Jueves, 12 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Cuidar el seu futur

España pisa el acelerador emprendedor y alcanza las 5.010 startups

Publicado a 28/05/2025 18:20 | Actualizado a 29/05/2025 16:20

En España, el espíritu emprendedor continúa ganando fuerza. Un reflejo claro de esta tendencia es la evolución del ecosistema tecnológico, que se expande a buen ritmo y adquiere cada vez más relevancia en términos de generación de empleo y aportación al PIB. Así lo constata el Informe Nacional de Empresas Tech 2025, elaborado por la plataforma de datos Ecosistema Startup, que ofrece una radiografía detallada del estado actual del sector.

Según el estudio, en 2025 España ya cuenta con 8.580 empresas tecnológicas activas, lo que representa un aumento del 22% respecto al ejercicio anterior. Estas compañías tienen un impacto económico es de 14.816 millones de euros anuales y generan actualmente 108.000 empleos directos.

España pisa el acelerador emprendedor y alcanza las 5.010 startups

La sede de Lanzadera.

El crecimiento es especialmente llamativo en el ámbito de las startups, que han aumentado un 38% en tan solo un año, pasando de 3.640 en 2024 a 5.010 en 2025. Este avance ha permitido crear 28.900 nuevos puestos de trabajo y ha contribuido con más de 1.329 millones de euros al impacto económico global del ecosistema.

En paralelo, las scaleups —aquellas empresas que logran mantener un crecimiento superior al 20% anual durante al menos dos años consecutivos— también ganan protagonismo dentro del mapa emprendedor español. El informe identifica un total de 484 compañías que cumplen con estos criterios, es decir, cada vez más startups logran superar la fase inicial y consolidarse para escalar, internacionalizarse y atraer inversión de mayor volumen.

¿Dónde se concentran las startups y las scaleups?

Por comunidades autónomas, Cataluña continúa liderando el ecosistema con 2.351 empresas tecnológicas, aunque Madrid recorta distancias y suma 512 nuevas compañías en solo un año, alcanzando las 2.189. El ranking autonómico lo completan la Comunitat Valenciana (966), el País Vasco (831), Andalucía (714), Galicia (388), la Región de Murcia (207), Castilla y León (139), Navarra (135) y Asturias (124).

A nivel urbano, se produce un hito relevante y es que, por primera vez, Madrid supera a Barcelona en los principales indicadores del sector. La capital lidera en número de empresas tecnológicas (1.560 frente a 1.553), startups (937 vs. 911) y scaleups (112 vs. 93). Este sorpasso refleja el dinamismo creciente de Madrid como uno de los grandes hubs de innovación y emprendimiento del sur de Europa.

En cuanto a los sectores con mayor representación, el ámbito de la salud se mantiene en cabeza con 718 empresas activas, seguido del biotech (447) y el edtech (436).

Por último, el informe destaca también la consolidación de las spin-offs nacidas en el entorno académico y científico. En total, se contabilizan 588 iniciativas de este tipo, de las cuales 336 son startups, 24 scaleups y 228 pymes. Cataluña (255), Madrid (137) y el País Vasco (84) se sitúan a la cabeza en generación de este tipo de proyectos empresariales ligados al conocimiento y la investigación.

Los hombres emprenden más en solitario

El perfil de quienes lideran la creación de empresas tecnológicas en España sigue mostrando una clara brecha de género. Según el informe, de los 13.300 fundadores registrados en el ecosistema tech, el 83% son hombres (11.003) y solo el 17% mujeres (2.297), una proporción prácticamente idéntica a la del año anterior.

Además, las mujeres tienden a emprender con menor frecuencia en solitario: únicamente 852 lo hacen sin cofundadores, frente a 3.676 hombres que lideran proyectos de manera individual. Esta diferencia se acentúa al analizar el tipo de empresa. En el caso de las scaleups, solo el 10% de sus fundadores son mujeres, mientras que en las startups el porcentaje asciende levemente hasta el 18%.

Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el ranking de fundadoras con 645 mujeres emprendedoras, seguida por Madrid (581), la Comunitat Valenciana (261) y Andalucía (195). A pesar de estas cifras, la representación femenina se mantiene en una horquilla que va del 17% al 20% sobre el total de fundadores.

Fuerte repunte en la inversión en startups

En 2024, la inversión en el ecosistema startup también experimentó un fuerte repunte, hasta los 2.920 millones de euros, una cifra muy superior a los 1.824 millones registrados en 2023. Este repunte se explica en buena medida por el crecimiento del venture debt, que superó los 572 millones de euros y representó el 19,59% del total invertido.

A pesar del aumento del capital movilizado, el número de operaciones descendió ligeramente, de 337 a 300. Esto refleja una mayor concentración de recursos en empresas más maduras. Prueba de ello son las seis rondas de financiación que superaron los 100 millones de euros en 2024, frente a una sola operación de ese calibre en el año anterior.

Por sectores, el fintech lidera claramente en volumen de inversión, con más de 767 millones de euros captados. Le siguen movilidad (507 millones), traveltech (456 millones) y ámbitos como la biotecnología, la energía o la inteligencia artificial.

A pesar del crecimiento, el ecosistema sigue enfrentando desafíos estructurales: la falta de fondos nacionales orientados al growth, la escasa participación de inversores institucionales como aseguradoras y grandes empresas, y una limitada generación de exits, que dificulta la reinversión de capital en nuevas rondas.

La Comunitat Valenciana, en el TOP 3

La Comunitat Valenciana se posiciona como la tercera autonomía de España con mayor concentración de empresas tecnológicas e innovadoras. Actualmente, alberga 966 compañías activas que generan 8.566 empleos y suman una facturación global de 1.825 millones de euros.

Desde 2016, el ecosistema emprendedor valenciano ha atraído cerca de 1.000 millones de euros en financiación a través de casi 300 operaciones. Solo en 2024 se contabilizaron 27 rondas de inversión que movilizaron 111,7 millones de euros, con casos destacados como PLD Space (31 millones), Sesame HR (23 millones) o Matteco (15 millones).

A este impulso privado se suma un importante respaldo institucional. El Ivace+i ha destinado 70 millones de euros en 2024 a proyectos de innovación y digitalización, mientras que iniciativas como Lanzadera, Startup Valencia y València Innovation Capital se han consolidado como actores referente el fomento del emprendimiento y la innovación.

Deja tu respuesta