Catalá anuncia la llegada a Valencia de Microsoft con un centro de testeo en La Harinera
Microsoft desembarcará en Valencia con un centro tecnológico en La Harinera dedicado al desarrollo de soluciones aplicadas al deporte, la salud y el entretenimiento. Durante su intervención, la alcaldesa de Valencia ha anunciado un nueva normativa para la reducción del tiempo de licencias y un nuevo Plan Urbanístico que podría aprobarse después del verano

María José Catalá, alcaldesa de Valencia, ha anunciado que Microsoft llegará a Valencia y en concreto se instalará en La Harinera donde pondrá en marcha un centro de operaciones para el desarrollo y testeo en el ámbito internacional de tecnología aplicada al deporte, el entretenimiento y la salud. Estas declaraciones han tenido lugar durante su intervención en el Forum Europa Tribuna Mediterránea que se ha desarrollado en el Hotel Las Arenas.
La alcaldesa de Valencia ha comunicado también que este mes de julio darán luz al Nuevo Plan Urbanístico, que no se había actualizado desde que lo llevó a cabo el arquitecto Alejandro Escribano y que pasará por el pleno después del verano.
Ha confirmado que no quiere «soluciones de ciudad franquicia». «El además de Valencia es su apuesta cultural, su talento y su potencial». «Valencia tiene un modelo propio, no necesita deshojar cada noche una margarita«, tal y como recoge Serrat en su canción.
«Me encontré un proyecto sin identidad» en alusión al Gobierno anterior que, a su juicio, no supo ver los grandes desafíos y la necesidad de regular un turismo masivo.
Ha criticado también «su falta absoluta de innovación, la creación de puestos de trabajo y la creación de sinergias entre el sector público y privado». En su opinión, «la izquierda generó un modelo de ciudad que expulsaba a los suyos, pero en dos años de Gobierno hemos revertido la situación».
Dos años de Gobierno complicados
Catalá ha calificado también sus dos años de gobierno como «complicados» debido al incendio del edificio de Campanar, la DANA y por último el apagón.
Sobre la crisis habitacional, ha explicado que tienen en marcha cerca de 1.000 viviendas de carácter social y 415 familias podrán acceder al parque municipal.
Ha hecho referencia al sinhogarismo, un problema que va en aumento en la ciudad y que ha calificado de complejo. «No se pueden dar soluciones rápidas ya que muchos de ellos no quieren estar en el centro. Con lo que no es un problema de vivienda, ya que tenemos 1.000 plazas para las personas que duermen en la calle. Hay que dar una solución integral», ha refrendado.
Mejorar la financiación
Preguntada la alcaldesa sobre si ha pedido a la Generalitat posibilidad de habilitar la Carta de Capitalidad que le permitiría contar con más recursos económico provenientes del Gobierno autonómico, Catalá ha considerado «más urgente» que el Gobierno central pague las entregas a cuenta de 2023 y que ascienden a 35 millones de euros, además de la actualización de los ingresos del 13% hasta los 80 millones de euros, tal y como se comprometió la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
En referencia a la situación política actual, Catalá ha añadido que «el Gobierno no está pensando en la actualización de las inversiones». «Si no resolvemos la credibilidad de las instituciones la desconexión del ciudadano será cada vez mayor», ha advertido.
Ha añadido que no tiene intención de suceder a Mazón en la Generalitat y que le gustaría volver a optar a ser alcaldesa. «Valencia será lo que ella quiera y yo pelearé para que me vote a mí», ha asegurado.
Los pisos turísticos y la nueva normativa también han formado parte de su exposición. De los 3.230 pisos que hay legales, el 95% de ellos están en bajos comerciales. «Hemos puesto en marcha una normativa exigente» para hacer frente a esta situación.
Por otra parte y durante el apagón a finales de abril se puso en evidencia que el agua no llegaba a las viviendas. Por ello, «hemos puesto en marcha inversiones para incrementar el deposito de agua y trabajar en la eficiencia energética», ha reconocido.
