Fotogalería: Las líderes toman el timón en la XVII jornada en el Topaz of Braye

El liderazgo femenino tiene el poder de transformar el tejido empresarial y fortalecerlo. Las líderes que eligen compartir su camino no solo abren puertas, sino que iluminan el camino para quienes vienen detrás. En esa cadena de confianza y colaboración, se construyen empresas más humanas, innovadoras y resilientes. Y lo más importante: se consolida un liderazgo femenino intergeneracional que no solo ocupa espacios, sino que redefine cómo se lidera.
María Primo (Melt Group), Susana García (Auren), Paz Carceller (Ayuntamiento de Puzol y Diputación Provincial), Laura Seco (BIA Seguridad Industrial), Maite Camps (Femeval) y Cristina Trilles (Vortex Coworking), seis mujeres con seis amplias trayectorias empresariales han compartido a bordo del Topaz of Braye sus experiencias y cautivadoras historias. Al timón de la Fundación Mujeres al Timón, Elisa Valero, que ha capitaneado la jornada y ejercido de anfitriona una vez más.
Un puente entre generaciones
El liderazgo femenino sénior tiene una responsabilidad estratégica dentro de las organizaciones. Más allá de los resultados, estas mujeres líderes tienen la capacidad de moldear culturas y abrir camino para las nuevas generaciones. Su presencia envía un mensaje claro: es posible llegar y es posible liderar sin renunciar a la autenticidad.

Elisa Valero (Economía 3). Fotografía: Nala Estudio
Maite Camps es un claro ejemplo del valor del talento sénior. Comenzó a trabajar en la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) en 1992, momento en el que la entidad «estaba muy masculinizada, fiel reflejo de lo que es el sector metal, incluso en la actualidad». Sin embargo, destaca que las mujeres que han ido accediendo a puestos directivos «hemos tenido que ir rompiendo barreras, haciendo un mayor esfuerzo para demostrar nuestra valía precisamente por ser mujer e, incluso, reclamar nuestro sitio». En la actualidad, la situación es muy diferente: en el comité de dirección son seis mujeres y tres hombres. «Todo un hito», ha añadido.
Una situación similar vivió Cristina Trilles: «En mi primer trabajo, yo fui la primera y única mujer y, años más tarde, cuando dejé la empresa, ya éramos cinco. Parece algo simple, pero ahí se empezó a romper una dinámica de años y ahora cada vez hay más mujeres en el sector de la ingeniería industrial».

Cristina Trilles (Vortex Coworking). Fotografía: Nala Estudio
Por su parte, Susana García señala que este tipo de liderazgo es «crucial» para la estabilidad y crecimiento de las empresas, ya que aporta una visión a largo plazo, permitiendo llevar a cabo una dirección estratégica. «Moldea la cultura y los valores de la organización, proporcionando un rumbo claro y alineando los esfuerzos de los equipos hacia metas comunes», ha explicado.
Laura Seco lo describe en dos palabras: responsabilidad y oportunidad. ¿Su argumento? «Tiene la responsabilidad y la oportunidad de ser motor de desarrollo para otras personas, especialmente para mujeres que se abren camino en sectores todavía masculinizados».

Laura Seco (BIA Seguridad Industrial). Fotografía: Nala Estudio
Mientras que María Primo ha querido compartir su propia experiencia personal como mujer precursora. «He tenido el privilegio de ser pionera en mi empresa en varios aspectos, tanto profesionales como personales. Fui la primera en asumir determinados retos y responsabilidades, y también la primera en formar una familia mientras desarrollaba mi carrera aquí. Esto ha permitido abrir camino, demostrando que es posible crecer profesionalmente sin renunciar a la vida personal», ha expresado.
El poder de mentorizar
Uno de los grandes desafíos de María Primo estuvo ligado al proceso de expansión de Melt Group. Adaptarse a los cambios que trae el crecimiento no siempre es fácil. Para Primo, pasar de trabajar con un equipo consolidado y más sénior a liderar un equipo más junior representó un gran reto. Sin embargo, también le supuso una oportunidad: «Acompañar y formar a nuevos consultores. Ver cómo evolucionan y crecen profesionalmente es, sin duda, una de las mayores recompensas de este proceso».

María Primo (Melt Group). Fotografía: Nala Estudio
La alcaldesa de Puzol y diputada provincial, Paz Carceller, ha destacado que el sentimiento de pertenencia a un colectivo de apoyo es muy importante para seguir creciendo y hacer crecer al resto. «A veces, somos las más críticas con nosotras mismas. Por eso, tenemos que apoyarnos para asumir los retos, siempre ayudándonos entre nosotras», ha agregado.

