Domingo, 22 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Nueva Clinica Ribera en Valencia

Menos tablets y más papel: ¿Vuelve la educación a un modelo más tradicional?

Menos tablets y más papel: ¿Vuelve la educación a un modelo más tradicional?
Publicado a 20/05/2025 18:21 | Actualizado a 23/05/2025 13:33

El papel de la tecnología en la educación lleva años suscitando un intenso debate. Además, recientemente, los avances en inteligencia artificial han aumentado la capacidad de las herramientas de tecnología educativa, lo que ha llevado a especular si podría llegar a suplantar la interacción humana en la educación.

Algunas comunidades autónomas, incluso, se han propuesto regular el uso de ordenadores portátiles y tablets. ¿Puede ser que en la era de la digitalización los centros educativos estén volviendo a lo tradicional?

Educación digital vs. analógica

La Comunidad de Madrid ha sido pionera en eliminar el uso individual de dispositivos digitales en los colegios públicos y concertados para alumnos de Educación Infantil y Primaria a partir del próximo curso 2025-2026. ¿A qué responde esta tendencia? Gil María Campos, portavoz de la asociación Desempantallados, sostiene que «la digitalización es parte de nuestra era, pero, para que funcione bien, necesitamos capacitar en competencias a toda una generación».

Esta digitalización descontrolada provoca que los niveles de rendimiento en la formación en lectoescritura, matemáticas, pensamiento, análisis y relaciones sociales disminuya. «No es lo mismo leer un texto en un ordenador que en un papel, cuando lo estudias en un papel hay mucha mayor capacidad de concentración. Se ha demostrado que el estudio es más profundo y se llega a mejores resultados», expresa.

De la primaria a la FP

En los últimos años, España ha intensificado sus esfuerzos para digitalizar la educación en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la formación profesional. Desde el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, explican que este impulso hacia la digitalización «responde a la necesidad de modernizar el sistema educativo y adaptarlo a las nuevas realidades tecnológicas y laborales».

La educación vive, pues, entre dos realidades que lucha por convertir en una sola. El Informe GEM sobre tecnología y educación subraya que la pandemia de la covid-19 aceleró el uso de la tecnología en la educación. Sin embargo, Gil María apunta a que ahora se está produciendo una «grave» brecha digital, que no tiene que ver con quien tiene o no acceso a un dispositivo, sino entre aquellos que aprenden a utilizarlo bien y aquellos que no: «Es como si le diéramos un coche a un niño de ocho años».

La historia de la humanidad siempre se repite: cuando aparece un nuevo dispositivo o herramienta, el avance realmente se produce cuando empieza a haber una legislación. «Cuando aparece cualquier nuevo fármaco o juguete normalmente tienes que registrarlo y si demuestras que no es dañino lo introduces en el mercado. Aquí se ha hecho al revés. Hemos utilizado durante más de una década a miles de niños como conejillos de indias», expone el portavoz.

Modernizar los centros educativos

El curso anterior se lanzó el Plan #DigEdu, un programa integral que busca modernizar las infraestructuras tecnológicas en los centros educativos y mejorar las competencias digitales de docentes y estudiantes. El proyecto pretende proporcionar más de 300.000 dispositivos para reducir la brecha de acceso digital y entregar más de 500.000 dispositivos conectados a los centros educativos, de los cuales ya se ha distribuido el 80%. España destaca en inteligencia artificial, formación digital y en medidas contra la brecha de género y la brecha rural respecto a otros países de su entorno.

Desde Desempantallados, destacan un tema también relevante: el vínculo. «El exceso de pantallas está ocasionando que la relación entre los adolescentes ya no sea una relación humana. Están más conectados que nunca, pero también más desvinculados que nunca», señala. Una cosa es estar conectado y hablar a través de un dispositivo, pero otra es «el vínculo personal que tienes con tu amiga, un profesor, con tu familia, incluso contigo mismo».

El futuro de la educación

Sin embargo, cabe destacar que, según el Estudio Internacional sobre Competencia Digital (ICILS), los estudiantes españoles se encuentran entre los que más limitación de tiempo de uso de las pantallas implantado por las familias tienen. Durante los días lectivos de la semana, un 58% del alumnado español tiene limitaciones, frente al 41% de la media de la Unión Europea. Cuando no son lectivos, los porcentajes disminuyen al 32% y al 25%, respectivamente.

Si bien la digitalización ofrece oportunidades innegables, también es imprescindible reflexionar sobre los ritmos, contextos y necesidades reales del proceso de aprendizaje. La clave no reside en rechazar la tecnología, sino en aprender a convivir con ella.

Artículos relacionados

FEMPA celebra la graduación de más de 100 alumnos de su XI promoción de FP FEMPA celebra la graduación de más de 100 alumnos de su XI promoción de FP
El Santander entrega sus becas a los alumnos de las cuatro Universidades CEU El Santander entrega sus becas a los alumnos de las cuatro Universidades CEU

Deja tu respuesta