Martes, 15 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Macro

C. Herrero, Ivie: «Cuesta convencer a los políticos de frenar el turismo barato»

Gemma Jimeno - lectura 6 mins

«Las estructuras educativas e investigadoras se convierten en motores de bienestar en los municipios donde se implantan, una situación que se da en toda España». Esta es una de las conclusiones que han puesto sobre la mesa Carmen Herrero, investigadora y Carlos Albert, economista, ambos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) durante la presentación de la monografía «Distribución geográfica de la renta de los hogares en España: prosperidad, desigualdad y pobreza», que han llevado a cabo de manera conjunta la Fundación Ramón Areces y el Ivie y que analiza la prosperidad, la desigualdad y la pobreza de los hogares españoles comparando los resultados por CC.AA., provincias y municipios de mayor tamaño. Otro de los aspectos que pone de relieve el informe es que «los municipios que dependen del turismo tienen niveles bajos de bienestar», ha subrayado Carmen Herrero. Una situación que se da en localidades como Málaga, Alicante, Almería o Huelva. En opinión de los investigadores, «en estas ciudades viven los que trabajan para el turismo tienen salarios bajos, índice de desigualdad alto y tienen mucha pobreza». Si nos centramos en la Comunidad Valenciana, esta situación se da también en Benidorm y en Torrevieja. Mientras que Sant Vicent del Raspeig, municipio de la provincia de Alicante, su bienestar ha ido creciendo «gracias a la presencia de la Universidad de Alicante ya que atrae a una población que eleva los niveles de renta de la población», ha resaltado Carmen Herrero. El turismo y el bienestar de la población Preguntados los investigadores sobre qué medidas deberían tomar los políticos ante esta situación que provoca el turismo, Carmen Herrero ha apuntado que la «tasa turística» sería una buena opción ya que contribuiría a mejorar las infraestructuras de dichos municipios. Herrero ha señalado también que «los políticos no quieren escuchar que el turismo barato es una fuente de desigualdad, el problema está en quién se beneficia de los ingresos del turismo». La investigadora del Ivie ha querido dejar claro que el problema no es el turismo «sino la forma de enfocarlo porque la actividad no es buena ni mala». «Si se enfoca impulsando la llegada de turistas que dejan dinero y respetan el entorno es interesante que vengan pero si es masivo no lo es». De todas formas, ha aclarado que «es difícil convencer a las autoridades de que no interesa el turismo barato». En este punto, Carlos Albert ha puntualizado la importancia de atraer actividades relacionadas con el conocimiento. Es decir, «invertir en conocimiento es bueno para la sociedad. Hubs de empresas innovadoras, universidades… aumentan el bienestar del entorno». País Vasco, la comunidad con mayores oportunidades de renta Las comunidades con mejores oportunidades o prosperidad relativa son País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña, mientras que Extremadura, Andalucía, Murcia, Canarias y Castilla-La Mancha son las que proporcionan menores oportunidades a sus habitantes. En concreto, «las oportunidades de renta de los jóvenes en todas las CC.AA.  son peores que las de los mayores. Una situación que se da en todas las CC.AA«, destacan los investigadores del Ivie. Carmen Herrero y Carlos Albert achacan esta conclusión a que «las pensiones en este país en comparación con los salarios son muy generosas». «Las pensiones son tan altas porque las personas que están jubiladas hoy tenían un trabajo estable ayer«, han informado. Sin embargo, esta situación no se da en el País Vasco donde los salarios son más altos que las pensiones. Diferencia de oportunidades por edad y sexo Por otra parte, si analizamos las diferencias de oportunidades de renta de los ciudadanos por edad y por sexo, los menores de edad tienen peores oportunidades de renta en relación con las personas en edad laboral, entre 18 y 65 años, pero, sobre todo, respecto a los mayores de 65 años que son, en todas las regiones, excepto en País Vasco, los que muestran mayor prosperidad relativa. Las mayores diferencias de prosperidad entre niños y mayores se dan en Navarra, con más de 35 puntos de distancia entre las oportunidades de renta de unos y otros, mientras que la menor se observa en Castilla-La Mancha, con solo 11,7 puntos. Aunque todavía son muy pronunciadas, las diferencias de oportunidades de renta entre tramos de edad se han suavizado entre 2015 y 2021 (último año disponible). En el periodo analizado, que incluye la crisis de la covid-19, se ha reducido casi cinco puntos la distancia media que separa las oportunidades de renta de los mayores de 65 años respecto a los menores de 18 desde los 25,5 puntos de media a 20,9 puntos en 2021. La brecha de género que no disminuye La monografía refleja también que las mayores brechas de género se muestran en País Vasco, Asturias y Navarra, con más de 7 puntos de diferencia entre las oportunidades de renta de los hombres y de las mujeres, siempre a favor de los primeros. La menor brecha de género se observa en algunas de las comunidades menos ricas: Murcia, Extremadura y Andalucía. Sin embargo, al contrario de lo ocurrido en las diferencias por edad, la desigualdad en oportunidades de renta entre hombres y mujeres ha crecido en todas las regiones desde 2015, excepto en Asturias, que se mantiene estable. Es decir, la brecha de género en este indicador se ha ampliado tanto en las regiones ricas como en las pobres. Las autonomías en las que más ha aumentado esa diferencia entre hombres y mujeres son Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Desigualdad en la distribución de la renta En 2021, el estudio recoge que la mayor desigualdad de renta se aprecia en tres comunidades que se sitúan en los extremos en cuanto a prosperidad. Registran mayores desigualdades Madrid (3,1) y Cataluña (2,8), dos autonomías con elevadas oportunidades de renta; pero también Canarias (2,8), situada entre las menos prósperas. Frente a estas, las regiones con oportunidades medias son también las más igualitarias. Por último, el estudio revisa la situación de la población con menores recursos, a través del análisis de la pobreza relativa (porcentaje de habitantes cuya renta está por debajo del 60% de la media) y la pobreza extrema o riesgo de exclusión (personas cuya renta es inferior al 40% de la media). La pobreza disminuye pero no lo suficiente El porcentaje de personas en pobreza relativa ha disminuido casi tres puntos porcentuales de media en España desde 2015, hasta situarse en un 19,6% en 2021. Sin embargo, al diferenciar por tramos de edad, el grupo de los niños y jóvenes hasta 18 años sigue siendo el más perjudicado con un 27,1% en situación de pobreza relativa. Pese a ser un porcentaje elevado, se ha reducido en 4,5 puntos respecto al dato de 2015 (31,6%). En el caso de las mujeres, el porcentaje se sitúa en el 20,4%, frente al 18,8% de los hombres. Además, esta diferencia relativa de 1,6 puntos es mayor que en 2015, cuando la brecha con los hombres era solo de 0,3 puntos porcentuales. En todas las comunidades se ha experimentado entre 2015 y 2021 una reducción de la población cuyos ingresos están por debajo del 60% de la media de renta. Sin embargo, la mejora más pronunciada se ha registrado en Andalucía y Comunitat Valenciana. País Vasco, Aragón y Navarra son las regiones en las que el porcentaje de población con ingresos por debajo del 60% de la media es menor, 13,8%, 15,4% y 15,9%, respectivamente. Por su parte, Andalucía (27,2%), Extremadura (27%) y Canarias (26,1%) muestran las cifras más elevadas de pobreza relativa. La pobreza extrema también ha disminuido en todas las CC.AA., de manera especialmente acusada en Andalucía, con una caída de 5,1 puntos, frente a la reducción de 3,2 puntos a nivel nacional. En España, un 8,8% de personas vivía con unos ingresos inferiores al 40% de la renta media nacional en 2021, frente al 12,1% de 2015. En 2021, Andalucía es la región con mayor porcentaje de personas en pobreza extrema, un 12,3%, mientras que en Aragón se observa el menor porcentaje, un 6,5%.

Transporte y logística

El presidente de Sidenor valora entrar Talgo, que se dispara en bolsa

Laura Sanfélix - lectura 3 mins

Tras la OPA fallida de Ganz MaVag Europe Private Limited y los intentos de fusión de Škoda Transportation, la búsqueda de socios españoles para preservar el futuro de Talgo podría dar sus frutos. Este martes se ha conocido que el presidente de Sidenor, junto con el Gobierno vasco, estarían negociando su entrada en el accionariado de la compañía ferroviaria. Desde que el Gobierno de España rechazara la OPA lanzada sobre el 100% de la empresa, el futuro de Talgo ha quedado en un limbo. La compañía española vive un buen momento a nivel de pedidos, pero son necesarios inversores que garanticen la capacidad económica, industrial y productiva de la empresa. Cabe recordar que Talgo lleva más de dos años buscando un socio o comprador, ya que necesita inversores que tomen el relevo al fondo Trilantic Europe que, con un paquete accionarial del 40%, quiere salir del capital. La intención del Gobierno es conseguir una operación con socios nacionales, al considerar que Talgo es una empresa «estratégica dentro de un sector clave para la seguridad económica, la cohesión territorial y el desarrollo industrial de España».  El propietario de Sidenor se postula como posible socio Según informaciones aparecidas en prensa, el dueño de Sidenor e impulsor del fondo de inversión Mirai, José Antonio Jainaga, junto con el Gobierno vasco y directivos de la región, estarían dispuestos a aportar fondos para comprar el 30% de Talgo al fondo Trilantic. Sidenor es una empresa líder en la producción de aceros largos especiales y un destacado proveedor de productos de calibrado en el mercado europeo. La compañía cuenta con centros de producción en el País Vasco, Cantabria y Cataluña, además de delegaciones comerciales en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. Por su parte, Jainaga es una de las personas más ricas de nuestro país, según la lista ‘Los más ricos de 2024 en España’ de El Mundo. El empresario vasco se sitúa en el puesto 153 del listado, con una fortuna de 400 millones de euros. Además del interés de Jainaga, también se ha publicado en prensa que el Gobierno de Polonia estudia lanzar una oferta por el fabricante de trenes español. Las acciones de Talgo se disparan Tras conocerse este interés por parte del presidente de Sidenor y del Gobierno vasco, las acciones de Talgo se dispararon más del 5% en la sesión bursátil de este martes. A las 10.00 horas de este martes, los títulos de Talgo se situaban como los más alcistas de todo el mercado nacional. Se revalorizaban el 5,12 %, hasta los 3,49 euros por acción. Pese a esta subida, en el acumulado del año, la compañía baja el 24,37 %. Intentos fallidos de Ganz MaVag y Škoda El pasado mes de abril, Ganz MaVag lanzó una OPA sobre el 100 % de Talgo, por 619 millones de euros, una operación que el Gobierno nunca vio con buenos ojos y que, finalmente, rechazó el pasado agosto alegando que esta «conllevaría riesgos insalvables para la seguridad nacional y el orden público». Posteriormente, diversas informaciones, una de ellas publicada por el diario británico Financial Times, aseguraron que el Gobierno bloqueó la adquisición húngara con el argumento de que el gobierno del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, cercano a Rusia, no adquiriese tecnología que pudiera ser útil en Ucrania. Mientras el Gobierno valoraba la opa de Ganz MaVag, el grupo de ingeniería Škoda Transportation envió también una propuesta a la compañía española para llevar a cabo una combinación de negocios y de integración industrial, sin oferta económica. La empresa checa pretendía fusionarse con Talgo y facturar juntos unos 2.000 millones de euros y acumular una cartera de más de 7.500 millones. El consejo de Talgo rechazó la propuesta, ya que el grupo checo no tenía interés en lanzar una oferta que compitiera contra la de Ganz MaVag. Ganz MaVag y Škoda no han sido los únicos nombres que han sonado estos meses y que han mostrado su predisposición a colaborar, de una forma u otra, con Talgo. Escribano, empresa del sector militar y tecnológico, también sonó como posible inversor, así como Criteria Caixa, el holding inversor de la Fundación ‘la Caixa’. 

#PremiosEconomía3: Panter, 45 años velando por la seguridad de los trabajadores
Empresas

#PremiosEconomía3: Panter, 45 años velando por la seguridad de los trabajadores

Laura Sanfélix - lectura 8 mins

Con más de cuatro décadas en el mercado, Panter ha logrado posicionarse como una empresa líder en su sector gracias a su compromiso con la calidad y la mejora continua. La compañía, 100% española, es reconocida internacionalmente por su calzado de seguridad, diseñado para satisfacer las necesidades de todos los sectores, oficios y usuarios. En sus inicios, los productos de Panter se fabricaban y vendían de puerta en puerta. Ahora, la marca cuenta con una fábrica en Alicante, un polígono industrial propio, un almacén inteligente con capacidad de hasta 400.000 pares de zapatos, así como un laboratorio interno para asegurar la calidad de sus productos. Estos y otros factores han permitido que la firma alicantina se consolide como líder en la industria del calzado. Sin embargo, la compañía no se conforma y continúa apostando por la inversión en I+D+i, en busca de nuevas formas de seguir creciendo y aportando valor al mercado. Según Rocío Pajares, CEO de Panter, esa es la clave que ha mantenido a la empresa «estable y en crecimiento constante» a lo largo de sus más de 45 años de historia. Hablamos con Rocío Pajares, CEO de Panter, empresa reconocida en los Premios Economía 3 en la categoría de ‘Liderazgo’. Compromiso con la salud de las personas – Queda poco para finalizar 2024. ¿Cómo ha sido este año para Panter? ¿Qué resultados esperáis? La verdad que está siendo fantástico. En 2024, nuestro compromiso con la salud de las personas y con el cuidado del medio ambiente nos ha impulsado a alcanzar nuevas metas. El proyecto Recicla Panter® se ha traducido en miles de pares de calzado recuperados y que de no haber existido esta iniciativa hubieran acabado en vertederos o incinerados. Un nuevo hito conseguido por Panter® para el cuidado del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la reducción de residuos. Por otro lado, hemos seguido invirtiendo cada día, en lo que siempre desde hace más de 40 años ha sido nuestra columna vertebral, el I+D+i con el objetivo de mejorar, repito, la vida de las personas y desarrollar el mejor calzado laboral para asegurar que los pasos de los trabajadores sean dados de la forma más saludable posible, evitando lesiones del hoy y del mañana. Esta investigación constante nos ha llevado a desarrollar la nueva tecnología Push&Pull, que pronto saldrá al mercado, cuya ergonomía avanzada garantiza una experiencia de uso sin precedentes en términos de eficiencia, confort y bienestar. Un nuevo logro en lo que refiere el calzado laboral en el mundo. Perspectivas «prometedoras» para 2025 – ¿Cómo encaráis el próximo año? ¿Vais a lanzar algún proyecto importante? Nuestras perspectivas de cara a 2025 son muy prometedoras. La tecnología Push&Pull aplicada al calzado laboral Panter estará disponible a principios de año y estamos seguros de que supondrá una revolución para los profesionales. Esta nueva línea de calzados se sumará a nuestro catálogo de calzados saludables, pero a la vez, romperá con lo establecido y supondrá una gran mejora en amortiguación inicial, reparto óptimo de las presiones plantares y potencia reactiva, manteniendo niveles excelentes de estabilidad. Trabajo de mejora continua – Lleváis más de 45 años en el mercado y todos los negocios tienen sus altibajos. ¿Cuáles diríais que han sido las mayores dificultades que habéis afrontado hasta el momento? Lo cierto es que la ilusión en el desarrollo de nuestro trabajo diario, la inversión en I+D+i y el emprendimiento para buscar nuevas formas de seguir creciendo y aportando valor al mercado nos han mantenido estables y en crecimiento constante durante toda nuestra andadura. Hemos afrontado los altibajos del mercado siguiendo con nuestro espíritu proactivo y de superación, buscando soluciones para los problemas que hemos encontrado. Por ejemplo, cuando llegó la pandemia, Panter ya disponía de un calzado antibacteriano certificado bajo normativa ISO 22196:2011, capaz de cortar la contaminación cruzada de bacterias que se produce al caminar de unas estancias a otras, reduciéndolo a cero en tan solo 24 horas, pero no teníamos calzados resistentes a virus, por eso cuando aparece el COVID-19, empezamos a investigar rápidamente un polímero para nuestros calzados que cortara esa contaminación de ese virus en particular de la cepa humana. Tras una larga batalla, en febrero del 2021 conseguimos certificar nuestros calzados frente al SARS-COV2 cepa humana. Podemos decir que Panter® es una empresa estable y consolidada gracias al trabajo de mejora continua que realiza, que da como resultado la confianza que depositan en nosotros clientes y usuarios. Líderes en calzado de seguridad – En estos Premios Economía 3 vais a ser reconocidos en la categoría de ‘Liderazgo’. A vuestro juicio, ¿cuáles son las claves que han convertido a Panter en líder de su sector? Nuestra experiencia y trayectoria nos ha llevado a desarrollar nuestra identidad como marca donde la innovación es nuestra columna vertebral como he dicho antes. Nuestros valores determinan cómo somos y nuestra forma de actuar impregna todo lo que hacemos. Somos coherentes y reconocibles, siempre a la vanguardia del sector, introduciendo nuevos avances tecnológicos. Somos líderes porque somos una empresa proactiva y dinámica, impulsada por nuestro carácter emprendedor y una motivación constante por avanzar y superarnos. Siempre estamos a pie de campo con los usuarios del calzado laboral, escuchando sus necesidades. Esa actitud nos ha llevado desarrollar tecnologías que aplicadas al calzado responden a problemas reales y desafíos en la fabricación de calzado de seguridad que ayudan a salvaguardar la salud de las personas. Cuanto más difícil es el proyecto, más nos involucramos con tesón en busca del éxito. Tenemos que concienciar a las personas de la importancia y las consecuencias que tiene el pisar saludablemente en la salud general del cuerpo. Constancia y trabajo en equipo, ideales de Panter – Este año la campaña ‘Currantes’ cuenta con Vicente del Bosque como embajador. ¿En qué consiste esta campaña y qué queréis trasmitir con la misma? Esta campaña de Panter® resalta el valor, el esfuerzo, la perseverancia y el espíritu de superación que encarnan millones de trabajadores en diferentes sectores cada día. Damos voz a los «currantes» para que compartan sus historias, mostrando su profesión y su día a día y la importancia que tiene el uso de calzado laboral para su salud en general. La elección de Vicente del Bosque como embajador de nuestra marca y seleccionador de currantes no fue casual, personifica valores como la constancia, el trabajo en equipo y el liderazgo, que están alineados con los ideales de Panter®. La campaña es, en esencia, un homenaje a los héroes anónimos de la vida cotidiana. ¿Qué mejor manera de hacerlo que con la presencia del hombre que llevó el fútbol español a las más altas cimas? Como él mismo enfatiza: «¡Somos un país de currantes!» Cambios en la demanda del calzado de seguridad – ¿Han cambiado mucho las demandas en el calzado de seguridad? ¿Sentís que hay más concienciación sobre la seguridad en el ámbito laboral? Durante nuestra larga trayectoria, por supuesto hemos notado un cambio en la demanda del calzado laboral. Incluso si me remonto a los inicios, las personas eran muy reacias a llevar calzados de seguridad, fuera el que fuera, estaban a costumbrados a trabajar con sus clásicas zapatillas deportivas, pero poco a poco fueron viendo los beneficios de calzarse adecuadamente a los riesgos de su trabajo. Hace muchos años lo que se esperaba del calzado de seguridad es que fuera resistente y protegiera al usuario frente a impactos en la puntera o frente a perforaciones por la suela. La gente tenía aceptado y asumía que el calzado de seguridad debía ser pesado e incómodo. En Panter® realizamos entonces el 1er Estudio Funcional de Confort y Ergonomía en calzado laboral y desde entonces desarrollamos nuestros calzados para que, aparte de proteger a los usuarios frente a riesgos puntuales, los protejan para que mantengan su salud músculo-esquelética y, en definitiva, su salud general. Por suerte, hoy en día, hay más concienciación total del EPI en el ámbito laboral. La mayoría de trabajadores que usan calzado laboral lo utilizan una media de 6-8 horas al día y, por supuesto, las personas necesitan que el calzado les aporte garantías en todos los aspectos. El I+D+i, «columna vertebral» de Panter – Uno de los ejes de vuestro negocio es la inversión en I+D+i. ¿Cómo ha evolucionado Panter en ese sentido? ¿Hacia dónde estáis dirigiendo esa inversión?  El I+D+i es la columna vertebral. Desde sus inicios Panter investiga en la comunidad laboral carencias de protección en las extremidades inferiores para desarrollar e innovar soluciones a medida. Trabajar con esa premisa, junto a la mejora continua en cada proceso, nos ha llevado a desarrollar calzado multidisciplinar y polivalente para varios trabajos indistintamente, como calzado sectorial específico: botas motoserristas, botas aislantes de la electricidad en piel flor natural, botas inteligentes con GPS, calzados para sanidad, alimentación y limpieza que evitan la proliferación de microorganismos y la contaminación cruzada de virus y bacterias a través de las suelas, botas resistentes a chispas y salpicaduras de metal fundido. También calzados con textiles muy técnicos como es el caso de la bota antiácido, la cual resiste al 97% la concentración del ácido sulfúrico durante 3 y 4 segundos. En Panter® tenemos claro que solo la investigación continua es la vía para estar a la vanguardia del calzado laboral y aportar nuevas tecnologías y herramientas para proteger a los trabajadores. También es importante asentar todo el desarrollo y crecimiento industrial de los últimos años. Sostenibilidad y responsabilidad social – En la actualidad se insiste en la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en las empresas. ¿Qué medidas estáis tomando para ser más sostenibles y socialmente responsables? ¿Cuál es el impacto social que consideráis que vuestra empresa tiene? Somos conscientes de la urgencia de dotar de soluciones al problema medioambiental, por ello llevamos años trabajando para aportar iniciativas que promuevan la sostenibilidad y fomenten el uso eficiente de los recursos y la energía. Prueba de ello es nuestro pionero servicio Recicla Panter®. Estamos inmersos y decididos a reducir nuestro impacto ambiental implementando prácticas empresariales sostenibles en todas nuestras actividades. Trabajamos día a día, incorporando cada vez más materias primas que cumplan el código ético medioambiental cumpliendo con la agenda 2030, así como en la reducción de nuestra huella de carbono, optimizando el uso de recursos naturales y fomentando la eficiencia energética en nuestras instalaciones. Como ejemplo, destacar la membrana ecológica que incorporan todos nuestros calzados, libre de PTFE, exenta de teflón y con una transpirabilidad evolutiva. También estamos adoptando tecnologías limpias y promoviendo la gestión adecuada de residuos, con el objetivo de minimizar nuestra contribución a la contaminación y al cambio climático. Creemos firmemente en la importancia de preservar la belleza y la diversidad de nuestro planeta para las generaciones futuras. Reconocemos la importancia de las personas en el éxito de nuestra empresa y les aportamos un entorno laboral seguro, inclusivo y equitativo. Estamos comprometidos con la promoción de la diversidad y la igualdad de oportunidades, respetando los derechos humanos fundamentales y apoyando el desarrollo personal y profesional de nuestro equipo. Cumplimiento de los criterios de la industria – ¿Cuál es la mayor dificultad o el mayor reto que vuestra industria tiene actualmente? ¿Cómo estáis haciendo frente a ello? La norma UNE EN ISO 20344, que regula los requisitos que debe cumplir el calzado laboral, es una piedra angular en nuestra producción, asegurando que cada par de calzado Panter® ofrezca la protección adecuada y cumpla con los criterios rigurosos que la industria exige. Dicha norma ha sido modificada y, en la actualidad, estamos adecuándonos a los cambios del nuevo reglamento y la adaptación de todos nuestros procesos a la misma. Esto lo afrontamos de la misma manera que cualquier otro evento, con proactividad y rigurosidad. Siendo pioneros en los resultados de éxito a la hora de obtener un certificado de producto, ya que cada vez que ha habido cambios de normativa, Panter ha sido la primera marca en certificar bajo esa nueva norma los calzados. Fue, es y seguirá siendo. Los valores de Panter – El lema de los Premios Economía 3 de este año es ‘Valores’. ¿Cuáles son los valores que mejor definen a Panter?  Innovación, calidad y ética son los valores sobre los que se levantó la marca. Hoy en día se han ampliado para dar lugar a la excelencia y la sostenibilidad. Nuestro compromiso con la salud de las personas y con el cuidado del medio ambiente nos impulsa a desarrollar nuevas líneas de investigación para trabajar en su mejora. Conseguimos llevar al mercado calzado de calidad saludable con una buena relación calidad-precio porque entendemos que equipar un buen calzado profesional no debe ser un lujo, sino una herramienta para el cuidado de la salud al alcance de todos. Cuidamos el producto desde la elección de las materias primas por su origen y sus características técnicas pasando por su fabricación, testeo y certificación en institutos tecnológicos acreditados. Ponemos todo nuestro empeño, nuestra experiencia y nuestra pasión en cada par de zapatos, siempre buscando la excelencia. Pero si algo nos lena de orgullo es poder seguir trabajando en España, en Valencia, en Alicante, en la Vega Baja en concreto, y dar trabajo a muchísimas familias, lo cual genera prosperidad y riqueza en el territorio, por lo tanto, desarrollo económico en la sociedad en general. Nos llena de orgullo ver que nuestros calzados desde Callosa de Segura viajan al mundo entero, donde se valora lo español y la calidad. Nos sentimos orgullosos de nuestra gente, nuestra familia laboral, que cada día trabajan de manera excelente para un usuario desconocido que calzara sus Panter. Nuestro territorio es rico en agricultura, en construcción, en hostelería y turismo. También es inmensamente rico en industria, donde empresas como Panter®, ayudan a mantener una economía fuerte y próspera y son importantes piezas para el bienestar social y económico.

Google
Tecnología

El futuro de la IA tiene un precio: Los data centers de Google serán nucleares

Borja Ramírez - lectura 3 mins

El anuncio llegaba la misma semana que el megapropulsor Starship de Spacex lograba culminar un aterrizaje con éxito: Google había firmado con la empresa Kairos Power el primer acuerdo corporativo del mundo para alimentar sus centros de datos de Inteligecia Artificial (IA) con energía nuclear.  Lo haría empleando diversos reactores modulares de pequeño tamaño conocidos como SMR, por sus siglas en inglés. Los detalles son escasos por el momento. La notica se conocía en la madrugada del martes, cuando la tecnológica anunciaba a través de su blog corporativo que la primera de las nueve centrales de Kairos Power estaría operativa en 2030, a la que seguirán otras en 2035. Google aseguraba también en su comunicado que durante los próximos años serán necesarias nuevas fuentes de electricidad para apoyar el desarrollo de la IA. Más allá de lo llamativo de la publicación, el anuncio reabre diversos debates acerca de la huella energética de la digitalización. Estudios recientes han alertado sobre el consumo de energía de los centros datos y han advertido que el creciente uso de la inteligencia artificial multiplicará el gasto eléctrico. Mucha más energía, ¿renovable? De hecho, este verano, The Wall Street Journal (WSJ) desveló que un tercio de las plantas de energía nuclear de EE.UU. estaban ya en conversaciones con empresas tecnológicas para suministrar la electricidad necesaria a sus nuevos centros de datos creados para satisfacer las demandas del auge de la inteligencia artificial. El acuerdo de Google con Kairos Power corrobora una tendencia que, para la compañía de Mountain View, complementa el uso de energías renovables, como la solar y la eólica, y debe suponer el paso definitivo para alcanzar el objetivo de energía libre de carbono en todas sus producciones. El año pasado, la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) de EE.UU. concedió un permiso a Kairos Power para la construcción de un nuevo tipo de reactor en Tennesse. Según Google, la tecnología de Kairos Power utiliza un sistema de refrigeración por sales fundidas, que permite que el reactor funcione a baja presión, lo que posibilita un diseño más sencillo y asequible. ¿Qué huella de carbono tiene la IA? La IA es tan solo la última de las tecnologías en sumarse a la creciente demanda energética. Si bien su huella de carbono real es todavía una incógnita, desde la tecnológica Microsof calculan que sus emisiones de CO2 han aumentado casi un 30% desde 2020 debido a la expansión de los centros de datos. En esta misma línea, desde Google cuantificaban sus emisiones de GEI en 2023 en casi un 50%más que las de 2019, en gran parte debido también a la demanda de energía vinculada a los data centers. Consumo estimado de los centros de datos y su comparación con el total de consumo eléctrico en 2022 y 2026. Fuente, FEM. La IA requiere en la actualidad un consumo energético considerable y es todavía una tecnología en desarrollo. Según publicaciones del Foro Económico Mundial (FEM), se estima que los sistema empleados por la IA ya consumen 33 veces más energía para completar una tarea que un software específico. Para demostrarlo hicieron la prueba y le preguntaron a ChatGPT, el famoso bot conversacional desarrollado por OpenAI, participada por Microsoft, que les respondiera a la pregunta de «¿Cuánta energía consume la IA?». Independientemente de la respuesta de la inteligencia artificial, la consulta estiman que requirió unas diez veces más electricidad que una búsqueda en Google, según algunas estimaciones. Desde el FEM recuerdan que únicamente ChatGPT cuenta con 100 millones de usuarios cada semana, la demanda extra de energía aumenta. Y eso son solo los usuarios de una plataforma.

