Fotogalería: ¿Cuáles son los principales retos de las empresas para 2025?
El 2025 ha comenzado bajo la sombra de la incertidumbre geopolítica, marcada la guerra en Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. A esta inestabilidad internacional, las empresas deberán sumar otros retos que arrastran desde años atrás, como la digitalización, la sostenibilidad, la regulación normativa y la innovación en un mundo globalizado donde ser competitivo resulta cada vez más difícil.
Con el objetivo de analizar los desafíos que enfrentará el tejido empresarial en 2025, Economía 3 ha celebrado este jueves en Alicante una mesa de debate con representantes de empresas, institutos tecnológicos, entidades financieras y la Administración pública.

El panel de discusión, celebrado en Distrito Digital, ha estado moderado por la socia directora de Economía 3, Elisa Valero. En el mismo, han intervenido el director general de Simplificación Administrativa de la Generalitat Valenciana, Francisco Ortega; el director general de Jesús Navarro S.A. (Carmencita), Jesús Navarro Alberola; la consejera y responsable de Reputación Corporativa de Actiu, Soledat Berbegal; el Managing Director del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y de Ocio (AIJU), Manuel Aragonés; el director de la Red de Empresas de Banco Sabadell, José Manuel Sánchez; la directora de I+D+i de Inescop, Paqui Arán, y el director general de Rombull, Visen Pajares.
Alicante, una provincia con un fuerte tejido industrial
En línea con el compromiso de Economía 3 de dar voz al tejido empresarial, Elisa Valero ha defendido la importancia de organizar esta mesa de debate en Alicante, una provincia con un sólido tejido industrial compuesto por más de 130.000 empresas.

La socia directora de Economía3, Elisa Valero. Imagen: Nala Estudio.
«Es importante analizar los desafíos empresariales a nivel micro y macro para 2025. Las empresas trazan sus planes estratégicos y luego llega la geopolítica y se encarga de trastocarlo todo», ha indicado.
Apostar por la digitalización
Actiu, fabricantes de muebles de oficina, cerró un 2024 «muy bueno» tras unos años en los que la compañía se ha adentrado en una transformación digital, de sostenibilidad y de marca. La consejera y responsable de Reputación Corporativa de Actiu, Soledat Berbegal, ha explicado que el pasado año lograron «estabilidad y motivación después de sembrar a nivel digital». «Este año viene mucha incertidumbre, pero tenemos la seguridad de que el camino que hemos hecho en digitalización, sostenibilidad y de marca era el camino correcto», ha señalado.
De cara a 2025, la empresa seguirá apostando por la digitalización, la robotización y la mejora de la eficiencia productiva. «Queremos seguir siendo productivos y hacerlo en España», ha destacado Berbegal.

La consejera y responsable de Reputación Corporativa de Actiu, Soledat Berbegal. Imagen: Nala Estudio.
Otro de los objetivos de Actiu para este año es consolidarse en mercados como Emiratos Árabes y Estados Unidos. Sin embargo, ante el cambio de Administración y la llegada de Trump, la compañía prefiere mantenerse a la espera antes de tomar decisiones en este sentido.
Como fabricante de muebles de oficina, la empresa también está apostando por la creación de «espacios facilitadores que ayuden a reducir el estrés y favorezcan la salud mental», en un momento en el que el bienestar emocional en el trabajo cobra más relevancia.
Abrirse al mundo
En Carmencita, empresa centenaria de especias, miran con buenos ojos este año 2025. «Las expectativas para 2025 no son malas. España, desgraciadamente, es un consumidor pequeño de especias, por lo que queremos llevar el sabor español al mundo», ha remarcado el director general de Jesús Navarro S.A. (Carmencita), Jesús Navarro Alberola.

El director general de Jesús Navarro S.A. (Carmencita), Jesús Navarro Alberola. Imagen: Nala Estudio.
En España, la empresa cuenta con casi el 75% del mercado, lo que hace que «crecer más sea prácticamente imposible», ha asegurado Navarro. Así, el director general ha manifestado su intención de expandir Carmencita a nivel global, un reto nada fácil, teniendo en cuenta que en otros países se consumen más especias que en España, lo que complica la penetración en esos mercados. «Es difícil vender pimienta en París, por ejemplo, ya que su consumo es mucho más alto que aquí», ha señalado.
En 2024, Carmencita amplió su gama de productos, lanzando sets de paella para preparar arroces en casa, y de cara a 2025, busca abrirse a nuevos mercados con el objetivo de convertirse en «la marca del sabor» a nivel mundial. De hecho, en unos meses inaugurará su nueva fábrica, que será la más grande de especias en Europa.
Incertidumbre por el proteccionismo de Trump
Se prevé un 2025 complicado para el sector del calzado, ya que existe «mucha incertidumbre por la situación en Estados Unidos», ha comentado la directora de I+D+i de Inescop, Paqui Arán. Desde este centro de innovación y tecnología del calzado, observan con atención los pasos que tomará la nueva Administración de Trump y las posibles medidas proteccionistas, lo que podría tener impacto en una industria conocida por ser una de las más exportadoras del país.

