El euríbor cae como no lo hacía desde 2012, ¿cómo afectará a las hipotecas?
El Euríbor da un respiro y detiene la subida que lleva experimentando desde 2022 y que ha impacto duramente este año en aquellos que disponían de hipotecas a tipo variable. Y es que el indicador ha cerrado noviembre en una media provisional del 4,027%, lo que supone un notable descenso de 0,138 puntos menos que en octubre. No obstante, la importancia del hecho estriba en que no se producía una bajada tan marcada desde agosto de 2012. Fuente: Datosmacro.com. El euríbor cierra a la baja después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera a finales del mes pasado frenar las subidas de tipos de interés, aunque advirtiera de que se mantendrán altos durante «un período suficientemente largo». La caída del indicador supone el segundo descenso mensual del año, aunque su reducción no abaratará las cuotas de las hipotecas variables. ¿Qué opinan los expertos? Según ha destacado el especialista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, si se mantiene la actual tendencia de este índice «es probable que los clientes con revisión semestral en diciembre o en enero del año que viene ya empiecen a pagar cuotas más baratas». Para los expertos, la evolución más previsible del Euríbor lo sitúa en un escenario cercano al 4%. En el informe con datos reales de las hipotecas digitales que gestiona Trioteca -una plataforma digital de hipotecas online-, el economista Gonzalo Bernardos recuerda que «en 2007 el tipo de interés medio de las hipotecas invariables se situó en un 5,45%, una cuantía algo más medio punto superior al de las obligaciones del Estado entre 30 y 50 años (4,77%). No obstante, dicha regla se ha incumplido en 2023». En este sentido, durante el mes pasado el 50,7% de las hipotecas firmadas en la plataforma han sido a tipo fijo, el 45,7% a tipo mixto y el 3,6% a tipo variable. El aumento del Euríbor ha generado un interés continuo en las hipotecas a tipo fijo. A pesar de ello, hay un número significativo de personas que optan por hipotecas a tipo mixto. ¿Cuál es el perfil de las viviendas compradas? En cuanto al precio de la vivienda, La tendencia a la baja en los precios de las viviendas persiste, registrándose un descenso en el valor medio de las viviendas adquiridas en noviembre, el cual se sitúa en los 189,000€. Para Ricard Garriga, director general de Trioteca, «la elevada caída del precio de la vivienda es la consecuencia directa de la gran subida de los tipos de interés del BCE. Un tipo de interés superior permite un menor endeudamiento y provoca una inferior disposición a pagar por una vivienda». Fuente: Centro de estudios de Trioteca. Entre los inmuebles adquiridos a través de la plataforma, predominan las viviendas de segunda mano, que suponen el 98,27% del total. Así pues, solo el 1,73% correspondió a viviendas de obra nueva. ¿Cómo ha afectado la subida de las hipotecas a los españoles? El 25 % de los ciudadanos en España que tienen una hipoteca variable o mixta destinan el 35 % de su salario al pago de la cuota mensual, lo que arroja un crecimiento del 12 % en un año tras las sucesivas subidas de los tipos de interés, según señala el portal inmobiliario Fotocasa. En este sentido, la subida de los tipos de interés ha desencadenado en un aumento de la cuota para nueve de cada diez hipotecados con modalidad mixta o variable, según el análisis del portal inmobiliario realizado a 5.000 personas entre agosto y septiembre de 2023. Este «gran desembolso» ocasiona la pérdida de poder adquisitivo y aumenta el riesgo de impago de las familias. Por su parte, el 16 % que se declara como los más perjudicados por este incremento de las cuotas son aquellos con ingresos entre 1.001 y 1.500 euros, en tanto que con un 13 % están los que perciben entre 1.501 euros y 2.000 euros mensuales. Sólo el 3 % con sueldos de 5.000 a 8.000 euros se ven perjudicados por la subida hipotecaria. Bajan el número de hipotecas La firma de hipotecas sobre viviendas se redujo un 29,6 % interanual en septiembre, hasta los 31.054 préstamos, el mayor descenso desde enero de 2021 y la séptima caída consecutiva de dos dígitos, consecuencia de la subida de los tipos de interés y también del menor dinamismo del mercado de la vivienda. De hecho, el interés medio aplicado por las entidades a las nuevas hipotecas sobre viviendas se encareció hasta su nivel más alto desde enero de 2016, el 3,26 %, más de un punto porcentual más que un año antes, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero ese 3,26 % también era casi un punto inferior al euríbor de septiembre, que se situaba en 4,149 %, todavía en pleno rali alcista, que ya empieza a frenar.
Descubre qué ver en Valencia: Cinco lugares imprescindibles que debes visitar
Valencia, una de las joyas del Mediterráneo español, no solo es conocida por sus playas de arena dorada y su deliciosa paella, sino también por su rica historia, impresionante arquitectura y una vida social y cultural vibrante. ¿Qué ver en Valencia? En este artículo, te guiaremos a través de los cinco lugares imprescindibles que no puedes perderte al visitar esta encantadora ciudad. La Ciudad de las Artes y las Ciencias: el futuro en el presente ¿Alguna vez te has preguntado qué debieron sentir los contemporáneos del Coliseo de Roma cuando paseaban por las inmediaciones en su momento de máximo esplendor? Sin duda algo similar a lo que experimentan aquellos que visitan hoy en día la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Y es que no hay lugar que defina mejor la modernidad y la innovación de Valencia. Diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, este complejo arquitectónico futurista alberga una variedad de instalaciones impresionantes, desde el Hemisfèric hasta el Palacio de las Artes Reina Sofía. Una cita ineludible para todos aquellos que buscan sumergirse en el fascinante mundo de la ciencia, el arte y la tecnología mientras exploras este emblemático rincón de Valencia. La Lonja de la Seda: tesoro gótico de comercio y cultura Estar a orillas del Mediterráneo no fue siempre sinónimo de destino turístico. En una época en la que la única puerta de salida al mundo era el mar, la Lonja de la Seda fue el epicentro donde se reunían las mercancías que llegaban a la ciudad. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este imponente edificio es un testimonio arquitectónico del auge comercial de Valencia en el siglo XV. El edificio gótico no solo destaca por su impresionante fachada, sino también por sus intrincados detalles interiores. Admira las columnas torsas y los delicados frescos mientras te sumerges en la historia de la próspera ciudad mercantil de Valencia. La Catedral de Valencia: donde la historia se eleva hasta el cielo Ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad, la Catedral de Valencia es una obra maestra arquitectónica que combina estilos que van desde el románico hasta el gótico. No te pierdas la Capilla del Santo Cáliz, que, según los valencianos, alberga el mítico Grial, una de las reliquias más veneradas en la cristiandad. Verdad o mentira, esta es sin duda una localización que vale la pena visitar. El recorrido se completa con la subida a la mítica Torre del Micalet, uno de los iconos de la ciudad, para disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de Valencia. La Barraca del Tío Aranda, un retorno a la Valencia tradicional Valencia es una ciudad que ha cambiado vertiginosamente en cuestión de unos pocos años. Sin embargo, el amor por su tradición y cultura impregna el carácter de la ciudad. Uno de los mejores ejemplos de ello se puede encontrar en la Barraca del Tío Aranda, situada en El Palmar, un municipio cercano a la ciudad muy popular entre los valencianos. Esta construcción recientemente restaurada supone una vuelta a la Valencia de Vicente Blasco Ibáñez. Esta barraca tiene una antigüedad de más de 250 años y su nivel de protección es similar al de La Lonja y La Catedral de Valencia. La restauración de esta joya de la arquitectura tradicional valenciana se ha llevado a cabo con materiales naturales, tal y como se construía hace tres siglos. Su interior se puede visitar y supone el colofón ideal para un día en este tradicional municipio. No dejes pasar la oportunidad de conocer más de cerca el carácter valenciano a través de las construcciones que han formado su identidad. Barrio del Carmen: calles empedradas y arte urbano El Barrio del Carmen, con sus estrechas calles empedradas y edificios antiguos, es el corazón bohemio de Valencia. Descubre una mezcla única de historia y modernidad mientras exploras sus museos, tiendas vintage y galerías de arte urbano. De día, sumérgete en la historia; de noche, el Barrio del Carmen cobra vida con la energía de sus bares y locales nocturnos.
Fotogalería: El networking empresarial se despide en el último Alcatí de 2023
Empresarios, directivos y profesionales invitados por Economía 3 se han dado cita para disfrutar del último de Los Atardeceres del Club Deportivo Empresarial Alcatí de 2023. El escenario, como no podía ser de otra forma, ha sido el privilegiado entorno de L’Albufera de Valencia. Un nuevo encuentro a orillas del humedal valenciano en el que el tejido empresarial ha podido recrearse en una jornada de networking, naturaleza y la gastronomía tradicional de la cocina propia del Club Deportivo Empresarial Alcatí. Mención especial al buen vino, cortesía de Bodegas Coviñas. Una cita en la que la socia directora de Economía 3, Elisa Valero ha podido compartir con los invitados los valores fundacionales del Club Alcatí que pasan por «recuperar la arquitectura tradicional valenciana, promover el deporte de la Vela Latina, muy típico en L’Albufera, y divulgar la gastronomía local». De hecho, además de este espacio del Motor del Tancat del Alcatí y la Barraca Fang i Pallús, recientemente desde Alcatí hemos inaugurado la restauración de la barraca del ‘Tío Aranda’, la más antigua que quedaba en pie en la Comunitat Valenciana. Los tres espacios forman parte de este proyecto que promueve Economía 3. Otoño Valenciano en Alcatí Dos de los asistentes al evento han sido Diego Moreno y Eduardo Fort, directores de Livingstone Partners, firma de asesoramiento especializada en operaciones corporativas. Con presencia en diversos países como Estados Unidos, Alemania o Suecia, la compañía cuenta con 15 empleados en España, la mayoría en Valencia. «Es la primera vez que participamos en un evento organizado en el Club Alcatí. El entorno nos ha parecido espectacular y en cuanto al networking, el evento es muy interesante porque ha juntado a empresarios, directivos y a asesores que operan en distintas áreas. Ha sido un gusto poder compartirlo con distintos perfiles del mundo empresarial», ha asegurado Moreno. Durante el año 2023, la firma ha participado en 9 transacciones en España, entrando en los 15 primeros asesores por número de operaciones en nuestro país. La experiencia de Alcatí, ha asegurado Fort, les ha parecido muy interesante: «Hemos tenido la oportunidad de dar un agradable paseo en barca por la Albufera y la postal es increíble». Mención especial merecen los patrocinadores de esta jornada. Gracias a Mapfre, Interglobo y Grant Thornton. Isabel Ferraz Silva, directora territorial de Valencia y Albacete de Mapfre; Sabrina Veral Borja, directora de Marketing de Orbys; Enrique Duart García, CEO de Dupen; Javier Cerverón Capilla, director de desarrollo de negocio de EDEM; Carles Torrijos Aguilar, fundador y director de Sueldos Públicos, Paula Saez Marín, socia directora de Saez Abogados , José Miguel Tolosa, director de Desarrollo de TW Logistics, Vicent Siurana Tomás, socio director de Operaciones de Herrero & Asociados -que recientemente participó en una de las mesas de debate organizadas por Economía 3, han sido otros de los invitados. En contacto con la empresa Vinca Capital es una empresa de finanzas corporativas especializada en la búsqueda de socios para compañías que necesitan un relevo generacional. Su socio fundador, Javier Navarro, afirma que se están encontrando con mucha empresas valencianas que, al acabar el año, no tienen sucesión. «Una forma de darles continuidad es venderlas a un socio, pero es un proceso bastante sofisticado que siempre es aconsejable hacer de la mano de un socio como nosotros». Y ha concluido: «Nos preciamos de estar en contacto con el mundo de las empresas y el Club Deportivo Empresarial Alcatí nos permite acceder a compañías importantes. Es una forma de estar y hacer networking, conociendo la realidad que viven distintos sectores empresariales». José Antonio Navarro, CEO de N&N Consultores ha acudido también en representación de la Asociación Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunidad Valenciana (AECTA) y como director del Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana (CDIAGROCV). Navarro ha querido aprovechar para poner en valor el trabajo que están realizando desde el clúster, «en especial en cuanto a conseguir ayudas, que es algo muy importante para el sector. También gestionar las subvenciones de los fondos Next Generation EU, con más de 3 millones y medio en ayudas solamente este año». Cablealia Renovables, Vínyco, Wayco, FinanEDI, Satori Comunicación, Urban Place y ESIC Business and Marketing School, son otras de las muchas compañías que nos han acompañado, en esta jornada. Mientras la música en directo de piano de Hugo Giardina amenizaba la jornada, los asistentes han podido disfrutar de un paseo en barca por las aguas de La Albufera. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 8; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
IA, datos y macroeconomía, las claves de los directivos en DIRFCON’23 (II)
La presencia de ponentes, firmas y mesas de debate de primer nivel fue uno de los principales puntos fuertes del Congreso Anual de la Dirección Financiera (DIRFCON’23), organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) con la participación de Economía 3 como media partner. Una de estas mesas, bajo el nombre de «Estrategia del dato. El dato como centro de las finanzas», contó con la participación de Benigno Prieto, socio responsable de Digital Controlling de KPMG. También de Rafael Fernández Campos, presidente de Club Chief Data Officer en España y Latinoamérica; Francisco Ochando, head of Planning & Stock Optimization de ISRG; Carlos Martínez Miguel, director global de Soluciones y Servicios de IA y Big Data de Telefónica Tech; y Francisco Torres Quero, Chief Data Officer de Prosegur. El dato como centro de las finanzas Para Francisco Torres de Prosegur, la gobernanza de la inteligencia artificial (IA) se concibe como un modelo práctico y orientado a resultados, «estamos experimentando un cambio radical en la forma en que concebimos el servicio y la gestión de la información, pasando de un enfoque más cerrado y fragmentado a buscar un mayor valor añadido para nuestras áreas de negocio». Francisco Torres Quero, Chief Data Officer de Prosegur. «En el pasado, manejábamos la información en silos, pero ahora buscamos acompañar y brindar un valor más significativo a las áreas de negocio, integrando indicadores financieros y de negocio para ofrecer una visión única. La complejidad radica en armonizar datos de resultados y aspectos contables, especialmente en comités de dirección, donde surgen desafíos», recordó Torres . Y concluye: «En Prosegur, trabajamos como un vínculo entre ambos mundos a través de un gobierno de información que se enfoca en la calidad de la integración de datos desde su origen hasta el resultado final. Aunque hay una abundancia de datos en diversas plataformas, el desafío reside en convertir esa información en acciones concretas. Reconocemos que los datos son activos valiosos, pero para fortalecer su valor, añadimos capacidad tecnológica para generar conclusiones, decisiones y acciones». Análisis de la coyuntura, nacional e internacional La sesión de tarde comenzó con el panel de expertos sobre «Macroeconomía. Situación macroeconómica nacional e internacional» con David Cano Martínez, director general Afi Inversiones Globales y SGIIC. También ha participado Miguel Sebastián, ex ministro y profesor de Análisis Económico UCM e ICAE. Miguel Sebastián, ex ministro y profesor de Análisis Económico UCM e ICAE. Para Sebastián, la política fiscal expansiva implementada durante la crisis del COVID y posteriormente durante la guerra de Ucrania le parece razonable, pero «considero positivo que se retomen las reglas fiscales. Ahora, al adoptar una política fiscal más restrictiva para ajustar el déficit, sería apropiado que se acompañe de una política monetaria más laxa. En mi opinión, el Banco Central Europeo debería bajar los tipos de interés. Creo que un enfoque combinado de reducción del déficit y tipos de interés más bajos podría ser beneficioso». En cuanto a España, «su desempeño económico se ve afectado por su vulnerabilidad en los choques energéticos. La dependencia total de la energía y la alta dependiencia en los combustibles fósiles, especialmente en el transporte, hacen que el país sufra más cuando suben los precios del petróleo. Sin embargo, en momentos de bajada de los precios, la situación mejora». Con respecto a la reducción del déficit público del 4%, proyectado para este año, al 3% «será difícil, no tanto desde una perspectiva económica, ya que podría lograrse mediante la reducción de ayudas sociales y ajustes fiscales, sino más bien desde un punto de vista político. Recuperar los niveles anteriores de impuestos, especialmente aquellos que fueron reducidos por el gobierno, podría ser políticamente complicado». Un reflejo del compromiso diario Luis Calaf, secretario general de ASSET, clausuró el congreso destacando la importancia de este evento como reflejo del compromiso diario con el conocimiento y el respaldo a la profesión en un contexto de rápidos cambios. Luis Calaf, secretario general de ASSET. Reconoció que, en estos momentos de transformación, la elección acertada de temas relevantes se vuelve crucial. Agradeció a los ponentes por sus valiosas contribuciones y subrayó la significativa labor del equipo detrás del evento. Calaf expresó su visión positiva hacia la revolución digital, enfatizando la creencia en la aportación y mejoras que la digitalización traerá. Concluyó destacando la constante dedicación para hacer del congreso un punto de encuentro referente, agradeciendo a todos y anticipando el reencuentro en la próxima edición.