Ruta de las barracas Alcati
Baja la demanda de petróleo debido al descenso del crecimiento de la economía china
Internacional

El descenso de la economía de China arrastra a la baja la demanda del petróleo

Gemma Jimeno - lectura 3 mins

«El descenso de la demanda de petróleo se debe a que China está creciendo menos de lo previsto» adelanta Massimo Cermelli, profesor titular de Economía y Finanzas de Deusto Business School. De todas formas, «el Gobierno chino ha inyectado mucho dinero a la economía y este hecho provocará, muy probablemente que en 2025, el país se vaya recuperando y que pueda haber alguna sorpresa positiva para el crecimiento de China», augura el economista. Esta opinión coincide con la de los analistas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que también prevén una desaceleración de la demanda de petróleo en 2024 y 2025, por la caída en China, ya que de ella dependerá el 20% total, frente al 70% del año pasado. En su informe mensual, este organismo -dependiente de la OCDE- estima que la demanda en 2024 o subirá en 900.000 barriles diarios, mientras que para 2025 crecerá en casi un millón de barriles. Unos datos que están lejos del incremento de dos millones de barriles diarios que se registraban en el periodo posterior a la pandemia, en 2022 y 2023. En cuanto a la oferta, la Agencia ha advertido de que el suministro se desplomó en 640.000 barriles diarios, para situarse en 102,8 millones de barriles. La contracción se debe a la inestabilidad política de Libia, que interrumpió la producción y las exportaciones, han recordado desde la AIE. La oferta también se vio afectada por las obras de mantenimiento de campos petrolíferos de Kazajistán y Noruega, que obligó a reducir la producción de esos dos países, han añadido desde el ente. El problema está en la demanda En este sentido, Cermelli incide en que «la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lo tiene claro, el problema no es tanto la oferta, sino la demanda, que se está reduciendo». Con lo cual, se están dando dos escenarios, -puntualiza el profesor de la Business School- «una OPEP que no quiere recortar mucho la producción y una demanda mundial que está cayendo debido a que China está ralentizando su crecimiento económico. Todo ello está determinando la caída del precio del barril del petróleo». A todo ello se suma que «Estados Unidos también está ralentizando su crecimiento más de lo previsto», apunta Cermelli. De hecho, «desde la Reserva Federal (Fed) están reduciendo los tipos de interés porque ven que la economía estadounidense está entrando en un aterrizaje suave o está cerca de una recesión«. La mayor incertidumbre: el conflicto de Oriente Medio La mayor incertidumbre, adelanta Cermelli, reside en que «no sabemos cómo va evolucionar el conflicto en Oriente Medio. De lo contrario, hasta 2025 el precio del barril del petróleo rondará entre los 70 u 80 dólares si no hay eventos excepcionales», puntualiza. Por lo tanto, «el escenario será positivo en cuanto al precio del petróleo tanto para los consumidores como para las empresas ya que con un barril más barato se reducirán los costes de producción para las empresas». Igualmente, y según ha publicado el Washington Post, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, habría trasladado al Gobierno estadounidense que limitará a objetivos militares las represalias de su país contra Irán, en lugar de atacar infraestructuras o instalaciones nucleares y petroleras, con lo que «limita en el corto plazo los riesgos de escalada en el conflicto en Oriente Medio», tal y como vaticinan desde Renta 4. Previsiones para 2025 Por otra parte, para 2024 la AIE prevé que se consuman 82,8 millones de barriles diarios y 83,4 millones en 2025. Además, también se ha registrado una caída de 22,3 millones de barriles del inventario mundial registrado, esencialmente por el recorte de 165 millones de barriles de las existencias de crudo. La actividad de refinados «relativamente sólida» y los recortes de suministro de la OPEP provocaron una caída de 135 millones de barriles de las existencias de crudo desde mayo, mientras que las existencias de producto aumentaron en 35 millones de barriles en ese mismo periodo. Los precios del Brent subieron 8 dólares por barril a principios de octubre, en un contexto de expectativa a causa de la situación en Oriente Medio y de la tensión creciente entre Israel e Irán. También contribuyó al encarecimiento el posicionamiento bursátil de ciertos inversores. Los precios habían caído en septiembre a mínimos desde hacía años, a causa de la perspectiva de un mercado ampliamente abastecido en 2025.

Afi Inversiones Globales
Liderazgo

Hablan los directivos: Los retos de Afi Inversiones Globales, SGIIC para los CFO

Borja Ramírez - lectura 9 mins

Los principales expertos en el ámbito de las finanzas y ponentes de primer nivel se darán cita el 28 de noviembre en Ifema Madrid con motivo de la celebración del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon). Este evento, organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) y que cuenta con Economía 3 como media partner, se convertirá un año más la cita de referencia para el sector financiero. Compuesto por paneles, mesas redondas con contenidos de actualidad y las últimas tendencias financieras de la mano de los líderes del sector, el Dirfcon 2024 es entorno perfecto para crear conexiones valiosas con los líderes y expertos de la industria. Si bien la semana pasada conocíamos la opinión de BBVA CIB España, en esta ocasión hablamos con David Cano, Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC. Un entorno económico favorable -Desde su perspectiva, ¿cuáles son los factores clave que están moldeando la situación económica global en estos momentos? Son varios los factores implicados, pero seguramente, desde un punto de vista macroeconómico, el más importante sea hasta dónde van a bajar los tipos de interés los bancos centrales. Es verdad que la tendencia está cambiado desde hace unos meses, pero la principal pregunta que todos se hacen es esa. Para contestar con más precisión a esta pregunta, debemos saber qué va a ocurrir con la inflación. Ahí es donde más visibilidad hemos ganado los economistas, ya que podemos anticipar que existe cierto consenso en que la inflación se está situando en el entorno del 2 %. Dicha tendencia es positiva, porque permitirá que los bancos centrales bajen los tipos de interés, a partir ahí el debate será si eso será suficiente para evitar la recesión. Nuestro planteamiento es que sí. Entendemos que si no ha habido recesión con las subidas de los tipos de interés de los últimos años, ahora que el escenario económico es más positivo y los tipos bajan, se puede dar por evitada la recesión que conllevaría asociada. El escenario, por tanto, es bastante favorable: inflación en el 2 %, crecimiento del PIB mundial al 3 % y los tipos de interés bajando. El entorno macroeconómico es relativamente favorable. Un crecimiento desigual -La tendencia general es positiva, pero no lo está siendo para todos. Existen economías a las que les está costando más enfrentarse a esa desaceleración económica, en la zona euro se me ocurren ejemplos como el de Alemania. También vemos mercados como el de la vivienda en España que se encuentran muy tensionados…  Detrás de ese clima favorable para la economía mundial, se esconden diferencias entre bloques. La eurozona, por ejemplo, se está quedando atrás en el crecimiento económico y esconde, a su vez, distintas realidades entre los países que la conforman: Alemania está en recesión, mientras que España crece a la cabeza de Europa. Son diferencias que responden a la composición del producto interior bruto. En Alemania es mucho más importante la industria manufacturera, el sector químico o el del automóvil, que son sectores que se han visto muy afectados los últimos años. La economía española, en cambio, es más dependiente del sector servicios y del turismo, los cuales están tirando de la economía mundial. Por tanto, la economía de los países están relacionadas con las diferencias en la especialización sectorial. En el caso de EE. UU. hay un elemento adicional a tener en cuenta que es la tecnología. Hablamos de un país que crece más que el resto porque es puntero en tecnología, big data, redes sociales… El impacto real en la economía -De confirmarse esa buena marcha de la economía española, ¿qué impacto cree que tendría en la economía real de las familias y la inversión internacional? Nuestro país está recibiendo un flujo notable de inversión extranjera, tanto de forma directa como en activos inmobiliarios. Uno de los motivos que explican el notable crecimiento de precios desde el lado de la demanda es precisamente esta inversión, que viene atraída por un crecimiento del PIB diferencial y el interés de los mercados financieros, con una baja prima de riesgo. Todo ello indica la percepción favorable compartida de la economía española. Con respecto a las familias, el impacto es evidente. El mercado laboral avanza, es algo que vemos en las pautas de consumo y en la dinamización de la renta… Esto es algo muy debatido siempre, pero hemos de tener claro que una cosa es lo que vemos los economistas y otra la percepción generalizada. En tanto que macroeconomista, lo que uno puede observar es que la situación económica es mejor que la de hace unos años, sin perder de vista que existen también tensiones. Además de la inversión internacional y la potencia del sector servicios, debemos hablar del sector primario español y de su capacidad para ser un exportador neto de alimentos, la cual se ha puesto de manifiesto en la 16ª edición de Fruit Attraction 2024. Es algo que tiene menos glamour que decir que te dedicas a hacer chips, pero que es muy importante. Es un sector que tiene sus retos, de igual forma que tenemos récords de turistas y eso provoca problemas en la vivienda, el crecer en agricultura plantea problemas de uso eficiente de agua y crecer de forma sostenible. Todo ello son debates que hemos de tener, pero que sea así es bueno porque significa que la economía crece. Un debate nacional e intergeneracional -Con aspectos como la vivienda y el turismo, tanto desde las empresas como la Administración se trata de alejar la idea de «burbuja», pero el recuerdo de la crisis del ladrillo está todavía cercano y el coste de vida se ha encarecido notablemente. Si bien parece que la situación es distinta en la actualidad, es innegable que el modelo, aunque funciona, provoca muchas tensiones. ¿Necesitamos un debate nacional sobre cómo enfrentar la situación? Seguramente sí, ya que la solución excede el ámbito de acción de los economistas. ¡También es cierto que bendito problema!, yo estoy convencido de que muchos países querrían encontrarse en nuestra situación. Industrias como la tecnológica en Estados Unidos también provocan distorsiones, igual que el desarrollo del sector financiero en Ámsterdam… detrás de todo desarrollo se generan tensiones y desigualdades. A partir de ahí, caben distintas soluciones. Se puede escoger la vía de generar ese crecimiento a todo coste, otra opción es tratar de establecer medidas compensatorias que palíen esas consecuencias, o ver cómo resolver esos problemas generados… Personalmente apuesto por esa última vía. Si tenemos problemas de falta de vivienda, deberíamos volver a construir. Muchas problemáticas seguramente no sean tan fácil de resolver, pero debemos plantear el debate. Hay un elemento súper importante a tener en cuenta y es la desigualdad intergeneracional. La situación va más allá del clásico debate entre empresario y trabajador, en la actualidad seguramente sea más marcada la desigualdad en términos intergeneracionales. Este será un diálogo que exigirá agentes distintos y para ello convendrá escuchar a los jóvenes. Son debates que debemos tener. El resumen, por tanto, sería el siguiente: existe un comportamiento diferencial de la economía española que la está haciendo comportarse de forma excelente, pero eso inevitablemente provoca una serie de tensiones que debemos abordar como sociedad en un gran debate, con el elemento intergeneracional como gran novedad. La incertidumbre, una cuestión global -Cambiando de tercio, las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, la situación en Oriente Medio y las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, están generando una gran incertidumbre. ¿Cuáles son las principales implicaciones económicas de este contexto a nivel global y cómo podrían afectar a España y Europa? Tiene tres grandes implicaciones. La más evidente es que aumenta el factor riesgo y la incertidumbre en los mercados. En segundo lugar, existe esa tensión constante en las sociedades debido a la sombra de la amenaza nuclear y de conflicto. Por último un elemento fundamental, que es la energía. En este último punto nuestro país vuelve a sobresalir, siendo un líder en energía renovable y contando con un mix energético que nos ha permitido atravesar esta situación con solvencia. Existe otro factor que se ha vuelto fundamental y es la necesidad de gastar en armamento. Nos guste o no nos guste, debemos llegar al famoso 2 % en defensa que exige la OTAN, ya sea recortando en gasto en otros sitio, aumentando los impuestos o dejándolo en deuda para la próxima generación. Esto no estaba en la ecuación hace unos años y, en general, es una medida muy poco popular, pero ahora es una realidad. -Serás uno de los participantes en Dirfcon 2024, el congreso nacional de dirección financiera que organiza ASSET. ¿Qué consejo daría a los inversores para gestionar la incertidumbre actual? Es un tópico, pero el mundo se está volviendo complejo y volátil, hasta el punto que lo que ocurre a 10.000 km nos acaba afectando. Una cosa que observamos al hablar con las empresas es que se le pregunta cada vez más al financiero. Se les pide ese ejercicio de visión global, acudiendo a ellos en busca de respuestas, y se le exige un componente estratégico. Hay quien se agobia, pero también quien asume ese papel. Yo animaría a asumir ese mayor rol estratégico, que pasa por salir de la relación con los bancos, y convertirte en un agente estratégico que tenga esa visión de lo que está pasando en el mundo. Esa es mi recomendación. Dirfcon 2024 El Dirfcon 2024 será un evento internacional centrado en el futuro de la dirección financiera y la gestión de riesgos, reuniendo a expertos y líderes de la industria. Puedes participar, de la mano de Economía 3, en sus conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres interactivos sobre temas como innovación financiera, transformación digital, estrategias de inversión, cumplimiento normativo y sostenibilidad. Los asistentes podrán explorar las últimas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial y blockchain, y cómo estas impactan en la toma de decisiones financieras. Además, será una oportunidad para el networking y la colaboración entre profesionales de diversos sectores

Ana Zamora, CEO y cofundadora de Vitaance
Opinión

El valor de los beneficios corporativos en el nuevo mercado laboral

Ana Zamora, CEO y cofundadora en Vitaance

El mercado laboral ha cambiado de forma radical en los últimos años. Así se refleja en el Informe sobre Rotación elaborado por la plataforma de empleo InfoJobs, que pone de manifiesto que a 4 de cada 10 empresas les cuesta fidelizar a sus empleados. Además, se percibe una gran preocupación por el aumento de la rotación laboral, un claro signo de la necesidad de replantear las estrategias de los departamentos de recursos humanos para atraer y retener al talento. Y es aquí donde los beneficios corporativos como valor añadido al salario se reivindican como factor clave, y muchas veces decisivo, para captar y fidelizar a aquellos perfiles más solicitados. Las nuevas generaciones han puesto sobre la mesa una nueva realidad. Con unas necesidades, valores y ritmos que hasta hace pocos años eran prácticamente inexistentes en el ámbito laboral de nuestro país, para ellos es un requisito indispensable sentirse cuidados y valorados por la empresa de la que forman parte. El bienestar laboral como ventaja competitiva Los tradicionales incentivos salariales y de promoción laboral, quedan ahora relegados a un segundo plano para dejar paso a los beneficios personalizados de libre elección. Servicios de bienestar físico y psicológico, cursos de formación o seguros de salud, son algunos de los incentivos con los que las empresas buscan diferenciarse y responder a estas nuevas demandas. Porque si ofrecer estos beneficios es un aliciente para el trabajador, también lo es para la empresa. La puesta en marcha de este tipo de servicios no solo favorece el clima laboral, sino que también promueve una mejora en la salud general de los empleados. Como resultado, se consigue una reducción del absentismo, lo que repercute directamente en el rendimiento de la empresa. Datos publicados por la Fundación Salud y Persona afirman que en las empresas emocionalmente saludables, es decir, aquellas que priorizan el bienestar emocional y físico de sus empleados bien sea a través de políticas de inclusión, o de la implementación de programas de bienestar, existe una mayor productividad y fidelización de su personal. Por contra, las cifras de rotación y absentismo laboral son considerablemente menores, lo que contribuye a un clima organizacional estable y a un rendimiento superior en comparación con aquellas que no llevan a cabo estas prácticas. Las compañías son cada vez más conscientes de esta nueva realidad y de cómo la puesta en marcha de estos sistemas les diferencia de la competencia. Si hasta ahora ofrecer estos servicios estaba tan solo al alcance de grandes compañías debido al alto coste y burocracia, la irrupción en el mercado de plataformas dedicadas a la mejora del bienestar de los empleados ha supuesto su democratización. Gracias a ellas y a sus soluciones asequibles, las pymes y las startups pueden entrar a formar parte del juego y sentarse en la mesa de las grandes corporaciones sin que esto les suponga un impacto económico que ponga en jaque su estabilidad financiera. La retribución flexible, una solución fiscal eficiente Entre las soluciones más demandadas y valoradas, tanto por las empresas como por los trabajadores, se imponen los planes de retribución flexible, que permiten a los empleados aprovechar las ventajas fiscales de destinar parte de su salario bruto a cubrir gastos esenciales en salud, comida, transporte, guardería y formación. Este sistema, al alcance tanto de las pymes como de las empresas emergentes, genera grandes ahorros fiscales, y facilita que el empleado aumente el salario disponible a final de mes sin que ello suponga un coste adicional para la compañía. En el escenario actual, en el que las compañías navegan en un mar de incertidumbre económica, la posibilidad de que las empresas puedan incentivar a sus empleados a través de la mejora de su eficiencia fiscal, sin la necesidad de aumentar sus salarios, es uno de los factores que más favorece la contratación de servicios de retribución flexible.

Destinos

Viaja sin gastar: Las mejores ciudades con actividades gratuitas

Tecnología

sumamoOs lleva a Valencia el Data Intelligence Forum, su evento sobre IA

Economía

Más de 600 personas celebran 50 años de Fuente del Jarro como motor económico

NOTICIAS MÁS LEIDAS
Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores
Asociaciones

Albert Quiles, Fund. Amigos de los Mayores: “Es necesario erradicar el edadismo”

Hablamos con Albert Quiles, director de la Fundación Amigos de los Mayores, quien comparte con Economía 3 los grandes retos que tienen por delante: acabar con el edadismo y conseguir que las políticas públicas incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. – ¿Cómo surgió la Fundación y cuáles fueron sus inicios? En el año 1946 surgió en Francia ‘Petits Frères des Pauvres’ en un contexto en el que la población francesa estaba muy castigada por los efectos de la II Guerra Mundial. Años más tarde, en 1987, un grupo de personas voluntarias decidió replicar el modelo francés en España y constituyeron la Asociación Amics de la Gent Gran (Amigos de los Mayores), que se convirtió en Fundación en 1992. – ¿Por qué decidisteis ponerla en marcha? El objetivo que nos movió a ponerla en marcha fue luchar contra la soledad no deseada y el aislamiento social al que estaban expuestas millones de personas mayores. – ¿Cuántas personas conforman el equipo para ayudar a los mayores? El equipo técnico está integrado por 31 personas y el patronato por 12. Actualmente contamos con el apoyo para las actividades y servicios que prestamos con cerca de 3.000 personas voluntarias. Concienciación de la sociedad – Nuestros mayores deben hacer frente a dos grandes problemas: la vejez y la soledad. ¿Qué servicios prestáis para hacer frente sestas dos situaciones? Tenemos en marcha diferentes programas de acompañamiento emocional a las personas mayores de diferentes formas. La primera de ellas es a través de acompañamiento presencial, gracias al cual una persona voluntaria visita a una persona mayor una vez a la semana. También llevamos a cabo un acompañamiento telefónico y utilizamos la misma dinámica, una persona voluntaria llama a la persona mayor una vez a la semana. Además de todo ello, organizamos otro tipo de actividades como talleres, excursiones, meriendas, celebraciones de festividades como San Isidro, Fallas, Sant Jordi o Navidad. Por otro lado, la Fundación también se preocupa por realizar campañas de sensibilización con el fin de concienciar a la sociedad sobre la problemática y sobre la necesidad de que las personas mayores no deben estar aisladas. Gracias a labor de voluntariado – ¿Con qué colaboradores contáis para prestar estos servicios? Somos una entidad de voluntariado, por lo que toda nuestra actividad y servicios giran en torno a la gran labor que realizan las personas voluntarias de la Fundación. Todos nuestros programas de acompañamiento son posible gracias ellas. La soledad no deseada, un reto social – Igualmente, ambas tendencias y según estudios demográficos sobre la población española, esta situación va en aumento: más mayores en nuestra sociedad y más solas, aunque como muy bien decís, la soledad es subjetiva. Solo con vuestro esfuerzo no conseguimos solucionar este problema. ¿Qué apoyo pedís por parte de la Administración para poder continuar con vuestra labor, que parece que va a crecer con el paso de los años? Lo más importante es que se ejecuten políticas públicas que incorporen la mirada de la soledad no deseada como un reto social en España. La colaboración entre entidades, Administración y empresas es fundamental para hacer frente a este desafío que comentas. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? ¿Dónde estáis presentes? ¿Hasta dónde llegáis para atender a nuestros mayores? Nuestro ámbito de actuación se extiende por las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Aragón, la Comunidad Valenciana y la provincia de Sevilla. Con el programa ‘Llamadas Amigas’, que corresponde al acompañamiento telefónico, podemos llegar a cualquier municipio de España y, actualmente, acompañamos a personas mayores que viven en más de 160 municipios. Una gran red de soporte – ¿Qué red de trabajo tenéis establecida? En cada territorio trabajamos de forma comunitaria, con los servicios sociales, con la red de atención primaria de salud, con otras entidades, proyectos comunitarios, centros culturales, sociales y con grupos de ciudadanos organizados. – ¿Cómo se acercan los mayores a vuestra fundación por propia iniciativa o “empujados” por familiares y amigos? Hay personas mayores que nos conocen a través de anuncios, servicios sociales o de atención primaria o porque conocidos o familiares suyos les informan sobre los servicios que presta nuestra Fundación. Voluntaria de la Fundación atendiendo a una persona mayor Fin al edadismo – También hacéis frente al Edadismo… ¿Cómo lo gestionáis? El edadismo es la tercera causa de discriminación en el ámbito internacional. Desde la Fundación consideramos primordial concienciar a la sociedad sobre la importancia de erradicarlo. Hasta hace poco, hemos tenido activa una recogida de firmas que tiene como objetivo cambiar la definición de “vejez” en la Real Academia Española (RAE), ya que es discriminatoria. En paralelo, contamos con recursos disponibles que tratan sobre el tema y sirven para detectar comportamientos que pueden resultar edadistas y así, poder eliminarlos. – Por último, ¿cómo os financiáis? Nos financiamos gracias a nuestros socios y donantes, empresas privadas, subvenciones públicas y herencias solidarias.

Colegios profesionales
Empresas

Fotogalería: Excelencia y diferenciación, la labor de los colegios profesionales

En un contexto donde la profesionalización y la diferenciación son cada vez más fundamentales para el desarrollo económico y social, los colegios profesionales en nuestro país se erigen como guardianes de la ética, la calidad y la formación continua de sus miembros. Estos organismos, que agrupan a diversos sectores laborales, juegan un rol crucial en la regulación y supervisión del ejercicio profesional, asegurando estándares elevados que benefician tanto a los profesionales como a la sociedad en su conjunto. Con la intención de conocer de primera mano el papel que ejercen los colegios profesionales en las empresas, su influencia en la sociedad o en qué estado se encuentra su relación con la Administración Pública, en Economía 3 hemos reunido en torno a una mesa de debate a algunos de los principales representantes de estas instituciones. La mesa ha estado formada por los ponentes José Soriano Poves, en calidad de presidente de la Unión Profesional de Valencia (UPdV); Nieves Romero, decana Colegio Oficial Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV); Alfredo Hernández, vicedecano del Colegio de Economistas de Valencia (COEV); Pedro Rodríguez, decano del Colegio de Químicos de la Comunidad Valenciana (ICQCV) y Vicente Colomer, secretario del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). Sara Martí, coordinadora editorial de Economía 3, fue la encargada de moderar la mesa. Todo ello en un encuentro que tuvo lugar, como viene siendo habitual, en el marco incomparable del Club Deportivo Empresarial Alcatí, en La Albufera de Valencia. Un colegio profesional, ¿para qué? Sara Martí arrancó el coloquio lanzando una pregunta a los invitados: ¿Por qué y para qué debería colegiarse un profesional? Aunque de apariencia sencilla, tras estas cuestiones se esconden las claves del trabajo de las instituciones en la mesa. Fue el representante de la UPdV, José Soriano, quien contestó apelando al carácter diferenciador de los colegios profesionales. José Soriano Poves, presidente de la UPdV. «Al margen de que en una determinada profesión sea obligado colegiarse para ejercer, ser miembro de una de estas instituciones continúa siendo un elemento diferenciador.  Es precisamente esa función público-privada que tienen los colegios, dando una seguridad a la sociedad y también a los colegiados, la que nos da sentido. Somos el elemento diferenciador que puede aportar ese plus. ¿Qué aportamos? Excelencia y diferencia», afirmaba Soriano. Coincidiendo con su colega, Pedro Rodríguez, decano del ICQCV, profundizaba en la incidencia en la sociedad que tienen estas organizaciones. Los colegios, aseguraba, deben enfocarse hacia la misión de «ser útiles a la sociedad, siéndolo para nuestros colegiados. Nos encontramos en un momento histórico en el que los corporativismos están mal vistos por la sociedad, pero esa noción negativa de lo gremial nos perjudica únicamente. Deberíamos centrar nuestro discurso en qué podemos hacer para mejorar la sociedad». Cada profesión tiene unas particularidades y, por tanto, los colegios profesionales no pueden sino tener características propias entre sí. En el caso del MICOF, explica su secretario Vicente Colomer, colegiarse es obligatorio. «Tenemos sentido en el siglo XXI en tanto que defendemos la profesión frente al usuario, pero también a este último de la mala praxis de algunas personas. Nuestro trabajo es garantizar que las personas estén bien atendidas y, aunque es cierto que podemos dar una imagen de corporativismo, la realidad es que estamos más por el usuario que por el colegiado». Nieves Romero, decana del COIICV. Además de perseguir los casos de mala praxis, los colegios tienen un importante papel también en la formación. Para todo ello, explica Nieves Romero, decana del COIICV, hace falta una red, que es lo que aportan los colegios. «Pese a que somos instituciones más o menos jóvenes, somos mucho más longevas que la mayoría de las empresas. Esto es así porque nos adaptamos y esa capacidad tiene que ponerse en valor. Yo, como profesional, ¿qué busco? Que mi colegio me ayude si me caigo. ¿Y como particular? La tranquilidad de que todo salga bien. Ese aporte de garantías es, a fin de cuentas, la labor que desempeñan los colegios, aunque el consumidor final pocas veces lo conozca». Cerraba el turno de respuestas el vicedecano del COEV, Alfredo Hernández, recordando la importancia de que los profesionales tengan un lugar en el que compartir información. «La única forma de ampliar el conocimiento es compartiéndolo y para ello la mejor herramienta son nuestros colegios. El valor que aportamos a la sociedad es que no somos elementos aislados dándote algo, sino que ofrecemos un conocimiento común». Intrusismo y desinformación, ¿las grandes amenazas? Una de los grandes desafíos al que se enfrentan los colegios profesionales es el intrusismo. Sin embargo, la forma en que esta problemática incide en cada ámbito profesional es distinto. En el sector químico, explica el decano del ICQCV, el problema no es tanto ser suplantados, sino directamente no estar. «La población lo desconoce, pero en 2008 apareció el Reglamento europeo que regula las sustancias químicas. Esto se tradujo en la introducción de una ficha de seguridad que no firma nadie, lo que ha llevado a la desaparición de los químicos de las empresas y a una pérdida de seguridad para los ciudadanos». Vicente Colomer, secretario del MICOF. En el caso del MICOF, explica Colomer, el primer intruso en el mundo de los medicamentos «es el vecino». A la prescripción sin control, continúa el secretario, se suma la irrupción de las nuevas tecnologías. «Los bulos son un problema con el que nos encontramos cotidianamente. En nuestro día a día tratamos de desmentir algunas cosas que nos llegan y conocemos. Trabajamos por que los consumidores tengan confianza con su farmacéutico de cabecera para consultar las dudas que tengan. Un problema con el que nos estamos encontrando es que la gente joven no pregunta y debemos conseguir que vuelvan a confiar en nosotros». Profundizando en esta necesidad de información veraz, Alfredo Hernández apelaba al sentido crítico de los consumidores. «No podemos creérnoslo todo porque lo diga un youtuber. En un mundo en que tenemos todo tipo de información a nuestro alcance, a menudo actuamos de forma muy ignorante. Desde el lado de la empresa hacemos lo que podemos, pero hay que exigir también al otro lado». Y es precisamente esa necesidad de información, la que ha llevado a los colegios profesionales a tratar de estar presentes en todas las plataformas de comunicación. Después de todo, explica Nieves Romero, «somos creadores de contenido verificado y de calidad. Las nuevas generaciones usan canales de comunicación diferentes en los que debemos estar para ser referentes y lograr una sociedad mejor. Observamos que muchas  personas se informan pero no contrastan y debemos estar ahí para que lo hagan. Somos un referente para que la sociedad pueda tomar decisiones con criterio». Pedro Rodríguez, decano del ICQCV. En esta línea, Pedro Rodríguez aseguró que «es básico que profesiones como los periodistas se colegien para combatir la desinformación en todos los ámbitos. La forma de visibilizarlo, para que la gente lo entienda, pasa por la figura del periodista, que es quien puede atacar directamente a la mentira». El debate es amplio y espinoso al que José Soriano se añadía preguntándose de quién es la culpa. «Estamos teniendo un problema con la injerencia y la desinformación, pero, ¿tiene culpa el periodista? Depende del periodista. ¿Tiene culpa el abogado, el economista? Depende. Siempre habrá un vecino que crea saber de farmacia o de leyes. Debemos ser capaces de que reconducir a los clientes a los colegios para que puedan obtener una información veraz». Atraer a las nuevas generaciones a los colegios profesionales Si bien existe disparidad entre las problemáticas a las que se enfrenta cada colegio, también existen desafíos comunes. Cómo atraer a las nuevas generacionales hacia la colegiación es el mayor de ellos. El rechazo a un corporativismo mal entendido, la percepción de que no tienen utilidad… todo ello redunda en que la tasa de nuevos asociados disminuya año a año. Para José Soriano, responder a este desafío no es cuestión de que entiendan la necesidad de colegiarse, sino de que no se vayan una vez lo ha hecho. «Hoy en día no somos todavía capaces de hacerles entender esa prioridad, no sabemos hacerlo por otros canales que no son ya los nuestros», concluye. En el caso del COIICV, la decana reconocía que desde los colegios no han sabido identificar el canal adecuado, pero reafirmaba la voluntad de las instituciones «no tanto obligar, sino seducir. Es difícil atraer y fidelizar, cuando miras las bajas te das cuenta de que muchos piensan que pertenecer al colegio no les sirve para nada. En este sentido, en el COIICV estamos siendo muy pioneros para adaptarnos y volvernos a reinventar». Alfredo Hernández aseguró que desde el COEV han probado muchas fórmulas para adaptarse a la necesidad de atraer público joven. «Nuestras cuotas son bajas, pero aún así hay mucha gente que se da de baja. Yo creo que es un problema de utilitarismo, aunque hasta cierto punto. Somos capaces de seducirlos, pero no se enamoran. Tenemos bolsa de trabajo que funciona estupendamente, pero una vez consiguen el trabajo se va». Alfredo Hernández, COEV. Y continúa: «Nuestra conclusión es que se ha perdido el sentido gremial. Las nuevas generaciones tienen una mayor necesidad de ver lo que te aporta esta institución, aparte del sentimiento de pertenencia, que es intangible, quieren algo más concreto. El que se queden es más complicado, tienes que traer jóvenes y organizar eventos solo para ellos. Deben percibir algo tangible para lo que sea esencial el colegio. Ya llegarán». ¿Qué le piden a la Administración Pública? En una de las últimas rondas de preguntas, la moderadora Sara Martí inquirió a los ponentes sobre aquello que reclaman de la Administración Pública. Los representantes se mostraron de acuerdo en que la principal necesidad que tienen es la de establecer un canal para la interlocución. «Necesitamos que nos escuche, que nos atienda y nos comprenda… Pero la realidad es que no existe una comunicación entre colegios y Administración. Lo primero que tendrían que hacer es recibirnos para poder plantear las problemáticas que nos afectan, desde el intrusismo hasta el IVA. Tienen que saber a qué nos dedicamos, qué hacemos, cuál es nuestra función como servicio público. Al final del día, somos nosotros quienes estamos en la calle y damos forma al auxilio del consumidor ciudadano. Si no hay interacción entre Administración y colegios, nos quedamos a mitad», reclamaba José Soriano. Alfredo Hernández se sumaba a la petición asegurando que «la administración debería darse cuenta de que los profesionales somos el interlocutor ideal. Cuando legislan, lo hacen como si fuese directamente sobre el ciudadano, pero se olvidan del trabajador profesional, perjudicando a todos. Han convertido al profesional en una especie de parafuncionario pero por su propia cuenta y riesgo. Es mucha carga de trabajo y el lenguaje administrativo, además, se ha complicado». Precisamente por eso, se agregó Pedro Rodríguez, es tan importante «hacer llegar el mensaje a la Administración, pero para ello debemos conocer los caminos pertinentes que no están al alcance habitual. Debería estar en conocimiento de todos para saber los caminos para presentar nuestras peticiones». #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 4; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

