Viernes, 21 de Junio de 2024
Pulsa ENTER para buscar

Fotogalería: Redit reúne a los players principales de la construcción sostenible

Fotogalería: Redit reúne a los players principales de la construcción sostenible

El pasado cuatro de junio, el Club Deportivo Empresarial Alcatí fue el escenario de una interesante mesa de debate titulada «Construcción Sostenible: Soluciones multidisciplinares para un entorno eco», en la que la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) convocó a destacados expertos en el ámbito de la construcción sostenible, para poner de relieve la importancia del sector de la construcción en la economía y en la sociedad. El encuentro buscó también mostrar el compromiso de los empresarios del sector de la construcción con sus proyectos y su entorno.

Entre los ponentes se encontraban Gonzalo Belenguer, director general de Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit); Francisco J. Vea Folch, director de Innovación y Nuevas Tecnologías en Simetría Grupo, en representación del Instituto Técnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME). A ellos se unieron Aida Grau, investigadora y desarrolladora de productos en Revestech, representando al Instituto Tecnológico especializado en juguete, producto infantil y ocio (AIJU); y Margarita Vila Montañés, subdirectora general de Qualitat e Innovació en la Direcció General d’Habitatge de la Generalitat Valenciana.

También participaron María Dolores Gras, directora de Innovación y Organización en InCom Group, en representación del Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS); Eduardo Díaz, presidente de la Unión Nacional de Fabricantes de Alfombras, Moquetas, Revestimientos e industrias afines y auxiliares (UNIFAM), en representación de AITEX; Pedro Berenguer Alberola, responsable de proyectos del Grupo Silvoturismo (INESCOP); Blanca Pedrola, arquitecta y diseñadora urbana en Kuma Architecture (ITE) y Joaquín Javier Pérez, director de investigación de Euroarce del grupo SAMCA (ITC).

Redit, un activo para el tejido empresarial

Gonzalo Belenguer dio comienzo a la mesa de debate poniendo de relieve el trabajo que durante cinco décadas ha llevado a cabo Redit, hasta llegar a su posición actual en la que se ha convertido en la principal red de centros tecnológicos española. Y es que, en una época caracterizada por el cambio constante y la necesidad de las firmas de innovar de forma rápida, la red se ha convertido en el principal activo de la región a la hora de ayudar a las empresas a evolucionar y crecer.

Gonzalo Belenguer, director general de Redit.

«En muchos casos no le damos importancia que merece al ecosistema que estamos construyendo entre todos, pero nos encontramos en un punto de reivindicación y consolidación de un momento propio en el que contamos con todos los mimbres para consolidar una actividad. En este tránsito no sobra nadie, ni las empresas muy industrializadas, ni aquellas que continúan llevando a cabo procesos productivos de toda la vida», aseguró el director general de Redit.

Margarita Vila Montañés, subdirectora general de Qualitat e Innovació en la Direcció General d’Habitatge de la Generalitat Valenciana.

Precisamente ese trabajo ha motivado el encuentro dentro del proyecto EcoHabitat, una iniciativa que, en palabras de la subdirectora general Margarita Vila«es el claro ejemplo de que es necesaria la colaboración entre empresas e institutos. Qué duda cabe que todos los que estamos aquí somos el ejemplo de las necesidades que surgen y los buenos resultados que se obtienen de la colaboración. Por eso desde la Generalitat queremos que la colaboración sea incluso más intensa si cabe».

La importancia de la innovación, o el «buscarse la vida»

Preguntados sobre el efecto catalizador de la innovación en sus respectivas firmas, Francisco J. Vea aseguró que lo que ahora se llama innovación, en Simetría Grupo se ha llamado siempre «buscarse la vida». La apuesta de la firma es tal que en 2019 centralizaron la innovación bajo una dirección general, con un plan estratégico con líneas en eficiencia, sostenibilidad y digitalización. «Algo que nos está funcionando muy bien es hacer innovación a dos velocidades. Hacemos proyectos a corto plazo, de bajo riesgo y con mejoras perceptibles en un año. Por otra parte, hacemos apuestas con poco retorno en las que de momento sólo estamos invirtiendo dinero, pero es la que aporta la capacidad de innovar de forma disruptiva», explicó Vea.

Francisco J. Vea Folch, director de Innovación y Nuevas Tecnologías en Simetría Grupo.

Aida Grau explicó que Revestech está realizando una fuerte apuesta por la sostenibilidad, coincidiendo con el relevo de la cuarta generación de la empresa, hace dos años. Y ejemplificó que «se ha apostado por ligar todos nuestros proyectos con la sostenibilidad. Eso nos ha llevado a trabajar en diferentes desarrollos, como una lámina que sea capaz de eliminar los contaminantes de la atmósfera. De hecho, hemos querido dar un pasito más, haciendo que los fotocatalizadores comerciales, que se activan en los rangos ultravioleta, lo hagan en todo el rango del espectro visible. Esto nos permite obtener unos catalizadores mucho más eficientes y los incorporamos a nuestros productos. Eso es lo que nos hace ser más innovadores y que los clientes apuesten por nuestros productos».

