Miércoles, 18 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Nueva Clinica Ribera en Valencia

M. Agüeros, InnoUp: "La ciencia es esencial, pero sin las personas, no hay innovación que avance"

M. Agüeros, InnoUp: «La ciencia es esencial, pero sin las personas no avanza»

Maite Agüeros, fundadora y CEO de InnoUp

Publicado a 17/05/2025 20:00 | Actualizado a 19/05/2025 18:08

Maite Agüeros, licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra y Doctora Internacional en Farmacia por la Universidad de Navarra-Universite de Paris Sud (2007),  es coinventora de seis patentes de concesión internacional y autora de numerosas publicaciones científicas en revistas indexadas, además de CEO y fundadora de InnoUp Farma.

Su currículo refleja su valor como profesional, digno de admiración. Sin embargo, su sensibilidad por contribuir a mejorar la vida de los demás a través de sus conocimientos es algo que nos traslada a lo largo de esta entrevista. De hecho, el motor que impulsa su día a día es ver «cómo una tecnología nacida en el laboratorio evoluciona hasta convertirse en soluciones reales que pueden mejorar la vida de las personas».

Sobre los voluntarios, que participan en los proyectos que están desarrollando confirma que «gracias a ellos, la innovación trasciende el laboratorio y se convierte en un legado que puede transformar vidas».

En 2013, junto con otros dos socios, fundó la empresa InnoUp Farma dedicada al desarrollo de medicamentos innovadores para el tratamiento de enfermedades para las que actualmente no existe ninguna cura o su tratamiento puede ser muy mejorable «con una visión clara de innovación y compromiso social» matiza Maite. En estos momentos la empresa ha conseguido llevar a clínica un innovador tratamiento para el cáncer de mama y una vacuna para el tratamiento de alergias alimentarias.

– Qué te motivó a emprender en un sector tan exigente como la biotecnología y a apostar por la nanomedicina como vía de innovación terapéutica.

Desde mis inicios en la investigación, siempre me ha impulsado el deseo de trasladar los avances científicos a mejorar la salud de las personas.

Tuve la suerte de iniciar mi  carrera investigadora con el Dr. Irache, uno de los grandes referentes en nanomedicina, una herramienta revolucionaria que nos traerá nuevos avances en el desarrollo de medicamentos y que ademas es capaz de mejorar los ya existentes en el mercado, haciéndolos más eficaces y menos tóxicos.

Detectamos una oportunidad clara para desarrollar medicamentos para tratar enfermedades que actualmente no tienen cura o para aquellas cuyos tratamientos se pueden mejorar. Esto nos llevó a fundar InnoUp Farma con una visión clara de innovación y compromiso social.

– InnoUp ha sido reconocida por su plataforma de nanotecnología oral y por proyectos pioneros como la vacuna contra la alergia al cacahuete. ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más gratificante de este recorrido?

El reto ha sido doble: científico y financiero. Desarrollar un medicamento innovador implica demostrar su eficacia y seguridad con gran exigencia y máxima incertidumbre. Además, hay que asegurar los recursos necesarios para avanzar en cada fase.

En el ámbito financiero hemos tenido la suerte de contar con el respaldo de socios clave como Inveready y Sodena desde etapas muy iniciales. Actualmente también contamos con el apoyo del CDTI.

La plataforma de InnoUp  es muy versátil, lo que nos ha permitido desarrollar varios medicamentos en paralelo. Entre ellos, un tratamiento para tumores sólidos que está también en fase de ensayo clínico. Lo más gratificante es ver cómo una tecnología nacida en el laboratorio evoluciona hasta convertirse en soluciones reales que pueden mejorar la vida de las personas. Ese es el motor que nos impulsa cada día.

Acto de generosidad

– ¿Qué importancia tienen los voluntarios en el avance de estudios clínicos como este?

Son esenciales. En nuestro caso, los voluntarios de los ensayos clínicos son personas que ya padecen la enfermedad y su participación es un acto de generosidad extrema. Gracias a su compromiso, podemos avanzar en el conocimiento científico y validar nuevas terapias. Muchos de ellos lo hacen sabiendo que tal vez no lleguen a beneficiarse del tratamiento, pero saben que su contribución puede cambiar la vida de otros pacientes en el futuro.