ÚLTIMOS EVENTOS
Mesa de debate: Sector Construcción 23/09/2024

Mesa de debate: Sector Construcción 23/09/2024

ECONOMÍA

El juguete pide regular el producto ilegal que llega por plataformas online

lectura 8 mins

La caída de la natalidad, la concentración de la compra en las últimas dos o tres semanas de la campaña de Navidad o la falta de seguridad de los juguetes que se venden por terceros en plataformas online, están lastrando las ventas del sector del juguete. A pocos días de que dé comienzo la campaña navideña, hablamos con la presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguete (AEFJ), Marta Salmón. El sector tiene tres grandes retos por delante a los que hacer frente. El primero de ellos, tal y como reconoce Marta Salmón, es la falta de natalidad a lo que se suma que «los niños dejan de jugar antes». El segundo reto que plantea es el consumo estacional. «Depende de la categoría del juguete, entre el 60% y el 70% de la facturación se produce durante la campaña de Navidad mientras que en otros países de la Unión Europea esta cifra corresponde al 40 o al 45%. Dentro de esta estacionalidad, nos lo jugamos todo en la campaña de Navidad y los últimos años se está reduciendo a las dos o tres últimas semanas». Nos lo jugamos todo en dos o tres semanas En esta sentido, Marta Salmón hace hincapié en que debería empezar a haber movimiento de ventas entre octubre o noviembre ya que «comprar un juguete es mucho más complicado de lo que parece«. De hecho, -explica- «cuando se concentran las ventas en últimas semanas es imposible que se atienda bien al cliente, que se expliquen las cualidades, que se aconseje… Incluso, es difícil encontrar el producto que queremos porque se ha agotado y no hay capacidad de reabastecimiento». Otro reto que plantea Marta Salmón es que «cada vez cobra más importancia la cantidad de producto ilegal que está llegando al consumidor«. La presidenta de AEFJ  explica que existe una normativa europea que quiere endurecer la seguridad del juguete  y «lo único que hace es aplicar más reglamentos y controles y mayores restricciones que van a derivar  en un mayor incremento de precio. Cuando la realidad es que el reglamento actual no se está cumpliendo y vemos cómo, de manera masiva, están llegando a los consumidores productos que son ilegales, fundamentalmente a través de las plataformas online», advierte. Marta Salmón explica que este año llevaron a cabo un estudio sobre la plataforma Temu donde se compraron 19 productos. «Ninguno de ellos cumplía el Reglamento de Seguridad del juguete y 18 de ellos eran potencialmente peligrosos para los niños». El problema reside, -subraya Marta Salmón-, en que «el producto comprado y vendido por la plataforma online cumple todas las normativas, mientras que el juguete que el consumidor compra a un tercero puede ser que no porque la plataforma no es responsable de ese producto y por tanto, no tiene ningún tipo de control». «El consumidor lo compra porque cuando un producto se vende de manera masiva, el usuario no puede imaginar que se trata de un producto ilegal y que no es seguro. Pues esto es lo que está ocurriendo actualmente. A todo ello se suma que hay unas diferencias de precio muy importantes, como es lógico», informa. Con lo cual, esta situación está desviando una parte importante de la facturación del sector del juguete. «El cliente, -apunta Marta Salmón-, ve en una plataforma un producto donde esta es la responsable, el producto cumple toda la normativa, sigue sus cauces legales, paga sus impuestos, aduanas, aranceles… y luego ve en otra plataforma, un producto aparentemente similar, pero a un precio muy inferior. Con lo cual, el consumidor no puede pensar que este producto que está comprando puede ser muy peligroso para su hijo«, subraya. Marta Salmón, presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguete (AEFJ) ¿Cómo solucionar estos retos? En cuanto al menor nacimiento de niños, Marta Salmón explica que están concentrando sus esfuerzos en buscar consumidores alternativos como pueden ser «adultos con corazón de niño que les gusta un producto más específico como pueden ser figuras de coleccionista, juegos de mesa más complicados, juegos de construcción que exigen una cierta destreza y que, una vez montados, se pueden convertir en un elemento decorativo». En definitiva, resume Marta Salmón, el sector está evolucionando hacia este nicho que demanda nuestros productos y que hoy ya representan el 26% de la facturación del juguete. «Además, recalca, es un perfil que tiene un poder adquisitivo alto. Muchos tienen niños, pero muchos otros no y están dispuestos a gastarse una parte de su presupuesto en un producto que les genera bienestar«. Con respecto al aspecto estacional, explica Marta Salmón, “siempre que tenemos oportunidad, aprovechamos para comunicar las bondades de nuestro producto”. El juguete, fundamental para el desarrollo de los niños ¿Qué pasa en el resto de Europa? En el viejo continente no hay tanta estacionalidad porque “en el resto del mundo se entiende que el juguete es su producto fundamental para el desarrollo de los niños, pero no porque lo digamos nosotros, que somos jugueteros, sino porque todos los especialistas, psicopedagogos, educadores… avalan que es fundamental jugar para el desarrollo de los niños y el juguete es su máxima expresión», recalca. Por ello, están fomentando la importancia que tiene su producto. ¿Cómo? “Queremos conseguir que se declare el 26 de abril como el Día Oficial del Niño, que ya existe en muchos países», revela. Marta Salmón explica el porqué de ese día: el 26 de abril fue el primer día que los niños pudieron salir a la calle después de estar en casa encerrados por la pandemia y “el ministro del ramo dijo en su momento que podían salir a la calle acompañados por su juguete favorito, lo que demuestra lo importante que es un juguete para un niño”. Incide también en que «el sector está muy comprometido con la infancia. Tenemos muy claro que son los consumidores y nuestros clientes del mañana. Y además de fabricar juguetes divertidos y que entretengan, nuestros juguetes ya son educativos, sostenibles, que fomentan la igualdad… Es decir, que aportamos valor a los niños». ¿Y en el resto de Europa? Hay países en el mundo que ya tienen el Día del Niño de manera oficial. Para conseguirlo, «hay muchas asociaciones que se han unido a nosotros ya que nuestro objetivo es fomentar el juego y para ello proponemos una serie de actividades», señala. En cuanto al Reglamento de Seguridad de los juguetes que plantean desde la Unión Europea, desde la AEFJ, insisten en que haya ese control. «Colaboramos con las Fuerzas de Seguridad del Estado dándoles charlas para que puedan identificar aquellos productos que sean ilegales, copias y falsificaciones. Pero es verdad que en el ámbito online nosotros lo denunciamos». En el ámbito europeo, «queremos que los controles se lleven a cabo y que se convierta en una medida europea». Por ello, «desde todos los países de la Unión Europea estamos reclamando un control sobre este tipo de productos y sobre las plataformas online ya que están poniendo en jaque la seguridad de nuestros hijos». ¿Cómo llegan los juguetes de China a Europa? Preguntamos a Marta Salmón si esos productos no están sometidos a controles aduaneros, aranceles, etc. hasta que llegan al consumidor final. Marta Salmón apunta que existe una normativa internacional gracias a la cual un paquete puede salir desde una fábrica de China y llegar a casa del consumidor sin pasar por ningún tipo de control. «Con lo cual, no paga ni aduanas, ni aranceles y viene desde hace muchísimos años… Esta situación favorece que el consumidor pueda recibir un paquetito en su casa de una manera más económica que si ese producto viene por los cauces normales, aranceles, aduanas…». Para identificar que un juguete cumple la normativa de seguridad «debe llevar una etiqueta con la CE, el nombre, la dirección y un contacto del distribuidor o del comercializador», informa la presidenta del clúster del juguete. ¿Qué novedades veremos este año? Tal y como reflejan los Premios al Mejor Juguete del Año, que ha elegido los 12 juguetes que serán referencia en los próximos meses, «este año veremos productos que favorecen la igualdad, la sostenibilidad hasta otros tecnológicos que utilizan realidad aumentada…» ya que «los juguetes se adaptan a lo que la sociedad demanda», aclara. Juguete digital o juguete que se puede manipular, tocar… Según explica Marta Salmón, «ambos modelos conviven». En el top 10 de los juguetes se puede encontrar tanto un producto de última tecnología como un clásico.  «Si analizamos este ranking no vemos que las muñecas hayan desaparecido o los juegos de cartas o de mesa frente a los tecnológicos. Depende mucho también de los lanzamientos que haya ese año», analiza. Exportaciones, ¿hacia dónde vamos? Los mercados más importantes para el sector del juguete siguen siendo Francia, Portugal, Italia y Alemania. Desde la asociación se están fomentando ferias para llegar a Latinoamérica, «un mercado que siempre ha funcionado pero, por circunstancias, a lo largo de los años se habían perdido y estamos intentando recuperarlos y potenciarlos», explica. En cuanto a si veremos incrementos de precios esta campaña de Navidad, Marta Salmón matiza que «incluso cuando hemos experimentado unas subidas de precios realmente muy altas en el ámbito de las materias primas, el sector del juguete siempre los ha mantenido muy inferiores a la subida del IPC y a la de otros sectores. No, porque no queramos ganar dinero, sino porque no nos lo podemos permitir». De hecho, -recalca- «ya no hubo subidas el año el pasado. El incremento del precio medio del sector del juguete fue muy bajo, mucho menor que el IPC en general. Y este año va a ser igual. No se esperan incrementos de precio de cara al consumidor».

#PremiosEconomía3: AVA-Asaja, comprometida con el medio rural y las personas

lectura 8 mins

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) es la organización profesional agraria de referencia en la Comunitat Valenciana. Con cerca de 15.000 familias asociadas, se trata de una entidad reivindicativa, de carácter empresarial, dedicada a la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos. «Un colectivo independiente, sin vinculaciones políticas, integrado en la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) y de talante reformista y moderado», explica su presidente, Cristóbal Aguado. La organización es un interlocutor válido representante de los agricultores y ganaderos y «estamos presentes de manera activa en todos los foros y organismos donde se debate, se asesora y se toman decisiones que afectan a la agricultura, la ganadería y el medioambiente a escala provincial, autonómica y nacional», incide. Su influencia llega incluso a la Unión Europea, a través de Asaja, formando parte del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA-Cogeca) y participa, además, en numerosos comités ligados a la Comisión Europea. «En España participamos en las mesas de negociación con los distintos ministerios relacionados con el ámbito agrario y colaboramos con diversas entidades de ámbito nacional como Interprofesionales, Agroseguro, etc.», informa. En la Comunidad Valenciana, AVA-Asaja participa en los órganos de gobierno de la Mutualidad Arrocera de Seguros-Agromás y forma parte de Intercitrus, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y la Cámara de Comercio de Valencia. En los últimos años está incrementando su presencia en la provincia de Castellón, «donde vamos a inaugurar una sede provincial», anuncia. Hablamos con Cristóbal Aguado, presidente de AVA-Asaja y galardonado con el Premio a la Sostenibilidad por Economía 3. – A pocos meses de acabar el año, podríamos hacer un balance anticipado de 2024. ¿Cuáles son los principales retos conseguidos y cuáles se quedarán en el tintero para el próximo año? El año agrario 2024 es negativo para la rentabilidad de los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana. Las causas principales son las mermas de producción y los sobrecostes económicos derivados de la sequía, la competencia desleal de las importaciones provenientes de países terceros, el desequilibrio dentro de la cadena de valor, la falta de soluciones eficaces para combatir las plagas y enfermedades de los cultivos, los daños ocasionados por el exceso de fauna salvaje y los robos continuados en el medio rural. Mayor sensibilidad de las administraciones Gracias a nuestro trabajo permanente hemos logrado algunos retos, necesarios pero insuficientes. Por ello, seguimos reclamando una mayor sensibilidad a las administraciones. De hecho, a petición de nuestra asociación, la Generalitat ha aprobado ayudas directas por la sequía dirigidas a los agricultores de secano y los ganaderos, así como el suministro de millones de litros de agua para las explotaciones ganaderas. Mientras, el Gobierno español ni siquiera ha convocado la mesa de la sequía. En un año de protestas agrarias en toda Europa y elecciones del Parlamento Europeo, Bruselas parecía haber empezado a rectificar sus políticas agrarias y medioambientales, reduciendo la burocracia a las pequeñas explotaciones, frenando el acuerdo con Mercosur o parando la prohibición de fitosanitarios. Pero, tras las elecciones, vuelve a las andadas con la Ley de la Restauración de la Naturaleza y la designación de Teresa Ribera como comisaria de Transición Limpia, Justa y Competitiva. – En los últimos años se ha hablado mucho de la importancia de la sostenibilidad. De hecho, el jurado de Economía 3 ha decidido otorgarles el Premio a la Sostenibilidad. En su opinión, ¿qué cualidades les han hecho merecedores de dicho reconocimiento? Nosotros siempre apostamos y apostaremos por la sostenibilidad. Pero ojo, no solo medioambiental, sino también social y económica. No habrá sostenibilidad ambiental sin rentabilidad. No habrá campos verdes con números rojos. Defendemos políticas que compatibilicen una actividad agraria viable, viva, dinámica, inversora, que genera empleo y fija población en el medio rural, con una actividad agraria respetuosa con el medioambiente y el territorio. Defendemos el mensaje de que los agricultores y ganaderos somos los primeros ecologistas (tal como proclamó el Papa Francisco). Además de producir alimentos sanos y seguros para toda la sociedad, cuidamos el suelo, frenamos la erosión y detenemos la desertificación. Un campo cultivado frena el avance del fuego y sirve de refugio a los equipos de extinción; un campo abandonado acelera las llamas. En este sentido, hemos puesto en marcha la Finca Sinyent para realizar ensayos de sostenibilidad y transferir los resultados al sector. – En esta misma línea, el lema de este año de nuestros premios Economía 3 es “Valores”. En este sentido, ¿cuáles son los que mejor definen a su asociación? ¿Cómo han evolucionado o cómo se han ido adaptando, con el paso de los años, a las necesidades de vuestros asociados? Como agricultores y ganaderos que somos, nuestros valores son los que siempre han caracterizado a los agricultores y ganaderos: el esfuerzo, la dedicación, la eficacia, el sentido común y la solidaridad. Finca Sinyent Compromisos inquebrantables Nuestro lema es ‘Comprometidos con nuestra tierra’: tenemos un compromiso inquebrantable con las personas que viven del y en el medio rural. La razón de ser de AVA-Asaja es la reivindicación y la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos. Pero también apostamos por los servicios profesionales que les faciliten el día a día de sus explotaciones. No diferenciamos entre pequeñas y grandes explotaciones. Y cuando se defiende algo, es AVA-Asaja en su conjunto la que lo defiende. – Por otra parte, ¿cuál es el mayor reto al que se enfrenta vuestro sector en estos momentos? El principal reto es revertir la crisis de rentabilidad de los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana. Somos la comunidad española con mayor superficie dejada de cultivar (173.000 hectáreas, una de cada cinco). Tenemos la edad media más alta de España (64,4 años, según el censo agrario de 2020). Y el relevo generacional es insuficiente (únicamente el 0,3% de los agricultores que reciben la PAC tiene menos de 25 años). Urgen medidas para fortalecer al productor dentro de la cadena alimentaria, evitar la competencia desleal de las importaciones, disponer de soluciones eficaces contra las plagas y enfermedades, reducir la población de fauna salvaje, garantizar agua tanto para el regadío como al secano en forma de riegos de auxilio, etc. – Uno de ellos es el cambio climático. ¿Cómo lo están afrontando sus asociados?  La agricultura valenciana ya se está viendo fuertemente condicionada por el cambio climático. Según los expertos, la cuenca mediterránea es una de las zonas agrarias más vulnerables al cambio climático. Y a pie de campo, los agricultores y ganaderos están sufriendo en sus propias carnes los efectos negativos de las adversidades climáticas cada vez más extremas y frecuentes. El sector agrario está haciendo un esfuerzo para adaptarse al cambio climático, mediante una gestión eficiente del riego, el uso de prácticas sostenibles como las cubiertas vegetales o los avances en la lucha biológica. Sin embargo, instamos a las autoridades europeas a apostar más decididamente por las nuevas técnicas genómicas para obtener patrones y variedades más resistentes al cambio climático, así como a plagas y enfermedades de manera que aumente la productividad con un menor uso de fertilizantes y fitosanitarios. Rentabilidad digna – El abandono de tierras también es una cuestión importante, tal y como ha comentado. ¿Qué se está haciendo? Si las administraciones aprueban políticas que garanticen una rentabilidad digna, los agricultores dejarán de abandonar tierras, los ganaderos dejarán de cerrar granjas y los jóvenes se incorporarán. En la Comunitat Valenciana, además, por su minifundio, es necesario avanzar en la Ley de Estructuras Agrarias, aprobada por unanimidad en Les Corts Valencianes y con el consenso del sector agrario, para favorecer la concentración, ampliación y modernización de fincas. – Habéis puesto en marcha una iniciativa como la Finca Sinyent, referente en innovación. ¿En qué proyectos está trabajando actualmente? La Finca Sinyent es el proyecto de experimentación agraria que hemos desarrollado con el fin de realizar ensayos y transferir los resultados obtenidos de la investigación a los agricultores valencianos de forma rápida, útil y eficaz. Esta iniciativa, sin apenas antecedente conocido en el ámbito de las organizaciones agrarias europeas, pretende complementar el trabajo que realizan las administraciones y dar cumplida respuesta a las necesidades del sector agrario en un capítulo tan decisivo, en términos de futuro, como es la investigación y la innovación. El centro estudia nuevos patrones, variedades y técnicas de manejo del cultivo que permitan obtener un mejor rendimiento desde una perspectiva agronómica y medioambiental. AVA-ASAJA colabora para ello con las empresas o entidades más punteras en todas las facetas vinculadas a la actividad agraria. Entre los ensayos que hacen hincapié en la sostenibilidad destacan: la diversidad de cultivos, paisajes heterogéneos, un banco de semillas y cultivo de variedades tradicionales hortícolas, vegetación refugio, corredores e islas de biodiversidad, hoteles de insectos, cajas nido de aves, cajas para murciélagos, uso de nuevas técnicas respetuosas con el medioambiente, cubiertas vegetales funcionales y potenciación de microorganismos de la rizosfera. Por lo que respecta a la protección de cultivos, también nos encontramos inmersos en otras actuaciones como un insectario de depredadores naturales, la detección temprana y monitoreo de plagas y enfermedades, el trampeo con atrayentes de feromonas específicas de plaga o digestores de restos de caldos fitosanitarios y lixiviados procedentes de la limpieza de la maquinaria de aplicación.

Worldcoo, la empresa que consigue un impacto social mediante el redondeo solidario

lectura 7 mins

Probablemente, en alguna ocasión, al realizar una compra con tarjeta de crédito, el datáfono le ha preguntado: «¿Desea redondear con fines solidarios?». Detrás de este pequeño gesto, se encuentra Worldcoo. Esta compañía, fundada en 2012, nació como una plataforma online para facilitar la conexión entre empresas y causas sociales. La compañía, creada en Barcelona, desarrolló una herramienta innovadora para el redondeo solidario, un canal de recaudación que permite a los clientes de una tienda hacer una pequeña aportación monetaria al pagar con tarjeta desde el propio datáfono. El cofundador y presidente de Worldcoo, Sergi Figueres, explica que la percepción de la sociedad con respecto a las donaciones ha cambiado mucho en los últimos años. «Nosotros llegamos a gente que no sería socia de una ONG, pero que sí puede ofrecer una pequeña aportación«, señala. A lo largo de estos más de diez años, Worldcoo ha recaudado más de 16 millones de euros y ha gestionado más de 79 millones de donaciones para entidades sociales. La compañía, que surgió como una idea de tres amigos en la anterior crisis económica, ya cuenta con más de 5.000 puntos de venta con su tecnología integrada, y apunta hacia la expansión internacional. Una empresa para ayudar a ONGs – ¿Cómo surge la idea de crear Worldcoo? En 2011, con dos amigos de toda la vida del colegio. Queríamos crear algo, estábamos trabajando en distintas empresas y no estábamos contentos. Fundamos una ONG porque queríamos ayudar, entonces había un contexto complicado por la anteror crisis financiera. Hicimos una ONG para ayudar a otras ONGs a buscar fondos y ejecutar proyectos. Muchas entidades confiaron en nosotros, pero una de las premisas era que las empresas pusieran dinero y no fuimos capaces. En 2012, creamos un crowfunding de cooperación y ayuda. Entonces ya éramos Worldcoo, pero con otro modelo en el que la gente colgaba sus proyectos en nuestra página y la gente tenía que acudir a hacer las donaciones. Estuvimos un año con esto y veíamos que las ONGs confiaban en nosotros, pero no éramos capaces de atraer a la gente a nuestra página para donar. En 2014 fue cuando pivotamos un poco del B2C al B2B. Buscamos a empresas para integrar una tecnología en su proceso de compra, de forma que cuando la gente estuviese comprando con un solo clic pudiese donar. Ese cambio estratégico fue acertado porque si no, ya no estaríamos aquí. El redondeo solidario, una alianza entre empresas y entidades – ¿En qué consiste el redondeo solidario? Nosotros empezamos con el comercio electrónico. Creamos un widget o una solución tecnología que, cuando estabas comprando a través de Internet, te permitía añadir un 1 euro para un proyecto solidario concreto. ¿Qué pasó? El comercio electrónico crece, pero es minoritario frente a las compras en punto físico. Por ello, en 2018 lanzamos nuestra tecnología para que cuando pagas con tarjeta de crédito o teléfono móvil en un punto físico, el terminal te pregunte si deseas donar. De esta forma, nos aliamos con las empresas e integramos nuestros sistemas. Trabajamos con casi 800 entidades sociales de todo tipo. A las empresas les ofrecemos todo lo que pueda interesarles en función de su política RSC, de su compromiso social o su tipo de clientes. Aportamos tecnología, aportamos las ONGs, la coordinación, y también gestionamos los certificados de desgravación fiscal para el donante. Además, hacemos seguimiento de las campañas para que la gente sepa los proyectos que se ejecutan y que el dinero llega donde tiene que llegar. Toda la trazabilidad para nosotros es fundamental. – ¿Cómo lográis como empresa social ser sostenibles económicamente?  Nosotros solo cobramos a las ONGs, con la empresa no hay relación económica. Ese es nuestro modelo económico. Con la empresa hay una alianza, integramos nuestra tecnología, pero no le pagamos nada a ella, ni ella nos paga a nosotros porque nos facilita el canal. El 100% de lo que recaudamos lo entregamos. Toda la donación se entrega íntegramente a la ONG, no nos quedamos comisión, pero sí que facturamos por provisión de servicios a la ONG, ya que nos contrata como proveedor. Una cosa bonita de Worldcoo es que no tenemos que reportar beneficios, sino simplemente cubrir costes. Más de 5.000 puntos de venta en España – ¿Con qué tipo de empresas colaboráis y a qué tipo de entidades sociales se destinan los recursos que se recaudan? Hay empresas de todo tipo. En comercio electrónico trabajamos con Ticketmaster, por ejemplo. En el offline tenemos unas 5.000 tiendas en España y alguna también en Portugal, Andorra e Italia. Ya contamos con 5.000 tiendas en España: Correos, Eroski, General Ópticas, Bon Preu, Grupo Áreas… El destino de lo recaudado también es muy variado y cada empresa tiene su política. Por ejemplo, Grupo Áreas ha destinado dinero a investigaciones para luchar contra el cáncer infantil en el Hospital Sant Joan de Déu, pero también a temas de sostenibilidad. Donar a causas puntales, una tendencia al alza – ¿Ha evolucionado la predisposición de la sociedad a la hora de donar en los últimos años? ¿Cuál es la tendencia ahora? Ha cambiado mucho. Un informe reciente señala que, en los últimos 10 años, ha descendido un 37% el dinero que donan las grandes compañías. Por tanto, las grandes donaciones de empresas han bajado porque la gente lo hace de otras maneras. Ha bajado también el número de personas que se hacen socios de una ONG y, en general, quienes lo son es gente mayor de 40 años. Hay de todo, pero es una cosa muy generacional. A partir de los 20 años, la gente dona más puntualmente, por ejemplo, si le gusta una causa. Nosotros llegamos a gente que no sería socia, pero que sí puede ofrecer una pequeña aportación. Igual no puede pagar 50 euros mensuales, pero puede donar un día 15 céntimos con su compra. Por tanto, estamos generando nuevos donantes y que la gente colabore con proyectos concretos que le gustan. Es una tendencia al alza y sí que hemos visto que la gente conoce el redondeo solidario cada vez más. Expansión internacional y mejora de la experiencia – Ya estamos en el último trimestre del año. ¿Cómo esperáis acabar este 2024? Estamos muy contentos. Vamos sumando nuevas empresas y estamos mejorando a nivel de tecnología, es decir, haciendo más herramientas para facilitar este proceso, que sea más sencilla la gestión del certificado o el seguimiento de los proyectos. Estamos mejorando mucho la experiencia del usuario y del donante, tanto en transparencia como en facilidad. También estamos con la expansión internacional. Este año deberíamos terminar con más tiendas activas. Estamos entrando en marcas internacionales que nos podrán ayudar a crecer. A medida que vayamos creciendo, iremos reduciendo lo que cobramos. Es importante para nosotros que el 100% de lo que se recauda, lo reciban las entidades. Conjugar la parte social con la parte empresarial – ¿Qué particularidad tiene una empresa social? ¿A qué retos concretos os enfrentáis en vuestro día a día? Hace dos años era más difícil porque la gente no conocía ni el concepto de empresa social. Ahora el ecosistema ha evolucionado y ya hay bancos, fondos de capital o inversores que ponen el foco en empresas sociales y que quieren un retorno económico, pero también generar un retorno a la sociedad. Por tanto, ahora el ecosistema es un más maduro y hay sellos como el B Corp, que acredita y evalúa empresas con un impacto social y medioambiental positivo. Pero sí que es verdad que hay retos, como el tener que conjugar la doble visión empresarial y social, y que no gane una frente a la otra. Si eres muy social, pero no piensas en hacer una empresa, tienes que cerrar y la parte social desaparece. Y si solo piensas en el negocio o en los números, pierdes tu esencia. Mantener este equilibrio no siempre es fácil. A veces tienes que tomar una decisión que te inclina hacia un lado u otro, pero hay que mantenerse en ese equilibrio, que no es fácil.

BBVA Research

BBVA Research eleva el crecimiento de España al 2,9 % en 2024 y al 2,4 % en 2025

lectura 3 mins

BBVA Research ha revisado cuatro décimas al alza el crecimiento esperado para la economía española en 2024, hasta el 2,9 %, en tanto que ha mejorado tres décimas el de 2025, al 2,4 %, de acuerdo con el último informe «Situación España» de la entidad. Esta subida se apoya fundamentalmente en la revisión al alza que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho del crecimiento de los años pospandemia, pero también en la mejora de la contribución al crecimiento tanto de la demanda interna (consumo e inversión) como de la demanda externa (exportaciones e importaciones). La mejora de la competitividad, en particular del sector servicios, el aumento de la fuerza laboral -mayoritariamente migrante-, y una política fiscal que sigue apoyando el consumo, son las claves de la buena evolución económica, según el informe. La inflación se modera A ello se suma la moderación de la inflación, gracias a la caída del precio del petróleo y de los alimentos, y la bajada de los tipos de interés, factores que seguirán sosteniendo la recuperación hacia adelante. La media de inflación se situará en el 2,8 % este año y en el 1,8 % en 2025, con lo que se mantendrá por debajo del aumento de los salarios, que calcula entre el 3 y el 5 % para este año. Los economistas de BBVA Research esperan que en los próximos meses se dinamice el gasto de las familias como consecuencia de la disminución de los tipos de interés, lo que reducirá la carga financiera de los hogares que poseen créditos a tipo variable y que los hayan firmado en los últimos años. La desaceleración de la economía en 2025 vendrá dada por la peor evolución del sector exterior, en tanto que la evolución del consumo dependerá de si se mantiene elevado el ahorro y la inversión en transporte, maquinaria y equipo se frenará posiblemente por un menor impacto de los fondos europeos. Ligero aumento de la inversión en vivienda nueva El informe apunta a diversos factores que están contribuyendo a aumentar «tímidamente» la inversión en vivienda nueva, entre los que destaca la reducción de tipos de interés, la elevada liquidez y la escasez de oferta de vivienda en alquiler. Todo ello está impulsando el crédito hipotecario, a lo que añade el posible efecto de los cambios regulatorios en el mercado del arrendamiento que podrían estar reduciendo la oferta de alquiler a precios asequibles e incentivando el mercado de compraventa como una opción más atractiva, tanto para demandantes como para propietarios. La evolución reciente de los visados de obra nueva adelanta un incremento en el número de viviendas que llegarán al mercado durante los próximos dos años. La edificación residencial se estaría viendo incentivada por la subida del precio de la vivienda, las perspectivas de que siga creciendo la demanda y una mayor estabilidad en la evolución de los costes de las empresas promotoras tras la moderación de la inflación. El déficit público bajará al 3 % del PIB BBVA Research ve factible que el déficit público se recorte conforme a lo previsto por el Gobierno, a alrededor o por debajo del 3 % del PIB, gracias fundamentalmente al llamado efecto denominador por la revisión al alza del PIB y por una recuperación de la actividad más intensa de lo inicialmente previsto. En opinión de los economistas de la entidad «sería recomendable consensuar lo más pronto posible» las medidas que serán necesarias para realizar el ajuste fiscal estructural que requieren las nuevas reglas fiscales europeas. España enviará este martes a Bruselas su plan fiscal a cuatro años en el que, según los cálculos de BBVA Research, se tendrá que hacer un ajuste anual equivalente al 0,5 % del PIB. El informe señala que por cada punto de PIB de ajuste fiscal, el nivel de actividad podría moderarse en el largo plazo entre 0,75 puntos porcentuales y 1 punto porcentual del PIB.

