Martes, 17 de Junio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Nueva Clinica Ribera en Valencia

La industria alimentaria crece en empleo y producción pese al contexto de incertidumbre internacional

La industria alimentaria crece en empleo y producción pese al clima internacional
Publicado a 15/05/2025 18:15

El contexto de incertidumbre internacional, marcado por la amenaza arancelaria y los efectos aún persistentes de la inflación, no frenó el crecimiento de la industria española de alimentación y bebidas durante 2024. Así lo refleja el Informe Económico anual elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El documento señala que la producción real del sector alcanzó los 162.378 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,7% respecto al año anterior.

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio, José Miguel Herrero, subraya que los datos «confirman que la industria alimentaria en España es un sector estratégico, dinámico y vanguardista». Además, ha destacado que «reflejan una trayectoria de éxito en la internacionalización, con un crecimiento constante en las exportaciones año tras año».

Los conflictos globales y la presión inflacionaria han condicionado notablemente a la industria alimentaria —como al conjunto del tejido industrial— en los últimos años. Por ello, el director general de la Federación, Mauricio García de Quevedo, valora «el esfuerzo que han realizado las empresas».

Un giro de tendencia

Uno de los aspectos más destacados del informe es el cambio de tendencia en la industria, que muestra signos de crecimiento y estabilización tras la contracción del ejercicio anterior. En concreto, en 2024 la producción real del sector de alimentación y bebidas alcanzó los 162.378 millones de euros, lo que representa un incremento del 0,7%.

Asimismo, el Valor Añadido Bruto (VAB) experimentó en 2024 un crecimiento del 4,5%, situándose en 35.074 millones de euros. La industria de alimentación y bebidas aportó un 2,4% al total de la economía nacional, mientras que su peso sobre el conjunto de la industria y la manufactura fue del 15,5% y del 20, %, respectivamente.

No obstante, el sector alerta sobre los factores que siguen condicionando su desarrollo, entre ellos, la persistencia de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y su impacto en las cadenas de suministro y en los costes energéticos. A ello se suman la guerra arancelaria y el aumento del proteccionismo a nivel global.

Gasto de 75.531 M€ en alimentos y bebidas

El consumo en los hogares se mantuvo estable entre enero y noviembre, con un gasto acumulado de 75.531 millones de euros. El gasto per cápita en 2024 superó los 1.609 euros, lo que supone un aumento del 1,4%; sin embargo, el volumen consumido descendió en 7,7 kg per cápita. Estos datos reflejan cómo la inflación, aún persistente, continúa repercutiendo en los hábitos de consumo de las familias.

«Estamos asistiendo a un rediseño del sistema económico mundial donde las reglas del futuro aún son inciertas, por lo que sigue siendo necesario actuaciones globales en el marco de la Unión Europea que permitan estabilizar la inflación de costes, mejorando con ello los niveles de competitividad de la industria», señala García de Quevedo.

De hecho, el sector cerró el ejercicio con un aumento del 1,4% en sus costes de producción, una cifra superior a la registrada por el conjunto de la industria y la manufactura. Ante este escenario, el director general de FIAB urge a «adoptar medidas para que estas puedan superar las adversidades de la inestabilidad exterior y alcanzar todo su potencial en beneficio de la competitividad del sector y de la economía española».

El sector sigue creando empleo

Otro de los indicadores positivos del sector de alimentación y bebidas en 2024 fue la creación de empleo. Se generaron 10.200 nuevos puestos de trabajo, hasta las 474.600 personas afiliadas, lo que supone un crecimiento del 2,3% respecto al año anterior.

También se registraron 27.896 empresas activas en el sector durante 2024. Aunque esta cifra es algo menor que la del año anterior, la reducción es mucho más leve que en años anteriores. Las empresas más pequeñas, sobre todo las que tienen menos de 10 empleados, fueron las que más se redujeron. Esto muestra que, aunque la producción y las exportaciones mejoran, las pequeñas empresas siguen siendo muy frágiles, especialmente cuando aumentan los costes o hay dificultades para conseguir financiación.

Sin embargo, esta reducción de microempresas también ha ayudado a que algunas se transformen en empresas algo mayores, con entre 10 y 49 trabajadores, lo que demuestra un avance en la consolidación del sector. Además, las empresas grandes están creciendo, y el 60 % del crecimiento de las industrias manufactureras más grandes corresponde al sector de alimentación y bebidas.

El mercado internacional crece bajo la amenaza arancelaria

A pesar de la amenaza arancelaria, las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas volvieron a alcanzar en 2024 el mejor dato de su serie histórica, con un valor total de 51.092 millones de euros. La actividad internacional del sector creció un 7,2% respecto a 2023, lo que supone un retorno a los ritmos de crecimiento previos a la pandemia de la COVID-19.

El impulso exportador permitió que el saldo comercial del sector recuperase niveles anteriores a 2022, con un incremento del 16,9%, hasta alcanzar los 16.090 millones de euros, consolidando así diecisiete años consecutivos de superávit comercial.

Los productos más exportados fueron: carne y elaborados cárnicos; frutas y hortalizas preparadas y en conserva; aceite de oliva; pescado, crustáceos y moluscos (elaborados y en conserva); vino; cacao, chocolate y productos de confitería; alimentos lácteos; productos de panadería y pastas alimenticias.

En cuanto a los destinos, Francia se mantuvo como el principal socio comercial, seguido de Italia, Portugal, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Además, el desempeño en mercados extracomunitarios ha sido especialmente positivo, con crecimientos destacados en países como Japón (+14,8%), México (+26%) y Filipinas (+18,4%).

El caso de Estados Unidos

La Federación destaca la importancia estratégica de Estados Unidos para la industria alimentaria, al tratarse del principal mercado de destino extracomunitario. En 2024, las ventas al país norteamericano aumentaron de forma extraordinaria un 22,6%, un repunte que podría estar relacionado con operaciones de acopio preventivo ante la posible escalada arancelaria anunciada por la Administración estadounidense.

Ante las amenazas de aranceles del presidente Donald Trump, la FIAB insiste en la necesidad de propiciar un entorno de estabilidad para poder tener unas relaciones comerciales libres y prósperas, y destaca que las decisiones adoptadas por Estados Unidos «perjudican a empresas y consumidores a ambos lados del Atlántico».

Con todo, la Federación ve una oportunidad estratégica en la diversificación de mercados para dar respuesta a la actual situación geopolítica, como la ratificación de acuerdos con terceros países, como el de Mercosur.

Para proteger a las empresas en este contexto convulso, la FIAB pide avanzar hacia un sistema estratégico «autónomo», evitar la hiperregulación y alta burocracia que resta capacidad de movimientos a las empresas y frena las inversiones.

Deja tu respuesta