Sostenibilidad y humanización de entornos, factores de éxito de las áreas industriales

Sostenibilidad y humanización de entornos, factores de éxito de las áreas industriales

El sector industrial vislumbra cuatro factores clave para la modernización de los polígonos: el desarrollo de la sostenibilidad a través de planes de movilidad, urbanismo inteligente y energía limpia; la creación de entornos humanizadores que estén plagados de servicios y comodidades; la colaboración público-privada para el mantenimiento e impulso de infraestructuras; y el asociacionismo para remar en una única dirección.

Son las reflexiones compartidas por seis responsables del campo de la gestión industrial que participaron ayer en la ponencia “Casos de éxito en la gestión de áreas industriales” organizada por la Federació de Polígons Empresarials de la Comunitat Valenciana.

Un concepto urbanístico humanizado

En primer lugar, Raquel Rosique, directora de gestión de Elche Parque Empresarial, remarcó la importancia de la planificación de un parque empresarial desde los inicios. “Muchas de las infraestructuras con las que cuenta ya estaban previstas en el planeamiento y esto supone una ventaja respecto a otras áreas donde no se planifica antes de construir”, aseguró.

congreso-areas-industriales

Manoli Pedraza, de València Parc Tecnològic en el centro de la imagen. | Foto: S. Garrigues

La dirigente del parque se refirió a algunas dotaciones en particular, como los operadores que dan servicio de banda ancha, el alumbrado con eficiencia energética, instalaciones para la lucha contra incendio, grandes viales de aparcamiento, la canalización de gas natural y las señalizaciones en todas las calles.

Pero hizo especial hincapié en los servicios del parque como factor clave de su éxito. Además de 750 empresas dedicadas a 100 sectores diferentes, en el recinto se pueden encontrar entidades bancarias, restauración, alojamiento hotelero, un hospital, correos, farmacia o comercios que ofrecen una experiencia completa y diversa al trabajador y al visitante. Y en total, más de 40 establecimientos de venta directa al público, entre los que destaca el calzado por su posición privilegiada en Elche.

Según explicó Rosique, el área “parte de un concepto urbanístico humanizado que tiene en cuenta la calidad de vida”. Cercano al aeropuerto y bien comunicado, el polígono destaca por tener un diseño urbanístico donde cobran mucha importancia los espacios abiertos, las zonas verdes, las dotaciones y los servicios comunes.

Rosique puso sobre la mesa la importancia de ir de la mano de la administración para tender hacia la economía digital, circular y sostenible. Como ejemplo de iniciativas de este tipo, mencionó la recogida selectiva de residuos, la creación de puntos de carga para vehículos eléctricos y la relación con las cuatro universidades vecinas para crear sinergias y compartir conocimiento.

La futura ampliación del mismo, que se encuentra en trámites, supondrá 600.000 metros cuadrados extra que darán cabida a un mayor volumen de empresas.

El asociacionismo, una necesidad

Por su parte, Silvia Solanellas participó en la mesa como gerente de la Unió de Polígons Industrials de Catalunya (UPIC) y sostuvo que el asociacionismo es uno de los principales instrumentos para la gestión del éxito en los parques y centros industriales.

La Cámara de Comercio escogió hace poco la UPIC como proyecto estratégico para que fuera el instrumento de promoción y gestión de las infraestructuras de los parques tecnológicos y empresariales. Especialmente, destacó el papel de interlocución de la UPIC entre administraciones, empresas públicas, empresas privadas y asociaciones.


Como Acosta y Rosique, Fernández sostuvo que parte del éxito de un parque industrial o tecnológico es ofrecer una diversidad de servicios.

“Promovemos la creación de asociaciones, las dinamizamos e incluso las acompañamos una vez dinamizadas”, informó, pero preciso que, al ir de la mano de la administración local, no siempre se crean convenios con ellas, algo que considera imprescindible.

Asimismo, mostró la creación de una plataforma digital cooperativa para el intercambio de conocimiento y la generación de negocio, lo cual, tal y como recalcó, también se consigue “organizando fórums y jornadas para evangelizar a los municipios e impulsarles en la creación de asociaciones”.

Actualmente se encuentran inmersos en un proyecto piloto proyecto piloto para fomentar la dinamización y creación de asociaciones en 12 municipios del área metropolitana de Barcelona.

El éxito de la agrupación radica, según concretó la gerente de UPIC, en una metodología propia, el Plan de acciones de dinamización del asociacionismo, que se basa en cuatro pasos lógicos pero sistemáticos para la acción asociativa. “Es importante implementar metodologías porque a veces lo hacemos muy alegremente y no establecemos unos pasos que son necesarios”, aseguró.

La colaboración público-privada, clave

El tercer caso de éxito, el de la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga (Ecoaga), fue presentado por Juan Acosta, su presidente, que describió al complejo como “un lugar estratégico como plataforma desde la que mirar a África y América desde Europa” y en el que tienen un papel fundamental “las buenas comunicaciones y el puerto propio”.


El objetivo ahora, según apunta Acosta, es “crear una gran área de zona comercial abierta donde la sociedad pueda consumir servicios directos del polígono”.

De reciente creación, pues apenas lleva siete años en funcionamiento, Arinaga se ha convertido, en palabras de Acosta, en “una referencia para los polígonos industriales españoles” donde “los empresarios  toman decisiones sobre su conservación junto a la administración”. Destacó, además, que se trata de un modelo pionero e innovador muy orientado a iniciativas de colaboración: “Se consiguen grandes logros si se trabaja conjuntamente con un mismo objetivo”, reivindicó.