Paz Carceller (Ayuntamiento de Puzol). Fotografía: Nala Estudio
Cuando una líder sénior asume el papel de mentora ofrece a las jóvenes profesionales un referente realista y cercano. Se convierte en alguien que valida sus aspiraciones, que comparte no solo sus éxitos, sino también sus errores y aprendizajes. Esta relación no solo acelera el crecimiento, sino que también fortalece el compromiso y propósito de la mentora, reafirmando su rol de liderazgo con impacto más allá de lo operativo.
Laura Seco también ha tenido la oportunidad de mentorizar a varias compañeras, tanto dentro del Grupo BIA como en proyectos anteriores. Una experiencia «muy enriquecedora». A través del acompañamiento, la escucha activa y el ejemplo, «he procurado brindarles herramientas, seguridad y confianza para que puedan crecer profesionalmente y asumir sus propios liderazgos con autenticidad», ha mencionado.

Maite Camps (Femeval). Fotografía: Nala Estudio
La transferencia de conocimientos crea un espacio de confianza donde se abordan también los desafíos únicos que enfrentan las mujeres en el entorno corporativo. Una de las responsabilidades de Maite Camps en su puesto es la de acompañar a las nuevas incorporaciones, sin distinción de género. No obstante, «de alguna manera intento ser un referente para las mujeres jóvenes que se incorporan a la organización porque es la mejor demostración de que todas tenemos la capacidad para llegar a puestos directivos y de responsabilidad». Camps está encantada con esta labor de acompañamiento porque «es savia nueva, valoro mucho su espontaneidad y su frescura y, sobre todo, sus ganas de aprender y de aportar».
Susana García mentoriza a otras mujeres a través del Programa de Mentoring que tienen en Auren, que describe como «una experiencia muy enriquecedora en la que siempre acabo pensando que aprendo yo más de ellos que ellos de mí». García ha destacado que también tiene «el placer» de mentorizar a un hombre del área de consultoría.