La directora de I+D+i de Inescop, Paqui Arán. Imagen: Nala Estudio.
Arán ha detallado que el calzado casual «está creciendo sin parar porque le damos más importancia a nuestro bienestar», mientras que segmentos como el calzado infantil se están reduciendo porque «los niños solo quieren llevar deportivas». «Las empresas que han apostado por la innovación, el diseño, la marca y la sostenibilidad son más resilientes a todos estos cambios y a estas dificultades. Así que hay que ir en esta dirección», ha subrayado.
Ha advertido, además, de que «la presión legislativa» es algo que también están sufriendo mucho las empresas del sector.
Las dificultades por los «excesos» de regulación
El Managing Director de AIJU, Manuel Aragonés, también ha advertido sobre «los excesos de regulación», señalando que, si bien las normativas pueden ser «asumibles» para las grandes multinacionales, «los pequeños empresarios están muy agobiados» por su complejidad. «El nivel de regulaciones es tremendo», ha subrayado Aragonés, quien ha asegurado que este será uno de los mayores retos de 2025 para la industria del juguete.

El Managing Director de AIJU, Manuel Aragonés. Imagen: Nala Estudio.
Sin embargo, la regulación no es el único desafío que enfrenta el sector. Aragonés ha señalado que la caída de la demanda también está afectando a la industria. «Ahora hay la mitad de niños que hace 20 años, y eso repercute en nuestro mercado», ha explicado.
Además, ha señalado que la industria del juguete, al igual que la del calzado, depende en gran medida de la exportación, lo que la hace especialmente vulnerable a las medidas proteccionistas. En este sentido, ha manifestado su preocupación por el impacto de determinadas políticas comerciales impulsadas por la Administración de Donald Trump, que «suponen una complicación adicional y generan incertidumbre y dificultades para el sector».
Las empresas gozan de «buena salud»
En el ámbito de la financiación, el director de la Red de Empresas de Banco Sabadell, José Manuel Sánchez, ha asegurado que existen recursos financieros «suficientes» para el tejido empresarial. Sin embargo, ha apuntado que uno de los principales obstáculos para la inversión es la «hiperregulación», ya que, en su opinión, el exceso de normativas puede desincentivar la puesta en marcha de nuevos proyectos.

El director de la Red de Empresas de Banco Sabadell, José Manuel Sánchez. Imagen: Nala Estudio.
Según Sánchez, el 2025 debería ser el año en que las empresas pongan en marcha nuevos proyectos dado el contexto económico favorable. «La salud financiera de las empresas, en términos generales, es buena. La ratio de morosidad se encuentra en mínimos históricos y las condiciones económicas de España hacen que sea un año de posible crecimiento», ha destacado.
Asimismo, ha subrayado que desde Banco Sabadell cuentan con una amplia experiencia en procesos de internacionalización, un aspecto que considera fundamental para mejorar la competitividad del tejido empresarial. En este sentido, ha añadido que la expansión a mercados exteriores, junto con el crecimiento en tamaño de las compañías, son dos factores para aumentar la competitividad.
La importancia de crear valor
Por su parte, el director general de Rombull, Visen Pajares, ha opinado que, a pesar del crecimiento en facturación, cada vez resulta más difícil reflejar esos avances en el Ebitda. «Después del COVID-19 y hasta 2024, todos hemos experimentado un crecimiento, pero ese crecimiento debe consolidarse para que sea realmente rentable. Llega el final del año, revisas los números y ves que has conseguido muchos pedidos, pero la clave está en analizar cuánto ha quedado realmente en la caja. Crecemos, pero el Ebitda no aumenta en la misma proporción. La facturación es muy alta, pero los márgenes de beneficio no son los de antes», ha explicado.