Hablan los directivos: Retos de BBVA CIB España para los directores financieros

lectura 8 mins

Los principales expertos en el ámbito de las finanzas y ponentes de primer nivel se darán cita el 28 de noviembre en Ifema Madrid con motivo de la celebración del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon). Este evento, organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET) y que cuenta con Economía 3 como media partner, se convertirá un año más la cita de referencia para el sector financiero. Compuesto por paneles, mesas redondas con contenidos de actualidad y las últimas tendencias financieras de la mano de los líderes del sector, el Dirfcon 2024 es entorno perfecto para crear conexiones valiosas con los líderes y expertos de la industria. Uno de los participantes en la edición será José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA CIB España. Calentando motores de cara a la cita, en Economía 3 entrevistamos a Vizmanos para conocer los que, en su opinión, son los retos para los directores financieros en 2025. Los CFO, un rol clave en las empresas -Desde el punto de vista de BBVA CIB España, ¿cómo ve la evolución de la transformación digital en las finanzas corporativas? ¿Qué papel jugarán tecnologías como la inteligencia artificial y el big data en el día a día de los CFOs en 2025? La transformación digital es uno de los pilares estratégicos de BBVA CIB España, y nuestra misión es seguir acompañando a nuestros clientes en este camino. Hemos observado que la digitalización no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también potencia la toma de decisiones estratégicas gracias a la automatización de procesos clave y al acceso a datos más precisos y en tiempo real. En este contexto, el CFO está asumiendo un rol más relevante, integrando la tecnología en el corazón de la planificación y la gestión financiera. Para 2025, tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el big data se convertirán en aliados fundamentales para la gestión de riesgos, la planificación financiera y la optimización de recursos. Estas herramientas permitirán a los CFOs anticiparse a los cambios del mercado y gestionar de forma más ágil la liquidez y el riesgo, dando lugar a decisiones más informadas y estratégicas, fortaleciendo su rol en el crecimiento y la estabilidad de sus empresas. Gestión del riesgo en un entorno incierto -La volatilidad macroeconómica, las tensiones geopolíticas y los riesgos financieros se han vuelto más impredecibles. ¿Cuáles cree que serán las principales herramientas o estrategias que los CFOs deberán implementar para gestionar el riesgo de forma eficiente en 2025? Este año, la economía española ha mostrado un comportamiento más positivo de lo esperado, impulsada por el crecimiento en exportaciones de servicios y mejoras en competitividad, aunque seguimos inmersos en un entorno de incertidumbre geopolítica. Conflictos como la guerra en Ucrania, las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, y las crecientes tensiones en Oriente Medio, están generando una volatilidad significativa en los mercados. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a gestionar estos riesgos de manera eficiente, y para ello es esencial adoptar un enfoque más flexible y dinámico. En el corto plazo los CFOs deberán centrarse en la diversificación de riesgos, tanto financieros como operativos. Esto incluirá el uso de coberturas para tipos de cambio y materias primas, una gestión activa de la liquidez y la deuda, así como la planificación de múltiples escenarios que anticipen el impacto de factores externos. La clave será mejorar la colaboración entre finanzas, riesgos y operaciones La clave será mejorar la colaboración entre finanzas, riesgos y operaciones, asegurando un alineamiento completo dentro de la cadena de valor que permita tomar decisiones rápidas y basadas en datos. De esta forma, se podrán mitigar los efectos de la volatilidad y las tensiones geopolíticas, asegurando la estabilidad financiera en un entorno global cada vez más incierto. Sostenibilidad y finanzas verdes, ¿una buena inversión? -La sostenibilidad es cada vez más relevante en las agendas de las empresas. ¿Cómo cree que los directores financieros pueden equilibrar los objetivos de rentabilidad con las crecientes demandas de responsabilidad social y sostenibilidad para 2025? ¿Qué papel jugarán las finanzas verdes? En BBVA, identificamos tres grandes retos relacionados con la sostenibilidad: luchar contra el cambio climático, conservar el capital natural e impulsar el crecimiento inclusivo, y todos ellos requieren importantes inversiones. Tradicionalmente la rentabilidad se ha medido a corto plazo, pero hoy en día existen evidencias de que las empresas que adoptan prácticas sostenibles obtienen un mejor rendimiento económico a largo plazo. La sostenibilidad ya no es solo una cuestión reputacional, sino una palanca estratégica que mejora la competitividad y atrae inversiones. Los CFOs deberán integrar criterios ESG en sus decisiones financieras, seleccionando proyectos que no solo generen rentabilidad, sino que también minimicen el impacto ambiental y cumplan con las crecientes regulaciones. Las finanzas verdes jugarán un papel esencial en este proceso. Instrumentos como bonos verdes, préstamos sostenibles y fondos ESG facilitarán la financiación de proyectos sostenibles mientras mejoran el perfil financiero de las empresas. Además, aquellas que adopten estos enfoques estarán mejor posicionadas para acceder a capital en condiciones favorables y atraer inversores que priorizan la sostenibilidad, asegurando así una ventaja competitiva a largo plazo. Evolución del entorno regulatorio -El entorno regulatorio financiero se ha vuelto cada vez más complejo. ¿Qué cambios regulatorios anticipa que afectarán de manera significativa a los CFOs en 2025? ¿Cómo se están preparando las empresas para cumplir con las futuras exigencias normativas? Nos encontramos en un entorno regulatorio cada vez más desafiante, marcado por un aumento significativo de normativas relacionadas con ESG, revisiones en las normas contables internacionales y mayores exigencias en ciberseguridad. Una de las principales normativas será la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea, que requerirá una mayor transparencia en la divulgación de datos ESG. A esto se sumarán cambios en las IFRS y un enfoque más riguroso en la transparencia fiscal global, lo que añadirá complejidad en la gestión contable y tributaria. Las normativas sobre ciberseguridad también se intensificarán, dado el creciente riesgo de ataques digitales en un entorno cada vez más digitalizado. Para cumplir con estas nuevas exigencias, dentro de la función financiera se deberán integrar los criterios ESG en la estrategia empresarial, lo que implica mejorar la obtención y divulgación de información, crear planes de transición sostenibles y prevenir el greenwashing. Además, deberán invertir en tecnología avanzada para fortalecer la ciberseguridad y garantizar la gestión ética de datos y de la inteligencia artificial. Las empresas que se preparen de manera proactiva para estas regulaciones estarán mejor posicionadas para gestionar el riesgo regulatorio y garantizar su estabilidad en el futuro. Más digitalización, más cultura de la ciberseguridad -Con el creciente uso de tecnologías digitales y el intercambio de información sensible, ¿cómo espera que evolucionen los desafíos en ciberseguridad y protección de datos para los CFOs en 2025? ¿Qué medidas proactivas deberían adoptar para garantizar la seguridad financiera y operacional de las empresas? Los desafíos en ciberseguridad, de ahora en adelante, serán aún más críticos, dado el aumento del uso de tecnologías digitales y la gestión de grandes volúmenes de información sensible. Para mitigar estos riesgos, los responsables financieros deberán adoptar un enfoque proactivo, integrando la ciberseguridad como una prioridad dentro de la estrategia financiera y operativa. Esto implica inversiones en tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y machine learning, que facilitan la detección y respuesta temprana ante posibles vulnerabilidades. Además, será esencial fomentar una cultura de seguridad en toda la organización, asegurando que los empleados estén capacitados en la gestión de riesgos cibernéticos y colaborando estrechamente con los departamentos de TI y compliance. También es clave que los directores financieros trabajen con asesores especializados para garantizar que los sistemas financieros sean robustos ante ataques, asegurando así la continuidad operativa y minimizando los posibles impactos financieros derivados de ciberamenazas. Acceso a financiación y nuevas oportunidades de inversión -En un entorno global cada vez más competitivo y con las finanzas tradicionales en constante evolución, ¿cuáles cree que serán las fuentes de financiación más relevantes para las empresas en 2025? ¿Cómo cambiarán los mercados de capitales y qué rol jugarán las nuevas herramientas de financiación alternativas? En 2025 continuaremos viendo un contexto bueno para invertir y crecer orgánica e inorgánicamente, tanto por el crecimiento de la economía y control de la inflación como por la caída de tipos. El entorno financiero además acompañará, estando marcado por la diversificación de fuentes de financiación y un acceso más fluido a los mercados de capitales. Además el sector continúa avanzando en la digitalización, las nuevas tecnologías, mayor transparencia y fiabilidad. Respecto a la deuda bancaria no tengo dudas de que las empresas seguirán teniendo un muy buen acceso a esta fuente de financiación. Los últimos años han venido marcados por la fortaleza de los balances de los bancos y así continuará siendo. Acompañamos a nuestros clientes en su actividad en el día a día y también en su crecimiento. La financiación bancaria seguirá siendo fundamental en 2025. Respecto a los mercados de capitales, en concreto los bonos, prevemos una buena evolución tras las bajadas de tipos. Continuará la emisión de bonos ESG por el interés de los inversores además de por las inversiones tan relevantes que se realizan en materia de sostenibilidad. En renta variable, estamos viendo que el mercado de IPOs se anima y esperamos también una mayor actividad a futuro Y respecto a fuentes alternativas como las Fintech, fondos de deuda privada, venture debt, ecosistema DeFi o plataformas de financiación participativa (crowdfunding y crowdlending), creo que seguirán siendo una fuente minoritaria de financiación. Cuando la situación de mercado y el contexto económico se vuelven complejos, las fuentes alternativas de financiación pierden relevancia y la deuda bancaria y los mercados de capitales son las fuentes de financiación de referencia. Creo por tanto que las principales fuentes continuarán siendo la deuda bancaria y los mercados de capitales, que financiarán a las empresas de forma robusta y cubriendo sus necesidades con diferentes instrumentos que se adapten a sus planes estratégicos. Gestión del talento en el área financiera -La creciente automatización y digitalización de los procesos financieros está transformando el perfil del director financiero y su equipo. ¿Qué habilidades cree que serán más valiosas en los equipos financieros en 2025? ¿Cómo pueden los CFOs preparar a sus equipos para adaptarse a estos cambios? Las habilidades técnicas seguirán siendo importantes, pero el valor diferencial estará en capacidades como el análisis de datos, la gestión del riesgo y la comprensión de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial y el big data. Además, los equipos financieros necesitarán habilidades más estratégicas, como la capacidad de interpretar datos en tiempo real para tomar decisiones ágiles y mejorar la eficiencia operativa. El pensamiento crítico y la adaptabilidad serán esenciales en un entorno cada vez más automatizado. Para preparar a sus equipos, los CFOs deben fomentar la formación continua y promover una mentalidad de aprendizaje digital. Esto implica no solo invertir en capacitación tecnológica, sino también en el desarrollo de soft skills, como la colaboración interdisciplinar y la comunicación efectiva. Invertir en la capacitación tecnológica será importante, pero también lo será crear equipos diversos, capaces de combinar conocimientos financieros tradicionales con nuevas competencias digitales, asegurando así que el área financiera esté preparada para enfrentar los desafíos del futuro. Impacto de la globalización y la fragmentación económica -Con la fragmentación de la economía global, derivada de tensiones comerciales y regionales, ¿cómo cree que los CFOs deberán abordar la planificación financiera a nivel global para 2025? ¿Cuáles serán las principales áreas de riesgo y oportunidad? La fragmentación económica global y las tensiones comerciales obligarán a los CFOs a replantear la planificación financiera desde una perspectiva más regionalizada y adaptable. En lugar de depender de estrategias globales uniformes, los CFOs tendrán que analizar cada mercado de manera independiente, evaluando riesgos como las fluctuaciones monetarias, las barreras comerciales y los cambios regulatorios específicos de cada región. Al mismo tiempo, surgirán oportunidades en la diversificación de mercados, especialmente en economías emergentes y en sectores estratégicos como la tecnología o la sostenibilidad. Para capitalizar estas oportunidades, los CFOs deberán contar con una planificación financiera ágil que permita adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar incentivos locales, mientras gestionan de manera eficiente los riesgos asociados a un entorno comercial más fragmentado. Adaptación al crecimiento de las FinTech y la competencia disruptiva -El auge de las FinTech está cambiando la forma en que se gestionan las finanzas corporativas. Desde su experiencia en BBVA CIB, ¿cómo espera que los CFOs colaboren o compitan con estas empresas en 2025? ¿Qué ventajas competitivas deberían buscar los directores financieros en este entorno disruptivo? Desde nuestra perspectiva en BBVA CIB, la colaboración será clave, ya que las FinTech ofrecen tecnologías innovadoras que pueden mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en áreas como la gestión de tesorería, los pagos internacionales o el análisis de riesgos. Al integrar soluciones FinTech, los CFOs pueden optimizar procesos financieros y acceder a plataformas ágiles que permiten adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado, manteniendo así una ventaja competitiva.  Rol estratégico del CFO en la empresa del futuro -Finalmente, ¿cómo visualiza la evolución del rol del director financiero para 2025? ¿Dejará de ser un rol meramente operativo para convertirse en una pieza clave en la definición de la estrategia corporativa? ¿Qué tendencias serán las más relevantes en esta transición? Para 2025, el papel del CFO estará más centrado que nunca en la estrategia corporativa, con una evolución hacia una mayor influencia en las decisiones clave del negocio. Los CFOs, además de su tradicional responsabilidad financiera, estarán cada vez más involucrados en áreas como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la planificación a largo plazo, apoyándose en herramientas como el análisis de datos avanzados y la inteligencia artificial para generar valor. Las tendencias más importantes en esta transición incluyen la integración de criterios ESG en la estrategia financiera, la automatización de procesos rutinarios para liberar recursos hacia el análisis estratégico, y un rol más colaborativo con el CEO y el consejo directivo. Esta combinación de capacidades técnicas y visión estratégica será fundamental para navegar un entorno empresarial más complejo, donde los CFOs desempeñarán un papel decisivo en el crecimiento y la resiliencia de sus organizaciones. Dirfcon 2024 El Dirfcon 2024 será un evento internacional centrado en el futuro de la dirección financiera y la gestión de riesgos, reuniendo a expertos y líderes de la industria. Puedes participar, de la mano de Economía 3, en sus conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres interactivos sobre temas como innovación financiera, transformación digital, estrategias de inversión, cumplimiento normativo y sostenibilidad. Los asistentes podrán explorar las últimas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial y blockchain, y cómo estas impactan en la toma de decisiones financieras. Además, será una oportunidad para el networking y la colaboración entre profesionales de diversos sectores

Lo que debes saber esta semana: ¿Comenzará el BCE su bajada de tipos?

lectura 2 mins

Los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan a partir de mañana una nueva semana en la que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial se presentan bastante intensas. Para que cuentes con toda la información necesaria en la semana que está por llegar, en Economía 3 ponemos sobre la mesa las citas más importantes de la semana. ¿Las 5W económicas de la semana? ¿Qué, quiénes y dónde?: La cita más relevante de la semana es la reunión que mantendrá en Fráncfort del Meno el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Cuándo tendrá lugar: El próximo jueves 17. ¿Por qué?: Porque en ella se espera que la institución vuelva a bajar su tasa de interés de depósito en 25 puntos básicos, para situarla en el 3,25%. De confirmarse este movimiento, sería el tercero en este sentido que lleva a cabo el BCE desde el pasado mes de junio. Los inversores dan por hecho que el BCE volverá a bajar sus tasas, por lo que, de no hacerlo, sería muy mal recibido por los mercados de bonos y de acciones. Agenda empresarial En lo que hace referencia a la agenda empresarial, cabe destacar que durante la semana la temporada de publicación de resultados trimestrales coge ritmo en Wall Street, con empresas de la relevancia en sus sectores de actividad como Bank of America, Goldman Sachs, Citigroup o Netflix dando a conocer sus cifras. En Europa la temporada de publicación de resultados trimestrales inicia su andadura, con empresas como LVMH, Nokia, Vinci, Volkswagen, ASML Holding, Nestlé o Rio Tinto publicando sus cifras de ventas y de beneficios, correspondientes al 3T2024. La semana europea y estadounidense A lo largo de la semana se darán a conocer las lecturas finales de septiembre de los IPCs en Francia, España e Italia, así como el del conjunto de la Eurozona. No suele haber grandes variaciones con respecto a las lecturas preliminares de estos datos, por lo que se espera que las cifras corroboren que el proceso desinflacionista ha seguido su curso en el mes de septiembre. En este caso, y de confirmarse las cifras preliminares, el impacto en el comportamiento de los mercados debe ser mínimo. Durante la semana también se publicarán importantes datos en China, empezando el lunes por la balanza comercial del mes de septiembre y acabando el viernes con el PIB del 3T2024, que se espera que haya crecido a una tasa interanual del 4,7%. Cabe señalar que los inversores de todo el mundo han vuelto a interesarse por los mercados chinos tras el anuncio por parte de las Autoridades del país de importantes incentivos, tanto monetarios como fiscales, para impulsar la economía del país y alcanzar el objetivo de crecimiento económico para 2024 de cerca del 5%. Finalmente, y en EEUU, el jueves de darán a conocer las cifras de ventas minoristas y de la producción industrial de septiembre, datos que servirán para comprobar con qué fuerza ha iniciado esta economía el 3T2024.

ÚLTIMOS PODCASTS
EMPRESAS
Christina Gabriel, directora general deViiV Healthcare para España y Portugal

C. Gabriel, ViiV Healthcare: «Estaremos aquí hasta que el VIH y el sida no estén»

lectura 8 mins

«Somos la única compañía global farmacéutica 100% especializada en VIH y estamos dedicados al desarrollo de avances en el tratamiento, la prevención y en el cuidado y calidad de vida de las personas con VIH o en riesgo de tenerlo», afirma contundente nuestra entrevistada, Christina Gabriel, directora general de ViiV Healthcare para España y Portugal. ViiV Healthcare  fue fundada en 2009, combina la capacidad y la experiencia de las farmacéuticas GSK y Pfizer para desarrollar medicamentos innovadores. En 2012, Shionogi se incorporó a la joint venture. En 2016, ViiV adquirió el pipeline de productos en investigación de Bristol Myers Squibb (BMS). «Este año 2024 celebramos 15 años en los que no hemos dejado de trabajar con el fin de mejorar el tratamiento, prevenir la transmisión del virus y, en última instancia, avanzar hacia la cura del VIH.  Nuestra misión es muy clara: Estaremos aquí hasta que el VIH/sida no estén», subraya Gabriel. Actualmente, ViiV cuenta con un equipo humano integrado por más de 90 empleados en España y se focaliza en tres áreas fundamentales: innovación responsable, acceso universal y apoyo a la comunidad VIH. Nos adentramos en los entresijos de esta compañía de la mano de la recién nombrada directora general de ViiV Healthcare para España y Portugal, Christina Gabriel. – ¿Cuál es la fotografía actual de la compañía? Para mí, nuestra misión de “estaremos aquí hasta que el VIH y el sida no estén” lo dice todo. Poner de manifiesto que ViiV Healthcare existe por y para conseguir la erradicación del VIH y que, una vez conseguido esto, la compañía dejará de existir, es muy potente. Es una muestra de valentía y compromiso. Comprometidos con los objetivos Onusida Estamos comprometidos con los objetivos del programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida  Onusida, el 95/95/95 (95% personas que conocen su diagnóstico de VIH, 95% de ellas en tratamiento y 95% de estas alcanzan carga viral suprimida), reducción del 90% de nuevas infecciones y cero estigma y discriminación. Muestra de este compromiso es nuestra adhesión al Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH del Ministerio de Sanidad en el año 2020 y nuestro afán constante de innovar para cubrir los retos que todavía existen para llegar a los objetivos de Onusida. Para ello, en ViiV Healthcare, la innovación es el centro de toda nuestra actividad, aplicada tanto en el tratamiento como en los cuidados de las personas con VIH o en riesgo de tenerlo. Nuestro lema es no dejar atrás a ninguno con VIH o en riesgo. – ¿Qué ha supuesto para ti asumir este cargo? Asumir este nuevo cargo como directora general de ViiV Healtcare para España y Portugal es un auténtico privilegio, no solo por la relevancia de la misión de la compañía sino también por el impacto importante que tenemos en las personas con VIH así como los empleados que dedican su vida profesional a hacer que un día veamos el fin de la epidemia. Mis pasos profesionales me han ido preparando para esta nueva etapa tan ilusionante.  Nací en Estados Unidos, pero resido en España desde hace 18 años. Tengo más de 28 años de experiencia en el sector farmacéutico y biotecnológico, tanto en España como Estados Unidos, en roles locales, regionales y globales. Ya en España, los últimos 15 años se han centrado en la dirección de unidades de negocio y en el lanzamiento exitoso de nuevas marcas (incluido en el área del VIH). Creo firmemente que el mayor regalo profesional que uno puede tener es poder dedicarse a algo que tenga un impacto positivo en la sociedad y en el futuro de las siguientes generaciones.  Por eso, incorporarme a ViiV Healthcare en estos momentos tan importantes para la compañía me motiva enormemente y me siento preparada para afrontarlo. – ¿Cuáles son los retos que te depara este nuevo puesto? En realidad, cada paso que uno da en su carrera profesional le prepara para afrontar diferentes retos, sean cuales sean. En mi caso, mi trayectoria de más de 28 años en la industria farmacéutica fue tomando diferentes caminos, todos ellos distintos y apasionantes, que me van a ayudar, sin lugar a dudas, a asumir este nuevo reto.  Mis experiencias vividas durante estos años en áreas comerciales variadas, en Business Development, en Business Operations en EE. UU., en Marketing Global y Eucan, tanto en entornos de gran multinacional como de biotecnológicas, seguro que me aportarán mucho en cuanto a visión y experiencia para, desde la humildad, afrontar de la mejor manera posible este nuevo reto. Ahora la responsabilidad es continuar con la labor que la compañía lleva ya desarrollando tantos años. Y, sobre todo, creo que me será de gran ayuda mi enorme curiosidad y ganas por seguir aprendiendo, que permanecen intactas desde que empecé. España se acerca a los objetivos de Onusida – En qué situación se encuentra la epidemia del VIH. ¿Hemos conseguido eliminarla? La línea de actuación la marcan los objetivos fijados por Onusida para 2030: que el 95% de personas con VIH conozcan su diagnóstico, que de ellas el 95% reciba tratamiento y que, de ese porcentaje, el 95% alcance carga viral indetectable. Esto quiere decir que el VIH es indetectable en su sangre y, por lo tanto, no se transmite. En España no estamos lejos de estos objetivos. Según los últimos informes del ministerio de Sanidad, en España hay alrededor de 150.000 personas con VIH. De ellas, un 92,5% conoce su diagnóstico. Esto supone que el 8,5% de las personas con VIH en España desconocen que lo tienen y aproximadamente la mitad (46,8%) de los nuevos diagnósticos son tardíos… Respecto a las personas que reciben tratamiento antirretroviral, se estima que lo reciben un 96,6% de las personas con VIH que conocen su diagnóstico. De ellas, el 90,4% tiene carga viral indetectable. Pero esto no es así en todo el mundo. De hecho, Onusida ha alertado a los países de que, si no se acelera la respuesta al VIH, no se llegarán a cumplir los objetivos del 95-95-95. En todo el mundo, hay unos 39,9 millones de personas con VIH, y casi 9,3 millones (cerca de una cuarta parte), no reciben tratamiento que les salve la vida. Como consecuencia, una persona muere cada minuto por causas relacionadas con el sida. Fundamental en invertir en prevención Por eso, es importante la colaboración entre todas las instituciones y entidades implicadas en la respuesta al VIH. En ViiV Healthcare estamos muy comprometidos con el acceso universal a nuestros fármacos y llegamos a acuerdos de cesión voluntaria de patentes que facilitan el acceso a nuestras innovaciones en países de bajos y medianos ingresos. Buena muestra de esto es que, en algunas ocasiones, ViiV Healthcare ha priorizado la llegada de nuevos fármacos a países de medios y bajos ingresos. Sin embargo, para conseguir acabar con la pandemia de VIH realmente hace falta algo más. Es fundamental invertir en prevención. En 2023 hubo 1,3 millones nuevas infecciones por VIH y en España se siguen diagnosticando unos 3.000 nuevos casos cada año (8-9 nuevos diagnósticos al día). El fin del VIH es, hoy en día, algo posible, pero necesita del compromiso de todos. – ¿Cómo avanza la investigación en este sentido? Se está trabajando en nuevos medicamentos que aporten beneficios frente a los que ya hay disponibles, con el fin de hacer del VIH una parte cada más pequeña de las personas que viven con VIH. También se está trabajando en medicamentos para la prevención, y por supuesto, en la cura de la infección. – ¿Cuándo cree que se erradicará la enfermedad? Lo cierto es que hoy en día disponemos de las herramientas para que esto ocurra. Sabemos cómo se transmite el VIH, cómo prevenir su transmisión, sabemos cómo tratarlo tan eficazmente que una persona con un tratamiento adecuado y adherente consigue que el virus sea indetectable en su organismo y, por lo tanto, no se puede transmitir a otras personas (lo que se denomina Indetectable=intransmisible). En definitiva, sabemos cómo evitar la transmisión y cómo tratar la infección para que no continúe esa cadena de transmisión. Pero, como decía antes, tenemos que acelerar todos juntos -clínicos, administraciones públicas, organizaciones comunitarias y compañías- para conseguir que en unos años haya 0 nuevas infecciones y que, poco a poco, el VIH sea una parte más pequeña de la vida de las personas hasta alcanzar, en un futuro, el fin de la epidemia. – Uno de los problemas que tiene esta patología es el estigma social. ¿Cómo estáis trabajando para dar solución a este problema? El estigma, prejuicios y discriminación asociados al VIH tienen un impacto importante tanto en la calidad de vida de las personas con VIH como en el acceso al diagnóstico y la prevención de la infección. Somos conscientes de ello y, por eso, trabajamos con sociedades científicas y ONG en campañas cuyo objetivo es reducir el estigma que sufren las personas con VIH. Acabar con el estigma asociado al VIH es esencial para conseguir la detección precoz y un tratamiento temprano de la infección que evite su progresión y transmisión. Pero también es importante acabar con él para que las personas en riesgo de tener VIH adopten medidas preventivas. YoNoMeOlvido – ¿Qué programas desarrolláis? ¿En qué estáis trabajando actualmente? Tenemos programas y campañas específicas contra el estigma. Un ejemplo la campaña YoNoMeOlvido que lanzamos cada año desde 2018 de la mano de GeSIDA, Seisida y Cesida. Aunque, en realidad, todo nuestro trabajo tiene el foco en reducir el impacto del estigma en las personas con VIH o en riesgo de tenerlo. En realidad, en todas nuestras áreas (incluido el desarrollo clínico de fármacos), trabajamos siempre de manera coordinada y colaborativa con instituciones y organizaciones implicadas en la respuesta al VIH. Y concretamente, en lo que respecta a las estrategias y proyectos orientados a la lucha frente al estigma, vamos siempre de la mano de la comunidad VIH… somos firmes defensores de su mensaje “Nada de nosotras sin nosotras”. – ¿Hasta dónde llegan los fármacos que estáis creando? En ViiV Healthcare apostamos a largo plazo por la innovación en todos sus formatos: en modo de envasado, en administración, en periodicidad de toma… Y lo llevamos haciendo muchos años. Nuestra meta final es el fin del VIH/sida. Por tanto, no nos ponemos límites: innovamos, nos retamos, pensamos a lo grande y trabajamos en todas las líneas que puedan ayudar a estos objetivos. De la mano de la Administración – ¿Qué apoyo recibís por parte de la Administración? Las administraciones son agentes implicados en la respuesta al VIH clave con los que, por supuesto, vamos de la mano. Trabajamos juntos, tanto en la financiación y acceso universal a nuestros fármacos, como en la lucha contra el estigma. De la misma manera, de mano de las administraciones, sociedades científicas y ONG ponemos en marcha proyectos como National Policy, que propone un modelo de atención a las personas con VIH basado en la multidisciplinariedad, la gestión de la cronicidad y del continuo asistencial. Este modelo está totalmente centrado en la persona, a la que ofrece una atención personalizada, garantizando el mantenimiento de la capacidad funcional del paciente y haciendo que la toma de decisiones en cuanto a la salud de la persona sea compartida. – Por último, desde Economía 3 contamos con la Fundación Mujeres al Timón, que tiene como misión dar visibilidad a las mujeres que llegan a puestos directivos por méritos propios. ¿Cuál es tu visión al respecto? Estas iniciativas son fundamentales para animar a más mujeres a perseguir sus sueños profesionales e impulsar la igualdad de oportunidades en puestos directivos.  Afortunadamente ha habido mucho progreso en los últimos años y en particular en nuestra industria, hemos avanzado mucho. En concreto, la participación de mujeres en puestos de Comité de Dirección alcanza un 45% frente a 21% del Ibex 35.  Y en posiciones de CEO, llegamos a ser el 20% comparado con 8,6% en compañías del Ibex. Por supuesto, queda mucho por hacer, pero claramente es un sector que crea un entorno favorable para que más mujeres alcancen esos sueños profesionales, sean cuales sean.