DIRFCON´23 reúne a 2.000 directivos para tomar el pulso al sector financiero (I)
La Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) ha celebrado en Madrid su Congreso Anual de la Dirección Financiera (DIRFCON’23), uno de los eventos de referencia del área de las finanzas en España, que en esta ocasión ha contado con la participación de Economía 3 como media partner. Al acto han asistido cerca de 2.000 directivos -de manera presencial y virtual- de toda España, con el objetivo de actualizar sus conocimientos, potenciar el networking y ofrecer una visión completa del sector financiero. Conducido y moderado por Ana Samboal, reconocida periodista especializada en economía, conoceremos la visión de prestigiosos ponentes del ámbito empresarial, financiero e innovación entre los que se encuentran Marc Vidal, CEO de Allrework y considerado como una de las figuras más influyentes en transformación digital y en la industria 4.0; Miguel Sebastián, ex ministro de Economía y Profesor de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Ilustre Colegio de Abogados de Elche (ICAE); Iñaki Gabilondo, periodista; Mosiri Cabezas, experta en transformación digital para Telefónica, AstraZeneca o IKEA y Chema Alonso, chief digital officer de Telefónica, entre otros. Durante la jornada se han celebrado más de 15 mesas de debate temáticas en las que se profundizará y reflexionará sobre diferentes aspectos del área de las finanzas como los retos de futuros del CFO, la financiación sostenible, el Working Capital y la Liquidez, la tesorería inteligente y backoffice, el futuro inmediato de la factura electrónica, los pagos internacionales y la Inteligencia Artificial en el área de las finanzas, entre otros. Epicentro financiero del país En opinión de Luis Calaf, secretario general de ASSET: «Un año más, el DIRFCON se consolida como el epicentro anual donde directivos financieros de todo el país, más de 2.000 participantes entre presenciales y virtuales, discuten no solo la coyuntura económica presente, sino también las innovaciones que perfilan el futuro del liderazgo financiero». Luis Calaf, secretario general de ASSET. El DIRFCON’23, continúa Calaf, «es un evento único que concebimos con el propósito específico de actualizar conocimientos, fomentar el networking, explorar servicios y tendencias innovadoras, y compartir experiencias. La entusiasta respuesta de los directivos de finanzas en el evento nos impulsa a continuar expandiéndonos y a iniciar los preparativos para la edición del próximo año». El secretario general de ASSET, clausuró el congreso destacando la importancia de este evento como reflejo del compromiso diario con el conocimiento y el respaldo a la profesión en un contexto de rápidos cambios. Reconoció que, en estos momentos de transformación, la elección acertada de temas relevantes se vuelve crucial. El CFO en Digitalización e IA, la visión del CEO DIRFCON’23 dio comienzo a primera hora de la mañana con la mesa inaugural que contó con las intervenciones de Juan Belmonte, vicepresident de BlackLine España; Jerome Gavin executive vicepresident, country management, northern Europe de Just Eat; Gabriel Nebreda, managing director de EDP Solar y José García Casteleiro, head of commercial banking España de BBVA. Dentro de los temas tratados, se abordó la gestión de la cantidad de información que gestionan los CEO, y para Jerome Gavin, «la estrategia clave radica en precisar con claridad lo que es recurrente en la empresa y lo que es bajo demanda». Gavin señala que es común observar la proliferación de herramientas, informes y análisis para abordar un mismo tema y llegar a la misma conclusión. Por tanto, «menos es más y es esencial definir con precisión lo que se considera recurrente, como los KPIs que deben evaluarse diaria o semanalmente y que provienen de las mismas fuentes y herramientas. Asimismo, destaca la distinción de lo que es bajo demanda y que requiere un análisis más detenido, donde la digitalización y las nuevas tecnologías desempeñan un papel crucial». Formación para afrontar el cambio Para José García Casteleiro de BBVA, «es necesaria más información en su negocio porque es altamente dinámico y cambiante, con clientes sumamente exigentes. En última instancia, la digitalización debe posibilitar la industrialización de la personalización del servicio al cliente, de manera que este perciba que su atención es única». José García Casteleiro, head of commercial banking España de BBVA. «Este nivel de personalización solo es viable a través de la digitalización y un profundo conocimiento de los clientes. Esto representa un desafío para los CFO, ya que la inversión en tecnología es prácticamente infinita. La clave radica en la triangulación entre el área financiera, el CEO y el área de marketing; esta colaboración es fundamental para alcanzar ese delicado punto de equilibrio», ha añadido. Tiempos de cambio drástico En relación a la cuestión sobre la inversión en tecnología, Juan Belmonte, vicepresidente de BlackLine España ha destacado que «ha habido un cambio drástico con respecto a hace 10 años y el interrogante actual ya no es si invertimos o no en tecnología. Juan Belmonte, vicepresidente de BlackLine España. Para el vicepresidente, esa dicotomía no existe en la actualidad, sino que la cuestión se centra en saber en qué tecnología invertir, cuándo hacerlo y cuánto. En ese sentido, ha recodado que «alcanzar este punto de equilibrio es un desafío que requiere tanto la capacitación interna de la compañía como el apoyo externo de empresas tecnológicas y consultoras». Y ha añadido: «Llegar a un acuerdo implica sopesar lo que consideran mejor estas entidades externas y lo que nuestra compañía, gracias a la capacitación de nuestros empleados, percibe como lo óptimo. En resumen, se trata de una inversión meticulosamente planificada». Inteligencia Artificial, una revolución social Germán Ruiz López, director de IBM Financing, moderó la mesa en la que participaron Mosiri Cabezas, consultora, consejera y conferenciante; Vanessa Edesa, de Organización, Procesos y Digitalización de Financiación y Tesorería de Grupo Iberdrola, Jacobo Roa-Vicens, executive director, leading machine learning centre of excellence de JPMorgan y Miguel Iza, socio de Data e Inteligencia Artificial de IBM Consulting. Mosiri Cabezas, en respuesta a la expectativa de acercar la tecnología desde una perspectiva más humana y social, comenzó compartiendo una historia de 1839 protagonizada por un oficial de la Marina llamado Mauri. Este hombre, tras un accidente que lo llevó a un puesto burocrático, utilizó tecnología rudimentaria de la época para analizar datos de cartas náuticas y bitácoras de navegantes. Su enfoque pionero demostró cómo la agrupación de datos y la lectura desde otra perspectiva podían generar conclusiones valiosas. Mosiri Cabezas, consultora, consejera y conferenciante. Cabezas destacó que, hoy en día, las tecnologías actuales nos permiten procesar grandes cantidades de datos de manera rápida, fácil y asequible. Comparó la antigua metodología de Mauri con la capacidad actual de analizar datos en tiempo real. Explicó que las tecnologías actuales, desde la analítica de datos hasta la inteligencia artificial generativa, nos permiten no solo comprender el pasado y el presente, sino también anticipar el futuro y crear nuevas realidades. Finalmente, planteó la pregunta crucial sobre si la llamada inteligencia artificial actual es verdaderamente inteligente, instando a reflexionar sobre la capacidad de estas tecnologías para tomar decisiones conscientes y comprender la realidad. Un impulso en la productividad Vanessa Edesa de Grupo Iberdrola destacó que la inteligencia artificial, a diferencia de otras tecnologías, generará un impulso significativo en la mejora de la productividad y eficiencia de los equipos financieros. En cuánto a cómo se mejorará con la IA, Edesa explica que la clave radica en aliviar a los equipos de tareas administrativas repetitivas y de bajo valor. Vanessa Edesa de Grupo Iberdrola. Este enfoque permitirá que se dediquen a tareas de mayor valor, aprovechando la analítica avanzada para anticiparse en la toma de decisiones. Dada la volatilidad actual en los mercados financieros, la capacidad de anticipación se vuelve crucial para una gestión efectiva. Edesa también resaltó la importancia de la gestión del cambio y la adaptación de la tecnología a las personas. Este enfoque garantiza una transición efectiva y una integración exitosa de la inteligencia artificial en el entorno financiero, reconociendo la necesidad de alinear la tecnología con las habilidades y necesidades de los profesionales involucrados. Los datos, el petróleo del siglo XXI Jacobo Roa-Vicens, executive director, leading machine learning centre of excellence JPMorgan, exploró el impacto de la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa en los departamentos financieros, comenzando por la comprensión estadística de los datos. Destacó la importancia de entender los datos a nivel estadístico, especialmente en términos de factores que influyen en conjuntos de datos históricos, como los pagos de cashflow en una tesorería. Identificar puntos anómalos en la serie de datos es crucial para tomar decisiones financieras informadas. Jacobo Roa-Vicens, executive director, leading machine learning centre of excellence JPMorgan Roa-Vicens enfatizó la idea de que los datos son el «petróleo del siglo XXI», subrayando que aquellos con más datos pueden desarrollar modelos más efectivos para respaldar sus procesos de toma de decisiones. Además, conecta este enfoque estadístico con la capacidad de la inteligencia generativa de simular datos, lo que brinda a los equipos financieros la capacidad de anticipar situaciones y tomar decisiones más estratégicas. Por su parte, Miguel Iza, socio de Data e Inteligencia Artificial de IBM Consulting abordó la cuestión de en qué departamentos financieros la IA y la IA generativa están generando las mayores eficiencias. Para Miguel, la contextualización de esta revolución tecnológica en el ámbito financiero es destacada como un hito, siendo la primera vez que un departamento financiero experimenta la integración de una tecnología que puede incorporarse de manera natural, resultando en eficiencias tangibles y un aumento significativo de la productividad.
Las startups españolas sacan pecho y se sitúan las 4ª de Europa en inversión
La inversión global en startups se resetea y el mercado europeo ha alcanzado una nueva etapa. Los datos de inversión apuntan a una transición hacia una mayor prudencia inversora, en contraposición a la mayor disposición al riesgo del mercado norteamericano. En medio de una retirada internacional de inversores, España destaca como el cuarto país de Europa en número de empresas emergentes que consiguen financiación. Fuente: Atomico , Dealroom.co y Chrunchbase. A pesar de este difícil entorno macroeconómico, este año la tecnología europea ha demostrado su resistencia con signos de estabilización. El ecosistema ha vuelto a alcanzar un valor de 3 billones -norteamericanos- de dólares, recuperando los 400 mil millones que se perdieron el año pasado. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe State of European Tech 2023, que cada año elabora la firma de capital riesgo Atomico para analizar la situación del sector, a partir de datos cuantitativos y cualitativos y la realización de una encuesta a miles de emprendedores, operadores e inversores europeos. Pese a la coyuntura, España saca pecho Con una previsión de que la inversión tecnológica en Europa descienda un 45%, pasando de 82.000 millones en 2022 a 45.000 millones de dólares este año, nuestro país ha registrado una inversión de 1.600 millones de dólares. Esta cifra refleja una reducción del 42% respecto al año anterior, pero al mismo tiempo muestra signos de resiliencia, al ser un 18% más alta que en 2020. A pesar de la tendencia bajista en todo el continente, nuestro país ostenta la cifra más alta del sur de Europa en términos de inversión, superando a otros como Italia o Portugal y consolidando su posición en el escenario tecnológico europeo. tras dos años turbulentos, el sector tecnológico europeo ha logrado estabilizarse y ha iniciado su proceso de recuperación, produciéndose un impulso notable al emprendimiento tecnológico que ha llevado a crear más startups en Europa que en Estados Unidos. A pesar de la recesión macroeconómica global, el valor del sector asciende actualmente a 3 billones de dólares, igualando la cifra máxima alcanzada en 2021. Inversores más selectos pero con más capital Durante la primera mitad del año, se ha observado una significativa reducción interanual en el total de fondos recaudados, alcanzando sólo 7.400 millones de dólares, en comparación con los 24.000 millones registrados en 2022. Los inversores están adoptando un enfoque más selectivo, con cantidades medias invertidas más modestas. Sin embargo, es importante destacar que esta situación sigue a un periodo de captación de fondos sin precedentes en el ecosistema, y el capital disponible en el ámbito tecnológico europeo ha alcanzado su punto máximo histórico, llegando a los 108.000 millones de dólares. Como dato menos positivo, el informe resalta la destacada desaceleración en las rondas de más de $100 millones, con solo 36 de estas llamadas «megarondas», frente a las 163 en 2022 y casi 200 en 2021. Esto también ha significado que solo se han creado 7 nuevas empresas de más de $1 mil millones en 2023. Europa supera a EE.UU. en creación de startups En cuanto a la formación de startups europeas, señala el estudio de Atomico Investments, el continente está creando más nuevas empresas que Estados Unidos en la actualidad -y lo lleva haciendo durante los últimos 5 años-. Aunque la formación de startups se ha ralentizado este año, esto se debe en gran medida a la eliminación de fundadores por primera vez, manteniéndose estable la proporción de fundadores repetidos. Fuente: Atomic y Revelio Labs. Y es que aquellos que se aventuran hoy en el emprendimiento se enfrentan a un estándar más alto a la hora de recaudar dinero, atraer talento y ganar clientes. La consecuencia es un cambio en la percepción del riesgo al iniciar una empresa y, como consecuencia, significa que solo los fundadores más comprometidos y resilientes están preparados para embarcarse en una aventura de emprendimiento. Este cambio resulta ahora crucial, dada la facilidad de acceso al capital en los Estados Unidos, a pesar de que ambas regiones tienen la misma probabilidad de alcanzar un resultado de $1 mil millones o más. Resistencia…¿pese a los despidos? El talento en el ecosistema europeo está demostrando ser una de las principales fortalezas de Europa. A pesar de los desafíos en los mercados de capitales y el consiguiente riesgo de despidos, la tecnología europea no está perdiendo su fuerte atractivo para el talento. Para los analistas de Atomico, esto se deduce de que no ha habido ningún tipo de éxodo masivo de talento fuera de la industria, sino más bien, un crecimiento neto. En los últimos cinco años, explican, la tecnología europea ha ampliado su fuerza laboral de poco más de un millón de empleados a más de 2.3 millones hoy. Aún más alentador es el hecho de que Europa se beneficia del flujo de talento hacia el ecosistema desde los Estados Unidos, en lugar de perder frente a ellos. También estamos viendo la proliferación de startups en etapa inicial impulsando la creación de empleo; las empresas en etapa inicial suelen representar casi el doble del número de nuevos participantes en la industria tecnológica en cada período, en comparación con las empresas en etapa de crecimiento. Oportunidades de inversión El informe de Atomico también destaca otras oportunidades y aspectos positivos en el panorama de la tecnología europea: Sostenibilidad y responsabilidad El sector Carbono y Energía, que abarca la ‘tecnología climática’, representa el 27% de todo el capital invertido en tecnología europea en 2023, triplicando su participación en comparación con 2021 y convirtiéndose en la categoría líder en términos de capital captado, por delante incluso de fintech y software. Además, la sostenibilidad y el clima ocuparon el segundo lugar como temas más recurrentes en rondas de financiación por debajo de los 5 millones de dólares norteamericanos. Apuesta por el largo plazo Los rendimientos del capital riesgo un año después están en números rojos en Europa y Estados Unidos, como consecuencia del aumento de las reducciones, amortizaciones y rebajas. Sin embargo, una perspectiva a largo plazo apunta a la fortaleza de las inversiones europeas. A lo largo de dos décadas, los venture capital europeos han demostrado un rendimiento consistentemente superior, superando en la mayoría de los casos los logros de sus contrapartes estadounidenses, así como las adquisiciones y acciones públicas en Europa.
