Sábado, 15 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Infonif informes comerciales

Hacia una industria 5.0: el metaverso industrial y otros retos tecnológicos

Publicado a 06/02/2025 18:20 | Actualizado a 11/02/2025 17:45

La Quinta Revolución Industrial, o Industria 5.0, marcará una nueva fase en la que la eficiencia y la automatización irán de la mano con un enfoque más humano y sostenible. En esta etapa, los  humanos colaborarán de manera más estrecha con tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas.

Expertos de diversos ámbitos han analizado esta transformación durante la ‘VIII Jornada sobre Industria 5.0: El reto Digital’, un evento organizado este jueves por la Universitat Politècnica de València (UPV) en el Auditorio de la Ciudad Politécnica de la Innovación.

Hacia una industria 5.0: el metaverso industrial y otros retos tecnológicos

Los retos de esta nueva industria han sido el eje central de la jornada, que ha contado con la participación de profesionales de reconocidas empresas como Siemens, Iberdrola, Palo Alto, Improven, Alianza Logistics, Grupo Ribera Salud y Schneider Electric.

Rumbo al metaverso industrial

Tras la inauguración de la jornada por parte de su coordinador, el profesor de la UPV Antonio Reig, ha tenido lugar la primera conferencia, titulada ‘Rumbo al metaverso industrial’. El Data Analysis and Simulation Professional de Siemens Digital Industries, Pedro Romero, ha reconocido que el metaverso «es una palabra complicada». A pesar de las expectativas generadas en torno a este mundo virtual, con estudios que predecían que pasaríamos horas al día en él, en 2023 «la burbuja se pinchó».

Imagen: UPV.

Además del metaverso de enterprise (aplicaciones como Teams o Zoom) y de consumer (videojuegos), existe otro metaverso: el industrial. «Es el más grande en volumen y el que más rápido crece», ha señalado. En relación con el metaverso industrial, Romero ha explicado que se trata de «un conjunto de tecnologías, no una tecnología en sí misma». «Va a ser una evolución de las tecnologías, no una revolución», ha agregado.

Según el experto, hay diversas tecnologías habilitadoras de este metaverso industrial, entre las que destacan el gemelo digital, el Internet de las Cosas, el cloud computing, la Inteligencia Artificial, la realidad virtual y aumentada, las redes 5G y 6G, o la ciberseguridad.

Uno de los principales retos para la industria 5.0, de acuerdo con Romero, es la falta de conectividad. «La industria y los equipos están diseñados para durar muchos años y funcionar correctamente. Hay equipos antiguos que no están sensorizados. El problema número uno es que no hay datos, y esa sería la primera inversión que yo haría: sensorizar los datos», ha resaltado.

La tecnología, a disposición de las personas en la DANA

La primera mesa redonda de la jornada, ‘Los grandes retos en la Industria 5.0’, ha estado moderada por el socio director de Meesbook, Diego Sáez de Eguílaz. En la misma se ha debatido sobre cómo la tecnología puede ponerse al servicio de las personas ante catástrofes como la DANA, además de reflexionar sobre la importancia de la formación y el conocimiento en ciberseguridad.

La responsable de Red Digital de la Región Este i-DE de Iberdrola, Amaya Barona, ha explicado cómo su compañía puso la tecnología al servicio de la sociedad durante la DANA, un episodio de gran impacto en la red eléctrica. «A medianoche, teníamos 180.000 clientes sin suministro eléctrico y logramos restablecerlo en menos de un día», ha destacado.

Según Barona, «esto solo es posible con un plan de emergencia sólido, liderado por personas». Además, ha subrayado la importancia de la tecnología y la digitalización para acelerar la recuperación en situaciones como esta.

Imagen: UPV.

Por su parte, el director en el área de Derecho Público y Regulatorio de la oficina de Valencia de Andersen, Germán Galindo, ha centrado gran parte de su intervención en el tema de la regulación que, a su juicio, se ha hecho «de arriba a abajo» en Europa.

Galindo ha puesto énfasis, además, en la importancia de aumentar el tamaño de las empresas, puesto que eso va en favor de la digitalización de la industria. «Lo que tenemos que conseguir es que haya menos pymes y que haya más empresas grandes. En Europa tenemos un problema muy grande con los mercados de capitales, no somos capaces de levantar financiación», ha indicado.

Amenazas en materia de ciberseguridad

En la misma mesa, el Sales Manager Levante en Palo Alto, Alejandro Sánchez, y el consultor de Riesgos Cibernéticos en Howden, Adrián Feliú González, han advertido sobre los crecientes riesgos de los ciberataques.

Sánchez ha señalado que «tenemos una vida digital que afecta directamente en nuestra vida real y física. Por ejemplo, consultamos el saldo de nuestras cuentas bancarias o realizamos pagos desde el móvil». Según ha explicado, uno de los principales riesgos actuales es «la amenaza real de un ciberataque a la cadena de suministro». Por ello, ha subrayado la importancia de garantizar que cualquier proveedor contratado cuente con medidas de ciberseguridad adecuadas.

Por su parte, el consultor de Riesgos Cibernéticos de Howden, Adrián Feliú González, ha considerado que hay un «concepto erróneo de la ciberseguridad». En muchas ocasiones, se piensa que lo más sencillo es que un ciberdelincuente entre en nuestro móvil y ese no es el mayor riesgo. «No es que puedan entrar en nuestro móvil, es que muchas veces damos información a otras empresas», ha advertido, a la vez que ha apostado por ampliar la formación y el conocimiento en ciberseguridad.

La importancia del factor humano

Otra de las conferencias, titulada ‘Redefiniendo la automatización en la Era de la Industria 5.0’, ha sido impartida por la consultora de Transformación Digital Industrial en Schneider Electric, Mireia Clotet.

Durante su intervención, Clotet ha señalado que «el dato y la sostenibilidad» son los dos retos clave para competir en el mercado de la Industria 5.0. Asimismo, ha explicado su visión sobre la fábrica del futuro, que estará basada en cuatro ejes: gobernanza, tecnología, procesos y personas.

Imagen: UPV.

En cuanto al uso de la Inteligencia Artificial, ha subrayado la importancia de «establecer unas bases sólidas para aprovechar al máximo su potencial». Para ello, ha detallado tres pasos: desarrollar una infraestructura adecuada, crear una plataforma de datos y validar los casos de uso existentes. Solo entonces, ha indicado, se podrá avanzar hacia el análisis avanzado de datos.

En la clausura de las jornadas, el coordinador del evento, Antonio Rodríguez, ha remarcado que el «éxito» de la Industria 5.0 está «en la colaboración y en las personas». «Es muy importante apoyarse en el factor humano. En la Universidad nos preocupa mucho la formación técnica, pero no debemos olvidar a las personas», ha concluido.

GVA Sanitat stop agresiones
Caixa Ontiyent iaio
Diputacio de Valencia Falles
GVA Sanitat stop agressions
A punt Programacio Falles
GVA Sanitat stop agressions

Artículos relacionados

INCIBE
La UPV trabajará con Espai Aero CV en la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV
J. Moisés Martín: “El porcentaje de empresas innovadoras activas es solo del 14%”
J. Moisés Martín: “El porcentaje de empresas innovadoras activas es solo del 14%”
KM ZERO Food Innovation Hub nombra a Beatriz Jacoste como nueva CEO
KM ZERO Food Innovation Hub nombra a Beatriz Jacoste como nueva CEO

Dejar una respuesta