Zara y Santander, las únicas españolas entre las mejores marcas del mundo según Interbrand

Zara y Santander, las únicas españolas entre las mejores marcas del mundo según Interbrand

lectura 3 mins

Zara y Santander son las dos únicas marcas españolas que se han posicionado entre las más valiosas del mundo en el ranking 2024 ‘Best Global Brands’ de Interbrand. La cadena insignia del grupo Inditex se posiciona en el listado en el puesto 42, mientras que la entidad bancaria se sitúa en la posición 76. La marca creada por Amancio Ortega, que cumple 20 años ininterrumpidos entre las 100 marcas más valiosas del ‘Best Global Brands’, crece un 8% con un valor de 17,8 mil millones de dólares. Por su parte, Santander sube un 5% hasta los 10 mil millones de dólares y mantiene el título de empresa bancaria de la eurozona más valiosa. El listado, encabezado por Apple, cuenta con las incorporaciones de Nvidia, Pandora, Range Rover y Jordan, que aparecen por primera vez en el ranking. Por su parte, Ferrari, YouTube, Hermes, KIA, Instagram o Prada son algunas de las marcas que más rápido crecen del mundo. Catorce de las 100 marcas de la lista son de automoción, más que ningún otro sector. Tres de ellas (Toyota, Mercedes-Benz y BMW) se encuentran en el TOP 10. Apple, la marca más valiosa del mundo Apple se corona como la marca más valiosa del mundo en este ranking de Interbrand. La empresa fundada por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne entró en el primer cuartil de las marcas más valiosas del mundo por primera vez en 2008, en el puesto 24, con un valor de marca de 13.700 millones de dólares. Cinco años después pasó a ocupar el primer puesto y, desde entonces, ha encabezado esta clasificación. En 2024, la marca Apple vale casi tanto como el valor acumulado de todas las marcas que ocupan los 50 últimos puestos del listado. Pese a seguir siendo la marca más valiosa, con 488 billones de dólares, su valor ha caído por primera vez en más de dos décadas (3% menos). Interbrand destaca la transición de Apple desde un negocio centrado en la tecnología, enfocado en sus inicios en la fabricación de ordenadores, hacia uno basado en diversas categorías. Apple ha entrado de lleno en el entretenimiento, con productos como el iPod y iTunes, así como en salud y el bienestar, con Apple Watch. Además, con Apple Pay, la empresa ha logrado ingresar en el sector financiero a escala global. Tras Apple, en el TOP 10 del ranking de Interbrand se sitúan: Microsoft, Amazon, Google, Samsung, Toyota, CocaCola, Mercedes-Benz, McDonald’s y BMW. Evolucionar hacia nuevos productos y servicios Precisamente, Interbrand valora la capacidad de las marcas para evolucionar desde su negocio inicial hacia nuevos productos y servicios. Entre las 25 principales marcas del ranking, Amazon, que comenzó como la mayor librería del mundo, ha evolucionado hasta convertirse en «la tienda de todo». Disney, por su parte, se ha diversificado más allá de su contenido animado, ampliando su oferta con películas, franquicias, parques temáticos y cruceros, y adentrándose en el mundo del streaming. Ferrari, la marca de más rápido crecimiento en el ranking de ‘Best Global Brands’, compite no solo en el sector automotriz junto a Porsche, Bugatti y Aston Martin, sino también en el mundo de la moda de lujo, junto a Prada, Gucci y Chanel. La marca redefine el lujo y aprovecha su posicionamiento para capitalizar su nombre en múltiples categorías. Por tanto, para Interbrand, el valor de las marcas más exitosas radica en su habilidad para identificar cómo, dónde y cuándo aprovechar su marca. Esta 25ª edición del informe y la clasificación de las mejores marcas globales de Interbrand es uno de los estudios más extensos del mundo sobre el papel que desempeña la marca en la generación de ingresos y la creación de valor de mercado. El valor acumulado de las marcas más valiosas del mundo ha aumentado 3,3 veces desde que Interbrand publicó por primera vez su clasificación. A pesar del aparente crecimiento, los datos indican que la mentalidad cortoplacista ha tenido un coste significativo para las empresas.

Líderes debaten el valor del humanismo para generar impacto social positivo

Líderes debaten el valor del humanismo para generar impacto social positivo

lectura 7 mins

¿Qué papel juegan las empresas con propósito y los líderes que las dirigen en la construcción de una sociedad mejor? ¿Cómo pueden contribuir al desarrollo económico y social de España, atraer y retener el talento en un entorno cada vez más tecnológico y cambiante? ¿De qué manera pueden fomentar una cultura empresarial que sirva de modelo para otras compañías y que, además, ayude a generar un impacto positivo en el país? Estas fueron algunas de las preguntas sobre las que se reflexionó en el ‘I Foro Líderes con Propósito’, promovido por Vocento, en una jornada repleta de líderes de diferentes ámbitos y donde, si algo quedó claro, es la necesidad de impulsar un liderazgo humanista en las organizaciones y en la sociedad. Con un enfoque centrado en el ser humano y el impacto social, la edición inaugural del foro concitó las perspectivas de cuatro grandes intelectuales con los casos prácticos expuestos por los líderes de 16 destacadas compañías que forman parte de la comunidad Líderes con Propósito. Los directivos compartieron su experiencia sobre cómo han implementado iniciativas de impacto positivo en sus empresas y en la sociedad, y cómo una visión empresarial con propósito genera beneficios tanto para el negocio como para las personas y el entorno en su conjunto. La jornada contó con la participación de destacadas figuras institucionales, como Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); Borja Sémper, diputado por Madrid y portavoz del Partido Popular; y Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid. Los participantes incidieron en que las empresas con propósito pueden ser un motor de progreso para España y destacaron la necesidad de que este enfoque humanista impregne también las políticas públicas y las instituciones. La apertura del evento corrió a cargo de Ignacio Ybarra, presidente de Vocento; y Samary Fernández Feito, directora general del área de lujo, estilo de vida y revistas de Vocento, la cual subrayó que «lo que marca la diferencia en las empresas no es lo que dicen, sino lo que hacen y como lo hacen». Por su parte, Antonio Garamendi señaló que «las empresas son personas, empresarios y trabajadores». El presidente de la CEOE considera «imprescindible no olvidar la parte humana del tejido empresarial». Carlos Rey, fundador de la Fundación DPMC; y Xavier Marcet, consultor en estrategia y fundador de Barcelona Peter Drucker Society, analizaron la manera en que el pensamiento humanista y el propósito empresarial son «clave para transformar positivamente el entorno corporativo y la sociedad». Líderes empresariales con propósito Los CEO de empresas tan relevantes como Cepsa, Deloitte, Iberia, Ikea, Isdin, ISS, L’Oréal, Mahou, San Miguel, Mapfre, McDonald’s, Novartis, Salesforce, Santander, Telefónica, Tendam y Vocento también participaron en el foro, compartiendo sus experiencias y mostrando que el propósito corporativo se ha convertido en un factor determinante para atraer y fidelizar talento. Durante sus intervenciones, explicaron cómo sus empresas están adoptando prácticas sostenibles y con impacto social llevando a cabo iniciativas que fortalecen tanto la cultura empresarial como la relación con los empleados y la sociedad. El foro se convirtió en un espacio de reflexión donde se discutió el valor del propósito empresarial como herramienta esencial para mejorar la competitividad de las empresas a la vez que contribuye al bienestar común. También se destacó la importancia de crear un entorno laboral donde el talento, especialmente en un contexto de alta demanda y escasez, encuentre un espacio para desarrollarse y sentirse comprometido con los valores de la compañía. Filosofía, ética e inteligencia artificial para impulsar el propósito Uno de los puntos clave del foro fue la intervención de expertos reconocidos a nivel mundial en áreas como la filosofía, la ética en la inteligencia artificial y la biología. Carissa Véliz, profesora en el Instituto para la Ética en la Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, abordó los principales desafíos en la era de la digitalización y subrayó la importancia de la ética en el diseño de productos. La experta recalcó que «con la tecnología está claro lo que ganamos, pero no lo que perdemos». Además, destacó como uno de los riesgos de la IA «la pérdida de privacidad», y aseguró que «la falta de privacidad deteriora la democracia». También comentó que «que las empresas familiares duran más», que «a veces menos datos son más» y que «es importante respetar la privacidad y, por qué no, volver a empresas humanistas». Renacimiento humanista de las empresas «Estamos viviendo en una especie de renacimiento humanista en las empresas», señaló Hugo Giralt, el cual observa una tendencia «hacia los equipos multidisciplinares». «Cada vez importan más las decisiones de los empleados y sus necesidades», ha agregado. El CEO de Propelland determinó el propósito como «el motor de crecimiento de una compañía», y aseguró que «el líder del futuro debe ser un líder humanista y centrado en el bienestar de sus equipos, tanto en el ámbito profesional como el personal». El experto concretó cinco bloques que pueden ayudar a las empresas en la implementación efectiva del propósito corporativo. La primera es la reflexión sobre «cómo integramos el propósito realmente en la estrategia de negocio y en todas las decisiones que tomamos como organización». La segunda tiene que ver con «adoptar la sostenibilidad para entenderla como un motor de innovación», mientras que la tercera trata sobre «cómo medimos la comunicación de ese impacto de doble materialidad«. Las otras dos claves son «alinear la cultura inclusiva con el propósito corporativo» y buscar vías eficientes para «la colaboración entre lo público y lo privado». «Esto es un gran reto y vemos empresas en EEUU, como General Motors, donde están trabajando directamente con la parte pública para poder informar el tema de la infraestructura desde el punto de vista de la carga de vehículos eléctricos y de fabricación de baterías», expuso como ejemplo. El propósito como estandarte de nuestras acciones Otra de las inspiradoras charlas que tuvieron lugar en el evento fue la del bioquímico Carlos López Otín, el cual definió el genoma humano como «la brújula heredada de nuestros progenitores» y enfatizó que su propósito es «conocer para curar». El catedrático e investigador sobre biología tumoral y envejecimiento habló de la importancia de la ciencia y la innovación para mejorar la calidad de vida de las personas. «No se trata de mantenerse vivos, sino de mantenerse humanos», apuntó. El especialista alertó que «corremos el riesgo de caer en la biocracia: dominio del poder basado en los avances de la biología molecular». «Los dos días más importantes de la vida son el día que naces y el día que entiendes para qué», destacó también López-Ortín, el cual recordó la importancia de «actuar con integridad y de llevar el propósito como estandarte». En un mundo que parece guiado por el éxito rápido y la falta de principios, el catedrático alertó que «nos estamos desadaptando del mundo», pero también enfatizó que «somos la única especie que se preocupa por su propósito». «Tener claro nuestro propósito nos mantiene en el camino correcto. Es lo que garantiza que nuestras acciones dejen una huella positiva», agregó López-Ortín. Y especificó las que deberían ser las características de un líder: «el propio propósito, la gratitud y la imperfección como motor de progreso y superación». Foro Líderes con Propósito, una cita clave para debatir el rol transformador de las empresas La primera edición del ‘Foro Líderes con Propósito’ no solo fue un espacio para debatir el rol transformador de las empresas, sino que también sirvió para mostrar cómo una visión humanista y un propósito claro pueden generar un impacto real en la sociedad. Los participantes coincidieron en que las empresas con propósito no solo deben centrarse en maximizar los beneficios económicos, sino también en crear valor social y medioambiental, un desafío que, en última instancia, puede marcar la diferencia en la atracción y fidelización del talento, la creación de culturas empresariales sólidas y el avance del país. Este foro es un paso más hacia la construcción de un modelo empresarial comprometido con el progreso colectivo, y sirve como muestra de que las ideas y valores pueden traducirse en acciones concretas con efectos positivos para el negocio y la sociedad en general.

Tookane expande su presencia en el sector del mueble español

Tookane expande su presencia en el sector del mueble español

lectura 4 mins

La demanda de soluciones logísticas en el sector del mueble nacional no para de crecer. En este contexto, desde Tookane siguen ampliando su catálogo de herramientas para dar soporte a un mayor número de procesos y ayudar a más empresas del sector a digitalizar su cadena de suministro. En esta línea, Tookane consolida su presencia por el sector del mueble sumando a su cartera de clientes importantes referencias como Hilding Anders, Vical y Actiu. La implementación del software de la tecnológica valenciana ha permitido a estas empresas digitalizar sus procesos logísticos e integrar todas las agencias de transporte con las que operan, permitiendo optimizar las rutas de entrega, minimizando así los tiempos de entrega y costes relacionados. Además, Tookane les ofrece una visión completa de toda su logística en tiempo real. Esta visibilidad permite identificar oportunidades de mejora, tomar decisiones informadas en base a datos y mejorar el servicio a sus clientes. En el caso de Hilding Anders, la empresa buscaba digitalizar toda su cadena de distribución con una única herramienta. La utilización de hubs intermedios y la naturaleza de sus productos hacen que su logística sea especialmente compleja. La utilización de la aplicación móvil de Tookane y las integraciones informáticas necesarias, ha permitido a la compañía obtener una visibilidad completa de sus operaciones logísticas. Visibilidad compartida, además, con sus clientes que también disponen de un portal donde ver, en tiempo real, el estado de cada una de sus entregas. En palabras de David López, IT Director de Hilding Anders, «Tookane es un aliado clave en nuestra transformación digital. Gracias a su soporte técnico hemos podido implementar de manera sencilla nuestro proyecto y mejorar nuestros procesos, lo que se traduce en mejorar la satisfacción del cliente en nuestros procesos logísticos». En esta misma línea de digitalización logística, Actiu ha incorporado a Tookane dentro de su ecosistema tecnológico. Esta integración ha permitido una conexión fluida entre su sistema SAP y una amplia red de operadores logísticos, tanto a nivel nacional como internacional, optimizando así la gestión de la cadena de suministro. Se trata de un primer paso dentro de un plan de transformación digital de su logística mucho más ambicioso. «Lo que más destacaría de Tookane ha sido la facilidad con la que nos hemos entendido y la flexibilidad con la que han gestionado el proyecto. Entienden perfectamente que estamos en un proyecto vivo en continua evolución. Es un placer trabajar con partners así», comenta Miguel Palaci Director de Logística de Actiu. Por su parte, Vical, ha confiado en Tookane la optimización de sus operaciones logísticas. La compañía se encuentra inmersa en un potente plan de expansión comercial y busca automatizar y agilizar todos sus procesos clave, como la de conexión con sus operadores logísticos, la operativa dentro del almacén o la comunicación del estado de las entregas a sus clientes.   Optimización de procesos logísticos específicos Estas tres empresas podrán brindar una experiencia de cliente excepcional, obteniendo una visibilidad completa de sus envíos y contando con la capacidad de reaccionar rápidamente ante cualquier inconveniente. Una funcionalidad interesante que ofrece Tookane a las empresas del sector del mueble es la posibilidad de que los conductores puedan ampliar los servicios ejecutados durante las entregas, dejando todas las tareas perfectamente documentadas. De esta forma, los conductores pueden ofrecer servicios adicionales como montaje y desmontaje de muebles, recogida de mobiliario usado y otras opciones personalizadas, ofreciendo así un servicio más completo y adaptado a las necesidades de cada cliente. Gracias a estas referencias y funcionalidades específicas, Tookane avanza en su objetivo de mantenerse a la vanguardia de la transformación digital de los procesos logísticos en el sector del mueble, proporcionando a las empresas herramientas tecnológicas de última generación para automatizar y optimizar sus procesos. Pablo Alonso, Director Comercial de Tookane en España, destaca: «La confianza depositada en Tookane por parte de empresas tan importantes en el sector es un claro indicador del crecimiento y aceptación de nuestra solución. Estas alianzas nos permiten digitalizar cada vez más la logística de las empresas españolas, optimizando sus procesos y permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa: sus clientes. El éxito obtenido nos impulsa a seguir innovando y ampliando nuestra oferta de servicios SaaS, para así acompañar a las empresas en su transformación digital». Según fuentes de Tookane, este año prevé duplicar el número de envíos que se hacen a través de su herramienta y crecer a doble dígito en su facturación, además de acelerar su expansión a nivel internacional.

Accesos Feria Valencia

Más de 60.000 profesionales visitan Feria Hábitat València, un 10% más

lectura 1 min

Más de 60.000 compradores profesionales han acudido a València para visitar los certámenes Feria Hábitat València, Espacio Cocina SICI, Textilhogar Home Textiles Premium, Iberflora y Eurobrico. El dato, a falta de tener las cifras de la última tarde de celebración de los cinco eventos feriales, supone un crecimiento en torno al 10% sobre los resultados obtenidos en las últimas ediciones de las cinco ferias. A la espera, efectivamente de los datos finales, sobre un 15% de estos visitantes han sido extranjeros, procedentes de más de 70 países. El director general de Feria Valencia, Jorge Fombellida, ha señalado que más allá de las excelentes cifras de visitantes, “lo realmente relevante ha sido la calidad de estos, que ha propiciado un altísimo nivel de negocio”. Lo cierto es que los expositores de las cinco ferias han destacado la alta demanda que han detectado y las buenas expectativas de negocio generadas que habrán de concretarse en las próximas fechas. “Los contactos han sido de gran calidad”, ha asegurado Fombellida, “lo que es el resultado del trabajo realizado conjuntamente por Feria Valencia, sus expositores y las organizaciones sectoriales de los sectores afectados”. El director general de Feria Valencia también ha agradecido la implicación de la Conselleria de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de la Generalitat Valenciana, de la Cámara de Comercio, Ivace+i Internacional y el ICEX, que han colaborado intensamente para traer hasta Feria Valencia al comprador extranjero. Con la celebración simultánea de Feria Hábitat València, Textilhogar, Espacio Cocina SICI, Iberflora y Eurobrico, Feria Valencia se ha convertido en la sede del evento ferial más relevante de la industria española en 2024. Durante esta semana, más de 1.600 marcas han ocupado 150.000 metros cuadrados de exposición para mostrar las principales novedades de sus sectores a los más de 60.000 compradores profesionales que finalmente han visitado los cinco eventos.

Sabadell no se fía, la entidad demanda claridad sobre la opa de BBVA

lectura 2 mins

El consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, ha asegurado este jueves que la entidad tiene un futuro «brillante» en solitario y ha pedido «más claridad» en la información puesta a disposición por el BBVA, que busca hacerse con el control de la entidad. Durante su participación en una conferencia de Bank of America en Londres, el máximo ejecutivo del Sabadell ha insistido en la capacidad del banco de generar capital para seguir financiando el crecimiento, al tiempo que ofrece una rentabilidad «muy atractiva» a los accionistas. Además, junto al director financiero del Sabadell, Leopoldo Alvear, ha asegurado que los accionistas tendrán una retribución «recurrente y sostenible a largo plazo» y ha reiterado el compromiso de distribuir como poco 2.900 millones de euros con cargo a 2024 y 2025, lo que supone 53 céntimos por acción. No hay antecedentes de la opa Respecto a la opa presentada por el BBVA para hacerse con el Sabadell, González-Bueno ha recordado que no hay antecedentes similares en los últimos 20 años en España y ambos han coincidido en el «alto riesgo de ejecución», tanto por la dificultad que ven para conseguir las autorización y el respaldo necesario de los accionistas, como por lo prolongado que sería el proceso. Un día después de que el consejero delegado del BBVA, Onur Genç, dijera en el mismo foro que no ve problemas de competencia y mostrara su confianza en que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dará su visto bueno en una primera fase, como sucedió con CaixaBank y Bankia, desde el Sabadell se han mostrado mucho menos optimistas. Para empezar, González-Bueno ha advertido de «la elevada incertidumbre» que implicaría un escenario en el que los accionistas de Banco Sabadell tuvieran que decidir si aceptan o no la oferta del BBVA antes de conocer las condiciones de la CNMC, dando a entender que este proceso podría llevar más tiempo. Y es que, según su tesis, al tratarse de una opa hostil, el tiempo que requiere la autoridad de Competencia para realizar su análisis es mayor y «probablemente» se pasará a una fase 2, lo que añadiría tres meses más a la evaluación, hasta la primavera de 2025. Una de las razones para que el análisis de la CNMC se alargara es que tanto el Sabadell como el BBVA tienen «una gran relevancia en pymes», un segmento que resultaría, a ojos de González-Bueno, «muy perjudicado al reducirse la competencia en el sector». Reclama «más claridad» Más allá de la CNMC, el consejero delegado del Sabadell ve más dificultades en el proceso por la escasez de la información facilitada por el BBVA al mercado, por lo que pide «más claridad» porque «muchos números están cambiando desde el comienzo de la operación«. El Sabadell lleva meses diciendo que el BBVA tendría que incluir en su folleto el «probable» escenario de que al final el Gobierno no autorice una fusión, al tiempo que ha afeado que el banco no haya desvelado el coste real de capital tanto si hay fusión como si no. En el banco catalán también echan en falta que el BBVA no hable del número de sucursales que pretende cerrar y el número de empleados afectados, pues consideran que todo ello cambiaría el valor de la oferta.

Vanessa García Gatzsch, premio ‘Mujer Profesional Autónoma’ de Caixabank

lectura 3 mins

La valenciana Vanessa García Gatzsch ha sido seleccionada como la ganadora del Premio A Mujer Profesional Autónoma de Caixabank en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia por su proyecto Barana Acción Creativa. Estos galardones, que este año han alcanzado su cuarta edición, tienen el propósito de poner en valor la excelencia profesional de las trabajadoras por cuenta propia en España, reconociendo al mismo tiempo la aportación de dicho colectivo a la sociedad y economía española. Vanessa G. Gatzsch, licenciada en ADE especialidad marketing por la Universidad de Valencia, tiene el propósito de utilizar el marketing para contribuir a mejorar la sociedad y el planeta, para lo que ha creado su proyecto Barana Acción Creativa, encargándose de la dirección del diseño de estrategias. En Barana Acción Creativa se emplea el marketing y la comunicación como instrumento para apoyar proyectos con impacto positivo social y /o medioambiental, acompañando a las empresas a desarrollar su estrategia de marca y posicionamiento. García Gatzsch ha ejercido anteriormente de directora del área de comunicación y estrategias de marketing en la agencia CuldeSac, desarrollando los planes estratégicos de comunicación de Cerveza Turia, o Scalpers, entre otros. Ha sido directora de marketing del Festival de Fotoperiodismo Photon Festival, enfocado en temáticas sociales y de derechos humanos. Ha ejercido de freelance experto en estrategias de marca y comunicación para proyectos relacionados con la cultura, la educación y el arte como: Plan de diseminación del Proyecto europeo PAPA (Promoting Adolescent Physical Activity), y ha sido responsable de marketing y comunicación en la promotora de eventos culturales Mundosenti2, entre otras cosas. Su proyecto profesional ha resultado ganador entre 52 candidatas que se han presentado en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, un 18% más que en 2023. El jurado de los premios, formado por directivos de Caixabank y expertos independientes, ha valorado la excelencia empresarial de García Gatzsch, teniendo en cuenta tanto su trayectoria profesional como los logros alcanzados por su proyecto empresarial. Entre los aspectos que se han tenido en consideración, se encuentran el grado de desarrollo y éxito del negocio, la innovación aplicada, el impacto en la creación de empleo y los aspectos medioambientales y de sostenibilidad, entre otros. En la fase territorial del Premio A Mujer Profesional Autónoma, Caixabank reconoce los mejores proyectos de trabajadoras autónomas procedentes de las diversas comunidades autónomas. Entre las 11 emprendedoras ganadoras de esta primera fase regional (una por cada Dirección Territorial de Caixabank), se seleccionará a una de ellas para que pueda realizar un curso de la oferta formativa de la escuela de negocios digital Founderz. Asimismo, junto con el resto de seleccionadas en la fase territorial, García optará al galardón nacional, con una dotación económica de 6.000 euros para destinar a acciones de formación empresarial y personal. Además, la ganadora nacional del Premio A Mujer Profesional Autónoma de Caixabank recibirá un tótem conmemorativo y se beneficiará de una campaña de difusión a través de los canales de comunicación de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). En toda España, han participado un total de 382 profesionales autónomas en la convocatoria, un 9% más que el año anterior. Todas ellas son trabajadoras por cuenta propia de cualquier sector y con residencia fiscal en España con al menos dos años de actividad empresarial. Compromiso con la diversidad y la excelencia empresarial Caixabank es consciente de la importancia que tienen las profesionales autónomas y empresarias en el peso de la economía y lanza estos premios como muestra de apoyo y reconocimiento a este colectivo clave. Estos galardones se enmarcan en el programa de diversidad de Caixabank Wengage, un proyecto transversal desarrollado por personas de todos los ámbitos de la entidad basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades, que trabaja para fomentar y visualizar la diversidad en todas sus dimensiones: de género, funcional, generacional, cultural… Asimismo, CaixaBank promueve diferentes premios y reconocimientos a la excelencia académica (Premios WONNOW), al liderazgo femenino empresarial (Caixabank Premio Empresaria y Premio A Mujer Profesional Autónoma) y líneas de acción vinculadas al deporte (patrocinio de la selección femenina de baloncesto) y entorno rural (Cátedra Agrobank: Mujer, empresa y medio rural, o el estudio de la brecha de género en el sector agrario de Closingap). La entidad cuenta con un 43% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres en el Consejo de Administración.

Infonif informes de riesgo

Pedro González-Trevijano se incorpora al Consejo de la Corporación Confidere

lectura 1 min

ESIC da el pistoletazo de salida al curso 2024-2025

lectura 2 mins

EMPRENDER - I+D+i
Power Electronics

UV, UPV y Power Electronics se alían para impulsar el almacenamiento energético

lectura 3 mins

La Universitat de València (UV) y la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con Power Electronics organizan la «I Jornada de Almacenamiento Energético y su Cadena de Valor», un evento que reunirá a expertos y profesionales del sector para explorar las últimas tendencias y avances en el campo del almacenamiento energético. Organizada por la Cátedra de Tecnología de Baterías y su Cadena de Valor (CTBATT), una iniciativa conjunta de la UV y la Conselleria de Innovación, la jornada tiene como propósito ofrecer un foro para el aprendizaje y la reflexión sobre los últimos avances en el ámbito del almacenamiento energético mediante baterías. Con el fin de complementar esta oferta formativa, se impulsa el Máster de Formación Continua en Tecnologías de Baterías (MBATT), un máster propio de la UV diseñado para profundizar la tecnología de las baterías electroquímicas desde los procesos electroquímicos abarcando toda la cadena de valor, cuyo objetivo es brindar a los profesionales una formación especializada que les permita desarrollar su carrera en este sector en auge y contribuir al avance tecnológico. Grandes nombres del sector La jornada, que tendrá lugar el próximo jueves 17 de octubre en la sede de Power Electronics en Llíria, se desarrollará en un formato híbrido para facilitar la asistencia del mayor número de interesados, dada la gran expectación que ha generado. La inauguración la realizarán David Salvo, CEO de Power Electronics junto a Lalo Salvo, vicepresidente Técnico de Power Electronics. En la primera mesa redonda, moderada por Carlos Mínguez, socio de la firma Andersen, se analizará el estado actual del almacenamiento energético y contará con la participación de expertos de la Generalitat Valenciana, Iberdrola, Power Electronics y Statkraft. Las claves de una industria «Made in Spain» Por otro lado, Ánder Muelas, presidente de Endurance Motive, nos dará las claves para crear una industria «Made in Spain» en torno al almacenamiento energético. Tal y como él mismo señala: «El sistema eléctrico español va a necesitar en los próximos años una ingente cantidad de sistemas de baterías. España a su vez necesita industrializar su economía. No perdamos esta oportunidad». La segunda mesa, moderada por Gonzalo Abellán, cofundador y CTO de Icmol-Matteco, estará dedicada a la investigación y desarrollo, así como a la formación en almacenamiento energético, identificados como aspectos cruciales para el avance de la industria. En ella participarán el Instituto de Tecnología Química, Power Electronics, EIT Innoenergy, ITE y la Universidad de València. Además, Carlos Regalado, ingeniero de procesos de PowerCo, analizará las distintas fases del proceso de fabricación de celdas de batería e identificará las principales claves y retos de cada una de ellas para garantizar los más altos estándares de calidad, seguridad y eficiencia del producto. «Nuestra ambición es convertirnos en pioneros en la fabricación de celdas de batería sostenibles para todo el mundo, basándonos en estándares mundiales para la producción de celdas de batería responsables, respetuosas con el medio ambiente y con bajas emisiones de carbono», apunta. El futuro del almacenamiento En la última mesa redonda, moderada por Eugenio Domínguez, vicepresidente de AEPIBAL, se expondrán las estrategias para el futuro de la industria del almacenamiento de la mano de Hybrid Energy Storage Solutions, Hithium, Grupo Enercoop y Capital Verde Europea. Finalmente, José Torres de la Universitat de València y Antonio Reig de la Universitat Politècnica de València, coordinadores de la jornada, clausurarán este evento de conexión, reflexión y debate para los profesionales del sector.

