Viernes, 28 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

Las barracas de La Albufera, un tesoro patrimonial de la Comunitat Valenciana

Publicado a 15/02/2025 19:30 | Actualizado a 23/02/2025 3:37

Autores como Teodoro Llorente y, muy especialmente, Blasco Ibáñez reflejaron en sus textos la riqueza de la arquitectura tradicional de La Albufera. Por excelencia, esta arquitectura está representada por las barracas, unas construcciones emblemáticas y muy arraigadas a la zona de este lago, las cuales servían de vivienda para agricultores y pescadores.

Estas construcciones tradicionales de la huerta de Valencia se realizaban con materiales autóctonos como barro, cañas y paja. Su orientación este-oeste les otorga dos fachadas. En la principal, la orientada al este, se encuentra una puerta en el lado izquierdo y una ventana a la derecha. La cubierta, conocida como borró, presenta una forma triangular a dos aguas con una inclinación pronunciada, lo que facilita el drenaje del agua. Está formada por vigas de madera de chopo u otras especies arbóreas, y en su punto más alto cuenta con una viga horizontal denominada carena o anguilera.

Las barracas de La Albufera, un tesoro patrimonial de la Comunitat Valenciana

En el exterior, a menudo se encontraban cocinas cubiertas, hornos circulares de leña y seberes, unas pequeñas chozas de cañizo destinadas al almacenamiento y secado de cebollas. En el interior, un amplio pasillo atravesaba toda la construcción. La parte central contaba con la cocina y el comedor, mientras que en la zona posterior se encontraban los dormitorios y un almacén. La planta superior correspondía a la andana, a la cual se accedía mediante una escalera de mano.

Materiales tradicionales de las barracas de La Albufera

El uso de juncos y cañas como material de cubierta es una característica distintiva de la arquitectura de la barraca. Sobre el tejado se colocaban, a cada lado, dos capas horizontales de cañas largas y delgadas, sujetas por cañas más gruesas que funcionaban como guías siguiendo la inclinación de la pendiente.

Encima de estas capas se disponían les lliseres, unas cañas de mayor tamaño colocadas de manera horizontal y paralela, con una separación de 30 a 40 centímetros entre ellas. Estas se fijan con la ayuda de l’agulla barraquera, una aguja de hierro de aproximadamente un metro de largo y dos centímetros de grosor.

El Club Alcatí recupera la arquitectura

La conservación de estos edificios ayuda a preservar la memoria del paisaje del pasado y permite comprender mejor el presente. Este es precisamente uno de los objetivos del Club Deportivo Empresarial Alcatí, una iniciativa de Economía 3 que, entre sus pilares fundacionales, promueve la recuperación de la arquitectura tradicional valenciana.

El Club gestiona tres espacios ubicados en La Albufera: la Casa y Motor del Tancat de l’Alcatí, la Barraca de Fang i Pallús y la Barraca del Tío Aranda. A través de estos enclaves, el Club Alcatí ofrece una alternativa al tejido empresarial, proporcionando una infraestructura única para el networking entre empresarios y directivos, además de servir como un entorno ideal para la celebración de encuentros y eventos.

Tanto el Motor del Tancat de l’Alcatí como las dos barracas fueron restaurados por el Club Alcatí con el propósito de ofrecer un espacio singular para actividades empresariales.

La Barraca del Tío Aranda

Situada en el corazón de El Palmar, la Barraca del Tío Aranda, de finales del siglo XVIII, es la más antigua de la Comunitat Valenciana. Se trata de un ejemplo genuino de la arquitectura tradicional, que fue restaurado siguiendo los usos y costumbres tradicionales, mediante materiales sostenibles. Con una superficie de 73,71 m2, su estructura rectangular carece de construcciones adosadas. La fachada mide 5,90 metros de ancho y 12,60 metros de profundidad, con una altura de 5,15 metros.

Cabe destacar que la Barraca del Tío Aranda cuenta con el mismo nivel de protección patrimonial que la Lonja de la Seda y la Catedral de Valencia.

El proyecto de restauración fue impulsado por el Club Alcatí y Economía 3, y estuvo dirigido por los arquitectos Fernando Vegas y Camilla Mileto. La barraca ha recibido una nominación a los prestigiosos premios internacionales de arquitectura Materia Award 2025.

La Barraca de Fang i Pallús

Ubicada en uno de los puntos más privilegiados para contemplar el atardecer en El Palmar, la Barraca de Fang i Pallús fue construida en el último tercio del siglo XX, aunque sus proporciones, forma y distribución es de las barracas tradicionales.

Su diseño responde al modelo passadís, con un corredor interno que da acceso a las distintas habitaciones y a la cocina. En su interior, cuenta con algunos elementos más modernos que las barracas antiguas, como puertas y ventanas de mayor tamaño.

GVA Sanitat stop agressions
GVA Sanitat stop agresiones
Jornada Ingenieria en tiempos de DANA
Afin SGR prestamos DANA
Ruta de las barracas Alcati

Dejar una respuesta