El Ibex-35 se desmarca y sobrepasa los 10.000 puntos, por primera vez desde 2018
En una sesión de moderada actividad, los principales índices bursátiles europeos cerraron el martes de forma mixta, con el Ibex-35 desmarcándose del resto y siendo capaz de terminar el día por encima de los 10.000 puntos, hito que no se lograba desde finales de 2018. La jornada pasada, que fue de menos a más, sirvió para que los mercados de acciones de la región continuaran consolidando los avances. Los bonos también cerraron el día al alza, lo que conllevó un ligero descenso de sus rendimientos. Cabe destacar que, al igual que hizo el lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), la francesa Christine Lagarde, varios miembros del Consejo de Gobierno, entre ellos el gobernador del Banco de España (BdE), Pablo Hernandez de Cos, y el gobernador del Banco Central de Alemania, Joachim Nagel, insistieron en que era demasiado pronto para hablar de rebajas de tipos, ya que todavía quedaba trabajo por hacer en la lucha contra la alta inflación. La realidad es que los inversores no terminan de creerse este mensaje de los miembros del BCE, y siguen descontando que el organismo comenzará a rebajar sus tasas oficiales antes de que acabe el 1S2024. ¿Qué ocurre en Wall Street? En Wall Street fueron unas declaraciones de un miembro de la Reserva Federal (Fed), Christopher J. Waller en sentido contrario, lo que permitió que mercados de bonos y acciones estadounidense cerraran al alza. Especialmente los primeros, con los bonos con vencimiento a más corto plazo comportándose mejor en términos relativos, con la curva de tipos, por ello, incrementando su inclinación. Según apuntan los expertos de Link Securities, el dólar continuó cediendo terreno con relación al resto de principales divisas. Cabe señalar que el gobernador Waller es considerado como uno de los más favorables a políticas monetarias ortodoxas, por lo que sus declaraciones fueron bien acogidas por los mercados de bonos. Así, Waller vino a decir que el actual nivel de tipos de interés está comenzando a tener impacto en la economía y en el mercado laboral estadounidenses. La inflación, por tanto, continúa avanzando en la dirección correcta, aunque gradualmente, por lo que no creía que fuera necesario implementar nuevas alzas de tipos. No obstante, y esto lo obviaron los inversores, el miembro del Fed señaló también que la inflación sigue siendo demasiado alta y que es demasiado pronto para decir con seguridad que las recientes tendencias económicas, que apuntan a un enfriamiento de la economía del país, se vayan a mantener. Pendientes de la OPEP Finalmente, cabe hablar del comportamiento errático que está teniendo últimamente el precio del crudo, comportamiento totalmente condicionado a la reunión que mantendrán el próximo jueves los miembros del cártel de la OPEP+. Así, y tras cuatro días consecutivos de descensos, el precio de esta materia prima terminó la jornada del martes con un alza del 2%, impulsado por las expectativas de que los miembros líderes del cártel, especialmente Arabia Saudita, terminen por imponer su criterio y logren acordar nuevos recortes de producción, recortes a los que, aparentemente, se niegan algunos países africanos. Los analistas de Link esperan que hoy, nuevamente, el precio del crudo sea una de las variables a seguir más de cerca por los inversores, dadas sus evidentes connotaciones inflacionistas. Además, también durante la jornada de hoy, la Comisión Europea (CE) publicará sus índices de confianza económica sectoriales de la Eurozona, así como el índice de confianza de los consumidores de la región. Por la tarde, y en EEUU, se publicará la segunda estimación del PIB del 3T2023.
Dos fallos hicieron colapsar los pagos bancarios, ¿estamos a salvo sin efectivo?
¿Cuántos pagos has realizado en efectivo durante la última semana? ¿Y durante todo el mes? Conforme ganan terreno las opciones de pago alternativas, como la tarjeta de crédito o el pago a través del teléfono móvil, son cada vez menos aquellos que escogen -o tan siquiera disponen- de metálico a la hora de hacer sus compras. Si bien el efectivo todavía es la opción más utilizada a la hora de pagar, según los datos del Banco de España en su última Encuesta Nacional sobre el Uso del Efectivo, más de la mitad -el 52%- de los jóvenes españoles no emplea habitualmente dinero en efectivo. Por tanto, no es de extrañar que cundiese el pánico hasta en dos ocasiones con apenas una semana de diferencia -justo antes del Black Friday– colapsaba la plataforma de pagos Redsys, la mayor del país, inhabilitando las transacciones con tarjetas de crédito y Bizum. ¿Qué ocurrió? Si bien todavía se desconocen los motivos exactos que motivaron la caída del sistema de pagos bancarios, tanto el Banco de España como el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital descartan un ciberataque. El alcance tampoco se conoce a ciencia cierta. Desde Redsys añaden que la incidencia del 18 de noviembre afectó al 2,5 % de las operaciones electrónicas de pago realizadas en España, mientras que la del jueves 23 de noviembre lo hizo al 1,7 %. La compañía también ha indicado en un comunicado que «ambas incidencias han sido puntuales, fortuitas e independientes entre sí» y que «es la primera vez que un hecho así ocurre en los más de 12 años que la empresa lleva prestando este servicio» en España. ¿A qué estamos expuestos? «Desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) -explica Francisco García Ull, experto en ciberseguridad y profesor de la Universidad Europea (UE) – aseguran que no existe confirmación de que se trate de un ciberataque. Puede tratarse de una sobrecarga, lo que tendría sentido por las fechas en que se produjeron, pero no se sabe a ciencia cierta y nadie se ha pronunciado al respecto». El peligro, asegura, consistiría en que durante el tiempo en que el sistema ha caído se pueden producir brechas de información. «Cuando caen estos sistemas pueden haber «leaks» y pérdidas de información. Si esto ha sucedido o no, no hay forma de saberlo. Este es un asunto muy delicado que pone en peligro la credibilidad de nuestro sistema de pagos bancario, por lo que se tratará con mucha discreción». Y concluye: «Estamos más expuestos que nunca, no somos conscientes de la cantidad de datos que hay sobre nosotros en internet. Parece que, en el futuro, la llamada «Web3″ será más privada y segura, porque la tendencia se mueve hacia el Blockchain. Esto hará que nuestra experiencia en internet sea más privada. En la actualidad hemos llegado al tope de inseguridad hacia nuestros datos en el que se puede estar». El Banco de España no lo ve claro El Banco de España ha pedido «información detallada» a la plataforma de pagos acerca del fallo técnico que paralizó la red el pasado sábado, además de haber estado pendiente de las medidas que tomó Redsys, sobre todo después de la nueva caída de anoche. Y es que la firma da soporte a la operativa de gran parte del sector bancario con tarjetas de débito y crédito y también a Bizum, la plataforma de pagos con el móvil, que anoche también comunicaba a los usuarios en X, antigua Twitter, la caída de las operaciones y su posterior reanudación. Según las entidades consultadas por EFE, en esta ocasión se ha tratado de una caída «parcial», de corta duración, por lo que apenas se han registrado incidencias de importancia, al contrario de lo ocurrido el pasado sábado cuando miles de usuarios se vieron perjudicados por la caída de la red. Cajeros automáticos, pagos por datáfono, pagos electrónicos y transacciones con Bizum dejaron de funcionar durante horas.
C. González, Cobas AM: «Complementar pensiones con ahorro privado será clave»
Cobas Asset Management busca transformar la forma en que las empresas y trabajadores por cuenta propia afrontan el ahorro a largo plazo. Con ese objetivo, la firma ha lanzado dos planes innovadores: el Plan de Empleo Cobas 100 y el Cobas Autónomos PPES. En colaboración con la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) , estos planes no solo ofrecen soluciones de inversión sólidas sino que también se centran en promover la educación financiera. Para Carlos González Ramos, Director de Relación con Inversores de Cobas Asset Management, «la motivación detrás del lanzamiento de estos planes radica en proporcionar a los trabajadores por cuenta propia y a las empresas una herramienta efectiva para fomentar el ahorro». ¿A quién va dirigido? El Plan de Empleo Cobas 100 se dirige a empresas de todos los tamaños, asegurando que sea accesible para grandes multinacionales y pequeñas y medianas empresas por igual. Desde la firma apuestan por la importancia de complementar las pensiones públicas y cubrir las necesidades de ahorro a largo plazo a través de la cultura de ahorro periódico y el interés compuesto. Este plan de empleo seguirá el modelo de gestión y filosofía de inversión en valor, con el objetivo de constituir un importante capital de cara a la jubilación, seleccionando activos de renta variable infravalorados por el mercado, con alto potencial de revalorización. Y es que el ‘value investing’ se ha convertido en la piedra angular de la visión a largo plazo de Cobas Asset Management. Comprar buenos negocios a un precio razonable, buscando ventajas competitivas sostenibles y sólidas posiciones financieras, es la estrategia que impulsa la gestión de fondos e inversiones de la firma. Innovación y Accesibilidad Ambos productos, que cuentan con un onboarding 100% digital, buscan acercar a empresas y autónomos a una solución completa de planificación financiera que les permita dar cobertura complementaria a sus ahorros. Es un momento clave para el cambio del modelo de pensiones que inevitablemente está por venir. Esta «onboarding 100% digital» es una característica destacada, facilitando la adhesión a los planes de manera prácticamente inmediata. Esta agilidad no solo facilita el proceso, sino que también permite a empresas y autónomos comenzar a ahorrar y beneficiarse de las ventajas fiscales de manera rápida y eficiente. «La educación financiera es clave», destaca González Ramos. Además de ofrecer productos financieros atractivos, la firma va un paso más allá al proporcionar un curso gratuito de educación financiera. Este curso, según González Ramos, aborda aspectos fundamentales, desde la planificación de las finanzas personales hasta la comprensión del ahorro e inversión. Desafíos y Oportunidades A pesar de los desafíos regulatorios y fiscales, Carlos González Ramos ve oportunidades significativas en el mercado actual. «La creciente conciencia sobre la importancia del ahorro a largo plazo y la complementación de las pensiones públicas ofrece un terreno fértil», destaca González Ramos, «para que los trabajadores, ya sea por cuenta ajena o propia, acumulen riqueza y aumenten su cultura financiera». Igualmente, Cobas Asset Management se presenta como un actor clave en la transformación del panorama de pensiones en España. Con planes innovadores, enfoque en la educación financiera y un compromiso con el ‘value investing’, la firma está allanando el camino hacia un futuro financiero más sólido para empresas y trabajadores por cuenta propia. Fomentar la educación financiera Además Cobas Asset Management, en su empeño por fomentar el conocimiento en ahorro e inversión a largo plazo, pone a disposición de las empresas y autónomos un curso gratuito de educación financiera 100% online. De este modo, las empresas preocupadas por el futuro de su plantilla podrán completar sus sistemas de compensación con una formación en finanzas personales compuesta de una serie de contenidos audiovisuales elaborados y producidos por Value School en colaboración con Cobas Asset Management.
IA y Black Friday: ¿cómo reescribe el ecommerce la inteligencia artificial?
Son muchos los comercios que calientan motores ante la inminente llegada del Black Friday, una tradición norteamericana que coge arraigo en nuestro país y se traduce en un aumento de la facturación para muchos negocios. Sin embargo, la confluencia durante los últimos años de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, se han convertido en aliados indispensables para las empresas, pueden suponer un antes y un después para el comercio electrónico. En fechas como estas, donde las compras se concentran en un periodo específico, las oportunidades que ofrece la IA son aún más relevantes para mejorar los procesos, destacando su capacidad para anticipar los comportamientos y los posibles problemas que pueden surgir durante ese periodo. Durante el año pasado, el Black Friday se tradujo en nuestro país un aumento de la facturación en ecommerce del 17,35% con respecto a 2021. En total, el 66% de los comercios online españoles aumentaron sus ventas y el 75% cumplieron con sus objetivos. IA y marketing, una herramienta clave Según datos del proyecto Brújula Digital 2030, desarrollado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en España un 22% de las empresas que utilizan la IA lo hacen en procesos de marketing. En concreto, son claves la planificación estratégica y el un buen posicionamiento centrado en alcanzar una imagen de marca. En este mismo sentido apunta el último informe sobre el uso de la inteligencia artificial y big data en las empresas españolas, publicado por Red.es. La estrategia España Digital fija la meta de que para 2025 el 25% de las empresas españolas usen inteligencia artificial y big data, por lo que todo apunta a que las campañas de gran consumo como el Black Friday seguirán marcadas por las nuevas tecnologías. Para Ángel Galán, director del Área de Inteligencia Artificial y Data Science del instituto especializado en bootcamps IMMUNE Technology Institute,«un compromiso estratégico con la inteligencia artificial será la clave para para quienes quieran asegurarse un lugar en el panorama empresarial actual y futuro de las ventas online, pues esta no solo mejora la eficiencia, sino que también da lugar a una mayor innovación y crea experiencias más satisfactorias para los consumidores». Los principales beneficios de la IA La IA está llevando la personalización a un nivel sin precedentes al analizar el historial de compras, preferencias y comportamientos de navegación de los usuarios. Esta capacidad permite a las empresas lanzar ofertas altamente personalizadas y recomendaciones de productos específicos. El resultado es un aumento significativo en las conversiones y una mejora en la satisfacción del cliente, ya que las ofertas son más relevantes para cada individuo. De igual forma, los algoritmos de IA están revolucionando la gestión de inventario al analizar datos históricos de ventas, tendencias del mercado y otros factores para prever la demanda de productos durante el Black Friday. Esta capacidad ayuda a las empresas a evitar situaciones de falta de existencias o excedentes, optimizando así sus operaciones logísticas y mejorando la experiencia de compra para los clientes. Durante la temporada de Black Friday, explican desde el instituto tecnológico, la implementación de chatbots basados en inteligencia artificial está aliviando la carga de trabajo del servicio al cliente humano. Estos asistentes virtuales pueden responder preguntas frecuentes, proporcionar información sobre ofertas y políticas de devolución, y guiar a los clientes a través del proceso de compra, brindando una atención rápida y eficiente. Redes sociales «inteligentes» La IA no solo opera en el ámbito de las transacciones, sino que también monitoriza las redes sociales para identificar rápidamente problemas o preocupaciones de los clientes. Además, permite a las empresas capitalizar oportunidades al destacar ofertas populares y experiencias positivas, fortaleciendo así la conexión con los consumidores. La segmentación de audiencia basada en la IA permite a las empresas dirigirse a grupos específicos de clientes con campañas de marketing personalizadas a través de sus redes sociales. Al analizar comportamientos y preferencias, las empresas pueden crear mensajes y ofertas más relevantes, maximizando así la efectividad de sus campañas publicitarias. De igual forma, los algoritmos de la inteligencia artificial ajustan dinámicamente los precios de los productos en tiempo real, considerando factores como la demanda y la competencia. Esta optimización en tiempo real no solo ayuda a las empresas a maximizar sus ingresos, sino que también les permite ofrecer a los clientes precios competitivos y atractivos durante el frenesí del Black Friday.
Final de la crisis en OpenAI: ¿qué ha ocurrido con el ‘padre’ de ChatGPT?