El sector espacial coge carrerilla y aspira a ser una pieza clave de la economía

lectura 4 mins

Entre el 4 y el 10 de octubre se celebra anualmente la Semana Mundial Espacial, una conmemoración declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas para reivindicar a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana. La celebración recuerda el lanzamiento al espacio del primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, el 4 de octubre de 1957. Una década después, el 10 de octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes. En los últimos años, el sector espacial se ha posicionado como una industria clave no solo para mejorar las condiciones de vida humana en la Tierra, sino también para contribuir al crecimiento económico de los países. Tanto sector privado como sector público suman esfuerzos en España para potenciar este sector, como se ha visto con la creación de la Agencia Espacial Española (AEE) o el  Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial que lanzó el Gobierno de España dotado con unos 4.500 millones de euros para mejorar las capacidades del sector espacial. Hace unos meses, el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, aseguró que la economía española iba «como un cohete». ¿Se puede decir lo mismo del sector espacial español? España, quinto país en creación de empleo del sector España se encamina hacia una economía espacial madura, según el Instituto de la Ingeniería de España, cuyos datos apuntan que esta industria genera alrededor de 6.000 empleos directos en nuestro país. De esta forma, España ocupa el quinto puesto en Europa en creación de empleo permanente, con una facturación agregada de 1.065 millones de euros, el 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB). Tal y como se muestra en el último anuario de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae) el sector espacial representa un 0,9% del PIB industrial y su productividad es 2,4 veces la de la media de la industria. Además, el tejido empresarial que conforman el conglomerado de empresas de este sector facturan unos 12.000 millones de euros al año y casi la mitad de sus productos y servicios van a la exportación. De acuerdo con cifras del Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades, por cada euro que se invierte en el sector espacial, se generan hasta 4 euros para la economía de nuestro país. La Agencia Espacial Española En los últimos años, el sector espacial español ha alcanzado varios logros importantes en nuestro país. Algunos de ellos son la reciente fundación de la Agencia Espacial Española o el establecimiento de un plan estratégico que busca movilizar una inversión de 4.500 millones de euros hasta 2025 en el sector. Además, en 2022 se unieron dos nuevos astronautas españoles al equipo de la Agencia Espacial Europea, Pablo Álvarez y Sara García, quienes se suman a la selecta lista de astronautas españoles que incluye a Miguel López-Alegría (NASA) y Pedro Duque (ESA). Actualmente, muchas empresas españolas, junto con diversas universidades y centros de investigación, están activamente involucrados en las misiones científicas de la ESA, tanto las que están en curso como las que están programadas para futuras observaciones. Entre estas misiones o acciones destacan Euclid, la nave Juice o la valiosa contribución de algunas empresas españolas a proyectos clave de la NASA, como el telescopio James Webb. España, entre los 10 únicos países capaces de diseñar y lanzar cohetes Otro destacado hito en el sector espacial español fue el lanzamiento realizado el pasado 2023 por PLD Space del primer cohete construido con tecnología 100% nacional y reutilizable, el MIURA 1, cuyo aniversario ha tenido lugar esta misma semana. Precisamente, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, estuvo este lunes en Elche (Alicante) en la sede de la empresa PLD Space, donde destacó que esta compañía «va a poner a España en una posición de liderazgo tecnológico en el sector espacial como nunca antes». Con motivo de la celebración del primer aniversario del lanzamiento del MIURA 1, Morant recordó que, con ese hito espacial, «España entró en el pódium de los 10 únicos países del mundo capaces de diseñar, desarrollar, fabricar y lanzar cohetes espaciales». Cabe destacar que entre los futuros proyectos de PLD Space se incluyen la nueva era de lanzadores espaciales con el cohete MIURA 5, la familia de grandes lanzadores MIURA Next; y Lince, la primera cápsula tripulada desarrollada por una empresa privada en Europa. La economía espacial alcanzará los 1,8 billones de dólares El World Economic Forum prevé que la economía espacial alcance la cifra de 1,8 billones de dólares para el año 2035, un notable aumento desde los 630 mil millones de dólares registrados en 2023. Este crecimiento se proyecta a una tasa media anual del 9%, superando con creces el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) global. El sector espacial tiene capacidad para abordar algunos de los desafíos más apremiantes del mundo, desde la crisis climática hasta las desigualdades económicas. La tecnología espacial ya juega un papel importante a la hora de alertar y gestionar desastres, y se prevé que esta función se amplíe. Además, la tecnología espacial puede ser un aliado en la lucha contra el cambio climático o en la reducción de las desigualdades al mejorar el acceso a la educación y fomentar la actividad económica, así como al cerrar las brechas digitales.

N. Lloret, Observatorio en IA y Diversidad: “Somos una pulga en un garaje”

lectura 6 mins

Hablamos con Nuria Lloret, directora del Observatorio en IA y Diversidad, un organismo único en el ámbito internacional y que cuenta con el apoyo de la Universitat Politècnica de València (UPV) e Ineco. Su objetivo, analizar las herramientas de IA de la mano de sus usuarios con el fin de reducir los riesgos que puedan derivarse de su uso. El observatorio actuará como un centro de estudio y análisis, reuniendo a expertos en ética, tecnología, economía, derecho, sociología y otras disciplinas relevantes para explorar las interacciones entre la IA y la sociedad – ¿Por qué os habéis lanzado a poner en marcha este Observatorio en IA y Diversidad?  Siempre trabajo con la idea de que la tecnología sea inclusiva desde el punto de vista más humano. Con lo cual, como tecnóloga, todas mis investigaciones y trabajos van enfocados a conseguir este objetivo. Ya llevábamos años trabajando con cuestiones como la inmersividad y la diversidad. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA) empecé a trabajar con un equipo de gente probando todas las herramientas que están saliendo y estamos viendo barbaridades. – ¿Con qué problemas os estáis encontrando? Nos estamos encontrando que la mayoría de gente no tiene conocimientos sobre el uso de la IA, pregunta a la herramienta cómo puede y lo gasta como puede, pero no sabe cómo manejarla para que los resultados sean más convenientes. Pero, por otro lado, la gente tampoco tiene conciencia de diversidad. El Observatorio centra su actividad en la diversidad y no es de género, raza, edad… porque la diversidad, actualmente, es un problema global. Nos dimos cuenta que era interesante analizar las herramientas con gente que entiende de diversidad y que conoce poco la tecnología para ver cómo ellos sí que enfocaban. – ¿Cuáles son los objetivos del Observatorio? El Observatorio se ha concebido con una serie de ejes. El primero de ellos consistiría en analizar, que ya lo estamos haciendo, con entidades colaboradoras como la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (Evap), Woman in AI o la Fundación Diversidad y se están incorporando más colectivos. Mayor familiaridad con la IA El objetivo está en que estas entidades colaboradoras contesten unas encuestas  y además realizarán unas búsquedas con determinadas herramientas que les vamos a proponer para que ellos vean qué resultados obtienen. Con esos resultados intentaremos demostrar que, efectivamente, esas herramientas no están diseñadas con algoritmos que regulen los sesgos. A partir de ahí, nosotros elaboraremos esos informes que se presentarán en el Observatorio. Y es posible que decidamos entre todos hacer un ranqueado de aquellas herramientas que son más respetuosas con la diversidad. También estamos pensando que no solo sean expertos, sino hablar con asociaciones más generalistas como la OCU, Tiriys, etc., para que aquellos que no están familiarizados ni con la IA, ni con la diversidad, hagan las búsquedas y sean capaces de decidir si lo ven bien o mal. Diversidad en el ámbito internacional El segundo eje estaría relacionado con estudios de caso. Hay gente que está trabajando sobre temas de diversidad en el ámbito global. Nosotros vamos a buscar toda esa información y todas esas propuestas y las vamos a aglutinar. Y vamos a establecer un think tank de expertos de nivel internacional interesados tanto  en diversidad como en IA. De esta forma, contamos con un conocimiento global sobre esta cuestión. También vamos a buscar normativa. Por desgracia, normativa de IA y diversidad a nivel global no hay nada. Solo en Europa tenemos la primera directiva  donde ya se está hablando sobre protección de datos personales.  – ¿Quién y cómo se financia el Observatorio? Está financiado por la Universitat Politècnica de Vaència (UPV) y por Ineco, multinacional dependiente del Ministerio de Fomento, que cuenta con convenios de colaboración con las universidades y además tiene un área de diversidad y la movilidad.  La compañía pública de gestión privada se encarga del mantenimiento de las infraestructuras de transporte españolas. También estamos hablando con otras entidades, ya que hay muchas que quieren colaborar tanto desde el punto de vista de usuarios como desde el punto de vista de colaboradores de desarrollo del Observatorio. Aquellos que colaboran en la parte de la encuesta no financian. Tanto desde el equipo de investigación (UPV) como desde Ineco estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración porque estos proyectos sin financiación no se pueden llevar a cabo. Ningún proyecto igual en el ámbito internacional – ¿Cuánta financiación necesitáis? Estamos trabajando ahora mismo con una financiación pequeña. Este tipo de proyecto puede necesitar entre 50.000 € y 70.000 € anuales para funcionar bien. Ahora estamos trabajando con mucho menos porque estamos arrancándolo y hay un interés tanto por parte de Ineco como por parte de la UPV para que vaya adelante, ya que no existe ninguno en el ámbito internacional. – ¿Vamos a poder ponerle puertas a este campo? Esto es otra revolución brutal que va a cambiar nuestra forma de trabajar, mucho más que otras anteriores. La gente no es consciente de ello y estamos en el momento de una “ciudad sin ley”. Pero si hay gente que intentamos cambiar las cosas como es el caso de este Observatorio que hemos creado, que al final, no es más que una pulga en un garaje. Pero si entidades internacionales, universidades, entidades externas… empezamos a poner el foco en controlar, acotar o redirigir… funcionará. –  ¿Has comentado que sois los primeros en poner una iniciativa de este calibre en el ámbito internacional. ¿Cómo os estáis abriendo camino? Con los contactos que tenemos en universidades de Estados Unidos y en otros países como México o Colombia donde estamos presentando el Observatorio y a la gente le gusta. De todas formas, pienso que el punto internacional lo van a aportar los expertos y de ahí  la idea de tener el think tank. – ¿Ya tenéis expertos con nombres y apellidos? Sí, pero todavía no hemos publicado sus nombres porque estamos viendo con ellos cómo vamos a presentarles. Te puedo adelantar que hay gente de todos los perfiles desde el ámbito académico a representantes de empresas de desarrollo de software y que está preocupada por esta cuestión, hasta personas del cuarto sector y personas provenientes del mundo del Derecho. Probablemente en enero y en  Madrid se presentarán los primeros informes de las encuestas realizadas con las asociaciones que ya participan y la presentación de los miembros del think tank. – ¿En qué consiste el análisis que habéis pasado a las instituciones colaboradoras? A todas las asociaciones les vamos a pasar un formulario que estamos ultimando y que integra preguntas generalistas y otra parte de ejercicios que deben realizar con las herramientas y que sí que son específicas de cada temática de las asociaciones. – ¿Qué herramientas son? Estamos utilizando herramientas gratuitas para el testeo porque es lo que está utilizando la gente.

José Luis Farias, director de Weird Market

La animación y los videojuegos piden financiación para las fases más tempranas

lectura 8 mins

El mundo de la inversión en proyectos de animación y videojuegos es muy variopinto debido sobre todo al peso de la propiedad intelectual. Hablamos con José Luis Farias, director de Weird Market, el mercado profesional más importante de animación, videojuegos y new media que se celebra en España y uno de los más importantes en el ámbito europeo. Nuestro entrevistado nos traslada algunas de las reivindicaciones del sector: deducciones fiscales para los videojuegos, igual que las tiene el ámbito de la animación y mayor apoyo económico en las fases embrionarias de los proyectos. José Luis Farias, a pesar de ser ingeniero de Montes, se ha desviado del camino para abrazar nuevos horizontes y convertirse en fundador de Paramotion Films, una productora audiovisual dedicada a la creación de IPs, la organización de eventos, la formación audiovisual y la innovación. – ¿Qué es Weird Market? Además del evento que estamos celebrando en Valencia, en el fondo es una plataforma donde ponemos en contacto a los inversores, los productores y las televisiones o publishers con el talento. En este certamen vemos los proyectos que luego se emitirán en las pantallas o en los cines cuatro o cinco años después. En concreto, nos encargamos de potenciar la primera parte, que es la más compleja: la de encontrar socios y también la inversión para poder realizar los proyectos. Todo ello, lo llevamos a cabo en tres sectores muy amplios como son la animación, los videojuegos y lo que hemos llamado New Media, un cajón desastre donde entra la realidad virtual, la realidad aumentada, nuevas tecnologías disruptivas que están empezando a salir… El valor de la propiedad intelectual Para nosotros lo importante es la propiedad intelectual. Es decir, el core  de dónde sale todo. Nos da lo mismo que venga de un juego de mesa, un cómic, un videojuego o de un cortometraje de animación. Lo importante es que sea una propiedad intelectual interesante y que luego funcione. Es decir, en nuestro sector es más importante, no solamente el producto audiovisual que sale al mercado, sino todo el merchandising que conlleva detrás. – ¿Se financia al proyecto, a la empresa…? Hay distintas vías. Nuestro sector es muy heterogéneo. Es decir, hay proyectos que salen de una idea de una persona y luego esta se convierte en un videojuego de éxito. En el otro lado, encontramos grandes empresas con capital detrás que invierten en desarrollo de proyectos. La mayoría de las productoras, tanto en animación como en videojuegos, somos pymes. Es un sector donde hay pocas empresas que sean grandes. Es decir, hay pymes y micropymes, sobre todo. Incluso muchos proyectos, antes de dar el salto no hay una empresa detrás. – ¿Qué pasos se dan para que ese proyecto tenga una inversión? Se espera que tenga éxito… ¿Cómo se valoran esos aspectos? El sector de la animación está más establecido, lleva más tiempo trabajando, existe una cadena de valor reconocible, unos players muy bien identificados y una forma de financiar. Aunque en este certamen tratamos nuevas formas de financiación y de inversión. Sin embargo, en videojuegos, lo comparo más con el mundo start-up, ya que se trata de ideas que surgen y que deben encontrar su vía para para desarrollarse. Pero, muchas veces, en los inicios, no hay una empresa detrás, sino que se va gestando según va avanzando el proyecto. Acto de presentación de Weird Market Muchos creativos y pocos empresarios Es verdad que para poder atraer a un inversor, debe ser empresa, no puede ser un individuo. Por ello, tanto para conseguir ayudas públicas y financiación, estos grupos de gente o estos individuos que tienen el talento, acaban montando empresas. De todas formas, es muy curioso porque no hay muchos empresarios en nuestro sector, hay muchos creativos que no les queda otra que ser empresarios. De hecho en este certamen ponemos en contacto a profesionales relacionados con el business con la parte del talento. – ¿Cuál sería entonces el perfil del inversor? Siguen siendo dos mundos muy distintos. La inversión en animación se ha movido mucho gracias a las deducciones fiscales. De hecho, ha sido la palanca que se ha utilizado y lo que hace que el sector sea atractivo. El Gobierno central ha decidido apostar por lo audiovisual aumentando las deducciones fiscales, lo que ha provocado un incremento de la inversión. De hecho y gracias a la deducción fiscal se ha producido un incremento de la producción de entre el 90 y el 97%. Hay muchos inversores que se mueven al sector audiovisual animados por las deducciones fiscales y otros que entienden que tienen que invertir en empresas y no en proyectos. Una empresa de  animación es muy rentable no solo por la animación sino por muchos productos que tienen un largo recorrido. Es decir, que ese contenido desde que sale, se está explotando y dando beneficios durante muchísimo tiempo. Pueden tener ciclos de explotación incluso de entre 20 a 25 años. Pokemon y su rentabilidad Un ejemplo, la propiedad intelectual que más dinero genera en el ámbito internacional es Pokemon y el 70% de esa facturación, que son billones, viene del merchandising. Solo entre el 12 y el 15% de la facturación proviene de la venta directa del videojuego. Esta es la importancia de nuestro sector, que genera una cadena de valor, pero el principio siempre es el audiovisual. Se trata de un sector muy interesante y rentable pero, que no es fácil de entender. Por eso, hacemos una labor de traducción para los inversores enseñándoles cómo funcionan nuestros subsectores, tanto el de animación como el de videojuegos, y a los expertos en animación y en videojuegos que hablen con los inversores en su idioma. Es decir, sobre el potencial que tiene su proyecto, la rentabilidad de la propiedad intelectual, el retorno de la inversión… Venimos de una parte artística donde la empresarial no está tan presente. – ¿Cuál es la financiación media para sacar un proyecto adelante? Existen muchas clases distintas. En videojuegos está la Triple A, que cuenta con una calidad muy alta y que pueden estar entre los 50 y 60 M€. Luego están los indie developer, que son videojuegos más independientes desarrollados por grupos más pequeños y que pueden rondar entre los 150.000 y los 400.000 €. En animación depende del formato. Por ejemplo, un largometraje de autor en España está entre el millón y el 1,5 M€ hasta los 3 M€. También hay proyectos más ambiciosos y comerciales que están cerca de los 30 o 40 M€. Hay que tener en cuenta que la animación y los videojuegos no son un producto, son una técnica con la se que puede generar distintos productos que reportan unas rentabilidades, formas de trabajar y diferentes costes. – ¿El inversor es español o extranjero? Es verdad que para los inversores españoles es muy atractivo el audiovisual gracias a las deducciones fiscales que hemos comentado. Pero también tenemos otro perfil. Se trata de empresas que van buscando videojuegos y son internacionales De hecho, suele ser fondos de capital extranjero. Reincidentes en la inversión En este sentido, hay muchos fondos que están especializados en el sector de la animación y los videojuegos porque han visto la rentabilidad. Además, suelen ser reincidentes. Es decir, en el momento en que un inversor invierte en un proyecto suelen repetir. – ¿Y el riesgo? Por que ese proyecto está aún por desarrollar… Esto es como comprar una casa sobre planos. Al principio es más barato y cuando comienza a verse el potencial y los cimientos es más caro. – Es decir, se va añadiendo inversión a medida que el proyecto va creciendo. Eso es, la inversión más compleja es cuando presentan un papel con una idea. Sin embargo, a nosotros un papel con una idea para obtener inversión no nos vale. Tenemos que enseñar contenidos. En animación, muchas veces se hace un piloto, una pieza pequeña de algo más de un minuto para enseñar cuál es su potencial y por dónde van los tiros. Mientras que en videojuegos se hace una demo. Ambos tienen un coste elevado. Son meses de trabajo y hay que adelantar entre 100.000 o 200.000 €, es lo que cuesta sacar el producto al mercado. Estas peculiaridades nos diferencia mucho del sector de la ficción, donde hay un guion y unos actores que te pueden llevar a pensar que la película va a ser meramente rentable y no tienes que enseñar más. Mientras que nosotros tenemos que enseñar un avance del producto. José Luis Farias, director de Weird Market – Que conlleva una inversión previa… Eso es y es en este punto donde pedimos más apoyo público ya que es una de las reclamaciones del sector. Vemos muy bien que el Estado nos apoye cuando se está produciendo, pero el riesgo lo tenemos cuando estamos en las primeras fases del desarrollo. – ¿Qué inversión sería necesaria en esas primeras fases? Fluctúa mucho. Por ejemplo, para  poder sacar un largometraje de animación a los mercados la inversión puede rondar entre los 100.000 y  los 150.000 euros para hacer el guion, la demo… De todas formas, los procesos en animación y en videojuegos son largos a la hora de crearlos, pero también lo son a la hora de reportar beneficios. Aguantan mucho mejor en el tiempo, un ejemplo de ello y de producción nacional, es Pocoyó que sigue reportando beneficios. En el ámbito internacional tenemos un ejemplo muy claro de la mano de Disney. Mickey Mouse sigue dando dinero y empezó como un cortometraje, ni siquiera como una película. – ¿Hay mucho riesgo a la hora de invertir en animación? No tanto porque el inversor que invierte en animación, con que la película se entregue y se acabe, la recupera con la deducción fiscal. Con lo cual, es muy seguro. Lo único que tienes que conseguir es acabar la película. Mientras que en videojuegos no hay deducción fiscal. Adelantas un dinero y esperas un retorno en las ventas directas. Es verdad que estamos presionando para que haya deducciones fiscales para el sector de videojuegos, sería un catalizador importante. La animación y los videojuegos son primos, pero cada uno de ellos tiene su particularidad, su cadena de valor, su forma de trabajar y  sus inversores.  De hecho, hay inversores que apuestan por la animación y los videojuegos. Se trata de inversores que tienen una visión más amplia de la propiedad intelectual, les da igual de dónde venga y si además crece en varios sitios mejor porque obtendrá beneficios de diferentes fuentes. – ¿La gente que invierte es experta en videojuegos? No, hay de todo. Hay fondos de inversión más generalistas y otros más especializados. A nosotros nos interesan los especializados. Por ejemplo, en España empresas de videojuegos que han tenido grandes éxitos y han recaudado mucho dinero se han convertido también inversores de otros videojuegos. Esto da lugar a un círculo virtuoso. El género anime sigue siendo tendencia – ¿Cuáles son las tendencias del mercado? En animación, una tendencia muy clara es el género anime. De hecho, ahora mismo se está produciendo fuera de Japón, incluso en Europa y en España. Anime es una estética, una forma de contar las historia, una tendencia que ha crecido mucho… De hecho, hemos observado que ha aumentado mucho el consumo de animación para adultos.  La franja de entre 30 y 50 años cada vez consume más animación ya que se han criado con animación cuando eran pequeños y siguen consumiéndola cuando son adultos. Además, invierten dinero merchandising. – ¿Se trata de un sector que podríamos encajarlo en una franja de edad determinada? No, de hecho cada vez es mayor el consumo entre los adultos. Sin embargo, los trabajadores del sector son perfiles jóvenes. – ¿Durante la celebración del evento se cierran proyectos de inversión? Muchos. Nosotros lo que hacemos es potenciar los proyectos en su fase embrionaria y en este marco es donde encuentran sus socios. – ¿Cómo potenciáis los proyectos? Les damos visibilidad. Hay un espacio donde se presentan estos proyectos y conseguimos que vengan inversores y algunos entran en ellos. Es cierto que no salen todos los proyectos adelante porque hay un alto índice de mortandad.

data center

El mercado de los data center vive su ‘época dorada’ con el foco en Aragón

lectura 5 mins

El mercado de los centros de datos en España continúa expandiéndose y el inicio de nuevos proyectos a corto plazo sumarán 249 MW IT adicionales hasta 2026. Madrid, Barcelona, Aragón y Lisboa se posicionan como las principales ubicaciones de la Península Ibérica para este tipo de instalaciones. En un informe presentado este jueves por la consultora Colliers se destaca que el mercado de los data centers en la Península Ibérica está en una posición «inmejorable» para convertirse en un referente a nivel global de este tipo de proyectos. Gigantes tecnológicos como AWS o Microsoft han apostado por este tipo de proyectos en la región y otras partes interesadas como Iberdrola y Solaria han anunciado planes relacionados con la IA para asociarse en la industria de los data center aprovechando sus capacidades en el ámbito de las energías renovables. De acuerdo con los analistas de Colliers, el interés por los activos inmobiliarios de los centros de datos ha crecido en España y su valor se ha situado de media desde el estallido de la guerra en Ucrania en 10 millones de euros en megawatios (MW) por proyecto. Auge del mercado de los data center El director de Mercados de Capital de la consultora, Gonzalo Martín, ha señalado que, por precios y coste de cada inversión, el ratio «se está relajando». Según el analista, en un año será posible hacer comparaciones interanuales sobre las cifras de inversión, ya que el mercado de centros de datos aún no está «suficientemente consolidado». En cuanto a las tendencias, el informe identifica tres: el mercado tradicional, los campus de Inteligencia Artificial (una nueva tendencia que requiere mucha potencia) y los centros de datos de proximidad. De acuerdo con Colliers, los tres son negocios rentables y ninguno compite directamente con los otros. El crecimiento del mercado es tan notable que muchas empresas, como El Corte Inglés, que recientemente adquirió el 100% de KIO España, están interesadas en entrar en la comercialización, y algunas constructoras como ACS o Acciona podrían incluso atreverse a entrar en la operación. La industria crece un 68% en Barcelona Por ubicaciones, el director de Data Centers en Colliers para la región Iberia, José Maria Guilleuma, ha resaltado que Barcelona es «un mercado con mucho potencial».  Los principales operadores internacionales han puesto su mirada en la ciudad condal con la llegada del cable submarino a Sant Adriá del Besòs y dada también la actual saturación de capacidad eléctrica en la provincia de Madrid. De enero a septiembre, el mercado de los data center creció un 68% en Barcelona en términos de potencia IT instalada, pasando de 25 a 42 MW IT, con la puesta en servicio de 13 MWIT en el centro de datos por parte de Merlin Properties, y la inauguración del segundo centro de datos de Equinix (BA2) con capacidad de c.4 MW IT. A lo largo de este año se han producido transacciones como la adquisición, por parte de AtlasEdge, de terrenos con potencia asegurada para el desarrollo de su segundo data center en la ciudad, que una vez alcance su máxima capacidad de funcionamiento sumará 24 MW IT. Por su parte, CoreWeave, empresa estadounidense, anunció en junio de 2024 su plan de invertir 2.000 millones de dólares para expandirse en Europa y abrir un centro de datos en la provincia, cuya capacidad no ha sido desvelada. «Estas transacciones demuestran que los principales operadores ya están aplicando estrategias de reserva de suelo en Barcelona, preparándose para la llegada de la demanda a medio plazo», ha explicado Guilleuma. Estabilidad en Madrid En el caso de la Comunidad de Madrid, «existe ambición y apetito», según Guilleuma, quien ha vaticinado que Madrid podría llegar en un plazo próximo a sumar 792 MW de potencia por tratarse de una zona de «alta demanda». No obstante, el mercado ha permanecido más estable desde el mes de enero y la potencia instalada se ha mantenido con 164 MW IT hasta el tercer trimestre de este año. El pipeline de proyectos confirmados en los próximos cinco años, denominados RFS (Ready for Service en el argot del mercado), se ha incrementado un 14% respecto al primer semestre de 2023, pasando de 551 a 628 MW IT. «La zona noreste de la provincia de Madrid sigue siendo la principal microubicación con efecto cluster, que se produce por la fuerte presencia de operadores ‘colo’. Los ejes A-1 y A-2 concentran la mayor parte de la oferta actual y futura, aunque dada la saturación de estas zonas, las ubicaciones están empezando a diversificarse, centrándose también en la zona sur de Madrid», ha agregado Guilleuma. Aragón, la «Virginia de Europa» Finalmente, en España, Aragón se posiciona como otra de las zonas atractivas para el mercado. «Aragón es la niña bonita y lo tiene todo», ha dicho el analista, quien ha admitido el elevado interés por este mercado de los fondos soberanos. Esta región se está ganando el reconocimiento de la «Virginia de Europa», ya que no cesa de atraer importantes inversiones. Aragón ha alcanzado una capacidad instalada en operación de 108 MW IT gracias a la puesta en servicio de la primera fase de los centros de datos impulsados por Amazon (AWS), mientras que el pipeline de la región se sitúa en unos 1.800 MW IT, una vez que Microsoft y AWS completen sus proyectos de Cloud. Entre las inversiones previstas destaca el anuncio de AWS para un nuevo proyecto en el que desembolsará 15.700 millones de euros en los próximos años, destinados a construir una red de megacentros de datos en Aragón. También, Microsoft anunció su tercer centro de datos en Villamayor de Gállego (Zaragoza), proyecto que se suma a los otros dos centros de datos anunciados en el Parque Tecnológico del Reciclaje y en La Muela, y en los que planea invertir más de 6.600 millones de euros. Por otro lado, QTS, una empresa del fondo Blackstone, anunció en junio la construcción de un macro data center de 300 MW IT sobre una superficie de 200 hectáreas en Calatorao (Zaragoza) cuya inversión rondará los 2.000 millones de euros, y Box2bit destinará 1.000 millones de euros al primer macro data center de autoconsumo renovable de la región. El volumen agregado de la inversión anunciada hasta la fecha en Aragón supera los 25.000 millones de euros en los próximos 10 años.

MERCADOS BURSÁTILES

Estas son las empresas a las que no perder de vista esta semana en el parqué

lectura 2 mins

Septiembre toca a su fin y los mercados bullen de actividad con una intensa agenda macroeconómica. A partir de mañana, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana clave en la que los inversores tendrán que estar muy atentos al devenir de las fluctuaciones. En Economía 3, destacamos las citas más relevantes de la semana para evitar -en la medida de lo posible- no resbalar en el parqué. Empresas a las que no perder de vista En lo que hace referencia a la agenda empresarial, durante la semana varias empresas de cierta relevancia en sus respectivos sectores de actividad darán a conocer sus cifras trimestrales. Antes de poner un pie esta semana en el mercado de valores es conveniente conocer la posible dirección que tomará. Alcista o bajista, aún no se sabe, pero desde el lunes hasta el jueves estas son las compañías a las que no quitar el ojo de encima. Lunes: Carnival Cruise Line Martes: Nike  Miércoles: Levi Strauss  Jueves: Constellation Brands Una semana clave en los mercados europeos y estadounidense Por su parte, los acontecimientos macroeconómicos tienen un papel destacado en esta semana que está a punto de arrancar. El dato del índice de precios al consumo servirá para confirmar que el proceso desinflacionista ha continuado su curso durante septiembre en las principales economías europeas; lo que permitiría (o no) al Banco Central Europeo (BCE) continuar relajando su política monetaria. ¿Las fechas clave? Lunes para Alemania –que continúa preocupando por su posible recesión– e Italia; y martes para la eurozona en su conjunto. También están contempladas las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas (PMI manufacturas) en la zona euro, sus principales economías, Reino Unido y Estados Unidos, que elabora S&P Global. Además, en este último se publica el índice de similares características que elabora The Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturero. En principio, se espera que todos ellos muestren que la actividad en el sector manufacturero ha continuado deteriorándose en septiembre en las principales economías desarrolladas. ¿Y en cuánto a servicios? Las lecturas finales de septiembre de los índices de gestores de compra del sector de los servicios (PMI servicios), que también elabora S&P Global, en los mismos territorios. Respecto a la economía estadounidense, se publica un índice de similares características; ISM servicios. Estos indicadores adelantados de actividad se espera que muestren gran debilidad en la actividad en el sector de las principales economías de la eurozona: Alemania y Francia, en el conjunto de la región. Mientras que se proyecta que la actividad en el sector haya continuado expandiéndose a buen ritmo en el Reino Unido y Estados Unidos. Para clausurar la semana, el viernes se publicará el informe de empleo no agrícola de EE.UU. del mes de septiembre. En este caso, se espera que muestre una economía que sigue generando empleo neto, pero a un ritmo mucho más débil que a comienzos de año. También se espera que la tasa de desempleo se haya mantenido sin cambios en el 4,2%.

