Economía 3 e Ifedes abordan las estrategias ganadoras para fomentar el emprendimiento

Economía 3 e Ifedes han celebrado la primera jornada sobre “Estrategias Ganadoras para el Emprendimiento y Desarrollo Empresarial” en el CdT de Valencia con el ánimo de promover y divulgar la cultura emprendedora.
[masinformacion post_ids=»25936,25866,25881,25892,25908″]
En la primera de las mesas redondas, Tomás Guillén, director general de Ifedes interpeló a los ponentes sobre cómo fomentar esas estrategias ganadoras. David Pascual, director de Innovación en Indra defendió la necesidad de generar un ecosistema empresarial capaz de adoptar la tecnología y la innovación (en todos sus aspectos) para buscar la diferenciación y crear nuevas realidades y necesidades en el consumidor. El experto arrojó algunos datos preocupantes como que el 58% de las empresas no se consideran nada innovadoras o que 7 de cada 10 trabajan con tecnología obsoleta.
Asimismo Pascual hizo hincapié en la gran dispersión de iniciativas de apoyo al emprendedor, «solo en 2011 existían unas 3.000 plataformas en toda España –2.500 de ellas públicas y 500 privadas–, cifra que estoy convencido que habrá aumentado en los últimos años». Al respecto abogó por una «mayor coordinación y cooperación» entre todas ellas para ayudar verdaderamente al emprendedor «a poner el foco en todo el proceso de negocio, desde la idea inicial hasta su internacionalización, sabiendo en cada momento cuál será el siguiente paso».
Juan Manuel Pérez, abogado especialista en el área de Emprendimiento en Broseta Abogados explicó que no solo son necesarias medidas fiscales y legislativas que dinamicen y faciliten el proceso, sino contar con un referente claro «que marque las directrices» (donde puso como ejemplo a Israel), así como el fomento de proyectos «desde un enfoque global, con una visión internacional». En este sentido, desatacó como prioritaria una formación que integre «conocimientos con las habilidades directivas» y la necesidad de «armar equipos complementarios y sólidos», además de «suficientes instrumentos de financiación».
Arturo Ortigosa, responsable de Esic Emprendedores en Esic Business & Marketing School, recordó como hace ya 50 años la misión de la escuela establecía «formar profesionales capaces de crear empresas», objetivo que sigue siendo priorioritario en iniciativas como la recién lanzada ‘Esic Emprendedores’, que no solo está centrada en el impulso de emprendedores para la creación de nuevas empresas, sino también en preparar a los equipos para que sean capaces de emprender en sus organizaciones.
En este mismo sentido se manifestó Enrique García, responsable de Innovación en Florida Universitària, que introdujo el concepto del intraemprendedor o intraemprendizaje, como referencia al emprendedor capaz de integrar la cultura de la innovación dentro de su empresa, personas capaces de dinamizar y ser agentes de cambio dentro de sus organizaciones. Para ello, García respaldó una formación «muy práctica y aplicada», a la par que «próxima a la realidad empresarial» y mencionó su nuevo grado en Liderazgo Emprendedor, que evaluará a los alumnos también por la gestión simulada de empresas en condiciones reales.
Otros de los aspectos defendidos durante la mesa fueron el estímulo de la compra pública innovadora por parte de las administraciones, el aligerar las cargas administrativas en las fases iniciales de los proyectos, así como favorecer el efecto de las grandes compañías como empresas tractoras de aquellas altamente innovadoras, también en procesos internacionales y el impulso de medidas fiscales que incentiven la inversión privada en compañías, como en el caso de los Business Angels.
En la segunda de las mesas «Apadrinando, acelerando y financiando proyectos», dinamizada por Salvador Martínez, director de Economía 3, Fernando Canós, director comercial regional del Banco Sabadell confirmó que en lo que llevamos de año se ha producido un punto de inflexión, un cambio de tendencia en la apertura del crédito a los proyectos empresariales.