En un extraño giro de los acontecimientos, la empresa de inteligencia artificial OpenAI ha alcanzado un principio de acuerdo para la vuelta de Sam Altman como consejero delegado, con una nueva junta directiva libre de oposición frente al de nuevo CEO. El anuncio pone puntos suspensivos a unos días convulsos, tras el despido por sorpresa del directivo el pasado 17 de noviembre de noviembre. La composición de la junta directiva resultante reduce el tamaño del organismo a la mitad y prescinde de tres de los cuatro miembros involucrados en la destitución de Altman, a excepción de Adam D’Angelo, que se mantiene. El apoyo al CEO de Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, y la amenaza de la tecnológica de vaciar OpenAI ante el despido de Altman, ha decantado la balanza en favor del directivo. El motivo de relevar en un primer momento a Altman de sus puestos de consejero delegado y miembro de la junta directiva, según la empresa estadounidense, era haber perdido la «confianza» de este órgano. Desde el fatídico viernes para el ex de OpenAI se han sucedido una serie de acontecimientos que repasamos en este artículo. Brecha abierta en el seno de ChatGPT Como decíamos, la junta directiva publicó el viernes 17 de noviembre un comunicado sobre una «transición de liderazgo» en el que indicó que concluyó que Altman «no fue consistentemente honesto en sus comunicaciones» con el órgano, lo que «perjudicó su capacidad para ejercer sus responsabilidades». «La junta directiva ya no tiene confianza en su capacidad para seguir liderando OpenAI», indica el mensaje, en el que se nombra a Mira Murati, hasta ahora jefa de tecnología, como consejera delegada interina mientras se busca a un candidato «permanente». «OpenAI estaba estructurado deliberadamente para promover nuestra misión: asegurar que la inteligencia artificial general beneficie a toda la humanidad», continúa el escrito. Los directivos vuelven a referirse de manera escueta a Altman, el rostro visible de la empresa y de la era de innovación en este campo, solo para agradecerle sus «muchas contribuciones», incluyendo su fundación, en 2015, y su «crecimiento». OpenAI announces leadership transition https://t.co/fFYDLwGXQz — OpenAI (@OpenAI) November 17, 2023 Las siguientes 24 horas Hasta aquí todo ‘normal’. No es la primera ni probablemente la última vez que una compañía reniega de uno de sus fundadores históricos. Lo extraordinario, en este caso, ocurrió 24 horas después. Apenas un día después de su despido, el ‘padre’ de ChatGPT ya estaba negociando su regreso a la tecnológica. El ejecutivo parecía tenerlas todas consigo para regresar como principal ejecutivo después de su despido sorpresa. ¿La razón? Altman cuenta con el apoyo de varios inversores, según informaron diversos medios estadounidenses. En el proceso, también se negociaba la vuelta a la empresa de Greg Brockman, que hasta el viernes era director de la junta de OpenAI, pero que dimitió tras conocer las noticias del despido de Altman. Aun así, las fuentes indican que no hay ninguna garantía de que los ejecutivos regresen a la empresa. Sam and I are shocked and saddened by what the board did today. Let us first say thank you to all the incredible people who we have worked with at OpenAI, our customers, our investors, and all of those who have been reaching out. We too are still trying to figure out exactly… — Greg Brockman (@gdb) November 18, 2023 Entre los inversores que apoyaban a Altman se encuentra Microsoft, que ha invertido varios miles de millones de dólares en la compañía. Un ‘socio’ de valor inestimable en el ámbito de la inteligencia artificial. Microsoft le gana la mano a la junta El lunes el consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, anunció que iba a contratar tanto a Altman como a Brockman para que liderasen un nuevo departamento enfocado en la Inteligencia Artificial. We remain committed to our partnership with OpenAI and have confidence in our product roadmap, our ability to continue to innovate with everything we announced at Microsoft Ignite, and in continuing to support our customers and partners. We look forward to getting to know Emmett… — Satya Nadella (@satyanadella) November 20, 2023 La tecnológica amagó también con vaciar OpenAI de trabajadores, acogiendo a todos aquellos que quisiesen seguir a su recién destituido CEO a la compañía. Esto provocó que una mayoría de trabajadores amenazase con dimitir y seguir a su ex consejero delegado, además de pedir la dimisión de los miembros actuales de la junta Algunos medios aseguraron durante el fin de semana que un bloque de accionistas de OpenAI, entre los que se encontraba Microsoft y fondos como Tiger Global, Thrive Capital y Sequoia, estaban presionando para conseguir restituir a Altman como consejero delegado y a Brockman como presidente, además de despedir a los recién nombrados consejeros de la firma. El ejecutivo elegido para sustituir a Altman, Emmett Shear, bromeó hoy sobre lo efímero de su puesto en su cuenta de X, donde se proclamó «ex-CEO interino de OpenAI» pero aseguró estar «muy satisfecho con el resultado tras 72 horas de trabajo intenso» y se complació de ser «parte de la solución».
El auge de los bootcamps de programación: la revolución en formación tecnológica
En la última década el mundo de la tecnología ha experimentado un auge sin precedentes, y, con él, la demanda de profesionales altamente capacitados en programación ha alcanzado niveles estratosféricos. En medio de este voraz apetito por el talento tecnológico, ha surgido una solución educativa ágil y efectiva: los bootcamps de programación. Los bootcamps -campamentos- intensivos de programas de formación, diseñados para enseñar habilidades de codificación en un tiempo récord, han experimentado un aumento fenomenal en popularidad y demanda. ¿Qué es un bootcamp de programación? En esencia, un bootcamp de programación es un curso intensivo y práctico que sumerge a los participantes en un ambiente de aprendizaje acelerado para adquirir habilidades de programación. A diferencia de los programas universitarios tradicionales, que pueden llevar años, los bootcamps se enfocan en la enseñanza rápida y práctica de las habilidades necesarias para ingresar al campo laboral de la tecnología. El auge de la demanda ¿Por qué este repentino auge en la popularidad de los bootcamps de programación? La respuesta radica en varios factores clave que han convergido en la última década. Rápida Evolución Tecnológica: La rápida evolución de la tecnología ha dejado a las empresas en una carrera constante por mantenerse al día. La necesidad de desarrolladores capaces de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías ha llevado a un aumento en la demanda de profesionales de la programación. Escasez de Talento: A medida que la demanda de habilidades tecnológicas ha superado la oferta, las empresas se han enfrentado a una escasez crónica de talento. Los bootcamps proporcionan una vía rápida para llenar este vacío, permitiendo que los individuos adquieran habilidades específicas en un corto período de tiempo. Costo y Duración: Los bootcamps son considerablemente más asequibles y cortos en duración en comparación con los programas universitarios tradicionales. Esto los hace atractivos para aquellos que buscan una transición rápida y eficiente a una carrera en tecnología sin incurrir en una montaña de deudas estudiantiles. Orientación Laboral: Muchos bootcamps están diseñados con una fuerte orientación hacia el empleo, colaborando estrechamente con empresas del sector y ofreciendo asesoramiento profesional. Esto atrae a aquellos que buscan no solo aprender a programar, sino también asegurar un trabajo en el campo después de la graduación. Desafíos y controversias Aunque los bootcamps de programación han demostrado ser una opción valiosa para muchos, también han enfrentado críticas. Algunos cuestionan la profundidad de la educación ofrecida en un período tan corto, mientras que otros destacan la importancia de una educación universitaria más amplia. En conclusión, el aumento en la demanda de bootcamps de programación es una respuesta directa a las cambiantes necesidades del mercado laboral. A medida que la tecnología sigue siendo el motor del progreso, la capacidad de adaptarse rápidamente se ha vuelto esencial, y los bootcamps están liderando el camino en la formación de la próxima generación de profesionales de la programación. ¿El futuro de la educación tecnológica? Solo el tiempo lo dirá, pero por ahora, los bootcamps han irrumpido con fuerza en el escenario educativo, ofreciendo una alternativa ágil y eficiente para aquellos que buscan ingresar al emocionante mundo de la programación.
Las empresas opinan: ¿invertir en imagen de marca se traduce en resultados?
En el competitivo escenario empresarial actual, la gestión de la imagen se ha convertido en un componente crítico para el éxito a largo plazo de las empresas. Más allá de simplemente un logotipo o un eslogan atractivo, trabajar la imagen de marca supone una herramienta estratégica que moldea la percepción del público y establece la identidad única de una empresa. Desde las pequeñas startups hasta las corporaciones globales, cada vez más la gestión de la imagen de marca se ha vuelto esencial para construir y mantener una presencia sólida en el mercado. Las empresas que cuidan meticulosamente su imagen transmiten un mensaje claro sobre sus valores, calidad y compromiso. Y es que ya no vale con un buen producto, es necesario también ser percibido como una marca en la que se pueda confiar. En su informe BrandPulse sobre la salud del Branding en España, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), la Asociación Española de Branding (AEBRAND) y el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), presentan una radiografía completa sobre la gestión de marca en España, que en esta ocasión ha sido realizado por Kantar. ¿Qué papel tiene la marca? Los resultados del estudio muestran que las empresas españolas reconocen el valor estratégico de la marca y su contribución al negocio. En este sentido, el 46% -tres puntos más que en 2020- declaran que la marca es un activo intangible clave para el éxito empresarial y destacan los beneficios de gestionar profesionalmente la marca. Fuente: Informe Brandpulse. El informe señala que vivimos un momento de cambio de paradigma que exige a las organizaciones abandonar el modelo tradicional de gestión de marca si quieren asegurar la supervivencia empresarial. No es posible, indican los datos, impulsar un crecimiento sostenible y rentable con una visión táctica exclusivamente. El equilibro de las expectativas a corto y largo plazo favorece la gestión estratégica de la marca y permite la combinación de resultados inmediatos e impacto positivo. Sin embargo, las firmas se encuentran con importantes barreras a la hora de implementar estrategias de marca adecuada. Más de la mitad de los directivos encuestados -el 63%- reconocen que la falta de presupuesto es el mayor obstáculo para la gestión de marca. La preocupación por el recorte a la inversión prácticamente se duplica respecto a la edición 2020 de BrandPulse. Las barreras de la imagen de marca Uno de los principales escollos para la gestión de la imagen de marca es la incertidumbre económica, debido a que afecta negativamente a la inversión. Las empresas recortan gastos, reducen presupuestos y adoptan posiciones más conservadoras. Actuar a corto plazo penaliza la supervivencia futura de la marca. Fuente: Informe Brandpulse. El estudio indica además que la escasez de talento preocupa al 37% de los directivos que perciben que la falta de perfiles capacitados dificulta una gestión profesional de la marca. El panorama laboral no es ajeno a los cambios y las empresas necesitan construir una marca empleadora potente, una propuesta de valor para el empleado sólida para desarrollar, retener y captar talento. La competencia interna es para el 27% de los encuestados un freno para la gestión. Disminuye su impacto (-8%) y ya no es la principal barrera. Cuando hay valores y objetivos compartidos las organizaciones mejoran su capacidad competitiva. Una cultura corporativa fuerte promueve la colaboración interna y favorece la gestión participativa de la marca. Un activo de alto impacto Las empresas españolas reconocen la incidencia notable de la marca en la estrategia de negocio y destacan su contribución al cumplimiento de los objetivos corporativos. La marca es un aliado estratégico de alto impacto para el negocio que sirve de impulso para alcanzar metas y objetivos empresariales y organizacionales. Aspectos como tener una visión global de la organización, trabajar con un horizonte temporal adecuado y medir y evaluar el impacto en el plan de negocio, mejoran el rendimiento de la marca. Fuente: Informe Brandpulse. Los resultados señalan que la gestión de marca influye claramente en la consecución del Plan de Marketing -84%-, Plan Estratégico -79%-, de la Política de RR.HH. -74%- y de Sostenibilidad -63%-. En menor medida, casi la mitad de los directivos consultados -48%- afirman que también incide en el Plan Financiero y en el Plan de Internacionalización. Una marca fuerte es una fuente de ventaja competitiva para las empresas: facilita el acceso a financiación, acelera la entrada en mercados exteriores, favorece la retención y atracción de talento, contribuye a la confianza inversores, fideliza a los clientes e impulsa la sostenibilidad.
OCDE pide reformas fiscales y avisa: «las multinacionales juegan con ventaja»
Las pymes suponen en nuestro país el 99,8% de las empresas, representan poco más del 62% del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 66% del empleo empresarial total, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Concretamente, las pymes con asalariados suponen el 46% de las empresas españolas y emplean a más de ocho millones de trabajadores, lo que representa el 53,30% del empleo empresarial total. Esta relevancia de la pequeña y media empresa tiene también su traslación en las economías de otros estados europeos. No en vano, más del 99% de las empresas que existen en la Unión Europea son PYME que dan empleo a 94 millones de personas y generan más de la mitad del valor añadido del conjunto del tejido empresarial. Pese a ello, advierte un informe global sobre la fiscalidad de las multinacionales publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las grandes empresas multinacionales juegan con ventaja: gozan de una fiscalidad desigual que les alienta a trasladar su declaración de beneficios a zonas donde realizan poco o ningún negocio, pero son más atractivas fiscalmente. Una ventaja frente a la mayoría La relevancia para el tejido económico de las pymes, aseguran desde el Industria, debería implicar que cualquier política orientada a la mejora del posicionamiento de nuestro país en el entorno económico global, tome en consideración de forma prioritaria a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, según los datos de la OCDE, en torno al 37,1 % de los beneficios netos de las grandes empresas -2.411 millones de dólares sobre 6.503 millones- tienen un tipo fiscal de impuesto de sociedades inferior al 15 %. Este fenómeno tiene lugar también en jurisdicciones de fiscalidad elevada -más del 15 % del impuesto de sociedades- y en las que lo pagado acaba siendo finalmente inferior a asa cifra, lo que subraya «la necesidad de una reforma fiscal a nivel global», reitera la organización en un comunicado. Datos de 2019 y 2020 recopilados por las 52 jurisdicciones internacionales que tienen estadísticas, que cubren la actividad de unas 7.000 multinacionales, muestran «un desajuste entre los lugares donde se reportan los beneficios y los lugares donde ocurren las actividades económicas», añade el informe. Una desventaja evidente Según explica Jaime Zaplanta, responsable del Área Fiscal de GB Consultores, el Principal problema que esta situación genera es que se utilizan los recursos de un lugar para generar riqueza, pero la tributación no repercute sobre el mismo. El hecho de transferir resultados a zonas o países en los que realmente no se está ejerciendo una actividad, asegura, genera una descompensación evidente. «Es lógico pensar que es una situación injusta». «Las pequeñas o medianas empresas son firmas con estructuras muy localizadas y que no tienen capacidad de simular su actividad en otro lugar. Las multinacionales escapan a esto mediante una simulación cada vez más perseguida. A nivel español, existe una normativa clara que persigue la no transferencia de resultados a países de nula o baja tributación», asegura Zaplana . Y concluye: «Estas multinacionales tienen capacidad de simular que el resultado se debe declarar en un país o en otro en función de lo que les interese fiscalmente. Su estructura les da la opción de beneficiarse, cosa que las pymes no pueden hacer». ¿Trasvase de beneficios? En un informe global sobre «Estadísticas Fiscales Corporativas», la OCDE señala como ejemplo que en jurisdicciones de alto nivel de inversiones la facturación por empleado fue de 1,71 millones de dólares, frente a los 290.000 dólares de media en las demás jurisdicciones. Aunque esta diferencia puede deberse en parte a razones comerciales, también indica la probabilidad de prácticas de trasvase de beneficios a jurisdicciones fiscalmente más favorables, detalló la OCDE. «Estos resultados muestran cómo la introducción de un tipo fiscal mínimo a escala global en los beneficios de las grandes multinacionales», tal como se acordó en el marco de la OCDE y el G20, señaló el comunicado. La OCDE señala también que el tipo medio efectivo de este impuesto se ha estabilizado en los últimos años tras experimentar un declive en las últimas dos décadas. Y es que el tipo medio efectivo del impuesto de sociedades pasó del 28,1 % de media en 141 jurisdicciones en 2000 a un 21,3 % en 2020, aunque se ha mantenido en un 21,1 % en 2021 y los dos años sucesivos. ¿Se necesita regulación? La OCDE insiste en su informe sobre fiscalidad presentado hoy en la necesidad de una reforma fiscal a nivel global. Según explica Zaplana, la globalización tiene aspectos positivos, pero también negativos, como que las grandes empresas tienen en la actualidad una capacidad de movimiento mucho mayor. «El problema es que si todos los países no jugamos con las mismas reglas del juego, siempre habrá lugares con mayores ventajas o alicientes para que las empresas simulen estar en un lugar frente a otros países», afirma el responsable del Área Fiscal. Y finaliza: «Eso va mucho más allá de la tributación. Si no tenemos todos las mismas normas, habrán países más interesantes que otros para ejercer una actividad. O todos nos regimos por la misma normativa o siempre habrá países con ventaja». Jugar a la baja En total fueron 111 las jurisdicciones que bajaron su tipo impositivo entre 2000 y 2023, mientras que 15 lo mantuvieron y únicamente 15 los subieron. Un total de veinte jurisdicciones bajaron el tipo impositivo en 20 puntos o más durante ese período, y tres de ellas (Jersey, Guernsey y la Isla de Man) eliminaron el impuesto. A pesar de esta disminución, la OCDE señala que el impuesto de sociedades, que grava los beneficios de las empresas, supone una contribución importante a los ingresos nacionales en todo el mundo, ya que supuso de media el 15,1 % de los ingresos fiscales totales en 116 jurisdicciones en 2020. En España, esa cifra fue del 5 %, igual que en Estados Unidos y Francia, mientras que en Alemania fue el 4 % y en Reino Unido el 7 %. Además, ese impuesto supuso una media del 3 % del Producto Interior Bruto (PIB) de esas jurisdicciones en 2020. En España fue también un 3 %, por un 1 % en EE.UU., y un 2 % en Francia, Alemania y Reino Unido. El informe de la OCDE constata también el aumento de los incentivos fiscales que los países de la organización dan a los gastos de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas. Un total de 33 de los 38 miembros de la organización ofrecían incentivos fiscales por los gastos corporativos en I+De en 2021, frente a los 19 de 2000.
