Miércoles, 19 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

La «edad de oro» de la banca española, ¿ha tocado techo?

Publicado a 06/03/2025 18:22 | Actualizado a 09/03/2025 21:31

La banca española vive uno de los mejores momentos de su historia con resultados de récord. Las seis principales entidades de nuestro país –Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja– ganaron en conjunto 31.768 millones en 2024, un 21 % más.

Sin embargo, hay un hecho que llama la atención. A pesar los buenos resultados, los altos dividendos y una revalorización en Bolsa que ha multiplicado por varias veces su valor en el mercado, en los últimos dos años, los bancos patrios han vivido la fuga de 600.000 accionistas. Estaríamos hablando de una reducción del 10 %. Así pues, ¿estamos ante el inicio o en el ocaso de la época dorada de la banca española?

La «edad de oro» de la banca española, ¿ha tocado techo?

Los pesos pesados de la banca española

Santander

La entidad presidida por Ana Botín presentó los mayores resultados del conjunto, con una cifra histórica de 12.574 millones (+14 %), gracias al fuerte crecimiento de los ingresos en todos los negocios globales y regiones, con una especial contribución de España, donde el banco ganó más dinero que en Brasil y casi como en toda Sudamérica. De cara a futuro, Banco Santander pretende destinar a los accionistas 10.000 millones de euros con recompras de acciones con los resultados de 2025 y 2026, lo que el mercado celebró con fuertes subidas en bolsa.

BBVA

En mitad de la mediática oferta pública de adquisición del Sabadell, BBVA obtuvo un beneficio nunca antes visto de 10.054 millones (+25 %), debido especialmente a las filiales de México y España y, en general, por el incremento de los ingresos recurrentes y de la actividad crediticia. El banco se comprometió a destinar más de 5.000 millones a la retribución de sus accionistas, con el reparto de un dividendo de 70 céntimos de euro por título, un 27 % más.

CaixaBank

El tercer banco con mayores beneficios, CaixaBank, logró un beneficio de 5.787 millones (+20 %), igualmente impulsado por el dinamismo del negocio. La entidad dirigida por Gonzalo Gortázar propuso un dividendo en efectivo de 28,6 céntimos de euro con cargo a 2024 y aprobó un sexto programa de recompra de acciones por 500 millones para alcanzar el objetivo de 12.000 millones entre 2022 y 2024.

Sabadell

En el caso de Sabadell, también se batió un nuevo récord al ganar 1.827 millones (un 37 % más), debido al gran dinamismo registrado por el negocio en España tanto con particulares como con empresas, y la contribución creciente de su filial británica, TSB.

Con estos resultados y las buenas previsiones para 2025, eleva a 3.300 millones la estimación de retribución al accionista con cargo a 2024 y 2025, lo que equivale al pago de 61 céntimos por acción en el conjunto de los dos ejercicios, y dedicará 1.002 millones de euros a la recompra de acciones.

Bankinter

Por su parte, Bankinter registró igualmente un beneficio inédito de 953 millones (+13 %) por el incremento de los ingresos, la mayor actividad comercial y la creciente diversificación del negocio.
Unicaja

Por último, Unicaja Banco tuvo un beneficio de 573 millones, un espectacular 115 % más, lo que supone la mejor evolución de resultados de todo el sector.

El ‘efecto tipos’

La capitalización total de los cinco bancos del Ibex 35 aumentó en su conjunto un 21,6 % (alrededor de 26.805 millones de euros). Sin embargo, entre los inversores, existe cierta inquietud. ¿El motivo? Las consecuentes bajadas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) durante 2024.

Los bancos pasaron el año pasado por una época dorada de ganancias derivadas de la política monetaria restrictiva. Sin embargo, a medida que la inflación cae en la eurozona el mercado valora la posibilidad de un entorno de tipos menos restrictivo y, por tanto, menor margen de ingresos por intereses para los bancos europeos y españoles.

¿Y la banca europea?

Los bancos europeos han seguido la estela de los españoles en cuanto a buenas cifras. No obstante, algunas entidades han lastrado el resultado del conjunto. Es el caso de la francesa BNP Paribas o el grupo de origen neerlandés ING que han perdido alrededor de un 7 %.

¿El fin de una edad de oro?

Aunque algunos expertos del sector afirman que el 2024 será un «buen año», Javier Cabrera, analista de XTB, expone que las potenciales bajadas de tipos «impactarán en la cuenta de resultados de los bancos». Sobre todo, explica, será a partir de la segunda mitad del año cuando «probablemente veamos cifras menores que las del año pasado, aunque todo dependerá del ritmo de las bajadas de tipos por parte del BCE y del resto de bancos centrales en el caso de entidades como BBVA o Santander».

De momento, la banca española se mantiene optimista y tiene planeado seguir aumentando la cuenta de resultados de cara a 2025. Es el caso, por ejemplo, de Santander. Su presidenta expresó, durante la rueda de prensa de presentación de resultados, que «solo se está viendo una pequeña parte del potencial» de la entidad. Su objetivo es que en 2025, tanto la rentabilidad como los beneficios, vuelvan a crecer, lo que supondría marcar récord por cuarto año consecutivo.

También se muestran ambiciosos desde Unicaja. La entidad, con sede social en Málaga, también aprovechó para presentar junto a sus resultados su plan estratégico, que contempla ganar al menos 1.600 millones en tres años y que sorprendió al mercado con la promesa de repartir el 85 %.

GVA Sanitat stop agresiones
A punt Programacio Falles
Diputacio de Valencia Falles
Caixa Ontiyent iaio
GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agresiones

Artículos relacionados

Eurocaja Rural
Eurocaja Rural gana 116M en 2024 y se establece como entidad de proximidad
Incubadora con Valores
Incubadora con Valores ayuda a mujeres a crear empresas inclusivas y sostenibles

Dejar una respuesta