes de alta velocidad ha dado un impulso a la profesión. Las nuevas marcas privadas de alta velocidad acuden al mercado en busca de maquinistas a través de portales de empleo y publicidad en las redes sociales, explica desde Iryo Lina Vélez en declaraciones a EFE. Pero es difícil captar operadores de locomotora entre el personal de Renfe porque sus condiciones salariales y laborales «son algo mejores», dice la responsable de la empresa filial de Trenitalia. Es más fácil, añade, captarlos entre los maquinistas que se dedican al tráfico de mercancías, porque estos tienen peores horarios y mayor rotación en sus turnos de trabajo.

1 17 18 19 20 21 35