¿Digitalización sin rechazo tecnológico? Estas empresas explican cómo lograrlo
La digitalización en el ámbito laboral ha experimentado una gran aceleración durante los últimos años. Pese a los grandes beneficios en términos de rendimiento que este fenómeno ha implementado en las compañías, los grandes cambios y la velocidad de los mismos también pueden comportar riesgos en el ámbito laboral. Mientras que la tecnología impulsa la eficiencia y la productividad, para algunos, representa un desafío insuperable: hablamos del rechazo tecnológico. Si bien este fenómeno puede afectar a cualquier tipo de empleado, por lo general se produce en los trabajadores más veteranos. Aquellos que han sido testigos de la evolución de las prácticas laborales a lo largo de las décadas, enfrentan dificultades significativas para adaptarse a las herramientas digitales que han llegado para transformar la forma en que trabajamos. Las diferencias generacionales se manifiestan no solo en la brecha de habilidades, sino también en la resistencia emocional a abandonar métodos tradicionales. Para suavizar la fricción entre digitalización y el aumento de la complejidad de la digitalización, el 40% de las organizaciones ya está formando a profesionales no tecnológicos en el uso de software «Low Code» y «No Code». Una de las empresas valencianas que ya ha llevado a cabo su transformación digital, junto a la tecnológica AuraQuantic, ha sido la compañía de bioestimulantes Agro2Agri (Grupo Ajinomoto) que ha logrado con ella el 100% de la estandarización de sus procesos, el 100% de su trazabilidad documental y el 80% de procesos ejecutados en el tiempo establecido. Los mitos de la digitalización En una jornada organizada por Cámara Valencia y titulada «Desmontando mitos: Tecnología de vanguardia real, accesible y asequible para empresas valencianas», el Chief Commercial Officer de la tecnológica, IIian Radoytsov, ha desmontado los falsos mitos a los que se aferran las empresas para no llevar a cabo su transformación digital. «Muchas empresas escogen utilizar herramientas complejas que no entienden exactamente. El «No Code» te permite tener una herramienta propia, sencilla de utilizar y que te conoce. Te permite además tener una trazabilidad», ha explicado Radoytsov. Y concluye: «A todos nos gusta entrar en Amazon y saber de forma sencilla donde está el producto que hemos comprado. Con los procesos automatizados pasa lo mismo, podemos saber de forma rápida en qué estatus se encuentra». Las personas en la transformación digital Para Natalia Camps, Quality Assurance Manager en Agro2Agri «el éxito en cualquier proceso de transformación en las organizaciones está en las personas que forman parte del proceso y en que lo hagan suyo. Contábamos con el apoyo e impulso de la dirección y, viéndolo con perspectiva, creo que acertamos con el equipo que formamos para llevar a cabo la transformación«. Además, ha hecho hincapié en los beneficios que han obtenido con el uso de la tecnología No Code para su organización, con un claro enfoque al cliente. «Esta tecnología nos permite implementar cualquier cambio en los procesos y hacerlo de forma más eficiente y ágil con pocos recursos». Camps ha subrayado que «tanto en el diseño, como en la mejora de los procesos participan las personas que intervienen en su ejecución, lo que fomenta el trabajo en equipo y el intercambio de conocimiento». Por su parte, el Technology Research Lead Analyst de AuraQuantic, Juan Bello, ha destacado cómo el 70% de las nuevas aplicaciones desarrolladas en 2025, según Gartner, utilizarán No Code y Low Code, frente a menos del 25% durante 2020, lo que demuestra «el crecimiento de la tecnología No Code y hacia dónde irán las tendencias y también las empresas, si no quieren depender de los perfiles técnicos«. La IA viene para quedarse Pese a las desconfianzas de ciertos sectores, los inversores profesionales europeos consideran que la inteligencia artificial es la temática de inversión más atractiva a largo plazo, según revela una encuesta realizada por el proveedor de productos financieros mundial, WisdomTree. Asimismo, un 37 % de los inversores profesionales en España también considera que la inteligencia artificial es la oportunidad de inversión temática a largo plazo más atractiva, ya que los avances del sector y las herramientas Chat GPT impulsaron el repunte de las acciones tecnológicas en el primer semestre de este año, en un contexto macroeconómico marcado por la incertidumbre. A la hora de invertir en inteligencia artificial, el 57 % de los encuestados afirmaron que buscan una exposición diversificada a modelos de negocio relevantes, en lugar de centrarse exclusivamente en una parte de la cadena de suministro de este sector.
De cero a un millón de clientes en 5 años: la revolución en banca online de N26
En el competitivo mundo de la tecnología financiera, N26 destaca como una entidad pionera en la revolución bancaria digital. Fundada en 2013 en Berlín, esta innovadora plataforma ha redefinido la forma en que las personas gestionan sus finanzas, ofreciendo una experiencia bancaria sin complicaciones, transparente y completamente móvil. La firma ha designado recientemente a Pablo Reboiro como director general para España y Portugal. Con una trayectoria destacada en el mundo financiero, Reboiro tratará de consolidar la posición de N26 como una opción bancaria líder en la península ibérica. Su nombramiento subraya además el compromiso de la compañía con los servicios bancarios innovadores y centrados en el usuario en un mercado en constante evolución. Hablamos con Reboiro sobre el futuro de la banca digital en España y Portugal, explorando los desafíos y oportunidades que enfrenta N26 en la región. Comenzar desde cero – El pasado mes de junio fue nombrado Director General de N26 para España y Portugal ¿Puede hablarnos un poco sobre su trayectoria profesional en N26 y cómo llegó a ocupar el cargo de Director General para España y Portugal? La historia es curiosa. Yo empecé una carrera tradicional en consultoría estratégica, trabajando para bancos tradicionales, y en 2018 me harté. No podía con otra fusión de caja de ahorros, quería algo distinto. Siempre he sido muy techy – aficionado o interesado en la tecnología- y busqué los bancos que yo entendía que tenían más futuro. En ese momento N26 estaba basada en Berlín, con cerca de 80 empleados y menos de 100.000 clientes. Una empresa muy pequeña comparado con lo que es ahora. Para allá que me fui y mi primer proyecto se centró abrir el banco en España desde cero. Básicamente fui la persona que llamó al Banco de España para preguntarle qué necesitaba para abrir un banco en nuestro país desde cero. Cinco años después era director de estrategia global de la firma, encargado de la expansión internacional. Cuando Marta Echarri decide abandonar el banco, la empresa apuesta por mí y desde entonces estoy trabajando y disfrutando mucho. -N26 se ha convertido en una de las fintech más populares en Europa. En España contáis ya con 950.000 clientes y más de 300 empleados. ¿Cómo habéis logrado convertiros en una de las 20 fintech con mayor valoración a nivel global y cómo o qué hay que hacer crecer a una empresa a ese ritmo en tan poco tiempo La sensación personal es única. Imagínate que la primera cuenta de N26 que hay abierta en España es la de mi hermana, que es la que utilizamos para probar. De ahí a superar el millón de clientes en nuestro país, que supone sentarse en la mesa de los mayores, hay muchísimo trabajo. Si tuviera que simplificar lo que hacemos, diría que el principal canal de crecimiento ha sido que nuestros clientes están contentos y lo cuentan. Lograr eso, aunque parece fácil, es muy difícil. Todavía más en un banco, sobre los que, en general, se tienen ideas negativas. Tampoco es que invirtamos mucho en publicidad, nuestro crecimiento ha sido principalmente orgánico. Hay que adaptarse porque lo que el cliente demanda va cambiando. Lo que más ha acelerado el crecimiento este año en España es que lanzamos una cuenta de ahorro a mediados de año que remunera sin condiciones al 2,26%. Cuando comparas esa experiencia con lo que ofrece la banca más tradicional…ahí es donde el cliente está contento y lo cuenta. Ventajas frente a lo tradicional – ¿Qué ventajas ofrece el modelo de banca online de N26 frente a otros modelos de banca más tradicional? Dejando aparte todos los discursos sobre disrupción tecnológica, al final todo consiste en que hacemos lo mismo que los bancos tradicionales, pero con un coste mucho menor. Eso se debe a que el número de empleados que ellos necesitan y la infraestructura tecnológica con la que trabajan está bastante anticuada y, por tanto, necesitan repercutir al cliente una serie de costes que nosotros no. ¿Qué nos permite pagarte por tus ahorros? Que nosotros podemos obtener beneficios con una menor presión sobre nuestros clientes. Nuestra estructura de coste es mucho más simple, lo que nos permite transmitir al cliente estos beneficios. Banca…¿online? – Una de las cuestiones que preocupa a muchos usuarios es la paulatina desaparición de los cajeros, especialmente entre los más mayores. Vosotros nacéis con un servicio exclusivamente online, ¿limita esto el público al que os dirigís o lo suplís con vuestra experiencia del cliente? Aquí hay dos puntos que tratar. En primer lugar, cuando haces un cliente nuevo lo que tienes es una promesa de dar un servicio que habéis acordado previamente. Nosotros nunca hemos acordado dar un servicio distinto al online y los clientes que llegan saben lo que hay. En segundo lugar, sería sobresimplificar el problema el asumir que las personas mayores sólo quieren un servicio presencial. Estos clientes senior tienen problemas de movilidad y el poder hacer los trámites desde el móvil también les ayuda mucho. Lo que vemos claramente es que nuestro segmento de clientes es joven, pero no tan joven como se podría pensar. Hay mucha gente de más de 60 años que utiliza sin ningún problema nuestra aplicación y la facilidad de no tener que desplazarse a su cajero le ayuda mucho. Por tanto, la gente de más edad desea un servicio fully remote que sea fácil de utilizar. Por eso lo hacemos nuestras aplicaciones de una manera sencilla y muy funcional. De ahí que disidiésemos hacernos entidad colaboradora de la seguridad social para, entre otros motivos, poder recibir pensionistas en nuestra base de clientes. La gente espera que nuestros clientes tengan todos 18 años y que estén de erasmus, pero hace mucho tiempo que eso ya no es así. – El hecho de ser banca online todavía genera cierta desconfianza, sobre todo a la hora de la seguridad y la protección de datos, aspectos críticos de por sí, pero más aún cuando hablamos de dinero. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que N26 implementa para proteger la información de los clientes? Ser nativos digitales nos ha dado una ventaja en ese sentido, puesto que estas disrupciones no nos pillan como algo nuevo que no entendemos del todo. Desde el principio optamos por una estructura 100% cloud, a la manera en que lo hace Twitter o Youtube. Estos son modelos mucho más difíciles de atacar y tenemos ventajas como que nuestros equipos, de por sí, son muy digitales. Contamos, por ejemplo, con un modelo de machine learning que ayuda a detectar el fraude en directo y que aprende solo. Nuestros propios empleados, nativos digitales, entienden lo que están haciendo. La digitalización tiene riesgos, sí, pero el que estemos adaptados hace que podamos defender mejor a nuestros clientes. Previsiones a medio plazo – El actual es un momento complicado para los ahorradores. La subida de precios generalizada, la inflación y la constante subida de tipos de interés está repercutiendo fuertemente sobre los consumidores. ¿Qué previsión hacen a medio plazo sobre cómo puede evolucionar la situación? A nivel macroeconómico, una subida de tipos de interés lo que suele suponer es una caída del mercado de la vivienda que todavía no hemos visto. Eso sería lo previsible, pero no ha pasado. Paralelamente, esta subida de tipos de interés suele suponer un golpe a la economía, pero eso tampoco ha ocurrido. Estamos viviendo una situación muy anómala y, por tanto, es difícil saber qué va a pasar. Lo fácil sería decir que lo previsible es que la situación vaya a empeorar y, por lo tanto, recomendar ahorrar. Pero, siendo honestos, la subida de precios y la inflación hace que ahorrar y llegar a fin de mes sea también muy complicado. No tenemos respuestas mágicas, esperamos que la inflación, al menos la derivada de conflictos internacionales, se modere a medio plazo. Creemos que los bancos centrales han sido muy agresivos a la hora de acelerar la subida de los tipos de interés. Nuestra predicción más fiable apunta a que la inflación mejorará y animaría a nuestros clientes a que, en la medida de lo posible, cuenten con un fondo de emergencia. Es lo primero que todo cliente debería hacer. Ecosistema financiero -La colaboración con otros actores del ecosistema financiero, como empresas fintech y bancos tradicionales, es cada vez más común. ¿Cuál es la estrategia de N26 en este sentido? Debemos distinguir entre el núcleo del negocio, donde hemos optado desde el principio por cuidar hasta el más mínimo detalle y crear nuestra tecnología, y los servicios añadidos que prestas. Pongo un ejemplo: cuando lanzamos nuestra plataforma en España los clientes no tenian la posibilidad de depositar dinero en efectivo. Buscamos una alianza estratégica con un player tecnológico que nos permitió depositar dinero en efectivo en diversos establecimientos. Lo mismo pasaba con las transferencias en distintas divisas. Nuestra lógica es cuidar hasta el detalle el núcleo y colaborar con los mejores para ofrecer a los clientes la experiencia completa. Siempre hemos sido muy abiertos a la hora de crear ecosistema en el mundo financiero. La banca española, líder global Finalmente, ¿cómo ve el futuro de la banca digital y las fintech en España y Portugal? ¿Qué tendencias cree que marcarán la evolución de la banca en el futuro? España tiene la suerte de tener una serie de banco muy potentes. Hay muchos grupos españoles que operan también en América Latina y tienen niveles de tecnología e inversión muy fuertes. Nuestro país está a la vanguardia europea de la banca en cuanto a estructura, tecnología e inversión. Sabemos hacer las cosas muy bien. Entrar a competir en España, siendo un banco de origen extranjero, es algo que se hace con mucho respeto, porque el sector bancario es muy fuerte. Ese es el principal reto, que los bancos son muy fuertes y cuentan con mucha infraestructura. Un ejemplo es Bizum. Muchos bancos extranjeros no tienen nada parecido. El tipo de esfuerzos tecnológicos que los bancos españoles sí han hecho y que ha obligado al resto a adaptarse es algo a tener muy en cuenta. Eso es lo que más nos ha costado de entrar en España, siendo que operamos en 26 países. Portugal es distinto, puesto que tienen algo menos de competencia debido a que sus bancos son más pequeños. No obstante, su banca es muy local y está muy focalizada en dicho entorno. Eso requiere mucha inversión para adaptarse a un país relativamente pequeño. Para operar en la banca española tienes que estar en la Champions League. – Bizum o WhatsApp son casos muy curiosos de tecnología que en España damos por sentada, pero que en otros países no está todavía arraigada. A veces parece que no nos damos cuenta de que existen sectores en los que los españoles somos líderes. Desde luego, y la banca es uno de ellos. La sociedad española está muy digitalizada, el caso de WhatsApp es muy evidente. Somos un pueblo muy sociable con una dispersión de sistemas operativos que nos ha obligado a conectar mucho. Son dos ejemplos clarísimos de que esa forma de ser, latina y mediterránea, nos ha hecho digitalizarnos mejor en muchos ámbitos. Perspectivas de crecimiento ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de N26 en la región en los próximos años? ¿Tienen planes para expandir su presencia o lanzar nuevos productos? He de decir que al haber visto un banco crecer de cero a un millón de clientes en pocos años, las perspectivas son muy optimistas. Este año hemos visto acelerar el crecimiento, no solo en número de clientes sino en el número de depósitos. Ya no crecemos por crecer, sino que lo hacemos también en el espacio que ocupamos en la vida de los clientes. Mi plan de negocio para los próximos años es muy ambicioso, creo que tenemos el potencial para entrar en el grupo de grandes bancos de España. Estoy seguro de que vamos a ser el quinto banco de España en dos años. La estrategia no es solo ser el banco secundario de mucha gente, sino ser también el principal. Ese será el salto y está llegando. No cuento ningún secreto empresarial si digo que queremos llevar al mercado la idea de usar como tu banco principal un banco digital.