El mercado laboral estadounidense, principal foco de atención de los inversores

lectura 3 mins

Siguiendo la estela dejada por Wall Street la sesión precedente, los principales índices bursátiles europeos cerraron este pasado miércoles con significativas caídas, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. En Wall Street, por su parte, los principales índices intentaron estabilizarse tras las fuertes caídas que habían experimentado el día anterior, aunque los amagos de rebote se quedaron sólo en eso, en meros amagos, cerrando los principales índices en su mayoría con ligeros descensos, con la excepción del Dow Jones, que terminó con un pequeño avance. Dos factores siguieron este miércoles lastrando el comportamiento de la renta variable occidental: el temor de los inversores a que la economía estadounidense no sea capaz de lograr el «aterrizaje suave» que vienen descontando los mercados y las exigentes valoraciones alcanzadas por muchos valores del sector tecnológico, al albur de la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y de su potencial impacto en la economía a medio plazo, valoraciones que ahora cuestionan muchos inversores, los cuales están optando por deshacer posiciones a marchas forzadas. En ese sentido, señalar que los inversores están muy pendientes de la evolución del mercado laboral estadounidense, mercado que se ha venido enfriando en los últimos meses, hecho este que preocupa, ya que podría ser la antesala de una importante desaceleración del crecimiento económico del país e, incluso, de la entrada en recesión de su economía. El empleo estadounidense y su capacidad para «mover» los mercados No obstante, y a pesar de que datos como el publicado este miércoles –empleos ofertados en el mes de julio– confirman este enfriamiento del mercado de trabajo estadounidense, hasta el momento se podría afirmar que lo que está haciendo es normalizarse tras el fuerte crecimiento que ha experimentado tras la finalización de la pandemia. Sin embargo, habrá que estar muy atentos a los datos que sobre el mercado laboral estadounidense se vayan publicando, ya que los mismos han pasado a convertirse, superando a la inflación, en el principal foco de atención de los inversores, teniendo, por tanto, gran capacidad para «mover» los mercados. Este jueves, sin ir más lejos, se publicaron en EE.UU. dos cifras de empleo importantes: las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, una buena aproximación a la evolución del desempleo semanal y los datos de empleo privado del mes de agosto, que elabora la procesadora de nóminas ADP. Estabilización de los principales índices bursátiles europeos Si bien ambas cifras serán escrutadas en profundidad por los inversores, serán los datos de empleo no agrícola del mes de agosto, que dará a conocer este viernes el Departamento de Trabajo de EE.UU., los que realmente determinen la tendencia que adoptan las bolsas a medio plazo. Cabe recordar que las cifras de julio, que estuvieron algo por debajo de lo esperado, fueron uno de los factores que desencadenaron la corrección que experimentaron las bolsas a comienzos del mes de agosto. Durante la jornada de este jueves, los principales índices bursátiles europeos lograron estabilizarse, tras dos días de fuertes caídas, y abrieron la sesión sin grandes cambios, a la baja pero sin una tendencia bien definida, a la espera de la publicación de los datos mencionados sobre el mercado laboral estadounidense, datos que deben servir para confirmar el estado real por el que atraviesa el mismo. Por lo demás, comentar que este jueves de madrugada las bolsas asiáticas cerraron ligeramente a la baja, en una sesión en la que los valores tecnológicos, concretamente los de semiconductores, intentaron recuperarse del reciente castigo que han recibido en todas las bolsas mundiales. Decir, además, que el dólar y los precios de los bonos se muestran estables; que el precio del crudo sube ligeramente y que el del oro muestra pocas variaciones con relación al nivel de cierre del miércoles.

Los mercados globales continúan sus cábalas sobre la decisión de la Fed

lectura 2 mins

Pocas conclusiones se pueden sacar de las últimas horas, en las que, quizás, lo más llamativo fue la debilidad mostrada por los bonos, lo que conllevó a un sensible repunte de sus rendimientos, algo que achacamos, principalmente, a la toma de beneficios por parte de los inversores tras el reciente repunte experimentado por los precios de estos activos. ¿Debilidad europea? Además, la victoria electoral de la extrema derecha en las elecciones celebradas el domingo en dos landers alemanes tuvo poco impacto en las bolsas de la eurozona, ya que será casi imposible que la AfD pueda llegar a formar gobierno ante la falta de apoyos suficientes para ello. No obstante, el importante repunte de las opciones más radicales en Alemania, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda -partidos que, en principio, son prorusos y están en contra de ayudar a Ucrania en la guerra que mantiene con Rusia-, sí tuvo un impacto muy negativo en los valores del sector de la defensa europeos, que cayeron con fuerza en las bolsas europeas. Por lo demás, señalar que, tal y como se esperaba, las lecturas finales de agosto de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas, los PMI manufacturas que elabora la consultora S&P Global, confirmaron la debilidad del sector en las principales economías de la eurozona, concretamente en Alemania y Francia, así como el hecho de que la nueva caída de la demanda en el mes augura una lenta recuperación del mismo. Habrá que esperar a que se publiquen los mismos índices, pero correspondientes al sector de los servicios, sector con un peso relativo muy superior al de las manufacturas en las economías desarrolladas, para poder tener una visión más general del momento por el que están atravesando las economías de la eurozona y sobre cómo afrontan las mismas los últimos meses del año. A la espera de los tipos Esperamos que las bolsas europeas vuelvan a abrir sin tendencia fija, con los inversores a la espera de conocer los datos de empleo no agrícola que, correspondientes al mes de agosto, se publicarán en Estados Unidos el próximo viernes. En principio, estas cifras deben servir para poder determinar la cuantía de la primera rebaja que de sus tipos de interés de referencia llevará a cabo la Reserva Federal (Fed) cuando reúna a mediados de mes a su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Los mercados siguen apostando por una de 25 puntos básicos, aunque unas cifras de empleo más flojas de lo esperado, que creemos serían mal recibidas por las bolsas y bien por los mercados de bonos, podrían forzar a la Fed a bajar sus tasas en medio punto porcentual. Hasta entonces, esperamos que los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses se muevan en un estrecho intervalo de precios, consolidando las recientes alzas acumuladas. Finalmente, señalar que la madrugada del martes las bolsas asiáticas, en una sesión muy tranquila, cerraron de forma mixta, sin grandes variaciones, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. Por su parte, el dólar sigue recuperando terreno frente al resto de principales divisas; los bonos parecen haberse estabilizado; y, tanto el precio del crudo como el del oro, vienen ligeramente a la baja.

toro-de-wall-street

Los gigantes financieros de EE.UU. abren la temporada de resultados trimestrales

lectura 2 mins

Octubre arranca con fuerza. Los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan a partir de mañana una nueva semana, que presenta una agenda macroeconómica con algunas citas de interés, que además pueden tener un impacto relevante en su comportamiento. En Economía 3, ponemos sobre la mesa las citas más importantes de la semana. Agenda empresarial En lo que hace referencia a la agenda empresarial, cabe señalar que el viernes de la semana que viene se inicia en Wall Street de forma ‘oficiosa’ la temporada de publicación de resultados del tercer trimestre de 2024. ¿Lo más llamativo? Dos de las grandes entidades de crédito estadounidenses darán a conocer sus cuentas. Martes: PepsiCo  Jueves: Delta Airlines Viernes: JP Morgan y Wells Fargo La semana europea y estadounidense Por su parte, los acontecimientos macroeconómicos tienen un papel destacado en esta semana que está a punto de arrancar. En primer lugar, las cifras de ventas minoristas de la eurozona, correspondientes al mes de agosto. Datos que son importantes de cara a conocer cómo se está comportando el consumo privado en la región, variable clave de cara a proyectar el crecimiento económico en la misma. Martes y jueves hay sendas citas en cuanto a producción industrial en la zona euro. Alemania e Italia, respectivamente, presentan sus datos. La actividad de fábrica lleva tiempo ‘deprimida’ en la región, por lo que los datos de agosto son importantes para determinar si se vislumbra algún cambio de tendencia en la misma. Al otro lado del Atlántico, el miércoles la Reserva Federal (Fed) publicará su Libro Beige en el que analiza la evolución económica en el mes en las distintas regiones del país. Los inversores suelen analizar los datos de consumo privado y empleo para determinar el estado por el que atraviesa la economía del país. Por su parte, el jueves el Departamento de Trabajo de Estados Unidos publicará los datos del IPC de septiembre y, el viernes, del índice de precios de la producción (IPP) del mismo mes. Datos que, en principio se espera que confirmen que el proceso desinflacionista sigue su curso en el país, lo que permitirá a la Fed seguir bajando sus tasas de interés oficiales en los próximos meses. Para terminar la semana, la Universidad de Michigan publicará la lectura preliminar de octubre de su índice de sentimiento de los consumidores. Un buen indicador adelantado del consumo privado, de ahí su relevancia para los inversores.

Warren Buffett ‘se corona’ y rebasa el billón de dólares de capitalización bursátil

lectura 3 mins

El ‘oráculo de Omaha’, Warren Buffett, ha vuelto a superarse. El conglomerado del gurú inversor, Berkshire Hathaway, superó a mediados de esta semana el billón de dólares de capitalización. Un hito importante en la historia de los mercados bursátiles, puesto que se convierte en la primera empresa no tecnológica estadounidense que lo logra. A media sesión en Wall Street, las acciones de clase A de Berkshire Hathaway subieron cerca de un 1% y alcanzaron un precio nunca visto de 699.699 dólares. Está por ver si mantendrán el impulso al cierre y sellan su entrada en el ‘club de las billonarias’. Warren Buffett se corona definitivamente en Wall Street Hasta ahora solo han cruzado la frontera del billón de dólares en bolsa siete tecnológicas estadounidenses, las llamadas ‘Siete Magníficas’: Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla. A estas se añade también la petrolera saudí Aramco. Berkshire abarca negocios en diferentes sectores, pero también tiene una importante cartera de inversiones. La firma de Warren Buffet tuvo ‘un buen día’ en la bolsa estadounidense como consecuencia de divulgar unos grandes ingresos por la venta de acciones de Bank of America. La última venta de acciones del banco ha generado casi 1.000 millones de dólares que se suman a los 5.400 millones ya obtenidos en ventas anteriores este mes. Cabe destacar que, en los años posteriores a la pandemia, se deshizo de su posición en otros grandes bancos. El secreto del ‘oráculo de Omaha’ Las decisiones de Buffett -de 93 años y conocido en el mundo bursátil como el ‘oráculo de Omaha’- por su tino bursátil, son seguidas con atención por Wall Street. Así como los consejos y reflexiones que ofrece cada año a través de cartas y sesiones en la feria anual de su empresa. Las máximas de Buffett se resumen en conocer el valor intrínseco de las firmas, mantener las inversiones a largo plazo y no apostar contra la economía estadounidense. Berkshire Hathaway -propietario de la aseguradora Geico, la empresa ferroviaria BNSF Railway y el fabricante de ropa deportiva Brooks Running, entre otros- ganó 30.300 millones de dólares en el segundo trimestre, un 15% menos que en el mismo período del año anterior. ¿Cuál es el origen de Berkshire Hathaway? Berkshire Hathaway, la empresa que Warren Buffett convirtió en un conglomerado multinacional de gran éxito, tiene un origen mucho más modesto y alejado del mundo financiero que hoy representa. Sus orígenes, por increíble que parezca, son textiles. En la década de 1960, la industria textil estadounidense estaba en declive debido a la competencia extranjera y los altos costes laborales. Berkshire Hathaway estaba luchando por mantenerse a flote y sus acciones se habían devaluado. Warren Buffett, que ya había comenzado a construir su reputación como inversor, notó que las acciones de Berkshire Hathaway estaban infravaloradas. En 1962, comenzó a comprar acciones de la compañía a precios bajos, creyendo que había oportunidades de obtener beneficios a corto plazo. Sin embargo, en 1965, tras una disputa con el entonces director de la empresa sobre un acuerdo de recompra de acciones, Buffett decidió comprar una participación mayoritaria en Berkshire Hathaway, asumiendo el control de la compañía. Aunque originalmente su plan no era quedarse con el negocio textil, utilizó la empresa como vehículo para sus inversiones. Así se forma un conglomerado billonario, según Warren Buffett Buffett pronto se dio cuenta de que la industria textil no era viable a largo plazo y comenzó a diversificar las inversiones de Berkshire Hathaway en otras industrias. A lo largo de los años, convirtió a la empresa en un holding que posee una amplia gama de negocios y acciones en empresas tan reconocidas como Coca-Cola o American Express. Finalmente, en 1985, cerró las operaciones textiles de Berkshire Hathaway, marcando el fin de la compañía como una empresa textil y el comienzo de su nueva era como uno de los conglomerados más poderosos y respetados del mundo. Hoy en día, Berkshire Hathaway es conocida por su diversa cartera de subsidiarias y participaciones en grandes corporaciones, siendo un ejemplo del enfoque de inversión a largo plazo que caracteriza a Warren Buffett.

Estas son las grandes citas de los mercados de valores mundiales esta semana

lectura 4 mins

Tras una positiva semana, en la que las bolsas recogieron de forma favorable la constatación de que la Reserva Federal (Fed) va a comenzar a bajar sus tasas de interés tan pronto como en el mes de septiembre, los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana en la que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial incluyen citas de gran relevancia. ¿Qué ocurrió en Jackson Hole? Antes de centrarnos en las mismas, cabe recordar que el pasado viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell -en su intervención en el simposio de bancos centrales que organiza anualmente en agosto la Reserva Federal de Kansas en Jackson Hole (Wyoming)– afirmó que había llegado el momento de comenzar a bajar las tasas de interés de referencia, citando como motivos el enfriamiento del mercado laboral y una inflación acercándose al objetivo del 2% establecido por el banco central. Si bien Powell no quiso especificar en qué cuantía bajará sus tipos la Fed en septiembre, nosotros esperamos que lo haga en 25 puntos básicos, siempre que las cifras de empleo agrícola de agosto, que se darán a conocer la semana que viene, no sorprendan a la baja. En ese caso, es muy factible que la Fed opte por reducirlos en medio punto porcentual. A partir de ese momento, serán los datos que se vayan publicando sobre la inflación y el mercado laboral estadounidense los que determinen el ritmo al que la Fed continuará bajando sus tasas de interés. De este modo, y con el escenario de tipos más o menos claro -esperamos que la Fed baje los suyos unos 75 puntos básicos antes de finalizar el año y que el BCE lo haga entre 50 puntos básicos y 75 puntos básicos adicionales-, y una vez descontado este por los mercados, los inversores deberían pasar a centrarse a partir de ahora en los fundamentales de las compañías, concretamente en las expectativas de resultados de las mismas. La IA en los mercados de valores En ese sentido, cabe destacar que el próximo miércoles, ya con la bolsa estadounidense cerrada, la multinacional fabricante de semiconductores Nvidia (NVDA-US) dará a conocer sus cifras correspondientes a su 2T2025. Los inversores esperan con cierta ansiedad estos datos, ya que en lo que va de ejercicio las acciones de Nvidia (NVDA-US) han experimentado una fuerte revalorización como consecuencia de las expectativas que barajan los mercados sobre el desarrollo de todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), negocio en el que la compañía estadounidense es líder indiscutible. Además, las expectativas que se manejan sobre la IA han ejercido de principal catalizador de las alzas experimentadas en bolsa por muchas compañías del sector de la tecnología, muchas de las cuales han alcanzado valoraciones muy exigentes. Es por ello que los inversores escrutarán en profundidad tanto las cifras que presente Nvidia (NVDA-US), que estamos seguros de que mostrarán fuertes incrementos de ventas y beneficios, como, sobre todo, lo que diga la compañía sobre el devenir de sus negocios y del negocio de la IA en su conjunto. De cómo reaccionen los inversores a todo ello puede depender en gran medida la tendencia que adopten las bolsas, especialmente la estadounidense, en el corto plazo, dado el elevado peso que el sector tecnológico mantiene en los principales índices de este mercado. Agenda macroeconómica de los mercados de valores Si bien los resultados de Nvidia (NVDA-US) serán la principal cita de esta semana de los inversores en lo que hace referencia a la agenda empresarial, la agenda macroeconómica también contempla citas relevantes, especialmente en lo que hace referencia a la inflación. Así, el jueves y el viernes se publicarán en la eurozona y en sus principales economías las lecturas preliminares de los IPC de agosto. Mientras que el viernes, y en EE.UU., se dará a conocer la lectura del mismo mes del índice de precios del consumo personal, el PCE, que es la variable de precios más seguida por los miembros de la Fed a la hora de diseñar sus políticas monetarias. En todos los casos se espera que se confirme que el proceso desinflacionista ha seguido su curso en el mes de agosto, lo que favorecería, de ser así, que se cumplan las expectativas de reducciones de tipos de interés oficiales que descuentan los mercados. Cualquier sorpresa negativa, que apunte a una inflación más resistente de lo anticipado, será mal recibida por los mercados de bonos y acciones. Para empezar la semana, se espera que las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, con los inversores aprovechando los recientes repuntes de muchos valores para realizar algunos beneficios, a la espera de las citas más relevantes que deberán afrontar los mercados en los próximos días.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

The Feender Network se integra en KCN Club de Networking, líder en España

lectura 2 mins

En un movimiento estratégico que refuerza el auge de las comunidades de negocio en España, The Feender Network ha sido adquirida por KCN «Kairo Club de Negocios», una de las redes de networking más consolidadas y prestigiosas del país, con más de 15 años de trayectoria y presencia en todo el territorio nacional. Esta adquisición marca un importante hito en el sector del networking profesional, ofreciendo a los más de 950 miembros activos de The Feender Network la oportunidad de acceder a una comunidad líder con más de 2.000 empresarios y profesionales. The Feender Network es la comunidad de networking inteligente de Feending, una startup que ha desarrollado un software de gestión y dinamización de comunidades profesionales con clientes como la Cámara de Comercio, el Levante UD, Lanzadera, Ainia o el propio Club de Empresas de Economía 3. Feending creó The Feender Network como caso de uso para desarrollar su software y entender, en primera persona, las necesidades principales que tiene un gestor de una comunidad, para conseguir así una herramienta que contiene todo lo que se necesita para gestionarla y dinamizarla de manera inteligente. La herramienta cuenta con múltiples módulos; organizar eventos, realizar un matchmaking eficiente entre sus miembros o segmentar de manera estratégica las comunicaciones. Esta herramienta no solo mejora la interacción y el compromiso de los miembros, sino que también ofrece nuevas vías de monetización mediante membresías y patrocinios, generando valor tanto para los gestores como para los miembros. Afterwork de networking de The Feender Network Con la venta de The Fender Network, Feending se enfocará 100% en el software dando continuidad a sus miembros en una red de alto impacto, además KCN continuará utilizando la tecnología de Feending para convertirse en la comunidad de networking inteligente más grande de España y hacer extensible a todos sus miembros los beneficios de usar esta tecnología. Mario García-Granero, CEO de Feending, enfatiza en la necesidad de enfocar los esfuerzos en continuar evolucionando la tecnología. “Siempre es difícil desprenderse de negocios como The Feender Network, que funcionan tan bien, que tanto impacto tienen y que tantas alegrías nos han dado, pero vamos a conseguir evolucionar y mejorar mucho la tecnología al volcar todos los esfuerzos del equipo en ello, por lo tanto también será mejor para todas las comunidades que confían en Feending, incluido The Feender Network”. KCN, con su extensa experiencia, sumará a su oferta la tecnología innovadora de Feending, que facilita la conexión entre miembros afines para generar sinergias de alto valor, optimizando los procesos de networking con una base tecnológica única. Este movimiento responde al creciente interés por las comunidades de negocio, que se han convertido en espacios clave para generar contactos, oportunidades y colaboraciones en un entorno cada vez más interconectado. Por su parte, Borja Martos, director de The Feender Network, explica que la decisión de integrarse en KCN permitirá a los miembros actuales beneficiarse de un ecosistema aún más rico y dinámico. «Creemos firmemente que no solo aportará más oportunidades a nuestros miembros, sino que contribuirá a consolidar una red de networking inteligente y eficaz, adaptada a las nuevas necesidades de los profesionales de hoy».

S. Ruiz, ScrapAd: «Ahorramos 19M€, suficiente para costear una recicladora»

lectura 7 mins

ScrapAd es una plataforma que se dedica a  simplificar la compraventa de chatarra y materiales reciclables en el ámbito internacional, una compañía que cuenta con más de 3.000 empresas registradas en 125 países y que da empleo a 24 personas.  ¿Pero, cómo lo hacen? Hablamos con Samuel Ruiz de Lorenzo su fundador y CEO que nos explica cómo se encargan de la eliminación de fraudes, de gestionar tanto la recogida como la entrega de los residuos, de la forma de pago… «Se trata de una herramienta fácil de usar que agiliza las transacciones y proporciona una experiencia eficiente y accesible», adelanta su fundador. Además, se encargan de una cuestión importante como es la eliminación de los riesgos y fraudes «llevando a cabo negociaciones con empresas aprobadas mediante un riguroso proceso de verificación». También se preocupan de una cuestión importante como es la oferta de múltiples modalidades de pago «para que los recicladores puedan recibir el dinero en el momento de la recogida del material, mientras que el comprador puede efectuar los pagos en hasta 60 días», subraya. Incluso gestionan la recogida del residuo en las instalaciones del vendedor y su entrega en las del comprador, analizando y adaptándose a la legislación cambiante en cada momento. «Nosotros obtenemos un beneficio  cobrando una pequeña comisión por cada transacción”, matiza. – ¿Quién más te acompaña en esta aventura? Sandra Montes Pérez, que ejerce de directora de Operaciones (COO). Nos conocimos en la universidad y, antes de fundar ScrapAd, acumulamos experiencia en gestión empresarial trabajando en Cometel, empresa especialista en producir maquinaria para transportar y tratar residuos industriales. Además, conocemos el trading tradicional a través de otros emprendimientos. La idea de crear ScrapAd surgió cuando asistimos a una feria de maquinaria del sector del reciclaje en Las Vegas. Allí conocimos a un reciclador español que buscaba compradores para exportar sus materiales a EE.UU. Curiosos por saber cómo le iba, le preguntamos sobre su tasa de éxito, dado el esfuerzo y la inversión que implicaba estar allí. El reciclador admitió que había grandes posibilidades de volver a casa sin haber encontrado ningún comprador. Justo en ese momento comprendimos que el sector necesitaba más transparencia y facilidades para hacer viables sus negocios, además de aprovechar las tecnologías que otras industrias ya estaban implementando. Tras analizar los costes y esfuerzos que las empresas recicladoras dedicaban a la prospección, los viajes y las negociaciones para cerrar transacciones, concluimos que una plataforma tecnológica podría simplificar todo el proceso y resolver los principales desafíos del sector, ayudando a su desarrollo y expansión. – ¿Dónde está vuestra sede y cómo os habéis financiado? Nuestro equipo humano está integrado por 24 personas y tenemos oficinas en Eibar (Guipúzcoa) y Madrid. Hemos llevado a cabo dos rondas de financiación por valor de 6 millones de euros en 2021 y 2023. –  ¿En qué tecnología se sustenta vuestra app? Desarrollamos nuestra app en Flutter. Hemos elegido este desarrollador de aplicaciones por ser una excelente opción para proyectos que requieren aplicaciones eficientes, con una experiencia de usuario uniforme y con una sola base de código para múltiples plataformas. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? Empresas medianas y grandes de sectores muy variados como pueden ser: industrias que producen residuos metálicos como resultado de sus procesos productivos como el automóvil, la aeronáutica, la manufactura…; empresas que se dedican a recolectar chatarra y residuos metálicos como chatarreros, desguaces, entre otros; aquellos que se encargan del tratamiento de materiales reciclables para convertirlos en productos reutilizables; y, por último, empresas transformadoras de residuos y chatarra en productos listos para ser utilizados por la industria como fundiciones y acerías. – ¿Qué materiales son los que más transaccionáis? En la industria del reciclaje, los metales más transaccionados se clasifican en metales ferrosos y no ferrosos, cada uno con características y mercados específicos. En nuestra plataforma, los metales ferrosos más transaccionados son principalmente el acero y el hierro, ambos esenciales en sectores como la construcción y la fabricación industrial. Por otro lado, los metales no ferrosos, no contienen hierro y suelen ser más ligeros, duraderos y valiosos que los ferrosos. Estos materiales, debido a su mayor valor por tonelada, son cruciales para diversas industrias, como la eléctrica, automotriz y de fabricación de bienes de consumo. En nuestra plataforma, los metales no ferrosos más transaccionados son el cobre, el aluminio y el latón, todos muy demandados por su versatilidad y alto valor en el mercado de reciclaje. Este enfoque en metales clave permite un intercambio eficiente y sostenible en nuestra plataforma, facilitando el reciclaje y reduciendo la necesidad de extraer nuevos recursos. – ¿De dónde provienen dichos materiales y a dónde van? ¿Cuántas tenéis registradas en vuestra plataforma? Actualmente contamos con más de 3.000 empresas registradas en 125 países. Mientras que los vendedores se concentran mayoritariamente en Europa, los compradores están distribuidos por todo el mundo, lo que nos permite facilitar transacciones globales de manera eficiente. – ¿Qué posibilidades les ofrece vuestra plataforma? En nuestra plataforma, tanto los vendedores como los compradores, una vez verificados a través de nuestro proceso de validación documental, pueden publicar sus anuncios con los materiales que desean vender o comprar. Los interesados pueden hacer sus propuestas y la negociación entre ambas partes se lleva a cabo directamente en la plataforma hasta llegar a un acuerdo. Una vez cerrada la negociación, las partes firman el contrato y pueden seguir todo el proceso logístico del envío, desde la recogida hasta la entrega, todo gestionado dentro de la plataforma. Samuel Ruiz de Lorenzo, CEO de ScrapAd – ¿Cómo garantizáis que el pago es seguro? Garantizamos la seguridad de los pagos a través de diversos mecanismos. La plataforma incorpora un sistema de verificación de usuarios que asegura que todas las partes involucradas han pasado previamente por un proceso riguroso de identificación y validación de documentos. Además, las negociaciones y la formalización de los contratos se gestionan directamente dentro de la plataforma, lo que proporciona un alto nivel de transparencia y trazabilidad en cada transacción. Esto asegura que los fondos no se liberen hasta que ambas partes hayan cumplido con los términos acordados, añadiendo así una capa extra de protección y confianza para los usuarios. – ¿Qué papel juega la sostenibilidad? El uso de metales reciclables genera un impacto positivo considerable en comparación con la extracción de metales vírgenes, tanto en términos ambientales como energéticos. En el caso del aluminio, por ejemplo, reciclarlo consume solo el 5% de la energía necesaria para producirlo desde cero, lo que reduce significativamente las emisiones de CO₂. El proceso de extracción del aluminio, principalmente a partir de la bauxita, no solo es altamente intensivo en energía, sino que también implica la destrucción de ecosistemas. Al proporcionar mejores y más lucrativas opciones de destino a los residuos, contribuimos al desarrollo de la cadena de reciclaje y para que más materiales sean reciclados. En concreto, evitamos 39.053 toneladas de C02, un ahorro es comparable a eliminar las emisiones anuales de aproximadamente 8.400 autos de pasajeros en promedio; o a plantar más de 645.000 árboles jóvenes que crezcan durante diez años. Igualmente ahorramos 66,3 millones de KWHs. Es decir, el equivalente al consumo energético anual de alrededor de 5.600 hogares promedio en Europa. Prevenimos el consumo de 51 millones de litros de agua, suficiente para llenar 20 piscinas olímpicas. Evitamos la contaminación de 1.095 millones de litros de agua; el equivalente al agua consumida por más de 15 millones de duchas. Por último, contribuimos al ahorro de casi 19 M€  (18.914.313), cuantía suficiente para cubrir los costos operativos de una pequeña planta de reciclaje durante varios años, dependiendo del país y las regulaciones locales. – ¿Cómo tenéis previsto crecer y desarrollar vuestro negocio? A largo plazo, proyectamos ScrapAd como un líder en la economía circular y la gestión de residuos metálicos. Planteamos seguir expandiendo nuestro alcance global, aumentando nuestra base de empresas y ampliando nuestros servicios para facilitar la financiación, la trazabilidad y el comercio seguro de materiales reciclables. A través de la innovación constante y el compromiso con la sostenibilidad, esperamos no solo reducir significativamente la cantidad de residuos que terminan en vertederos, sino también posicionarnos como un pilar fundamental en la transformación de materiales reciclados en materias primas esenciales para la industria. Para conseguir este objetivo, ampliaremos y diversificaremos nuestra estrategia de captación de clientes, al mismo tiempo que expandimos el equipo para incorporar expertos que aporten un conocimiento más profundo de nuestros mercados clave. Todo ello lo hacemos manteniendo como prioridad nuestros objetivos de eficiencia y crecimiento sostenible.