Aida Grau, investigadora y desarrolladora de productos en Revestech.

En la construcción, aseguró María Dolores Gras de InCom Group, el sector «necesita desarrollar materiales más ligeros, que sean estructurales, que tengan un gran ciclo de vida, que se reduzca el mantenimiento y además que sean sostenibles. Supone un gran reto poder satisfacer todas las necesidades del sector. Para ello, lo que hacemos es pensar en una nueva generación de composites, trabajando con los centros tecnológicos para que cumplan todos esos requisitos. Buscamos siempre la reciclabilidad de los materiales, tratando de que no contaminen y desarrollando híbridos».

María Dolores Gras, directora de Innovación y Organización en InCom Group.

Institutos tecnológicos, más allá de la innovación

El trabajo que realizan los institutos tecnológicos, sin embargo, va mucho más allá de la mera innovación. En muchas ocasiones, son el espejo en el que se miran las empresas. Es el caso de Silvoturismo, explicó Pedro Berenguer, la firma cuenta con los recursos propios de una empresa relativamente pequeña y requiere del apoyo de los institutos. «Tenemos muy marcada la implicación, el compromiso ambiental y la mejora continua. Buscamos encontrar determinadas necesidades y cambios normativos. Nosotros trabajamos mucho las licitaciones públicas, como la más reciente regulación sobre el plástico. A golpe de necesidades, normativa y de clientes, buscando empaparnos en ferias para aprender de lo que otros están haciendo. Ahora vamos planificándonos un poco más, pero todavía nos queda camino por recorrer. Siempre partimos de la premisa de que nuestra idea es consolidar el camino recorrido e ir implementando nuevas mejoras», aseguró Berenguer.

Pedro Berenguer Alberola, responsable de proyectos del Grupo Silvoturismo.

Pese a darse en un sector totalmente distinto, el de Kuma Architecture es un caso similar. La firma de arquitectura ha firmado con el ITE una carta de colaboración con un proyecto conjunto. Eso les ha permitido, afirmó Blanca Pedrola, arquitecta y diseñadora urbana de la firma, compartir sinergias desde el punto de vista del sector.

Blanca Pedrola, arquitecta y diseñadora urbana en Kuma Architecture.

«Todo ello se ha traducido en un gran aporte del conocimiento que el instituto tiene en aspectos de energía. También estamos teniendo reuniones periódica para colaborar en proyectos sobre construcción sostenible. Esta colaboración viene de lejos, en el pasado hemos colaborado con ITE buscando compensar la demanda energética en edificios de diferentes usos par aplanar la curva y generar renovables in situ, siendo los más renovables posibles», concluyó Pedrola.

Empresa e institutos, de la mano

En el caso de Unifam, el instituto tecnológico AITEX ha supuesto el pilar fundamental para llevar a cabo sus desarrollos de procesos. Para Eduardo Díaz, presidente de la entidad, «lo fundamental para la asociación es garantizar la atención personalizada al socio. Nuestro objetivo es colaborar y ayudar al socio en sus problemas en los diferentes hábitos de la gestión empresarial. Esta combinación entre servicios conjuntos e individuales, que genera esa estrecha compañía, es lo que más valoran los asociados, y para ello es imprescindible la colaboración con los institutos».

Eduardo Díaz, presidente de UNIFAM.

Y es que importantes sectores industriales como el cerámico de Castellón, aseguró Joaquín Javier Pérez, de grupo SAMCA, no se entenderían sin el papel de institutos como el ITC. «Al comienzo, los desarrollos del sector eran prácticamente alquimia. El instituto se montó al estilo americano, enfocados a dar conocimiento a las empresas. Cuando estas últimas se hicieron adultas y empezaron a trabajar por su cuenta, el ITC vio un hueco en la generación de nuevos materiales». Desde entonces el trabajo de esta entidad solo se ha incrementado, buscando dar respuesta a los desafíos de este y otros sectores.

Joaquín Javier Pérez, director de investigación de Euroarce del grupo SAMCA (ITC).

En representación de la Administración pública, Margarita Vila Montañés, subdirectora general de Qualitat e Innovació, aseguró que la colaboración público privada es fundamental para superar este reto. «Necesitamos al sector privado, porque nosotros no contamos con el expertise, solo las ideas. Para ello lo que debemos hacer es liderar, indicar el camino al sector privado, diseñando una estrategia, teniendo un portal, financiando y liderando cursos en los colegios profesionales», concluyó la subdirectora.

Diputacion de valencia - Patrimonio
Cajamar Plataforma Tierra
campaña renta Generalitat
Mujeres al Timon viaje transformador
Diputacion de valencia - Playa 1
campanya renda Generalitat
Diputacion de valencia - Playa 2
Diputacion de valencia - Fiestas
Generalitat fes sport. El premi eres tu

Dejar una respuesta