Canós, mencionó el programa BStartup 10, una iniciativa de Banco Sabadell para apoyar a lo largo del año a 10 Start ups digitales seleccionadas en toda España para establecerse en el mercado y crecer. Asimismo destacó que la entidad cuenta con oficinas, gestores y departamentos de riesgos especializados «en proyectos tan escalables» como son los de las start up.
Tomás Guillén, director de The Ifedes Way partió de que nunca antes ha habido tantas facilidades para desarrollar la actividad emprendedora, y partió de tres figuras necesarias en cualquier equipo emprendedor: «el artista, el gestor y el perfil más comercial, capaz de convencer al mercado«. Para Guillén es fundamental contar con equipos que se complementen y sean capaces de consolidar proyectos escalables internacionalmente, así como flexibles en su modelo, «porque la idea que es buena hoy no lo será el día de mañana, hay que adaptarla y mutarla identificando las necesidades del mercado constantemente».
Por su parte, Joaquín Ríos, director general de Industria de la Generalitat Valenciana y director del Ivace, junto a Raúl Martín, director general de Economía de la Generalitat Valenciana y responsable de IVF Financiación explicaron algunas de las líneas de apoyo empresarial con las que cuenta el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial.
En concreto detallaron, entre otros, la iniciativa europea Climate KIC, un Programa de Aceleración para Empresas a través de préstamos participativos, otro orientado a apoyar la creación y consolidación de empresas de base tecnológica, así como un Programa de Apoyo a la Preparación de propuestas a las convocatorias del Programa Marco de I+D (H2020), donde el Ivace avanzará créditos de hasta 20.000 euros para que las empresas puedan preparar sus propuestas a dichas convocatorias y tratar de obtener fondos en concurrencia competitiva.
«Una vez que la empresa beneficiaria haya devuelto el préstamos la subvención a fondo perdido que le otorga el Ivace innovación será del 95% (sólo para los que hayan recibido una evaluación favorable en H2020) de los costes subvencionables».
En el periodo 2007-2013, en el ámbito de la I+D+i, el Ivace ha concedido 20.893 ayudas a empresas y entidades de la Comunitat Valenciana por un importe de 857 millones de euros en apoyo de una inversión de más de 2.416 millones de euros.
La última de las mesas estuvo protagonizada por emprendedores que han sido capaces de convertir sus iniciativas en empresas de éxito, como Raúl Cortés, director general de Aerox – QMC, Salvador Vera, consejero delegado de Mysphera, Carlos Ledó, director general de Idai Nature y David Giner, consejero delegado de Stelapps.
Para concluir, Isabel Giménez, presidenta de la Febf y vicepresidenta de Economía 3, manifestó que dichas experiencias empresariales están en consonancia con un estudio que acaba de realizar la gestora Fidelity que identifica tres sectores clave para invertir a largo plazo: salud, alimentación y tecnología.
Asimismo insistió en la profesionalización del ecosistema emprendedor y en la necesidad de diversificar las fuentes de financiación, haciendo referencia a la publicación de varios manuales de referencia sobre valoración de empresas, valoración de intangibles (marcas, start up,…) y otro acerca de las potencialidades del capital riesgo que recibió una mención de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo.
Destacó la labor del Ivace y la figura de los emprendedores a los que calificó de «desafiar lo establecido, apostar por el futuro y de ser generosos con su tiempo y conocimiento». No obstante hizo hincapié en «generar adictos a emprender», «no se trata de que sean emprendedores casuales, sino que sean capaces de crear proyectos, desarrollar empresas, valorarlas y venderlas, para generen nuevas iniciativas».
Por su parte, Raúl Martín, director general de Economía de la Generalitat Valenciana durante la clausura resaltó la importancia de «enseñar al emprendedor a desarrollar su negocio» y confirmó que existen este año 27,5 millones de euros «para cualquier tipo de emprendedor, de cualquier edad», con líneas junior, para empresas de 0 a 5 años y ayudas a pymes consolidadas.
Artículos relacionados