Su implicación representa un acto de coraje y solidaridad que impulsa el avance de la ciencia médica y nos recuerda que, detrás de cada innovación, hay personas reales que hacen posible el cambio. Gracias a ellos, la innovación trasciende el laboratorio y se convierte en un legado que puede transformar vidas.

– ¿Qué aprendizajes destacarías de tu etapa como investigadora y académica y que hoy aplicas en tu rol como CEO?

Mi experiencia investigadora me enseñó a pensar de forma crítica, a ser rigurosa, metódica y perseverante, cualidades fundamentales en la toma de decisiones estratégicas.

Pero, sobre todo, aprendí a que los grandes avances nunca son individuales: siempre son fruto de la colaboración. Desde los inicios del proyecto, he tenido la suerte de contar con personas comprometidas, con talento y visión, que han hecho posible que InnoUp esté donde está. Hoy tengo el privilegio de estar rodeada de un equipo excepcional, no solo a nivel técnico, sino también humano. Compartimos valores, creemos en lo que hacemos y eso marca una diferencia real en el día a día. En biotecnología, la ciencia es esencial, pero sin las personas, no hay innovación que avance.

Maite Agüeros_fundadora y CEO de InnoUp-02

Maite Agüeros, fundadora y CEO de InnoUp

Equilibrio entre la ciencia y la empresa

– ¿Cómo ha sido el proceso de trasladar la investigación científica al mundo empresarial sin perder el foco en la viabilidad del negocio y en la innovación?

Es un proceso exigente, pero también muy estimulante. La clave está en mantener siempre un equilibrio entre el rigor científico y la visión empresarial. Desde el inicio, entendimos que la innovación no podía quedarse solo en el laboratorio: debía tener una aplicación real, viable y escalable. Para ello, fue fundamental rodearnos de un equipo multidisciplinar, incorporar perfiles expertos en todas las áreas y escuchar activamente tanto a pacientes como a inversores y socios del sector. Escuchar es fundamental. La ciencia nos guía, es la base, pero la viabilidad del proyecto garantiza que esa ciencia llegue a quienes la necesitan. Y eso solo es posible si trabajamos con una mentalidad abierta, colaborativa y orientada a resultados.

– España y Europa apuestan cada vez más por modelos de colaboración público-privada en salud. ¿Cómo valoras el papel del ecosistema biotech nacional y qué mejoras crees que necesita para ser más competitivo?

El ecosistema biotech español ha evolucionado notablemente en la última década. Contamos con una base científica excelente, investigadores de primer nivel y una red creciente de startups con propuestas innovadoras. Además, cada vez hay una mayor conciencia institucional sobre la importancia estratégica del sector salud, lo que se refleja en el impulso a programas de colaboración público-privada.

Sin embargo, aún existen barreras que limitan nuestra competitividad. La financiación en fases clínicas tempranas sigue siendo escasa y con demasiada dependencia de convocatorias públicas. También necesitamos agilizar los procesos de transferencia tecnológica, conectar mejor la investigación con las necesidades reales del mercado y fomentar una cultura más orientada a la valorización de la ciencia.

En el ámbito europeo, se están dando pasos importantes, pero es clave que España refuerce su apuesta por la biotecnología como motor de innovación, salud y desarrollo económico.

Oportunidades y desafíos

– Has liderado un proyecto con impacto internacional desde Navarra. ¿Qué ventajas y retos tiene emprender en biotecnología desde fuera de los grandes hubs como Madrid o Barcelona?

Liderar un proyecto biotecnológico desde Navarra supone una combinación de oportunidades y desafíos que, con el tiempo, estamos convirtiendo en una ventaja competitiva. Es un camino exigente pero muy valioso, que nos ha permitido crecer con raíces sólidas y una visión internacional.

Nuestra ciencia nació en la Universidad de Navarra, una institución con una trayectoria investigadora de primer nivel y con un fuerte compromiso en la transferencia del conocimiento. Además, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) nos brindó apoyo clave en nuestros inicios, facilitando la transición de la investigación al ámbito empresarial, y contar con el respaldo financiero de Sodena fue una ventaja clara para afianzar nuestro crecimiento y credibilidad en las etapas iniciales.

La cercanía entre los agentes del ecosistema —Universidad, Administración, centros tecnológicos e instrumentos financieros como Sodena— genera un entorno muy propicio para emprender e innovar. Es cierto que el principal reto está en acceder a ciertas redes de inversión y visibilidad que se concentran en los grandes hubs, pero numerosos casos de éxito están demostrando que, con un proyecto sólido, ambicioso y colaborativo, es posible liderar desde Navarra un desarrollo con proyección global.