Susana García (Auren). Fotografía: Nala Estudio
Potenciar el liderazgo
Y cuando llega el momento de lanzarse a la piscina, ¿qué? Laura Seco tiene claro que la formación es una herramienta «poderosa», pero que también lo es «el acompañamiento». Desde su experiencia, ha comprobado que, cuando se brinda confianza y oportunidades, «las mujeres jóvenes asumen roles de liderazgo con una fuerza transformadora. Hay que apostar por ellas, creer en su talento y darles espacio para crecer con libertad y visión».
Para las jóvenes que quieren emprender, el consejo de María Primo es que «se lancen con valentía, que aprendan de los errores y que busquen referentes en quién apoyarse». En su opinión, potenciar el liderazgo entre las más jóvenes pasa por darles responsabilidades reales, apoyarlas y reconocer su potencial desde el inicio.
«Las mujeres buscamos más la seguridad antes de lanzarnos a empezar cualquier proyecto», ha afirmado Paz Carceller. En su opinión, «cuando la gente joven se siente apoyada y reforzada en lo que está haciendo se arriesga más y todo sale mejor. A veces, hace falta que los referentes les demos un ‘empujoncito'».
Desde el punto de vista del sector del metal -eminentemente masculinizado-, Maite Camps ha resaltado que queda mucho por hacer y que pueden convertirse en «protagonistas de su propia historia». Y ha añadido: «Las mujeres que ya están en el metal dirigiendo y emprendiendo son toda una inspiración por su contribución y empeño en romper techos de cristal en un sector que no puede permitirse el lujo de perder el 50% del talento. Con su ejemplo, demuestran que en las empresas de la industria, comercio y servicios del metal no hay límites ni barreras que les impidan sobresalir y brillar porque están repletas de oportunidades laborales».
Enfrentarse al miedo y no negarlo es fundamental, según Cristina Trilles: «Sentirte insegura es normal, pero es muy positivo enfrentarse a los desafíos e ir a por todas si realmente es lo que quieres. Nadie emprende bien sin tener ganas ni pasión por lo que hace». En su experiencia como emprendedora lo tiene claro: «Me siento muy orgullosa de haber emprendido y haber tomado la decisión de dejar un trabajo que me gustaba para hacer lo que realmente quería en la vida».
¿Qué significa ser una Mujer al Timón?
María Primo (Melt Group): «Es tener la oportunidad de compartir experiencias reales con otras mujeres líderes, cómo enfrentan desafíos, cómo innovan o cómo lideran equipos. Siempre siendo conscientes de que cada paso que damos no es solo para nosotras, sino un impulso de todas las que vienen detrás»
Susana García (Auren): «El timón de barco es la pieza clave que permite dirigir la embarcación y cambiar su rumbo. Ser una mujer al timón es una metáfora poderosa que representa a una mujer que lidera con determinación»
Paz Carceller (Ayuntamiento de Puzol): «Las Mujeres al Timón somos capaces de asumir retos en la vida e ir evolucionando, a pesar de las dudas y de los miedos que vayan surgiendo por el camino»
Laura Seco (BIA Seguridad Industrial): «Significa tener la oportunidad de visibilizar el liderazgo femenino, pero también de seguir aprendiendo, creciendo y evolucionando»
Maite Camps (Femeval): «Demostrar mediante el ejemplo que sí se puede, que el techo de cristal es un concepto que quedó anticuado, que no hay sectores en los que no podamos destacar y que debemos ser especialmente empáticas con todas aquellas mujeres que vengan»
Cristina Trilles (Vortex Coworking): «Ser una Mujer al Timón es una responsabilidad y una oportunidad. Es estar en posición de marcar el rumbo, de guiar y acompañar a otras mujeres en el camino. Con viento a favor o en contra, navegando y avanzando»
¿Quiénes son las Mujeres al Timón?
María Primo (Melt Group)
María Primo es la Senior Manager de Melt Group, consultora de selección de personal que trabaja a nivel nacional e internacional, desde hace más de 12 años.
Antes de aterrizar en Melt Group, desarrolló su carrera en varias empresas. Formó parte del Área de Recursos Humanos de Catering Cinco; más tarde del Área de Administración y Seguros de Juan José Gómez Correduría de Seguros y, finalmente, en la División Comercial y Marketing de la consultora de selección Michael Page.
De formación, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de València (UV) y MBA por la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Susana García (Auren)
Susana García es socia del área fiscal de Auren, firma española de servicios profesionales de auditoría y consultoría, desde hace siete años. También es miembro del Consejo del Plan estratégico y del Comité Fiscal a nivel nacional de la misma empresa.
Cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la consultoría fiscal: durante cinco años fue técnica de la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid y, más tarde, directora de Sunat Asesores durante 17 años. Actualmente, y desde hace 14 años, es consultora en Innova Asesores. También, forma parte de diversas asociaciones: la Asociación de Peritos Judiciales de la Comunidad Valenciana, el Registro de Economistas de Asesores Fiscales y el Colegio de Economistas de Valencia.
De formación, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Tributación y Asesoría Fiscal por la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).
Paz Carceller (Ayuntamiento de Puzol)
Paz Carceller es la actual alcaldesa de Puzol. Además, es la presidenta del Partido Popular de Puzol, secretaria de Igualdad de la formación en la Comunitat Valenciana y diputada provincial.
Se inició en la escena política en 2007 en el Ayuntamiento de Puzol como asesora del PP, grupo del que sería portavoz en la siguiente legislatura, además de concejala del Equipo de Gobierno. Entre 2015 y 2019, ejerció como portavoz de la oposición en el consistorio. Antes de entrar en política, desarrolló la mayor parte de su carrera en la empresa privada. Primero, en un grupo de exportación y, más tarde, como asesora laboral con despacho propio.
De formación, es licenciada en Derecho y máster como Experta Universitaria en Gobernanza Local por la UV.
Laura Seco (BIA Seguridad Industrial)
Laura Seco es directora del Departamento de Formación Seguridad Industrial y Laboral en BIA Seguridad Industrial desde el año 2019.
Con anterioridad, desempeñó el cargo de directora del departamento de Formación en Prevención de Riesgos Laborales del Grupo BIA, así como el de consultora comercial-técnica en Formación en Serforval.
A lo largo de su trayectoria profesional, también ha ejercido como consultora técnica en Formación en Gesforval, ha formado parte del departamento Comercial de S&P y ha trabajado como técnica de Inserción Sociolaboral en la Unión Sindical Obrera.
De formación, es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y Técnico en Trabajo Social.
Maite Camps (Femeval)
Maite Camps es la directora de Recursos Humanos en la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) desde junio de 1992. Con lo que lleva más de tres décadas desarrollándose profesional y personalmente en esta federación centrada en dar servicio a las empresas del metal.
Desde la Federación, trabajan la igualdad y el principio de no discriminación como pilar básico de la política de la empresa. De hecho, cuentan con un Plan de Igualdad para su gestión interna desde el año 2000, que recoge aspectos como la conciliación, beneficios sociales o lenguaje inclusivo, entre otras cuestiones.
En cuanto a su formación, es licenciada en Derecho por la UV.
Cristina Trilles (Vortex Coworking)
Cristina Trilles es la fundadora y CEO en Vortex Coworking desde 2016. Se define como una apasionada en la creación de experiencias de valor que impactan positivamente en las personas. A día de hoy, Vortex cuenta con dos ubicaciones en Valencia: uno en el centro de la ciudad y un segundo en el Cabanyal.
Sobre su trayectoria, pasó sus primeros tres años en Gamesa para pasar después a incorporarse a Iberdrola, donde ha desempeñado diferentes cargos que le han dado la oportunidad de trabajar en Reino Unido o Sudáfrica.
De formación, es ingeniera industrial superior por la UPV y se ha especializado en la escuela de ingenieros con sede en Francia, Centrale Supélec, en sistemas energéticos y generación de energía.
Artículos relacionados

