Llega el delivery a las pescaderías, cuando entran en vigor las vedas a la pesca

La pesca de fondo a más de 400 metros de profundidad ha quedado prohibida en 87 zonas desde el pasado domingo día 9 con la entrada en vigor de las polémicas vedas impuestas por la Comisión Europea, que en España rechazan las administraciones, la flota y los distintos sectores económicos.
La decisión, cuyo objetivo es proteger ecosistemas marinos vulnerables, se hace realidad en medio de un fuerte revuelo social y político, por su impacto en la actividad pesquera y la confusión que se ha generado sobre su aplicación.
Para el presidente de la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP), Basilio Otero es una normativa «interesada, desmesurada y sin razonamiento ninguno» ha explicado a Economía 3.
«Pensemos que si hay especies vulnerables en los caladeros que pretenden cerrar es porque la pesca que se lleva haciendo en ellos desde hace siglos no les afectan, las artes lejos de ser más destructivas, cada vez son más selectivas y cuidadosas con el fondo, la tecnología actúa y ayuda a que así sea», concreta.
El alcance de la prohibición
El reglamento de la CE establece una relación de 87 polígonos marinos en los que los barcos que trabajan con artes de fondo no podrán faenar por debajo de los 400 metros, lo que en principio afecta a caladeros de interés para España como el Gran Sol (aguas irlandesas), el Cantábrico o caladeros del Mediterráneo como el golfo de Cádiz.
Concierne a los buques de arrastre, de palangre de fondo -pincho y volanta-, al rasco y otras artes menores.
Sin embargo, todo apunta a que el alcance práctico para la flota española, varía y tocará menos barcos de los previstos inicialmente; tras las últimas aclaraciones de la Comisión Europea al Gobierno español.
Dichas aclaraciones respondían a una de las mayores dudas de la flota frente a las coordenadas iniciales: «Si en una zona estaba prohibida la pesca a más de 400 metros ¿un barco podría acudir y faenar por encima de los 400, es decir a 50 o 300 metros, por ejemplo?»
Según el Gobierno español, la CE ha dejado por escrito que el veto es por debajo de los 400, lo que, según el ministro Planas, implicará que los barcos de arrastre podrán mantener la actividad en 41 de las 87 áreas vetadas y que quedarían 35 en las que la flota de fondo española no podría operar.
Impacto
El presidente de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), Iván López, cree que la norma es «una chapuza sin rigor científico».
La inconsistencia de los informes científicos en que se basa la CE es un argumento que defiende el Gobierno español, quien mantiene su intención de impugnar la normativa ante el Tribunal de Justicia de la UE.
La EBFA cifró inicialmente en 10.000 pescadores comunitarios los afectados, de los que 2.500 y 500 buques son españoles y en más de 800 millones de euros el impacto de la norma.
Pero tras las aclaraciones de la CE, López ha señalado que el impacto real probablemente sea menor; se modere y permita que los arrastreros puedan faenar.
No obstante, consideran que «no es el momento de limitar la capacidad productiva de este país y, por lo tanto, de destruir empleo y riqueza; cuando el sector pesquero ha demostrado que es el primero en querer apostar por la sostenibilidad, al tiempo que quiere seguir produciendo alimentos para todos los ciudadanos de la Unión Europea».
Consumo
Las vedas recortarán la oferta de especies como el besugo (de fondo) o las gambas, precisamente en la antesala de la campaña de Navidad, momento importante para la facturación del sector pesquero: «Con decisiones como esta vendrá más pescado de otros orígenes a la UE, que es deficitaria», sostiene López. Solo un dato, en 2021, España importó 1,8 millones de toneladas de pescado y marisco, un 5% más que el año anterior.
Pero además, la industria pesquera afronta las consecuencias de la inflación, agravada por la guerra en Ucrania y la pérdida de poder adquisitivo del consumidor, al tiempo que se pone en cuestión la escasez de la materia prima. Con todo, los datos de consumo entre los españoles descienden.
«Los costes no paran de crecer y la demanda de bajar», añade desde la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca), su directora gerente María Luisa Álvarez a Economía 3.
Llega el delivery: La Pescadería Artesanal
Sin ánimo de quedarse parado, el sector de las pescaderías también se ha apuntado a la era digital en busca de soluciones. Ha puesto en marcha el marketplace La Pescadería Artesanal, que engloba a pescaderías tradicionales que participan en el mercado digital.
Ya se encuentra operativo en la Comunidad de Madrid, especialmente en la capital gracia a la ayuda del Ayuntamiento. «Digitalizar el ecosistema de las pescaderías sin que estas pierdan su identidad y manteniendo la relación directa con el cliente, también en su tienda online, no es un reto sencillo», señala Álvarez.
Hemos contado con ayudas de la dirección general de comercio del Ayuntamiento de Madrid, y de la Comunidad de Madrid; y ahora, para su lanzamiento nacional, con la ayuda de los fondos Next Generation del MAPA. «Todas estas ayudas han sido cofinanciaciones, debiendo nuestras organizaciones Adepesca y Fedepesca, aportar también presupuesto. Podemos hablar de un presupuesto de más de 400.000 euros para impulsar y promocionar este marketplace».
En la Comunidad de Madrid ya se puede comprar con recogida en tienda o con envío a domicilio. Confiesa Álvarez que el delivery es uno de los aspectos que «más trabajo ha dado». «Hemos firmado convenios con Seur Frío y con Paack, en este caso para la entrega en franja de 2 horas, con un pequeño coste añadido para el cliente».
Recientemente se han unido también Castilla y León y Murcia.
¿Cómo se integran las pescaderías?
Estamos hablando de una herramienta que permite agrupar a las pescaderías por regiones y en la que cada tienda tiene su propia web con un catálogo de productos perfectamente etiquetado y con los servicios que cada empresario desea ofrecer. «El detallista puede elegir qué servicios ofrece en su tienda online y el cliente compra a una tienda específica, y se relaciona con ella directamente. No somos un agregador, si no que estamos haciendo el trabajo de digitalizar una a una cada tienda, lo que es mucho más complejo. Hay que visitar cada tienda, fotografiarla, dar de alta cada web, formarlos y asesorarlos para poder utilizar la herramienta».
«En ello estamos, convencidos de que comprar en La Pescadería Artesanal es apostar por un comercio responsable, local y saludable, apostando por la cohesión social de nuestro entorno y por nuestra cultura gastronómica. Y me gustaría apuntar que los productos pesqueros son la proteína con menor huella de carbono e hídrica», añade Álvarez.
Artículos relacionados
