Domingo, 13 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Solo las tecnológicas tiran del S&P 500 ante la caída de otros sectores

Solo las tecnológicas tiran del S&P 500 ante la caída de otros sectores
Publicado a 12/06/2025 18:15

En los últimos dos meses hemos asistido a una intensa temporada de presentación de resultados empresariales trimestrales en la bolsa estadounidense, temporada que ha venido marcada por el hecho de que las empresas cotizadas se enfrentan actualmente a un complejo escenario; escenario al que algunos sectores han sido capaces de sobreponerse, presentando las compañías de los mismos robustos crecimientos de beneficios, mientras que otras muchas compañías –de diversos sectores– han defraudado a los inversores viéndose, además, forzadas a revisar a la baja sus expectativas de resultados para lo que resta de ejercicio.

Con prácticamente el 100 % de las empresas que integran el S&P 500 habiendo dado a conocer sus cifras correspondientes a su primer trimestre fiscal del año, el beneficio neto del conjunto de las mismas ha alcanzado un crecimiento algo superior al 13 %, lo que supone el segundo trimestre en el que de forma consecutiva el incremento de beneficios supera el 10 %. No obstante, es importante destacar que han sido las grandes compañías tecnológicas pertenecientes al índice –entre ellas, Nvidia, Apple, Alphabet, Meta, Microsoft y Amazon– las que más han contribuido a este crecimiento, con el sector tecnológico en su conjunto alcanzando en el trimestre un aumento interanual del beneficio neto de casi el 30 %.

En este sentido, debemos señalar que el resto de los sectores con presencia en el índice han alcanzado crecimientos de sus beneficios mucho más moderados e, incluso, en algunos casos, caídas de los mismos. Así, y si excluimos las grandes compañías tecnológicas, el beneficio neto de las empresas que integran el S&P 500 habría descendido el 1 % en tasa interanual en el mencionado trimestre.

Las expectativas de beneficio, a la baja

Cabe destacar, además, que antes de la finalización del primer trimestre del año, los analistas ya habían venido revisando sustancialmente a la baja sus expectativas de beneficios para las empresas del S&P 500, siendo especialmente relevante la reducción que de sus expectativas de resultados llevaron a cabo estos analistas en el periodo diciembre-febrero para sectores como el de materiales (-16,2 %) y el de consumo discrecional (-8,8 %). No obstante, las revisiones a la baja fueron generalizadas, afectando a la mayoría de los sectores cotizados. Detrás de esta revisión a la baja de las expectativas de resultados para las empresas del S&P 500 –revisión que, como mostramos en el gráfico adjunto, se ha realizado también de forma progresiva para la totalidad del ejercicio 2025– hay una serie de factores que pasamos a analizar a continuación.

En primer lugar, y como principal factor desencadenante de este proceso, destacaríamos la incertidumbre generada por la nueva Administración estadounidense con su errática política comercial, caracterizada por la implementación de forma generalizada de nuevos aranceles a todos sus socios comerciales. En ese sentido, cabe destacar que el tema aranceles ha sido mencionado en las conferencias en las que las compañías daban a conocer sus resultados con una frecuencia no vista en la última década. En la misma línea, la palabra ‘incertidumbre’ ha sido la más mencionada por estos gestores desde el año 2020, año de la pandemia.

Además, en estas conferencias se ha mencionado la palabra ‘recesión’ con la mayor recurrencia desde finales de 2022. Ello es consecuencia de que el ‘factor’ aranceles ha generado una gran incertidumbre entre los gestores de las empresas cotizadas, que consideran muy difícil predecir el impacto que los mismos pueden llegar a tener en sus resultados. Es por ello que muchas empresas han dado a conocer unas expectativas de resultados muy conservadoras, las han revisado a la baja (por ejemplo, Target y UnitedHealth Group) o, incluso, han optado por no darlas –solo el 10 % las han dado– y por retirar las que tenían y no dar unas nuevas, tal y como han hecho Walgreen Boots Alliance y Delta Air Lines, o las fabricantes de automóviles Ford, General Motors, Tesla y Stellantis.

Los sectores robustos no se salvan

Si nos centramos en algunos de los sectores más relevantes de los presentes en el S&P 500, cabe destacar que, a pesar del desempeño positivo que, en lo que hace referencia a sus resultados han tenido las empresas del sector tecnológico en lo que va de año, estas compañías no son inmunes a las presiones externas. Así, los analistas han comenzado a reducir sus expectativas de crecimiento del beneficio de estas empresas de cara al segundo trimestre de 2025 desde el 14,2 % proyectado inicialmente hasta el 11,5 % actual. Por su parte, y en lo que hace referencia a las empresas del sector de consumo discrecional y del sector industrial, en ambos casos los analistas han llevado a cabo recortes significativos en sus estimaciones de beneficios, debido al impacto negativo que tendrán en sus márgenes los aranceles y al fuerte descenso de la confianza de los consumidores en EE.UU., algo que esperan termine reflejándose en un menor gasto. De este modo, creemos importante destacar que las expectativas de beneficios del sector de consumo discrecional han caído un 8,8 % desde finales de diciembre. En el caso de las empresas del sector de materiales, esta revisión a la baja de las expectativas de beneficios ha sido incluso superior, del 16,2 %.

Así, y si bien es cierto que el primer trimestre de 2025 ha puesto de relieve la resistencia de ciertos sectores, en particular el tecnológico, ante los desafíos económicos y geopolíticos que deberán confrontar las compañías cotizadas en lo que resta de ejercicio, el rendimiento desigual entre sectores y las revisiones a la baja de las estimaciones de beneficios nos hace ser bastante cautos con el comportamiento de las bolsas en los próximos meses, al menos hasta que se clarifique la situación y tanto las empresas como los analistas puedan realizar sus estimaciones con una mayor fiabilidad.

En nuestra opinión, en este escenario los inversores deben mantenerse muy alertas, evaluando en cada momento cuál puede ser el impacto potencial de las tensiones comerciales y la incertidumbre económica en los beneficios futuros de las cotizadas. De momento, los analistas, como hemos visto, ya lo están haciendo, al optar por revisar sensiblemente a la baja sus expectativas de beneficios, ejercicio que tiene un impacto directo y negativo en las valoraciones de las compañías cotizadas, lo que históricamente siempre ha penalizado el comportamiento de sus acciones en bolsa.

Deja tu respuesta