Sobre las infraestructuras necesarias para no sufrir una nueva DANA, ha manifestado la necesidad de un nuevo plan sur metropolitano con nuevas infraestructuras hidrológicas para evitar posibles consecuencias.
La DANA ha cambiado el plan de trabajo y «este ayuntamiento se puso en manos de la ciudad para la reconstrucción».
Ha incidido en que si hace 60 años se desvió un río, «¿cuál es plan del Gobierno central? Es urgente llevar a cabo grandes infraestructuras y no veo al Gobierno central que nos siente para tomar decisiones«, ha avisado.
Reducción del tiempo para conceder licencias
Sobre la reducción del tiempo en el que los negocios cuentan con licencia para iniciar su actividad, «en dos años hemos conseguido que se pudiera conseguir una licencia en un plazo de razonable y estamos en torno a 200 días» lo que ha permitido generar 800 millones de euros de inversión y crear 16.000 empleos directos e indirectos.
Ha explicado que cuando llegó al Gobierno se encontró con 3.000 licencias bloqueadas. «El fallo estaba -ha clarificado- en la falta de liderazgo político porque los técnicos son los mismos».
La alcaldesa de Valencia se ha comprometido a aprobar en julio una nueva ordenanza de concesión de licencias para reducir los plazos.
En este sentido ha anunciado que ya están trabajando para dar nuevas licencias a empresas que se quieren instalar en la zona ZAL del Puerto de Valencia.
Centrándose en el puerto, ha alabado el trabajo de su presidenta, Mar Chao y ha asegurado que su Gobierno «no dio la espalda a 1.000 millones de inversión para la ampliación norte del Puerto».
En cuanto a La Marina, ha anunciado que quieren convertirla en un polo de emprendimiento y de innovación del sur de Europa.
Ha explicado también que gracias a su gestión se han desbloqueado dos bolsas de suelo, el PAI de Benimaclet y el del Grao.

La alcaldesa de València, María José Catalá, en el Desayuno Informativo del Forum Europa Tribuna Mediterránea
Valencia vuelve a brillar
En definitiva, «heredamos una Valencia rota y ya hemos dado licencias para 40 hoteles. Heredamos un Valencia empobrecida y ahora tenemos una Valencia que vuelve a brillar que construye viviendas para jóvenes, es una cuna y hogar del talento, una ciudad que no expulsa a los suyos reforzando en el empleo y la vivienda», ha ratificado.
Ha confirmado también que «una ciudad con identidad es aquella que apuesta por los valencianos y el comercio de proximidad. El 85% de los bajos serán para comercios y no para apartamentos turísticos». En este sentido, ha explicado que en las próximas semanas tienen previsto tramitar expedientes de cierre de apartamentos turísticos para que Hacienda tome medidas.
María José Catalá ha desgranado que «una ciudad con identidad es aquella que es accesible para coser a todos los agentes del sector; que se reconoce a sí misma y cuyo centro histórico tiene una identidad propia; y que sabe que puntos la hacen única».
La alcaldesa ha destacado la importancia del jardín del Turia ya que conecta con los principales centros culturales de la ciudad y en el futuro se unirá al Parque Central y a la calle Guillem de Castro.
A vueltas con la Copa América
La catástrofe de la DANA interrumpió las negociaciones para que la Copa América volviera de nuevo a Valencia. La alcaldesa ha manifestado que «si nadie lo impide tendremos vela de primer nivel en poco tiempo».
En cuanto a inversiones de calidad, «una ciudad empobrecida es una ciudad sin futuro» ha señalado. Catalá ha explicado que gracias a su gestión ha reducido la deuda en un 36%, han aumentado en 7 puntos la inversión por habitante y los vecinos pagan un 20% menos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).
«En dos años le hemos dado la vuelta a la ciudad. Valencia ha vuelto a ilusionarse consigo misma. Gobernar Valencia es sentirla y mirar a los ojos de nuestros vecinos y no voy a permitirme dejar nada pendiente», ha manifestado.
Artículos relacionados