El director general de Rombull, Visen Pajares. Imagen: Nala Estudio.
Pajares ha puesto el foco en las dificultades que plantea la globalización, donde la competencia se ha intensificado y la «vorágine empresarial» complica la generación de valor en el territorio. «Antes bastaba con ser el mejor de Alicante fabricando cuerdas para tender, pero ahora tengo que competir con todo el mundo, con empresas de Polonia o Moldavia», ha lamentado.
En este sentido, ha subrayado que el actual escenario global dificulta la creación de valor en el ámbito local. «Es fundamental generar valor en el territorio. Me preocupa que toda la demanda se esté concentrando y que las empresas nos estemos ahogando. Nos obligan a convertirnos en mastodontes para competir a nivel internacional», ha concluido.
La simplificación administrativa
Recogiendo las peticiones del sector empresarial, el director general de Simplificación Administrativa de la Generalitat Valenciana, Francisco Ortega, ha defendido la labor del Ejecutivo autonómico para eliminar burocracia y reducir normativa. Entre otras medidas, ha destacado el Plan Simplifica y la Ley de Simplificación, ambas presentadas en 2024. «La idea de esta ley es que todas las regulaciones pasen por un filtro y se descarten aquellas que no aporten valor», ha explicado Ortega.

El director general de Simplificación Administrativa de la Generalitat Valenciana, Francisco Ortega. Imagen: Nala Estudio.
A su juicio, «no puede ser que queramos regular hasta la última coma», ya que esto desincentiva la actividad empresarial. «Si facilitásemos la creación de empresas, atraeríamos muchísimo talento a España. Desde la Administración pública, no me puedo creer la cantidad de trámites que debe realizar una persona para abrir un negocio», ha criticado.
Ortega ha reiterado su compromiso con la reducción de normativas y la simplificación administrativa para favorecer a las empresas, aunque ha advertido que, al finalizar la legislatura, otros deberán continuar con esta tarea.
Asimismo, ha hecho referencia a las ayudas para la DANA, destacando que «se han concedido en cuestión de días», en contraste con los retrasos acumulados en el Consorcio de Seguros. «El Consorcio es un mastodonte muy grande que no es ágil», ha censurado.
Generar valor, innovar y colaborar entre empresarios
En la ronda de conclusiones, los ponentes han remarcado los aspectos más relevantes abordados durante la mesa de debate. Entre las ideas más reiteradas ha estado la necesidad de generar valor en el territorio, fomentar la innovación y potenciar la colaboración entre empresarios como pilares para el crecimiento del tejido empresarial.
Jesús Navarro ha subrayado que «las empresas deben centrarse en crear valor, y eso no significa solo obtener beneficios a corto plazo». Asimismo, ha lanzado un mensaje de optimismo respecto a la economía del país: «España va muy bien. Seamos optimistas, porque, independientemente de quién esté en la política, seguimos adelante porque somos gente de paz y sabemos cómo generar riqueza».
Por su parte, Soledat Berbegal y Paqui Arán han insistido en la importancia de la innovación y del impacto positivo en el entorno. «El presente y el futuro pasan por crear bienestar, impulsar la innovación y generar un impacto positivo en nuestro territorio», ha recalcado la consejera de Actiu.
En la misma línea, Arán ha señalado que la clave radica en la diferenciación del producto, donde la innovación es fundamental. También ha reclamado dar visibilidad a los sectores productivos de la ComunitatValenciana para atraer a las nuevas generaciones. «Es fundamental que los jóvenes conozcan nuestros sectores para que se incorporen a ellos», ha concluido.
Visen Pajares ha opinado que cuanto más se refuerce Europa, «mejor será para todos». «Necesitamos más Europa, una Europa más grande y reduciendo las diferencias entre países y regiones», ha subrayado.
Por su parte, Manuel Aragonés ha puesto el foco en la innovación como clave para retener talento, tomando como referencia modelos como Israel y Corea del Sur. «Debemos apostar seriamente por la innovación. Hay que creer en la industria, porque es la que puede garantizar salarios altos», ha afirmado.
José Manuel Sánchez ha reafirmado el compromiso de Banco Sabadell con el tejido empresarial, destacando su voluntad de apoyo a los empresarios. «En el ADN de Banco Sabadell está el dar soporte a las empresas de Alicante. En esa creación de valor, pueden contar con nosotros», ha asegurado.
Finalmente, Francisco Ortega ha defendido la necesidad de mantener el camino de simplificación administrativa emprendido por la Generalitat, con el objetivo de fortalecer la competitividad de la Comunitat Valenciana. «Esperamos que esta línea de trabajo perdure en el tiempo para hacer nuestra región más atractiva y captar más talento», ha concluido.
Esta mesa de debate ha contado con la colaboración de Pimesa, Carmencita, Banco Sabadell, AIJU, Inescop y Actiu.
Artículos relacionados

Una empresa del PCA crea una app que convierte documentos en presentaciones 3D

Venux nombra a Catalonia Ceramic su distribuidor oficial en Cataluña y Andorra

Galán Asociados asesora la venta de la unidad de Data&IA de Verne Group a Altia