MSC da «tres meses» a la Administración para obtener garantías y no dejar la ZAL
Tres meses, hasta febrero del próximo año, es el plazo que la naviera MSC España da al Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana para que agilice la concesión de los permisos necesarios en los terrenos de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL). De lo contrario, la firma asegura que se verá obligada a renunciar definitivamente a estos terrenos en favor de otras ubicaciones. Desde MSC aseguran que tanto desde el Consistorio como la Generalitat están mostrándose muy insistentes a la hora de trasladarles que «se puede encontrar una solución al problema de la licencia». Lograr llevar a buen puerto la cuestión de las licencias y contar con garantías por parte de la Administración, son las condiciones que establecen desde la compañía para quedarse en Valencia. «Nosotros estamos interesados desde el primer momento en mantenernos en la ZAL, ya que esta ubicación es ideal y nos permitiría reducir costes. Sin embargo, en muy poco tiempo hemos recibido un tsunami de ofertas de territorios cercanos a Valencia», ha asegurado Francisco Lorente, presidente de MSC España. El sí, con garantías El proyecto inicial de la naviera encalló debido a los constantes problemas burocráticos entre administraciones y cuestiones judiciales. La inversión realizada por la compañía, que se presupuestó inicialmente en 30 millones de euros, supera ya los 50, por lo que con este ultimátum la multinacional buscaría dar un nuevo empujón al proceso. Sobre las dudas de compatibilidad entre la concesión de licencias en un asunto que está judicializado, Lorente se ha mostrado taxativo al afirmar que «si el Ayuntamiento concede una licencia, ello conlleva una responsabilidad por su parte de que se hace con todas las garantía». Y ha concluido que: «Si se nos concede finalmente la licencia deberá venir acompañada del 100% de garantías de que no podrá existir en el futuro perjuicio o una marcha atrás». Acelerar la ampliación norte De los 13 puertos en los que la naviera opera en España, el de Valencia supone el 50% del volumen de negocio de la firma en nuestro país. No es de extrañar, por tanto, que -tal y como afirma Lorente- desde Ayuntamiento y Generalitat se muestren muy «empecinados» a la hora de asegurar que el problema se resolverá brevemente. El presidente de MSC España ha querido destacar su confianza en que la nueva terminal de la ampliación norte del puerto de valencia salga adelante, si bien aseguran que deberán aumentar la inversión. «Contábamos con un presupuesto inicial de 1050 millones de euros, que en la actualidad hablamos de que supera los 2000 millones», asegura Lorente. El proyecto está a la espera de la decisión del Consejo de Ministros. Desde la firma confían en que, tras la investidura, pueda acelerarse la aprobación del proyecto.
¿Vuelve el presencialismo? El 89% de CEOs apuestan por volver a la oficina
Los consejeros delegados de empresas -CEO- en España tienen una visión optimista sobre el futuro, esperando tanto el crecimiento de sus empresas como el de la economía nacional en los próximos tres años, según se desprende de la última encuesta «KPMG 2023 CEO Outlook» de la consultora KPGM. El informe arroja una radiografía general acerca de la visión de los directivos. Entre las conclusiones destacadas, tres de cada cuatro consejeros delegados españoles (un 78 %) prevé que en tres años se recuperará el modelo de trabajo completamente presencial. De hecho, casi la totalidad de los CEO españoles (89 %) estarían dispuestos a recompensar a través de retribuciones, incrementos salariales o promociones a aquellos profesionales que pongan empeño en volver a la oficina. Camino a la flexibilidad laboral Los datos aportados por el estudio sugieren que, si bien se espera un retorno a la oficina, la flexibilidad laboral podría seguir desempeñando un papel importante en la vida laboral de España, especialmente para aquellos empleados que buscan equilibrar su vida personal y profesional. El fin del teletrabajo es unos de los pronósticos a medio plazo de los máximos directivos españoles, que además prevén que tanto sus compañías como la economía en general evolucionarán de manera positiva hasta 2026, según el informe «KPMG 2023 CEO Outlook» difundido este domingo. En concreto, el 86 % de los CEO prevé que sus empresas crecerán durante los próximos tres años, en tanto que un 78 % augura que la economía nacional seguirá avanzando en el mismo periodo. Mitigar los efectos de la inflación Para los próximos tres años los altos ejecutivos centran sus prioridades estratégicas en mitigar los efectos de la elevada inflación y el incremento del coste de las materias primas, factores que han limitado su crecimiento. Los elevados tipos de interés son considerados como el principal riesgo para el crecimiento de sus empresas a medio plazo, cuando en 2022 lideraban la lista los «riesgos regulatorios» y los «riesgos reputacionales». Atraer y fidelizar el talento es otra de las prioridades estratégicas de los CEO, de tal modo que nueve de cada diez encuestados anticipan que incrementarán sus plantillas y la mitad lo hará en al menos un 6 %, destaca el informe. El 70 % de los CEO cree que la inversión en inteligencia artificial generativa es también prioritaria, sin embargo, de forma mayoritaria muestran inquietud respecto a la seguridad, los aspectos éticos de la nueva tecnología, su coste de implementación y la falta de regulación.
¿Crisis generacional? Los jóvenes son pesimistas con sus perspectivas laborales
La Fundación Friedrich Naumann por la Libertad ha presentado junto a EsadeEcPol (Centro de Política Económica de Esade), un informe, a partir de los datos extraídos por YouGov, de una encuesta realizada en los países del mediterráneo. En concreto, los datos se han extraído sobre los jóvenes de España, Italia, Portugal, Líbano, Marruecos, Túnez y Jordania. El informe, titulado «La juventud mediterránea frente a los desafíos de la crisis permanente. Datos clave sobre los ingresos, emancipación, vivienda y retos de futuro», arroja luz sobre los retos y oportunidades únicos a los que se enfrentan los jóvenes -entre 18 a 35 años- en estos países, observando las condiciones que tienen en estas regiones y analizando las perspectivas de éstos. Hablamos con Odilia Abreu, Coordinadora del proyecto Diálogo Mediterráneo de la Fundacion Friedrich Naumann. Una crisis permanente -Me gustaría comenzar resaltando un dato que ponéis en vuestro estudio: “La transición a la edad adulta de los nacidos entre 1980 y 2005 se ha visto profundamente afectada por las recurrentes crisis económicas y sociales”. ¿En qué se traduce eso para estas generaciones? Es muy importante el punto que mencionas y también el motivo por el que nosotros hablamos de una crisis permanente que ha llevado a que esta generación tenga un futuro hipotecado. Hablamos de que un 48% no tiene capacidad de ahorro, menos de la mitad de los jóvenes considera que pueda cubrir sus gastos básicos -el 42%-. Solo el 30% de los jóvenes se considera capaz de afrontar emergencias económicas, mientras que el 40% enfrenta dificultades para ahorrar a corto plazo. Ponemos el foco especialmente en la vivienda, donde el 65% de aquellos que han podido comprar una vivienda han necesitado apoyo familiar. Hay muchos estudios que se han dedicado a etiquetar esta generación, pero la clave para entenderlo son las expectativas a futuro de estos jóvenes. ¿Cómo pueden construir una alternativa de futuro teniendo un punto de partida en desventaja? En el estudio les hemos preguntado y de forma general son muy pesimistas. Ahí influye la educación y es fundamental hablar de que es una generación con un claro pesimismo colectivo, pero que este está fundamentado. Una formación adecuada -Existe actualmente un debate social acerca de la forma en que las últimas generaciones se relacionan con el trabajo. ¿Existe un nexo entre ambas casuísticas? Sin duda. Una de las claves del estudio va acerca de las propuestas de mejora, que van muy vinculadas a la formación que es clave para el mercado laboral. Los jóvenes encuestados afirman que en su mayoría no han tenido una formación adecuada al mercado laboral. Además, estas generaciones han entrado con desventaja al mercado laboral debido a las crisis permanentes y este no les ha permitido tener lo que las generaciones pasadas lograron a través del trabajo. Hablamos de una edad media de emancipación de 28 años donde los jóvenes no ven que su trabajo pueda permitirles tener calidad de vida. El mercado laboral claramente ha aprovechado la situación actual, ya sea por el envejecimiento de la población -pese a que esto debería hacer que las cosas fuesen justamente al revés-, como por la ausencia de políticas públicas efectivas para el acceso al mercado laboral de los jóvenes. Echamos de menos un trabajo de colaboración público-privada para facilitar la entrada de los jóvenes en el mundo laboral. Cuestión de percepción -Como bien mencionas, uno de los problemas más grandes que vamos a tener a medio y largo plazo es el de enfrentarnos a sociedades profundamente envejecidas. Pese a ello, los jóvenes se encuentran con dificultades para acceder al mundo laboral. ¿Por qué cree que ocurre eso? Porque hay un punto de percepción. No hemos logrado cambiar la percepción negativa que algunos tienen de esta generación. En ocasiones se piensa que exigen demasiado, que para qué voy a contratar a esta persona si puedo contratar a alguien con menos formación y pagarle menos. Debemos cambiar esta percepción, porque no es cierto que esta generación exija demasiado, sino que exigen aquello a lo que de verdad tienen derecho, que son condiciones dignas de vida y perspectivas de futuro. Con respecto al envejecimiento de la población, no ha sido encauzado de la forma más correcta desde los poderes públicos. Esto puede servir en ocasiones de argumento para aprovechar de esa mano de obra joven. En el sur de Europa existe esta tendencia de falta de conciencia a nivel de políticas públicas para enfrentarse al envejecimiento de la población. Un ejemplo es el “brain drain” que estamos sufriendo en países como España y Portugal, donde los jóvenes formados se están yendo por falta de oportunidades. En lo que se traduce esto es en que no hay una recuperación de la inversión que el Estado ha hecho en mano de obra cualificada. Emancipación tardía -Los países del sur son algunos de los más envejecidos de Europa. Paralelamente en estos países la emancipación es notablemente tardía en estos países… ¿existe una relación entre ambas casuistas? Es cierto que lo que conlleva este aumento de la edad de emancipación retrasa todo un ciclo. El hecho de que no puedan comprar vivienda influye mucho, la perspectiva de los jóvenes sobre su futuro con respecto a este tema es muy pesimista. El hecho de que los jóvenes no se emancipen o que lo hagan de forma precaria se traduce directamente en que no pase por sus planes formar una familia y eso hace que comprometamos las generaciones futuras. Tres frentes de acción -No parece que tenga mucho futuro que con esas perspectivas no se esté haciendo nada para cambiar esta situación. ¿Qué puede hacerse? Es cierto que el informe es pesimista, pero yo diría que es también muy realista, puesto que es la percepción de los jóvenes y está respaldada por estudios. Por eso hemos querido ponerlo en valor, porque queremos aportar propuestas para ayudar a los jóvenes. La primera pasaría por las infraestructuras de capital humano, la segunda el soporte económico de partida y la tercera consiste en el acceso a la vivienda. Nos hemos enfocado mucho en las infraestructuras de capital humano, que se traducen en enfocarnos en el fomento de la calidad académica y la investigación. También en la formación profesional adaptada a las necesidades del mercado y la orientación profesional optimizada. Esto debe pasar por un trabajo público-privado, en que el Estado debería sentarse con las empresas para gestionarlo. El soporte económico de partido se centraría principalmente en jóvenes provenientes de hogares con bajos ingresos, una contribución conjunta por parte de los empleadores. Paralelamente, habría que facilitar el emprendimiento, ya que España conlleva una carga financiera y administrativa muy fuerte a jóvenes emprendedores que no tienen el apoyo suficiente para ponerlos en marcha. Por último, a nivel de acceso a la vivienda, debe haber una fuerte inversión en vivienda pública. Deben poder simplificarse las licencias y haber una oferta de incentivos que haga que aumente el nivel de vivienda pública.
#PremiosEconomía3 | Elisa Valero: «Para ser empresario hace falta valentía»
La socia directora de Economía 3, Elisa Valero, ha dado comienzo a la gala agradeciendo a las empresas que, desde toda España, se han desplazado hasta el Oceanogràfic de València para asistir a la 32ª Gala de Premios Economía 3. Bajo el eslogan «Una historia de valientes», el evento se ha vertebrado entorno al ejemplo de valentía de las doce empresas premiadas. Diferentes firmas, sectores y formas de actuar; pero un elemento en común: la valentía. En palabras de Elisa Valero: «hace falta valentía para superar una crisis y una pandemia, para hacer frente a las subidas de precios de las materias primas y de la energía -en muchos casos a costa del margen empresarial- y aun así seguir innovando, seguir apostando por la internacionalización como vía de crecimiento, por ser sostenibles y contribuyendo a dejar una sociedad mejor». «Y todo ello -ha sentenciado la directiva- en un marco geopolítico incierto como nunca. Estaréis de acuerdo conmigo en que ser empresario requiere de valentía». Una labor empresarial y social Como medio de comunicación económico y empresarial, poner en valor, además de la valentía, la importancia de la iniciativa privada, la labor empresarial y social, es el leitmotiv de Economía 3. También trabajar para fomentar los negocios. «Hace tres años me subía a este mismo escenario y os anunciaba que desde Economía 3 habíamos creado el Club Deportivo Empresarial Alcatí, en la Albufera de Valencia. El objetivo de este club empresarial es crear un ecosistema de unión entre empresarios para que podáis generar negocio entre vosotros», explicó la socia directora. Y es que es ese, explicó Valero, el valor diferencial que aportamos en este club, «que además de empresarial tiene una parte social, radica en sus tres pilares fundacionales: recuperar la arquitectura tradicional valenciana, promover el deporte de la vela latina y divulgar la gastronomía tradicional de la zona». La Barraca del Tío Aranda Movidos por ese afán de aportar a la sociedad valenciana a través de la recuperación de su patrimonio -recordó la socia directora-, «hemos abierto este año las puertas de una barraca que es especial debido a su antigüedad, ya que tiene su origen en el siglo XVIII y es la única que queda en pie en El Palmar que date de esa fecha». Junto al Motor del Tancat del Alcatí y la Barraca Fang i Pallús, inaugurados en 2021 y 2022 respectivamente, la barraca supone el tercer proyecto del Club Deportivo Empresarial Alcatí gestionado por Economía 3. «Y precisamente por eso cuenta con el mismo nivel de protección que la Lonja de la Seda y la Catedral de València. Esta restauración que hemos sufragado íntegramente -de forma valiente- desde la iniciativa privada por el Club Deportivo Empresarial Alcatí. Y se ha realizado con materiales naturales, tal y como se haría en la época. Es una verdadera joya de la arquitectura tradicional valenciana que está abierta al público para que todos podáis disfrutarla», explicó Valero. Mujeres al Timón, una labor referente Ante un auditorio con varios cientos de asistentes, entre autoridades políticas y representantes del tejido empresarial nacional, Elisa Valero quiso aprovechar para presentar otro de los proyectos que desde Economía 3 impulsamos, la Fundación Mujeres al Timón. Valero explicó que «esta fundación nace con tres objetivos claros. El primero es visibilizar el trabajo de empresarias y directivas que están liderando proyectos debido a su formación, experiencia y valía profesional. O lo que es lo mismo, por méritos propios y no por cuotas. como medio de comunicación, queremos poner el foco en la valía profesional y no en el género ni en las cuotas». Y continuó la socia directora: «El segundo de los objetivos es recuperar el talento senior. En esta sociedad a veces parece que, a partir de determinada edad, pasas a ser invisible. Y es precisamente en ese momento cuando más experiencia tienes para aportar a los jóvenes. Por último, el tercer objetivo es crear referentes para que las niñas, desde los seis años, puedan conocer a empresarias y directivas y cuando piensen en su futuro profesional elijan liderar. Necesitamos empresarias y directivas». Hub de Empresas de Economía 3, una historia de valientes Ser valientes consiste también en reinventarse constantemente y en buscar nuevas formas de apoyar a la economía. Nuestra misión, explicó Valero, es también crear un ecosistema de apoyo a las empresas. «Precisamente en esa línea de apoyo a las empresas, hemos creado este año el Hub de Empresas Economía 3, un concepto de hub empresarial completamente diferente a cualquier otro. En primer lugar por el nombre que damos a las empresas que acogemos, las llamamos cucacornios», afirmó. Una empresa cucaracha es un modelo de negocio que ya existe, que es rentable en sí mismo y que sobrevive a cualquier situación. Las cucacornio, sin embargo, quieren seguir creciendo para convertirse en una empresa unicornio. «Se trata de empresas pequeñas que necesitan apoyo en marketing y comunicación, en estrategia, en tecnología… En definitiva, en todas las áreas de una empresa para poder seguir creciendo. Es en todas estas áreas donde les ofrecemos apoyo en el hub de empresas para que puedan crecer», aseguró Valero. Y concluyó: «Nos vamos a diferenciar en tener la valentía de lanzar a bolsa a las empresas que acogemos. En concreto al BME Scaleup, un nuevo mercado para empresas consideradas scaleups. De modo que Finanedi, Carback, Rentbis, Gedescasa y Slim Solid Surface, las empresas acogidas en el hub, os impulsamos a ser valientes y a seguir creciendo».