Nanotecnología y medicina personalizada

– ¿Cuál es tu visión sobre el futuro de los tratamientos personalizados y el papel que puede jugar la nanotecnología en ellos?

Creo firmemente que la medicina personalizada marcará el futuro de la atención sanitaria. De hecho, ya lo está haciendo. La posibilidad de adaptar los tratamientos a las características genéticas, inmunológicas o metabólicas de cada paciente o grupos de pacientes, permite terapias más eficaces, con menos efectos adversos y mejores resultados a largo plazo. En ese contexto, la nanotecnología tiene un papel clave: permite diseñar sistemas de liberación inteligentes, que no solo mejoran la absorción y biodisponibilidad de los fármacos, sino que también pueden dirigirse a dianas específicas en el organismo.

En InnoUp trabajamos precisamente en esa línea, desarrollando plataformas nanotecnológicas que permiten adaptar la administración de los tratamientos al perfil del paciente y a la patología concreta. Esta combinación entre personalización y tecnología es, sin duda, una de las grandes palancas para avanzar hacia una medicina más precisa, más eficaz y más segura.

Talento sin etiquetas

– ¿Qué papel juegan las mujeres en el ámbito científico y empresarial de la biotecnología hoy?

Las mujeres tienen hoy una presencia muy relevante en el ámbito científico, especialmente en biotecnología, donde hay un gran número de investigadoras con un talento extraordinario. Sin embargo, esa presencia todavía no se traduce con la misma fuerza en los puestos de toma de decisiones, ni en la visibilidad dentro del sector empresarial.

Romper definitivamente los techos de cristal para mi significa conseguir que los entornos laborales valoren el talento independientemente del género u otros factores.  Llegar a esto requiere, seguramente, y como todo en la vida, una combinación de medidas: más referentes visibles, más corresponsabilidad. También pasa por creérnoslo más y por ocupar espacios de decisión con ambición y naturalidad.

En InnoUp, apostamos por el talento sin etiquetas y creemos firmemente que la diversidad enriquece la innovación y fortalece el tejido empresarial.

– En Mujeres al Timón destacamos iniciativas lideradas por mujeres con impacto social. ¿Cómo contribuye InnoUp, desde la ciencia, al bienestar y la calidad de vida de las personas?

Desde InnoUp contribuimos a mejorar la salud de las personas desarrollando medicamentos innovadores para enfermedades que no tienen cura, como es el caso de las alergias alimentarias, o para aquellas en las que los tratamientos actuales pueden mejorar significativamente, como ocurre en el cáncer.

Nuestra labor consiste en llevar investigaciones punteras desde el laboratorio hasta los pacientes. Convertir el conocimiento científico en soluciones reales requiere estructura, inversión y visión de mercado. Y para que ese modelo sea sostenible, es necesario monetizar la ciencia, generar retorno y reinvertir en más investigación para seguir teniendo alternativas terapéuticas cada vez mejores.

Se trata de cerrar el círculo: investigar, desarrollar, llevar medicamentos al mercado, monetizar  y volver a empezar, siempre con el foco puesto en la salud de las personas. En ese proceso, además, generamos empleo de alta cualificación, impulsamos mejoras sociales y actuamos como motor económico en nuestro entorno.

– ¿Qué te parece la iniciativa de la Fundación Mujeres al Timón de Economía 3 que visibiliza a mujeres líderes y emprendedoras? ¿Qué mensaje te gustaría trasladar a otras científicas o emprendedoras que están comenzando?

Las mujeres estamos presentes y liderando en muchos ámbitos, pero aún necesitamos más espacios donde nuestras historias puedan servir de referente y motor para otras. Iniciativas como Mujeres al Timón ayudan a romper estereotipos, a normalizar el liderazgo femenino y a inspirar a las nuevas generaciones.

A quienes están comenzando, les diría que crean en su capacidad, que no duden en dar el paso, aunque el camino no siempre sea fácil. Que se rodeen de personas que sumen, que escuchen, que aprendan de los errores y que no renuncien a su autenticidad. Porque cuando una mujer lidera con autenticidad, no solo abre camino para sí misma, sino para todas las que vienen detrás.

Formacion HUB E3 Lego Serious Play
Infonif bases de datos
Infonif bases de datos

Deja tu respuesta