Previsiones de crecimiento moderado para un 2020 no exento de incertidumbres
El tejido empresarial alicantino afronta el próximo año sin pesimismos, con unas expectativas de crecimiento moderado pero atentos a las incertidumbres que plantea en clave nacional el futuro gobierno y, en el plano internacional, el desenlace final del brexit, la desaceleración o la guerra comercial China- EEUU. Y todo ello sin perder de vista el problema que supone para la mayoría cómo afrontar a tiempo y con éxito la transformación digital.
Así se puso de manifiesto ayer durante la mesa de debate empresarial celebrada este miércoles en el auditorio de BWA en el marco de la jornada ‘Retos 2020 para las empresas alicantinas’ organizada por Economía 3 con el patrocinio de Ibercaja, Grupo Ifedes y Hays Response. El evento contó además con la colaboración de DS Store Alicante.

La mesa estuvo compuesta por Jesús Navarro Navarro, presidente de Carmencita; José Bernabéu, consejero delegado de Hiperber; Marián Cano, presidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal); Javier Fur, consejero delegado de Grupo Marjal, Javier Reina, presidente de la asociación Terciario Avanzado; y Antonio Fernández, consejero delegado de Maisa Promociones y presidente de Provia.
Frente a los indicadores que hablan de desaceleración, Carmencita ha notado en sus resultados de 2019 un retraimiento en el consumo y encara 2020 con unas previsiones conservadoras “con algo de crecimiento”, afirmó Jesús Navarro. No obstante, el mercado de las especias en el que se mueven “tiene la ventaja de que, aunque en momentos de crecimiento crecemos menos, en épocas de decrecimiento no decrecemos”, aseguró.

Empresarios alicantinos indicaron los principales retos para 2020. | Foto: Joaquín P. Reina
“En 2020 prevemos un crecimiento prudente”, sostuvo José Bernabéu. Este año lo iniciaron con unas perspectivas de crecimiento del 1,4% pero la tendencia fue superior a la proyectada. “En noviembre crecimos un 8%. Estamos peleando con los grandes pero nos hacemos respetar” aseguró. No obstante, añadió, desconocen cómo va a influir a nivel económico el nuevo gobierno. “La política influye mucho y estamos un poco asustados”, confesó.
La presidenta de Avecal afirmó por su parte que las empresas asociadas mayoritariamente “esperan mantener resultados” el próximo año. De hecho, el 52% sitúan sus expectativas de crecimiento en el 1%. Más del 50% de la facturación del sector del calzado proviene de la exportación y el 70% de las ventas exteriores se concentran en Europa.

Javier Fur. | Foto: Joaquín P. Reina
Para el Grupo Marjal 2019 ha sido “un año importante en cuanto a estrategia y crecimiento” y sus previsiones son “seguir consolidándonos para mantener los márgenes y la rentabilidad aunque el entorno no acompaña nada y la Administración no es facilitadora”. Calificó además de “moderada” la apuesta del grupo con un crecimiento previsto que se acercará a los dos dígitos.
Respecto a las empresas de servicios, el presidente de Terciario Avanzado aseguró que, por las características del sector no hay tanta preocupación a nivel de macroeconomía y su crecimiento está siendo “óptimo”. En su opinión “ 2020 dependerá de cómo se van a adaptar las empresas a los cambios del mercado y a la digitalización”.
En cuanto al sector de la promoción inmobiliaria, según Antonio Fernández, 2019 va a cerrarse con un crecimiento en su conjunto de entre el 6 y el 7% “ pero esta situación probablemente no se mantenga el año próximo. Prevemos aumentos de facturación del 3 o el 4% pero los márgenes de beneficios van a caer debido al incremento permanente de costes”.

Jesús Navarro, presidente de Carmencita.
Con ese punto de partida, los intervinientes coincidieron en que los principales retos empresariales pasan por aspectos como cuidar la marca, aumentar el tamaño, o apostar por la diversificación y la internacionalización.
“Lo que ha diferenciado a la provincia con respecto a otros territorios es su lucha por la supervivencia. Pues ese es nuestro reto: pelear”, afirmó el consejero de Hiperber. “Nuestro lema fundacional fue: si no eres una marca, eres una mercancía. Reposicionar nuestra marca para no perder el cliente joven, entrar en el canal de la hostelería, Responsabilidad Social y reputación, son nuestras claves”, detalló el presidente de Carmencita.” La marca es clave, pero necesitamos ser más globales, apostar por la sostenibilidad, ampliar el negocio fuera de Europa, diversificarlo y aumentar el tamaño de nuestras empresas”, enumeró la presidenta de Avecal.

Marián Cano, presidenta de Avecal. | Foto: Joaquín P. Reina
“Internacionalizarnos con países más lejanos a nosotros que nos van a pagar más y abordar la transformación digital”, añadió el consejero de Grupo Marjal. “Convencer a las empresas de lo que viene y prepararlas para ello”, aportó el presidente de Terciario Avanzado. Asimismo, los nuevos retos a los que se enfrenta el sector de la promoción inmobiliaria vienen marcados, según Antonio Fernández por la obligatoriedad de la normativa. Es el caso, por ejemplo, de la construcción de viviendas de consumo energético casi nulo. No obstante, los cambios “tan brutales” que va a experimentar el sector hace que sus profesionales se encuentren en un momento de desconcierto. “Nos cuesta encontrar la dirección adecuada”, lamentó.
Digitalización
La respuesta a la pregunta sobre el avance de las pymes en materia de transformación digital fue unánime. Todos los intervinientes coincidieron en que, en la actualidad, sigue siendo una asignatura pendiente. La falta de profesionales suficientes que orienten y ejecuten su implementación dentro de las empresas en función de sus estrategias y necesidades es uno de sus elementos de freno. » ¿Dónde están esos perfiles? No los encuentras ni en la universidad ni en FP«, lamentó Marián Cano. «A nivel general no es algo que esté interiorizado. La pyme no sabe por dónde empezar«, añadió Javier Fur.

Antonio Fernández, consejero delegado del Maisa Promociones. | Foto: Joaquín P. Reina
La falta de agilidad de la Administración en muchos aspectos de su regulación aparece, en este sentido, como una de las causas que estarían ralentizando el desarrollo digital en lugar de propiciarlo.
Respecto al brexit, los intervinientes no se mostraron en general preocupados por sus efectos reales porque, según pusieron de manifiesto, ha habido tiempo suficiente para prepararse. Aún así, el consejero de Maisa Promociones, afirmó que el problema no es tanto que no lleguen nuevos residentes británicos -porque hace años que dejaron de comprar casas en España-, sino que se vayan los que están si las condiciones fiscales o sanitarias se endurecen demasiado. «Eso sí sería un problema serio«, aseguró.

Javier Reina, presidente de Terciario Avanzado de Alicante.
Para concluir, los empresarios pidieron al nuevo gobierno que pueda surgir del acuerdo que se aleje de «cambios drásticos», que las decisiones relacionadas con el mercado laboral y el ámbito empresarial sean consensuadas con los agentes sociales implicados, y que tomen las medidas necesarias para facilitar y agilizar los procesos administrativos.
Artículos relacionados

El fondo Waterland entra en el capital de Auren para acelerar su crecimiento