#PremiosEconomía3 | Tres grandes firmas ponen en valor el papel de la mujer
La 32ª Gala de Premios de Economía 3 se clausuró con un coloquio que contó con ponentes de primer nivel para hablar de éxito, talento y el papel de la mujer en la empresa. Los participantes fueron Carmen Selma, directora de Gestamp Levante; Maite Antón, presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar de la provincia de Alicante (AEFA) y vocal de Cedelco; y Santiago Alfonso vicepresidente de Comunicación Estratégica y Reputación de Cosentino. Vídeo completo de esta mesa de reflexión Nuestra redactora y maestra de ceremonias, Ana Gil, ha dado comienzo al debate subrayando las buenas cifras de la firma Cosentino. Y es que la firma cuenta con una facturación superior a los 1.400 millones de euros en 2021, implantación en 40 países y más de 5.000 empleados en todo el mundo sigue siendo una empresa familiar. Aspirar al éxito Para Santiago Alfonso, los factores que formado al grupo se limitan a tres claves. «La primera es la innovación de producto, que no se entiende sin la investigación. La segunda, los intangibles, el valor de la marca, apostar por ella es esencial. Y la tercera, internacionalización, estar en todos los mercados de l mundo y no depender de una única área». Carmen Selma ha querido recordar el carácter familiar de la empresa que dirige. «Además de una gran empresa industrial que cotiza en bolsa, la clave es el valor añadido. En nuestro caso somos una planta del entorno de Almussafes con una vocación clara de dar servicio a Ford, nuestro cliente principal. Y lo hacemos con el know how y el producto. Ofrecemos el producto que el cliente demanda». En tanto que presidenta de AEFA, Maite Antón ha hablado por el tejido empresarial alicantino poniendo en valor su diversidad y creatividad. Y ha recordado que: «en cuanto a los sectores, de los 88 CNAE que existen, en Alicante hay empresas significativas en 83 de esos 88». Mujeres al timón, un referente para las mujeres En Cosentino, ha asegurado Alfonso, existe una apuesta muy clara por la meritocracia. «En nuestro consejo de administración el 50% son mujeres, lo cual es una suerte. Además somos la prueba de que la empresa familiar no está reñida con la profesionalidad. Si alguien piensa que en posiciones directivas se está por el apellido se equivoca». Carmen Selma, por su parte, ha asegurado que las mujeres «están cada vez más presentes en el sector industrial. Es un hecho que en nuestras industrias y empresas hay mujeres al mando de equipos de Ingeniería y de Calidad. Al mando de la Dirección también, lo cual demuestra que podemos aportar las mismas capacidades de liderazgo, de resultados y resiliencia». Para Maite Antón, «las iniciativas como la de Mujeres al Timón son importantísimas porque hay que visibilizar que esas figuras existen. Hace ya diez años que mi predecesor hizo por primera vez una junta en la que había el mismo número de hombres que de mujeres, y no lo hizo por una cuestión de paridad, sino para visibilizar las grandes mujeres que hay en nuestra provincia». Referentes para los jóvenes Ante la pregunta de la maestra de ceremonias de cómo animarían, sobre todo a las niñas y jóvenes, a querer ser empresaria y ocupar puestos de alta dirección, Santiago Alfonso ha asegurado que «hay que fomentar el emprendimiento entre los jóvenes, que tengan ese conocimiento de sí mismos, que no tengan miedo al fracaso. Hay una adoración al éxito y a la vida fácil que no tiene nada que ver con la realidad, hay que fracasar en la vida y no pasa nada». Maite Antón y Carmen Selma han estado de acuerdo en que es una labor de todos intentar transformar la sociedad, hacerlo bien y con ilusión. «Debemos intentar poner en valor el papel de las mujeres y también el trabajo que hacéis desde los medios para hacerlo visible», ha concluido Selma.
Una expedición de 30 empresarios valencianos desembarca en Silicon Valley
Una expedición integrada por una treintena de empresarios se ha desplazado hasta Silicon Valley -California, Estados Unidos-, con el objetivo de aprender de territorios líderes en sus áreas de acción: emprendimiento, innovación, tecnología e investigación. El proyecto ha sido impulsado por la Fundación LAB Mediterráneo y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), de la mano de California – Spanish Chamber of Commerce. Las empresas participantes han sido Aceitunas Cazorla, Aquaservice, Arca Continental, AVE, Baleària, Dacsa Group, Familia Martínez, Felino, GDES, Grupo Gimeno, Helados Estiu, Air Nostrum, Importaco, KM ZERO, Korosti Inversiones, Libertas 7, Magrit, Plug And Play, Royo/Invext, Verne Information Technology, Verne Technology Group, Xreal y Zeus/Sesame. El programa ha permitido ver en funcionamiento un ecosistema que facilita el emprendimiento como ningún otro en el mundo. Los componentes de la misión han tenido la oportunidad conocer de primera mano el trabajo de grandes firmas como Google, HP, NVIDIA, PayPal, Plug & Play, Stanford University, Zoom, entre otros. Hablamos con Enrique Soto, director de la Fundación LAB Mediterráneo. Aprender de los mejores – ¿Qué motiva este proyecto? ¿Por qué Silicon Valley? El propósito de la expedición es conocer cómo trabajan en aquellos territorios que logran convertirse en un referente en los ámbitos de acción de la fundación. Este año hemos escogido Silicon Valley porque es uno de los territorios de mayor innovación y con mayor número de empresas tecnológicas del mundo. Hemos tratado de hacer un programa que nos permita tener una idea bastante general del funcionamiento de todo el ecosistema. También se ha profundizado en la importancia de las aceleradoras de empresas y de los Venture Capital para la financiación de todo el sistema. Después de todo, lo que caracteriza a Silicon Valley es que es un ecosistema en donde se interrelacionan diversos actores, desde las universidades de las que salen los emprendedores, a las empresas y los fondos de inversión. De hecho, pudimos visitar la Stanford University, en donde nos impartieron una masterclass. También nos hemos relacionado con startups, y tuvimos la oportunidad de visitar Plug and Play, una de las mayores aceleradoras del mundo. También visitamos grandes empresas, venture capitals y, en definitiva, aprendimos de un sistema en el que todos se relacionan entre todos. Desde educar a los emprendedores, a cómo se obtiene la financiación privada a través de fondos de inversión. Ha sido un programa bastante completo. Lecciones aprendidas -¿Qué destacaríais de aquello que habéis tenido la oportunidad de ver? ¿Qué os traeríais a casa? Destacaría principalmente tres aspectos. El primero es que hemos podido constatar que existe una cultura de innovación muy arraigada en la cultura norteamericana. Lo que se aprende en las universidades es a emprender y, sobre todo, a hacerlo sin miedo al fracaso. El 95% de las startups que se lanzan al mercado no llegan a buen puerto, pero el 5% sí. Eso es lo que les importa a ellos, que siempre hay empresas que acaban haciéndose grandes. El segundo aspecto está muy relacionado, y es que no se penaliza el fracaso. Cuando un emprendedor tiene una idea se le financia, y si la idea no llega a buen puerto, no pasa nada. Si posteriormente tiene otra idea que considera que será exitosa, tendrá financiación de nuevo. No existe una aversión al riesgo tan pronunciada, sino que está bastante asumido. Es algo que se da por hecho. En tercer lugar, la financiación. Hay mucha gente dispuesta a poner dinero en negocios florecientes. E incluso a perderlo. Es en definitiva un ecosistema difícilmente replicable en otras partes del mundo, con unas circunstancias muy específicas, pero de las que podemos aprender. ¿Qué hacemos bien aquí? -¿Y en sentido inverso, qué podemos aportar los empresarios valencianos? En EE.UU. existe una apuesta decidida por el crecimiento de las empresas, pero esto puede tener efectos adversos. En el contexto norteamericano, lo que se pide a las startups es crecimiento, crecimiento y crecimiento. Esto hace que muchas veces se deje de lado la rentabilidad y, por el camino, acaban produciéndose pérdidas en muchas ocasiones. Esto es algo que se está corrigiendo ahora en Estados Unidos, donde se está empezando a implantar una mentalidad más en sintonía con una prudencia que podríamos denominar española o europea. Esto no quiere decir que no se confíe en los emprendedores. Está bien apostar por las empresas emergentes, pero es necesaria también una cierta rentabilidad pasado un tiempo. Hablamos de una mayor cautela, de buscar un modelo de negocio consistente detrás de la idea; eso es lo que más nos diferencia, para lo bueno y para lo malo. -¿Qué crees que necesitaría el tejido empresarial valenciano, ya no para replicar Silicon Valley, sino para acercarnos este sistema todo lo posible? Desde la Fundación LAB Mediterráneo tratamos de impregnarnos de esa cultura de innovación. También tratamos de que las empresas comprendan la importancia de incorporar estas estrategias a sus modelos de negocio. Dicho lo cual, sería necesario contar con unos instrumentos de financiación de proyectos empresariales más desarrollados de lo que tenemos actualmente.
El impulso tecnológico a startups de Cristina del Campo, directora de Ainia
El centro tecnológico privado Ainia ocupa una posición destacada dentro de la comunidad científica y tecnológica en España. Una institución cuya labor se ha convertido en un pilar esencial para el avance de la industria alimentaria y la agrobiotecnología en el país. Con sede en la región de Valencia, se ha destacado por ser un referente en la investigación y desarrollo de tecnologías punteras aplicadas a la industria alimentaria. Su compromiso con la excelencia y la continua búsqueda de soluciones agrobiotecnológicas innovadoras le ha valido el reconocimiento de la comunidad empresarial, científica y gubernamental. Con más de 24 años de experiencia profesional, tanto en la empresa como en institutos tecnológicos, hablamos con Cristina del Campo, directora general de Ainia. Impulsar las startups, también en la bioeconomía -Durante los últimos ftalks Food Summit Valencia 2023 presentasteis el programa START-BEC para el acompañamiento tecnológico a empresas emergentes. ¿En qué consiste exactamente? Se trata de un programa de impulso tecnológico a startups del ámbito de la bioeconomía. Gracias a la colaboración con el Ministerio de Agricultura, Ainia facilitará a las startups las herramientas y soporte necesarios para resolver los retos tecnológicos que se presentan a lo largo del proceso de desarrollo de nuevos procesos y lanzamiento de productos innovadores al mercado. Ainia pone su tecnología, conocimiento y experiencia al servicio de todas las startups que se registren en nuestra web, pero muy especialmente, para las 10 startups seleccionadas que disfrutarán de un exclusivo acompañamiento tecnológico individualizado, servicios gratuitos, estancia tecnológica en Ainia, formación especializada, y promoción ante clientes de Ainia, financiadores y otros actores relevantes. El objetivo último es impulsar tecnológicamente a las startups y el desarrollo de nuevas cadenas de valor innovadoras, vinculadas al sector agroalimentario, que contribuyan a dinamizar el ecosistema de innovación y a generar nuevas oportunidades de negocio en el marco de la bioeconomía. Bioeconomía, un macro sector europeo -El programa se alinea con la Estrategia de Bioeconomía Horizonte 2030. ¿Cómo es la presencia española en este sector? A nivel nacional, el principal referente de desarrollo de la bioeconomía es la «Estrategia española de Bioeconomía: Horizonte 2030». Esta estrategia busca resolver los problemas de sostenibilidad de la producción y uso eficiente de recursos biológicos y simultáneamente conseguir crecimiento económico basado en conocimiento. Identifica como sectores principales el agroalimentario (integrado por la agricultura, la ganadería, la pesca y acuicultura, y la elaboración y comercialización de alimentos), además de otros como el sector forestal, el de los bioproductos industriales obtenidos por los sectores químico y del envase, el de la bioenergía y los biocombustibles obtenida de la biomasa, y el relacionado con bioservicios asociados a los entornos rurales. La bioeconomía es un macro sector que, a nivel europeo, proporciona empleo a 17,4 millones de personas y aporta 657 mil millones de euros a la economía. Además, se estima que en 2035 la industria basada en la bioeconomía habrá generado unos 400.000 nuevos empleos en Europa, tanto en entornos urbanos como rurales. España viene a suponer el 8,6 % del valor económico de la bioeconomía de la Unión Europea y el 7,1 % de las personas empleadas. Además de los sectores tradicionales, la bioeconomía abarca nuevas actividades económicas como la de la producción de algas y otras fuentes alternativas como insectos, hongos, microorganismos, etc. En conclusión, se trata de un ámbito económico de importancia en la actualidad, pero, sobre todo, con una enorme proyección de crecimiento futuro compatible con su sostenibilidad. Acompañar a las empresas emergentes -¿Cuál es exactamente el perfil de las startups que queréis acompañar? Las empresas que pueden registrarse en el programa AINIA-MAPA StartBEC son startups que trabajen en áreas de la bioeconomía, tales como la producción sostenible y transformación de nuevas fuentes de biomasa, el aprovechamiento de residuos y subproductos agroalimentarios (lo que suele denominarse «upcycling»), la obtención y uso de biopolímeros o bioplásticos para un packaging sostenible, los biocombustibles o los productos químicos biobasados, entre otros. Además, las empresas emergentes interesadas en recibir el exclusivo programa de acompañamiento desde enero a junio de 2024 pueden presentar sus proyectos hasta el próximo 1 de diciembre en startbec.com donde además pueden consultar sus beneficios, bases de participación, criterios de selección, y las últimas novedades del programa. Destacar que, el próximo 21 de noviembre hemos organizado, en las instalaciones de Ainia, un encuentro al que pueden inscribirse todas aquellas startups que estén interesadas en conocer más detalles de StartBEC. Durante la jornada, que girará en torno a los retos de la bioeconomía en España y la oportunidad de afrontarlos a través del emprendimiento, los participantes tendrán la oportunidad de contactar con líderes de la industria agroalimentaria, así como con empresas emergentes de referencia en bioeconomía, que explicarán casos de éxito a nivel nacional e internacional. También hemos programado para el 15-16 de diciembre un encuentro, en formato hackathon, para identificar talento emprendedor e ideas de negocio innovadoras desde la perspectiva de la Bioeconomía. Están llamados a participar 10 equipos de estudiantes pertenecientes a universidades españolas y relacionados con grupos de investigación activos en bioeconomía. La experiencia de los especialistas -En este sentido, ¿qué ventajas ofrece tener detrás un centro tecnológico como Ainia? A lo largo de los seis meses de duración del programa, Ainia aportará a estas startups la experiencia de su equipo de expertos y especialistas en gestión de la innovación y nuestro conocimiento tecnológico con impacto para proyectos del ámbito de la bioeconomía, para dar respuesta a sus necesidades. Ainia es un referente en España y la Unión Europea por su conocimiento tecnológico en áreas como biotecnología, tecnologías químicas, tecnologías de extracción, tecnologías de alimentos y tecnologías medioambientales, entre otras. En los últimos años ha sido uno de los centros tecnológicos españoles más activos en el desarrollo de modelos de biorrefinería en el sector agroalimentario. La plataforma StartBEC servirá de punto de encuentro para las startups españolas que desarrollen su actividad en el campo de la bioeconomía, con el objetivo de generar una “comunidad” que participe en eventos y actividades conjuntas dinamizadas por Ainia. Este espacio digital se utilizará como soporte para compartir con ellas informes de vigilancia tecnológica y de oportunidades de financiación para startups y proyectos de I+D+I, así como eventos y encuentros colaborativos que impulsen su crecimiento. -¿Qué ventajas tiene abordar estos retos desde el impulso al emprendimiento? Tanto el MAPA como Ainia teníamos muy claro nuestro papel de impulsores en la búsqueda de soluciones a los desafíos que se nos plantean en este ámbito. Para ello hemos querido, a través de