La implicación del Ayuntamiento de Agüimes, municipio donde se ubica el polígono, ha sido clave para mejorar el área y pasar de los 500.000 euros de presupuesto en su primer año al millón y medio de este año. De 2018 a 2022 hay presupuestados 11 millones de los que el 90% irá a infraestructuras.

El objetivo ahora, según apunta Acosta, es “crear una gran área de zona comercial abierta donde la sociedad pueda consumir servicios directos del polígono”. Asimismo, seguir reduciendo el desempleo es una prioridad. Desde 2013, este ha disminuido un 25%.

Para finalizar, puso en valor que el polígono alberga “la primera incubadora de alta tecnología marina del mundoy la única dedicada a la economía sur de las dos que hay en Europa” y que recientemente se ha instalado iluminaria LED para el ahorro económico y la reduccion de la containación lumínica.

Fidelizar asociados para tener fuerza

José Fernández, gerente del Polígono Industrial San Cristobal (Valladolid), incidió, al igual que el resto de los invitados, en la “necesaria complicidad de empresarios y administraciones para el desarrollo del polígono”. Tras 42 años en los que esta colaboración ha sido importante, el espacio se ha convertido en la mayor área empresarial de Castilla y León.

Tal y como destacó, es multifuncional y todos los sectores están representados, con 15.000 trabajadores repartidos en empresas que van desde los 250 hasta los más de 1.500 empleados, lo que define como “una amalgama que hace necesaria una asociación”.

Una de las claves para que la colaboración público-privada sea efectiva, afirmó Fernández, es “fidelizar asociados” para tener fuerza: “Tenemos que ser muchos para que cuando vayamos al Ayuntamiento vean que los problemas afectan a más de 15.000 trabajadores. Para ello debemos tener un contacto permanente con el empresario, conocer el problema individual de cada uno para poder ir a hablar con el técnico municipal concreto. La cercanía es la clave”.

“Cuando las corporaciones municipales han tenido mucha sensibilidad, las cosas han ido por buen camino”, indica el gerente del Polígono de San Cristóbal. Y precisa que la asociación sirve, dado el caso, para “hacer ver a los ciudadanos que al ayuntamiento no le importa el polígono y está perjudicando a la creación de empresas y trabajo”.

Como Acosta y Rosique, Fernández sostuvo que parte del éxito de un parque industrial o tecnológico es ofrecer una diversidad de servicios. En el de San Cristóbal se pueden encontrar, por ejemplo, 10 bares y restaurantes y varias gasolineras y comercios que convierten el polígono en un entorno práctico y agradable. Entre las próximas iniciativas que se pretende impulsar se encuentran la creación de un nuevo centro deportivo y una central de servicios.

La importancia de la movilidad

Posteriormente fue el turno de Manuela Pedraza, gerente de València Parc Tecnológic, cuya intervención versó sobre cómo elaborar un plan de movilidad en un área industrial. Sobre todo por la problemática existente en el parque en este sentido, ya que al no planificarse en un primer momento se ha requerido improvisar para paliar los problemas.

“Desde el 96 se nos hemos dedicado a parchear. Se han introducido el transporte público y medidas de movilidad sobre la marcha, algunas muy buenas, otras desestructuradas, pero no había un plan que unificara todas las acciones”, explicó Pedraza.

Para solucionar este problema, se encargó un plan de movilidad que se acaba de presentar en octubre. “No somos un caso de éxito, pero queremos serlo”, afirmó la gerente. Destaca, por ejemplo, que el 93% de los vehículos llegan al parque con un solo ocupante, lo cual supone un desaprovechamiento de espacio y rendimiento de los vehículos. Además, solo un 3% de los trabajadores del complejo pueden usar el transporte público, que solo dispone de 300 plazas al día.

Respecto a la movilidad interna, está en marcha un proyecto de patinetes eléctricos que permanece en manos del ayuntamiento, a la espera de que sea aprobado. Otra de las iniciativas planteadas es implantar puntos de recarga para vehículos eléctricos. Según anunció, para desarrollar las 27 propuestas que hay encima de la mesa, se va a crear un comité de movilidad de colaboración público-privada en el que estén representados el Ayuntamiento, la Conselleria, el parque y los trabajadores.

Autoconsumo fotovoltaico: cambio de paradigma

Por último, tomó protagonismo el autoconsumo fotovoltaico de los parques industriales con la intervención de Remigio Abad, director general de Powen.  Subrayó la importancia de la energía en una sociedad cada vez más concienciada en temas medioambientales a la que le preocupa la emergencia climática.

Habló de paradigma en la gestión de la energía. “Antes había un concepto de almacenarla y transportarla desde las centrales hasta los clientes y ahora se persigue el autoconsumo”, señaló. Todo esto lleva a un empoderamiento del cliente: “Todos podemos ser protagonistas en relación con la energía”.

Por otra parte, mencionó el cambio radical en la regulación, que ahora estableces dos tipos de autoconsumo, individual y colectivo, y ofrece la posibilidad de, en caso de excedente, poder verterla a la red con mecanismos de compensación por parte de las compañías.

El director de Powen recalcó los dos motivos principales para el autoconsumo fotovoltaico: la competitividad, dado que cuando se acaba de pagar la instalación la energía te sale gratis; y la sostenibilidad, ya que, “hoy la tecnología permite que la energía sea ntable por sí misma y no hay que esperar que alguien me pague una parte porque es muy cara”.

Empresas como Ronar, Estrella Levante, Toyota, Zelatum o Serpis ya han recurrido a los servicios de Powen para ahorrarse porcentajes de factura del orden del 20 y 25 % con amortizaciones de seis años como máximo.

Global Omnium día del Agua 2024
Dia de la dona
Infonif Bases de datos
Aerocas rutas Semana Santa

Dejar una respuesta

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.