este programa, acercarnos a las empresas emergentes, que están llamadas a jugar un papel importante en la actualidad, especialmente si logramos conectarlas con grandes empresas y fomentar su colaboración, también, con centros tecnológicos. El programa StartBEC les ofrece acompañamiento tecnológico, acceso a servicios técnicos y de capacitación y networking. Crear nuevos bionegocios –El paradigma en la actualidad pivota en torno a la sostenibilidad. En este sentido, la bioeconomía tiene un papel protagonista. ¿Qué planes de futuro tenéis? La Unión Europea necesita caminar hacia el uso eficiente de sus recursos biológicos y se apoya en la innovación tecnológica para el desarrollo de una bioeconomía sostenible, creando nuevos bionegocios. En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales, a escasez de recursos y a la necesidad de encontrar modelos económicos más equitativos y regenerativos, esta convergencia entre la biología y la economía abre una nueva era de posibilidades para la creación de valor y el desarrollo humano. La bioeconomía representa un paradigma en el que los recursos biológicos son utilizados eficientemente para la producción de alimentos, productos químicos, energía y materiales avanzados, abriendo el camino a la investigación y la innovación para crear procesos más eficientes, soluciones tecnológicas y modelos de negocio disruptivos. Los residuos orgánicos están en el foco de la bioeconomía. La industria agroalimentaria produce 113 millones de toneladas de residuos biológicos al año, sólo en la Unión Europea. Estos residuos contienen compuestos valiosos que se pueden utilizar en productos alimentarios, piensos y cosméticos, pero también bioplásticos o materiales de envase, biofertilizantes, biopesticidas, biopinturas, bioadhesivos, biosurfactantes, y un sinfín de bioproductos innovadores en un mercado emergente a nivel mundial y de los que no estamos aprovechando su potencial. Aproximadamente el 75% de estos residuos biológicos acaba en vertederos o incineradores, lo que supone un desperdicio enorme de recursos, y también una excelente oportunidad para desarrollar nuevos negocios y actividades económicas. El petróleo se agota y es contaminante no sólo para producir energía sino también para obtener materiales y productos químicos. ¿Por qué no utilizar residuos orgánicos como materia prima para obtenerlos? Impulsar la competitividad En Ainia trabajamos para impulsar la competitividad de las empresas a través de la innovación tecnológica. En este caso, mediante soluciones sostenibles que parten de recursos de base biológica, que contribuyan a impulsar el potencial de la bioeconomía. Contamos con una amplia experiencia en la valorización de subproductos que actualizamos y desarrollamos a través de proyectos como Cheers, en colaboración con Mahou, para el diseño e implantación de un nuevo modelo de biorrefinería que convierta los subproductos y corrientes laterales de la industria cervecera (bagazo, aguas residuales y gases como el CO2 y metano) en bioproductos de valor añadido para sectores diversos como la alimentación humana, alimentación animal, sector cosmético o químico. También con el proyecto europeo Mixmatters en el que trabajamos para una solución innovadora, integrada y versátil para la valorización eficiente de residuos mixtos de origen biológico, compuesta por una unidad modular de separación y un hub de valorización adaptados al tipo de residuo. A lo largo del proyecto, se llevarán a cabo 3 demostrativos en España, dos de ellos ubicados en Valencia y uno en la región de Almería. Nuestro objetivo es evitar 21 toneladas de emisiones de CO2 anuales, mediante la separación y valorización de 48 toneladas de residuos biológicos mixtos. Y el proyecto europeo URBIOFIN en el que trabajamos las capacidades de una biorrefinería integrada e innovadora para la transformación de residuos sólidos urbanos en nuevos bioproductos para su producción a escala semiindustrial, como bolsas de basura y envases para cosméticos.
Navegando la «light recession», expertos apuntan a una posible recesión
Este mes los expertos de Caja Ingenieros presentaron su informe sobre perspectivas económicas y financieras para el último semestre de 2023 y principios del próximo año. Los principales riesgos del mercado que desde la entidad identifican son factores técnicos como la alta inflación, los problemas geopolíticos y el interés mediático por la recesión. Bas Fransen, director de Mercado de Capitales de Caja Ingenieros, afirma que la política monetaria restrictiva impactará en la economía provocando una situación de recesión o deterioro moderado, un término que denomina como light recession. Hablamos con Fransen acerca de a qué hace referencia exactamente este término, cómo nos afecta y qué panorama podemos esperar. Un deterioro moderado ¿Podría comenzar por explicarnos qué se entiende por «light recession» en el contexto económico y financiero actual? ¿Qué lo diferencia de una recesión más profunda? Cuando nos encontramos en una situación de recesión o deterioro moderado los expertos en economía utilizamos el término light recession. No cabe duda de que el contexto actual encaja a la perfección con este término ya que las políticas monetarias restrictivas que se han ido implementando en los últimos 12 meses acabarán por desembocar en una situación de deterioro moderado. ¿Qué herramientas y estrategias suelen utilizar los bancos centrales en el contexto de una «light recession» para estabilizar la economía? El BCE tiene como principal objetivo conseguir la estabilidad de precios a medio plazo, por lo que no se plantea estrategias para estabilizar la economía. Es decir, mientras el riesgo inflacionista requiere un mantenimiento de una política monetaria restrictiva, el BCE no se preocupará por la evolución económica. Solo cuando esté garantizado la estabilidad de precios a medio plazo, el BCE puede dar un paso a posibles recortes de los tipos de interés. ¿Qué recomienda a los inversores? ¿Cómo puede afectar a los consumidores y las empresas en términos de empleo, gasto y confianza? El mantenimiento de la política restrictiva del BCE impacta gradualmente en las condiciones financieras de la economía (más restrictivas), que a su vez se trasladan a un deterioro de la confianza de consumidores y empresarios, una reducción de actividad crediticia y finalmente un deterioro de la economía. Este proceso es lento y gradual, y por tanto requiere tiempo. ¿Qué recomendaciones tiene para los inversores que deseen proteger y hacer crecer su capital en el contexto actual? Teniendo en cuenta la situación actual nuestra recomendación es la incorporación de deuda pública o renta fija corporativa en las carteras. Esta opción se puede hacer vía fondos de inversión, carteras gestionadas u otras opciones que generen income y ayuden a incrementar la estabilidad. Este componente, en combinación con una posición diversificada en renta variable, mejora sensiblemente el binomio rentabilidad/riesgo de la cartera respecto al pasado reciente. Indicadores clave ¿Cuáles son los indicadores clave que los inversores y las empresas deben seguir de cerca para comprender mejor el panorama económico en este contexto? A corto y medio plazo, la variable económica clave en nuestra opinión es la evolución de la inflación subyacente. La inflación subyacente (el dato de inflación excl. alimentación y energía) indicará su el proceso de desinflación, iniciado hace unos meses, puede continuar y si la pausa de los bancos centrales paulatinamente (en varios trimestres) puede dar paso a un primer recorte de los tipos de interés y por tanto a cierta relajación de las condiciones financieras. ¿Qué podemos esperar? ¿Podría ofrecernos una reflexión sobre perspectivas económicas financieras para el último semestre de 2023 e inicios de 2024? Tras más de un año y medio en el que el Euribor no ha dejado de subir, el Banco Central Europeo ha pausado la subida de tipos de interés y eso parece que aliviará la tendencia al alza que han experimentado las cuotas de todo tipo de préstamos e hipotecas. Sin embargo, aunque se trata de una decisión que tiene como objetivo estabilizar los precios y evitar más subidas, su impacto real en la economía, especialmente en las economías familiares, no podrá percibirse hasta aproximadamente junio de 2024.
123.000M al año: el coste de los eventos climáticos extremos en la economía
Los eventos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones, sequías y olas de calor, han captado la atención global en las últimas décadas debido a su creciente frecuencia y severidad. Estos fenómenos meteorológicos, una vez considerados raros, se han vuelto cada vez más comunes y destructivos, lo que plantea serias preocupaciones sobre su impacto en comunidades, ecosistemas y la economía. Aterrizando las cifras, los eventos climáticos extremos provocan la pérdida anual de 123.000 millones de euros de cultivos agrícolas y ganado, el equivalente al 5 % de toda la producción mundial, según los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, la frecuencia de los desastres medioambientales es cada vez mayor, pues ha pasado de una media de 100 eventos al año de media durante la década de 1970 a 400 en las últimas dos décadas, revela el organismo internacional en su informe «El impacto de las catástrofes en la agricultura y la seguridad alimentaria». ¿Cómo afectan estos eventos? Entre todas las pérdidas, el 26 % se debe a temperaturas extremas, el 19 % a las sequías, el 26 % a las inundaciones y el 10 % a los incendios. Los países en vías de desarrollo y subdesarrollados se ven, además, mucho más afectados por la climatología extrema, pues provoca pérdidas que llegan al 10 % y 15 % de toda su producción anual. Por regiones, el este, centro y sur de África son las que más sufren estas pérdidas, seguidas de América del Sur, Europa del Este y el Caribe. La destrucción de cultivos y ganado merma también la ingesta de nutrientes, ya que según la FAO los eventos extremos han supuesto una reducción de la energía alimentaria consumida de 146 kcal por persona a nivel mundial entre 1991 y 2021. «Es el equivalente a la necesidad promedio de alrededor de 400 millones de hombres o 500 millones mujeres durante un año», se indica en el informe. ¿A qué afecta más? Los cereales son el principal producto afectado por las pérdidas, con una media de 69 millones de toneladas al año (el equivalente a toda la producción de Francia), mientras que las frutas y vegetales desperdiciados suman 40 millones de toneladas, y la carne, los huevos y los lácteos, un total de 16 millones de toneladas. «El cambio climático está contribuyendo a aumentar la incidencia de las amenazas, lo que se traduce en un incremento de la vulnerabilidad y la exposición y en una disminución de la capacidad de respuesta de las personas y los sistemas», añade el estudio. Los conflictos armados y las epidemias empeoran la crisis. La FAO señala que además de eventos los eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes y destructivos, también otras emergencias como las epidemias y los conflictos armados provocan ingentes pérdidas en la producción alimentaria. Qué últimos eventos mundiales han impactado La pandemia de la Covid-19 tuvo un efecto muy significativo en países que sufren inseguridad alimentaria, donde en algunos casos se redujo la producción agrícola un 50 % por la falta de mano de obra y de equipos mecanizados. También la peste porcina disminuyó la producción de carne de cerdo en China un 26 % y provocó una escalada de precios en todo el mundo, mientras los conflictos armados de países como Somalia, Siria y Ucrania tienen efectos acentuados en la producción y el suministro alimentario global, como la crisis del grano del Este de Europa, que se nota especialmente en África. En el contexto de España, uno de los eventos más notorios fue la sequía prolongada que afectó a la región de Castilla-La Mancha y otras áreas agrícolas en 2017 y 2018, lo que provocó una disminución en la producción agrícola y un aumento en los costos de riego. También la sequía ha contribuido en buena medida al alza de los precios del aceite de oliva que estamos sufriendo en la actualidad.
Las bolsas europeas y estadounidenses se corrigen con la caída del precio crudo
En una sesión tranquila, que podemos calificar como de transición, los principales índices bursátiles europeos encaminan el final de semana en su mayoría con significativos avances, aunque lejos de sus niveles más altos del día. La fortaleza, más bien estabilidad, de los bonos y la nueva caída del precio del crudo, dos de los factores que, por la debilidad de los primeros y por el fuerte repunte experimentado por la segunda variable en los últimos meses, habían estado detrás de la reciente corrección experimentada por las bolsas europeas y estadounidenses. Todo esto sirvió durante la jornada del miércoles de apoyo a la renta variable, en un día en el que destacó el buen comportamiento de sectores como el de ocio y turismo, el del automóvil o el del lujo, sectores todos ellos muy castigados por los inversores en los últimos meses. En sentido contrario, el sector de la energía y el de las utilidades fueron los que peor se comportaron en estos mercados. En la bolsa española destacó el comportamiento de varios valores que, tras publicar sus cifras trimestrales, fueron de más a mucho menos durante la sesión, como fue el caso de Telefónica (TEF) y de Rovi (ROVI). ¿Cómo está Wall Street? En Wall Street los principales índices cerraron prácticamente planos, con el Dow Jones ligeramente a la baja, rompiendo así su racha de siete sesiones al alza consecutivas, mientras que el S&P 500 lo hizo con una pequeña ganancia. Esta sería, explican los profesionales de Link Securities, la octava sesión cerrando en positivo, la mejor racha desde octubre de 2021. En este mercado fueron los valores tecnológicos los que mejor comportamiento tuvieron, mientras que los de la energía y los del sector de las utilidades y otros de corte defensivo, como los de consumo básico y los del sector de la sanidad, se quedaron más rezagados. Los inversores siguen apostando que los bancos centrales han dado por finalizado su proceso de alzas de tipos y que sus próximos movimientos serán a la baja. Estamos de acuerdo con la primera de estas premisas, siempre y cuando la inflación no sorprenda claramente al alza, algo que no parece que vaya a ocurrir, al menos en los próximos meses. ¿Bajarán los tipos? Los analistas de Link no creen que los bancos centrales vayan a empezar a discutir próximamente potenciales bajadas de sus tasas de referencia oficiales. Continuan pensando que los tipos de interés se van a mantener a niveles elevados todavía durante algún tiempo, al menos hasta que la inflación dé claras muestras de estar dirigiéndose al objetivo del 2%, algo que sólo se producirá si el crecimiento económico se ralentiza aún más en Europa y comienza a debilitarse en EEUU. Por tanto, el escenario para las bolsas sigue siendo complejo. Si bien es cierto que la estacionalidad «juega a favor» de estos mercados, ya que el cuarto trimestre del año suele ser el mejor para las bolsas, hará falta algo más para que las bolsas europeas y estadounidenses consoliden este repunte que han experimentado y retomen su tendencia alcista en lo poco que queda del ejercicio. En ello tendrá mucho que decir el comportamiento de la inflación y de variables como el consumo privado, datos que se irán publicando en las próximas semanas. ¿Y el jueves? Desde Link esperan que la sesión del jueves sea nuevamente de transición y que presente escasas referencias macroeconómicas, destacando únicamente la publicación esta tarde en EEUU de las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, que ofrecerán más información sobre el estado del mercado laboral en el país, esperamos que las bolsas europeas abran de forma mixta y sin grandes cambios. Habrá que seguir de cerca a los bonos, que amanecen estables, y al precio del crudo, que sigue mostrando gran debilidad y que ha cedido ya gran parte de lo avanzado desde el pasado mes de junio, ya que el comportamiento de ambas variables creemos que seguirá condicionando, para bien o para mal, el de la renta variable. Por último, destacar que esta tarde, y ya con los mercados europeos cerrados, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, intervendrá en un foro organizado por el FMI en el que hablará de «los desafíos de la política monetaria en una economía global».