7 formas de mejorar la productividad de tu empresa con la telefonía

lectura 4 mins

Muchas veces el secreto para aumentar la productividad de una empresa, no trata de trabajar el doble, sino de una manera más eficiente. Y a medida de que el tiempo avanza, los equipos se adaptan a las nuevas tecnologías y sobre todo a los modelos de trabajo híbrido o remoto que tanto vemos ahora y en donde se busca principalmente la productividad. Por ello, te presentamos 7 formas que ayudarán a mejorar la productividad de una empresa gracias a la telefonía IP o telefonía en la nube. Automatización de procesos. Con la automatización de procesos que ofrece la telefonía IP, se consigue reducir significativamente el tiempo que los empleados dedican a tareas repetitivas, como la gestión de consultas básicas, o la transferencia de llamadas al departamento que corresponda. Al automatizar funciones con herramientas como el IVR o el enrutamiento de las llamadas, se consigue eliminar esa «congestión» que se puede dar en situaciones y se agiliza los flujos de trabajo. Esto permite a los empleados concentrarse en actividades que requieran más atención, y por lo tanto da como resultado mayor productividad. Integración con otras herramientas de gestión. La integración con otras herramientas como CRMs y ERPs, u otras plataformas, mejoran la productividad al centralizar toda la información en un mismo lugar, ya que los empleados pueden acceder a los datos de los clientes en el mismo momento de la llamada (historial del cliente, detalles, notas, recordatorios) sin necesidad de alternar a otras plataformas. Esto ahorra tiempo, evita realizar una tarea dos veces y también facilita una mejor coordinación entre los equipos, ya que toda la información está actualizada y accesible en un solo lugar. Acceso a análisis y estadísticas de las llamadas. Con los análisis y estadística que ofrece una centralita virtual, se pueden acceder a datos como la duración de las llamadas, los tiempos de espera, servicio que ofrece cada agente, y con estos datos una empresa puede detectar ineficiencias, áreas de mejora y en base a ello toma decisiones basadas en estos datos para redistribuir tareas, reducir tiempos que no son productivos y mejorar la calidad del servicio. La empresa, al tener toda esta visión clara, puede implementar mejoras que aumenten la productividad. Acceso directo a la información de los clientes. Tener acceso directo a la información de los clientes mejora la productividad en una empresa al permitir que los empleados respondan de manera rápida e informada durante las interacciones. Con la información al instante, los agentes pueden personalizar las respuestas, anticiparse a las necesidades de los clientes y resolver consultas sin necesidad de buscar datos en diferentes lugares o hacer preguntas repetitivas para el cliente, lo que puede ayudar a acelerar procesos de ventas y también que el cliente no se canse. Mayor productividad con la posibilidad de trabajar en remoto. Si hay algo que te aporta la telefonía ip es la posibilidad de trabajar en remoto. Por un lado permite al empleado trabajar desde un entorno más cómodo, desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, permitiendo llevar tu oficina a cualquier sitio. Por otra parte, se reducen tiempos de desplazamientos, se puede llevar un equilibrio entre trabajo y vida personal y por lo tanto el empleado se encuentra más motivado y concentrado, factores que son clave para el rendimiento. Además la telefonía IP, facilita una conexión rápida entre equipos, por lo que un empleado puede trabajar de manera fluida sin importar dónde se encuentre y sin interrumpir el flujo de trabajo. Con la telefonía ip es más fácil escalar y adaptarse a los cambios. La telefonía ip permite añadir o eliminar líneas fácilmente sin necesidad de grandes inversiones o complicaciones técnicas. Esto es un aspecto bastante útil para pymes o startups o empresas con equipos cambiantes, ya que se adapta de manera flexible a cambios en la estructura del personal. Además esto también evita interrupciones y es otra forma más de mantener el flujo de trabajo de una empresa sin pérdidas. Posibilidad de campañas de marketing con la telefonía. Para el call tracking se usan los números virtuales que se asignan a distintos canales. El call tracking junto a los datos de la analítica (duración y cantidad de llamadas, por ejemplo) se podrá saber por donde se ha movido un cliente por la página web, desde la visita de la web hasta el momento de la llamada. Todo este conjunto de estrategias son realmente importantes para gestionar campañas de marketing precisas. En conclusión, la telefonía ip gracias a su capacidad para facilitar la comunicación, optimizar procesos y ofrecer acceso a información de manera rápida, es una herramienta fundamental para mejorar la productividad en las empresas. Y una solución destacada en este ámbito podemos decir que es sin duda Megacall, que ofrece todo lo mencionado, y pagando por sus números virtuales ya se tendrá acceso a su centralita virtual y todas sus funciones de manera gratuita. Al elegir Megacall, las empresas pueden aprovechar al máximo las ventajas de la telefonía IP.

Mediterranean Algae Technologies

Mediterranean Algae Technologies, la firma que hace de la posidonia un recurso

lectura 3 mins

Mediterranean Algae Technologies, empresa vinculada al Parque Científico de Alicante (PCA) y formada en su mayoría por egresados de la Universidad de Alicante (UA), pionera en la innovación y el uso sostenible de algas, ha llevado a cabo en coordinación con el Servicio de Limpieza y Medioambiente del Ayuntamiento de Alicante una recogida selectiva de restos de arribazón de posidonia oceánica en la Playa de la Almadraba, cumpliendo con el manual de buenas prácticas de la GVA. La acumulación de Posidonia Oceánica es un fenómeno natural que juega un papel fundamental en la protección del litoral mediterráneo. Sin embargo, la acumulación excesiva ha generado quejas de los vecinos de la Playa de la Almadraba y otras zonas debido al mal olor y la obstrucción del uso recreativo de la playa. Con esta recogida, Mediterranean Algae Technologies se posiciona como agente de cambio al proporcionar una solución que equilibra la protección medioambiental con la necesidad de un uso responsable y sostenible del litoral. El Ayuntamiento de Alicante valoró positivamente la propuesta realizada por la empresa de recogidas manuales y sostenibles, limitando su extracción para evitar efectos medioambientales. Mediterranean Algae Technologies quiere subrayar que esta actuación contribuye al equilibrio entre la protección del litoral y su aprovechamiento responsable. «Hemos diseñado un proceso que es capaz de dar una segunda vida a la posidonia, que de otro modo se gestiona como un residuo. Un uso responsable y circular de un recurso clave en el ecosistema de nuestras playas», explica Yago Sierras Peral, CEO y co-fundador de la compañía. Una Nueva Vida para la Posidonia: La posidonia oceánica recogida es utilizada por la empresa para la investigación y extracción de principios activos que son transformados en ingredientes de alta calidad para la industria cosmética y nutracéutica. Esta acción representa una oportunidad para demostrar que los recursos naturales pueden ser aprovechados de forma responsable, generando valor para la sociedad y respetando la biodiversidad marina. Mediterranean Algae Technologies es una empresa alicantina dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de soluciones basadas en algas que contribuyen a la mejora de la salud humana y medioambiental. La empresa, que forma parte del PCA, ya ha protagonizado otras iniciativas innovadoras, como la Biorremediación realizada en el Puerto de Alicante en el 2023, co-financiada por la Unión Europea o el proyecto Algae4Symbiosis, una colaboración con la planta de regasificación de Sagunto en la que utilizan su tecnología de algas en proceso de simbiosis industrial para la neutralización de aguas del proceso de regasificación, que ha sido apoyado por IVACE+I. «Nuestra prioridad es convertir en un recurso lo que hasta ahora ha sido un residuo. Sabemos que la posidonia juega un papel clave en el medioambiente, y de esta forma somos capaces de generar un valor añadido para mejorar la salud humana», comenta Silvia Antón, co-fundadora y bióloga marina. Con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación, la empresa trabaja para transformar los recursos marinos en ingredientes de alto valor para los sectores cosmético, nutracéutico y alimentario. La concejal de Empleo y Fomento, Mari Carmen de España, responsable de la Agencia Local de Desarrollo en cuyo Vivero se gestó esta empresas emergente vinculada al sector biotecnológico ha resaltado, durante una visita a la empresa este jueves, que «esta iniciativa es fruto de la colaboración público privada en proyectos de conservación del entorno natural y de reaprovechamiento de los recursos obenidos de forma sostenible impulsadas por empresas innovadoras que han surgido en el Viviero de Empresas de Alicante».

Aktrion Group inaugura el primer centro tecnológico de movilidad de España

lectura 3 mins

La multinacional Aktrion Group ha inaugurado en el polígono Juan Carlos I de Almussafes (Valencia) su primer centro tecnológico de movilidad en España, dentro de su proceso de desarrollo e implantación de centros tecnológicos de excelencia en movilidad sostenible. La compañía, que abrió su primer centro en Bélgica en 2023, pone en marcha este segundo centro en Europa y primero en España junto a un OEM. Y prevé abrir centros similares en Madrid y en Barcelona, en los próximos meses. Preguntado por Economía 3 acerca de los motivos que han llevado a la multinacional a escoger la provincia de Valencia para ubicar su primer gran centro en nuestro país, el director general de Aktrion Iberia, Vicent Noverjes, aseguraba que «el hecho de que Aktrion Iberia tenga su sede en Valencia ha sido un factor clave pero no el único». «La factoría Ford, que es uno de nuestros clientes más importantes y la futura gigafactoría de Power Co que se está construyendo en Sagunt también fueron aspectos decisivos en la elección. Además, Valencia es una de las áreas con mayor volumen de flotas de vehículos de España, y los puertos de Valencia y Sagunt lideran el tráfico de vehículos a nivel nacional, con lo que Valencia cuenta con muchos puntos positivos para haber tomado esta decisión», ha asegurado Noverjes a este medio. Con un total de 5.000 metros cuadrados, este Aktrion Mobility Centre ofrece servicios de inspección, mecánica, análisis, diagnosis, reparación, mantenimiento, y reacondicionamiento de baterías de vehículos eléctricos, híbridos o híbridos enchufables, así como cualquier otro sistema de movilidad individual o colectiva. Y cuenta así mismo con un área de carrocería, limpieza y validación final. Las instalaciones disponen de un túnel autónomo de detección de defectos y cabinas de pintura con herramientas de última generación para la localización del color y productos más sostenibles. Tecnología desarrollada por Aktrion Este centro tecnológico ubicado en Almussafes (Valencia) se integra en la plataforma Arrow, tecnología desarrollada íntegramente por Aktrion, que permite al cliente ver el cuadro de mando en tiempo real, así como la valoración de la calidad, la rapidez y la flexibilidad. La multinacional ha invertido medio millón de euros en estas instalaciones y ofrece sus servicios a través de un equipo de 30 personas cualificadas. El acto de inauguración ha contado con la apertura del CEO de Aktrion Group, Frédéric Patrier, quien ha destacado en su presentación que «2024 será un hito en el desarrollo de Aktrion en España porque Valencia ha sido el primer centro piloto, pero en breve está prevista la puesta en marcha de otro centro de movilidad en Madrid, para el que la compañía ya ha estado trabajando en la captación de talento así como en la aprobación de las inversiones». El objetivo de este nuevo espacio de la movilidad sostenible es convertirse en un aliado indispensable para todos los eslabones de la cadena de valor del sector de la automoción que asegure la calidad y la fiabilidad de los vehículos y sus sistemas. El centro, eslabón de las cadenas Durante su intervención en esta inauguración, Vicent Noverjes ha explicado que «con estos centros tecnológicos, queremos ser eslabones, tanto de los fabricantes de primer equipo (OEM), como de los fabricantes de baterías o de cualquier sistema o componente de movilidad para la revisión, renting, reacondicionamiento, diagnosis y reparación». Con los Aktrion Mobility Centre, y tras más de 30 años de trayectoria en el sector, «la compañía da un paso más en su apuesta por la innovación, la excelencia, la sostenibilidad, la tecnología y sobre todo por una nueva forma de entender la movilidad que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible  (ODS) y de descarbonización que está abanderando Europa», ha añadido Vicent Noverjes. En el acto de inauguración estuvieron presentes, además del recientemente nombrado director Aftersales Services de Aktrion Iberia, Ramón López, que liderará la implantación y desarrollo de los próximos centros tecnológicos en España, el alcalde de Almussafes, Toni González, quien participó en una mesa de debate junto a los directivos de la compañía. La clausura ha corrido a cargo del secretario autonómico de Industria, Comercio y Turismo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, Felipe Javier Carrasco.

Microsoft y BlackRock lanzan un fondo de 27.000 millones para invertir en IA

lectura 2 mins

Microsoft, la gestora BlackRock, el fondo de inversión GIP y la empresa de inversión en tecnología MGX anunciaron este miércoles la creación de un fondo para invertir en infraestructuras relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) y captar inicialmente unos 27.000 millones de euros (30.000 millones de dólares). Bajo el nombre de Asociación Global de Inversión en Infraestructura de IA (GAIIP, por sus siglas en inglés), las inversiones de este fondo irán dirigidas a centros de datos e infraestructura energética con el objetivo de «satisfacer la creciente demanda de potencia informática», según ha explicado Microsoft en un comunicado. Estas inversiones se centrarán principalmente en Estados Unidos y en países socios, añade la nota. El presidente de Microsoft, Brad Smith, ha señalado que esta alianza «no sólo ayudará a avanzar en la tecnología, sino que también mejorará la competitividad, la seguridad y la prosperidad económica nacionales». Para su homólogo en BlackRock, Larry Fink, los centros de datos son «la base de la economía digital, y estas inversiones ayudarán a impulsar el crecimiento económico, crear empleos e impulsar la innovación en tecnología de IA». La compañía de microchips Nvidia respaldará esta alianza ofreciendo su experiencia en centros de datos y fábricas de IA. La IA, el negocio del futuro La inteligencia artificial (IA) aportará a la economía mundial unos 17.076 millones de euros o 19.900 millones de dólares desde ahora hasta 2030 y generará el 3,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) global. Esta es una de las conclusiones de un informe de International Data Corporation (IDC) sobre el impacto global de la IA, que explica que también afectará al empleo en todo el mundo, en especial en sectores como los centros de atención telefónica o «contact centers», servicios de traducción, contabilidad e inspección de maquinaria. Según esta investigación, en 2030 cada nuevo dólar gastado en soluciones y servicios de IA relacionados con negocios generará 4,60 dólares en la economía global. «Al automatizar tareas rutinarias y desbloquear nuevas eficiencias, la IA tendrá consecuencias económicas profundas, transformando industrias, creando nuevos mercados y alterando el panorama competitivo», explica el informe. En cuanto al impacto de la IA en el empleo, casi la mitad de las personas encuestadas para elaborar este informe creen que en los próximos dos años algunas partes de su trabajo serán automatizadas por la IA y otras tecnologías. Otro 15 % afirma que se automatizarán la mayoría de las tareas que realizan y solo el 3 % cree que sus trabajos serán totalmente automatizados por la IA. Pero también surgirán nuevos trabajos, como especialistas en la ética de IA, o ingenieros de «prompts» (sistemas de generación de textos) de IA. Y además, en otros sectores, la tecnología servirá para aumentar las capacidades humanas, especialmente en aquellos donde las capacidades sociales y emocionales humanas son críticas, como la enfermería y en los que la toma de decisiones abarca la ética y la comprensión más allá de los números, explica el informe. Según uno de los directivos entrevistados para elaborar el informe, todos deberíamos preguntarnos cómo nuestros trabajos pueden ser facilitados y mejorados por la IA. «La IA no reemplazará tu trabajo, pero alguien que sepa usarla mejor que tú, sí lo hará», añade.

CULTURA Y ESTILO DE VIDA
Ruta de las barracas Alcati
Living

Se busca probador de hoteles de lujo: viajes, gastronomía y un sueldo de 58.000€

lectura 8 mins

¿Se puede trabajar viajando sin límite, alojándose en hoteles de lujo, disfrutando de una buena gastronomía… y cobrando 58.000 euros anuales? Confirmamos que sí que es posible. El club de viajes Velloy lanzó, a principios de mayo, una oferta laboral en la que buscaban a una persona para explorar hoteles recientemente asociados a la compañía en todo el mundo. Según rezaba la oferta publicada en su web, el candidato elegido debería evaluar la eficiencia de la prestación del servicio de habitaciones; analizar la variedad y calidad de los alimentos que se ofrecen en las diferentes comidas o valorar la capacidad del servicio para satisfacer las necesidades dietéticas de los clientes desde opciones sin gluten hasta comidas vegetarianas y veganas. El candidato deberá revisar un mínimo de cuatro hoteles al mes; proporcionar informes completos sobre el hotel; fotografiar cada comida revisada; y comunicar sus comentarios al equipo de expertos en viajes de Velloy. Ventajas y requisitos Entre las ventajas del puesto, además del salario, el probador de hoteles viajará en primera clase y gastará dinero explorando el destino del hotel que visite. ¿Qué requisitos debería reunir? Ser mayor de 21 años; hablar inglés con fluidez; poseer un pasaporte válido y actualizado para viajes internacionales; demostrar habilidades excepcionales de comunicación y escritura; capacidad para tomar fotografías de alta calidad; y ¡cómo no! Siente pasión por los viajes, la comida y las experiencias de lujo. Le preguntamos a Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, la cuarta institución de educación superior en gestión hotelera del mundo sobre esta cuestión y nos confirma que sí, que «la profesión existe». Corrobora que «muchas marcas hoteleras tienen personal que se dedica a probar la calidad de los establecimientos y nosotros desde Les Roches también analizamos hoteles de lujo». «Con lo cual, –subraya– la profesión existe y si eres un profesional del hospitality, tienes experiencia en el sector y has estado en el mercado, tienes ya mucho ganado. Después de que las circunstancias de la vida te pongan en una posición donde las empresas te puedan considerar». De la Lastra incide en que «no es un mal trabajo». «Sin embargo, no es lo mismo hacerlo por placer que cuando lo haces con un formulario, teniendo que revisar una serie de parámetros y teniendo que ir en el momento y de la forma que te pide la compañía. Se disfruta también, pero no es lo mismo», añade. Les Roches, en la actualidad – Les Roches comenzó su andadura en Suiza en 1954 y llegó a España en 1995. ¿Qué sinergias se han establecido entre ellas? ¿Qué aportó en sus inicios Suiza a Marbella y al revés? Empezamos hace 70 años en Suiza, un país que, tras la posguerra, tuvo mucha demanda de turismo de lujo que se vino a refugiar al país pero los servicios hoteleros no tenían la calidad que demandaba ese perfil de turista. Con lo cual, los hoteleros del país decidieron empezar a reclamar gente con talento, bien formada y de ahí surgieron las primeras escuelas hoteleras más importantes. Por otra parte, y desde hace algo más de 25 años, unos emprendedores en Marbella (España) acuerdan junto con el fundador de la escuela en Suiza poner en marcha un segundo campus en Marbella, ya que consideraron que hacía falta subir el nivel de los formados en la Costa del Sol. Un movimiento lógico porque en aquella época España era el ejemplo del desarrollo turístico por antonomasia de Europa. Hasta hace diez años, el campus de Suiza era un 50% más grande que el de Marbella. En esta década hemos conseguido que sea al revés, el de Marbella es un 50% más grande que el de Suiza. Es decir, en su día Suiza aportó a Marbella todo su know how, su modelo de éxito y la reputación de la marca. Ahora mismo Marbella está aportando el mayor número de estudiantes de talento mundial, con lo cual, se trata de una simbiosis muy positiva entre ambos. Expansión internacional – ¿Cuándo se suma el campus de Dubái? Dubái arranca este septiembre y tiene como objetivo dar servicio a todo Oriente Próximo y parte de Asia. El acuerdo con el Gobierno de Emiratos Árabes para poner en marcha este proyecto se cerró el año pasado. Nosotros nos encargamos de la gestión y la explotación de la escuela. Hemos elegido Dubái porque representa el nuevo foco, al igual que Arabia Saudí, donde se están produciendo los grandes desarrollos de innovación turística y Les Roches tiene que estar allí. – Además de Dubái, ¿tenéis previsto continuar vuestra expansión internacional en otros países? Abrimos Shanghái en 2025 y estamos analizando y discutiendo algunos otros países. Hemos elegido esta ciudad porque China va a ser una potencia mundial en en turismo de cara al futuro. Formación «con mucha disciplina» – ¿Cuál es el modelo formativo que impulsa Les Roches? ¿Cuáles son sus claves del éxito? Les Roches es una mezcla entre una academia militar, un resort de lujo y la universidad. Es decir, la formación es muy dura y con mucha disciplina. Los alumnos tienen que aprender que la puntualidad es muy importante. Les obligamos a madrugar para incorporarse a los turnos de las distintas formaciones que hacen y al mismo tiempo, tienen una persona que les atiende ante cualquier necesidad. A pesar de todo ello es una universidad, con sus aulas, sus laboratorios, sus zonas de prácticas, su agenda académica… Nosotros formamos a directivos para el sector de hotelería y hospitality de lujo. Estamos convencidos de que no puede haber un gran directivo en el sector que no tenga dos conceptos interiorizados: la humildad, porque su trabajo consiste en servir a los demás; y tener la capacidad de asimilar y conocer lo que va a dirigir. Cuando uno trabaja en una empresa de servicios como es un hotel de lujo, debe tener credibilidad ante el equipo que va a liderar y haber pasado por todas las áreas de la hotelería. Igualmente, los alumnos aprenden sobre liderazgo como en cualquier escuela de negocio. – ¿Los alumnos están internos? Sí, están internos los primeros años. Tienen la obligación de vivir juntos, aunque tengan una casa en Marbella o en Suiza al lado del campus, y de compartir la habitación con alguien de otra nacionalidad. Forma parte de la disciplina que tiene como objetivo cambiar la manera de comportarse, porque al final, una de las cualidades que destacan de Les Roches, tal y como reconoció el presidente del NH, es que a nuestros alumnos se les reconoce incluso antes de hablar con ellos, porque saben comportarse en entornos de alto nivel, con ese tipo de cliente y de equipos. – ¿Qué pruebas hay que pasar para entrar en Les Roches? Combinamos alumnos con un alto poder adquisitivo con aquellos que quieren cursar esta formación porque son apasionados del hospitality y quieren estudiar en Les Roches. Es verdad que somos una universidad cara y no es accesible a todo el mundo. De todas formas, becamos a un 30 % de nuestro estudiantes. Por otra parte, los alumnos deben saber inglés, tener pasión por las personas y por la internacionalidad, ya que se trata de una industria multidiversa e intensa que exige apertura de mente. Estudiar en Les Roches – ¿Qué significa para un alumno que ponga en su currículo que ha estudiado en Les Roches? Además del respaldo de la marca, cuentan con un networking sin parangón porque contactan con familias y alumnos de entornos muy influyentes, muchos de ellos relacionados con el hospitality. Incluso podríamos hablar de un cambio de vida. El claim de Les Roches –«no es solo una escuela, es una forma de vida»– también depende de si es un alumno de grado, que en ese caso, el nivel de transformación, de vida y de aprendizaje y madurez es muy importante; o un alumno de posgrado, que lo que busca es escalar en su carrera profesional. – El 94% de vuestros alumnos tiene varias ofertas al terminar sus estudios. Ya no medimos el nivel de empleabilidad porque es prácticamente plena, medimos el número de ofertas que tienen de media, que va de entre tres y cinco. La realidad es que la empleabilidad en Les Roches es plena. Existe una gran demanda de talento bien formado por parte de nuestro sector ahora mismo. – Igualmente, el 24% de vuestros alumnos emprende su propio negocio a los dos años y solo el 33% logra el éxito. El 33% es mucho más alto que el ratio medio. Si mides el ratio de éxito de los negocios de hotelería y restauración en el ámbito nacional, incluso en el internacional estaba en torno al 20% los que sobreviven más de tres años. He de reconocer que muchos de los alumnos lo intentan y después prefieren volver al mundo de la industria. Hay otro factor importante y es que los que más éxito tienen a la hora de emprender son los que llevan más de diez años en la industria. Es verdad que el hecho de que muchos tengan un alto poder adquisitivo hace que lo intenten antes. De todas formas, si fracasan, no pasa nada, es parte del aprendizaje. Igualmente, la demanda de talento que tenemos en Les Roches es tan alta, que muchas veces la industria les reclama ofreciéndoles un buen puesto en grandes hoteles y si no han conseguido arrancar como ellos querían vuelven a trabajar por cuenta ajena. En mi opinión, forma parte del ciclo de aprendizaje del profesional y como están tan demandados, cuando lo intentan y ven que no les sale como esperaban, vuelven al sector hotelero con más experiencias y tasas de éxito más altas. Innovación turística – ¿Cómo trabajáis la innovación en Les Roches? Somos la cuarta en ranking general de escuelas del mundo, pero cuando preguntas a la industria el nivel de reputación de la universidad, estamos entre las dos primeras. En Les Roches combinamos las dos caras de la moneda. Es decir, somos conocidos como la típica escuela Suiza, muy tradicional, donde enseñamos a vestir muy elegantemente y somos rigurosos en el saber estar y, al mismo tiempo, queremos dar un conocimiento especial en innovación y emprendimiento. Para ello, contamos con un proyecto denominado Spark by Les Roches. Atraemos grandes proyectos gracias al cual establecemos acuerdos con los agentes más innovadores del mundo hospitality y del turismo y conseguimos que nuestros profesores y alumnos colaboren en ellos. De esta forma, garantizamos que el 100% de los alumnos se formen en emprendimiento, tecnología e innovación con un punto más allá de lo que tienen la mayoría de los alumnos de otras universidades. – ¿Cuáles son las tendencias en innovación para el turismo? La más importante y lo que más está sonando es la inteligencia artificial, que está impactando en todo aquello que tiene que ver con los análisis de información y en cómo utilizamos estas herramientas incluso para ofrecer y servir al cliente. Igualmente, sigue estando en boga el big data y el blockchain y todo aquello que esté relacionado con la gestión, el análisis y el manejo de datos. Tampoco debemos olvidarnos de la robótica que está muy vinculada con la IA. El futuro del turismo – ¿Tiene límites el turismo? ¿Qué podemos hacer ante la situación que estamos viviendo actualmente? Límites seguro, porque el crecimiento exponencial infinito no existe. Sabemos que este año no, porque tiene pinta de que vaya a bajar. Los próximos dos años no van a ser malos, pero habrá un momento en el que la saturación se notará tanto a nivel de ocupación en los destinos como en el ámbito de la inversión. Todo el mundo cree que el boom turístico actual es por las ganas que tiene la gente viajar tras la covid-19, pero eso fue durante seis meses o un año. Después, esa situación se ha ajustado. Hay un factor muy importante y es que la covid-19 generó una tendencia en todas las compañías de flexibilizar la jornada laboral e impulsar el teletrabajo con lo que muchas personas teletrabajan y hacen turismo al mismo tiempo. El ahorro acumulado también ha ayudado a impulsar el turismo. Incluso, se ha llevado a cabo una inversión en turismo que ha propiciado que haya muchos proyectos en marcha. Con lo cual, si sumamos todos esos factores y añades una mayor disponibilidad de ocio y tecnología estamos hablando de un momento muy dulce para el sector de turismo. Sin embargo, sabemos que habrá un ajuste y no sabemos si será dentro de dos o tres años. Esto no quiere decir que se vaya a producir un crack como ocurrió con el sector inmobiliario. Pero sí sabemos que se moderará el crecimiento hasta quedarse en una situación mucho más razonable. – ¿Cuál sería el modelo ideal? Todos los sectores se autorregulan. El turismo en España todavía crece por volumen pero la saturación nos obliga a crecer por calidad. De hecho, ya estamos viendo cómo las marcas europeas y muchos destinos en España están empezando a hablar de competir por lujo y por el perfil de cliente más que por volumen. De todas formas, hay otros destinos más emergentes que seguirán compitiendo por volumen como Oriente Próximo, Turquía, norte de África o Sudamérica.

Bodegas Nodus
Empresas

De las Heras, Bodegas Nodus: «Queremos que Ocho Encinas sea nuestro estandarte»

lectura 6 mins

La de Bodegas Nodus es una historia familiar. Todo comienza en 1985, cuando Adolfo de las Heras (padre) funda Bodegas y Viñedos de Utiel, haciéndose con El Renegado, una de las fincas con mayor valor enológico de la Comunidad Valenciana. Por aquel entonces el negocio familiar era el aceite de oliva, pero el empresario supo dar el salto y, a finales de los 90, montaba una bodega dentro de la finca que, por aquel entonces, únicamente elaboraba vino a granel. En la actualidad es Adolfo de las Heras hijo, quien, casi cuatro décadas después, nos habla de un proyecto que ha logrado consolidarse como un referente. El Renegado, una finca emblemática – No debió ser fácil dar el salto del aceite al vino. ¿Cómo ha sido el camino hasta la actualidad? Mi padre tenía interés en meterse en la agricultura y eso le llevó a elaborar uva, pero en un principio únicamente a granel. Con el comienzo de siglo dimos un cambio: el del granel era un mercado muy complicado, con muchas bajadas de precio, y decidimos empezar a hacer embotellado. Así fue como creamos la marca Bodegas Nodus. Por aquel entonces ya contábamos con un hotel rural, pero todavía no habíamos entrado por completo en el mundo de la enocultura. Desde entonces hemos ido creciendo, aumentando la importancia para nosotros del enoturismo y nuestro porcentaje de exportación internacional. El turismo ha sido fundamental para darnos a conocer y hoy en día estamos en un 50% de mercado nacional y otro 50 % internacional. Sin embargo, nuestra verdadera diferencia se encuentra en el viñedo. La finca El Renegado es emblemática, cuenta con 500 hectáreas con viñedo y monte situado junto a las Hoces del Cabriel (Valencia). Además, nos ubicamos a mucha altitud, cerca de 800 metros sobre el nivel del mar, todo ello conforma nuestra seña de identidad. Todos los trabajos del campo los ejecutamos nosotros con empleados propios y estamos muy centrados en la producción ecológica. Nuestro lema es que si uno tiene buena materia prima, es fácil hacer buenos vinos. Eso nos ha llevado a apostar muy fuerte por la sostenibilidad y lo aplicamos dese el principio con tratamientos menos agresivos para el entorno. Ocho Encinas, un concepto diferente – Háblame de vuestro vino Ocho Encinas, que hace honor a las ocho encinas centenarias y monumentales que tenemos en la Finca El Renegado. Hace cinco años quisimos desarrollar un vino con un concepto diferente. Un tinto muy trabajado y con mucha personalidad, lo que nos llevó a buscar qué variedades se podrían acoplar mejor. Poco a poco hemos logrado desarrollar el proyecto, hasta obtener un vino que refleja nuestros logros este año de embotellado, buscando lograr la máxima representación de la finca y mucha calidad. Todo importa. Desde cómo seleccionamos los viñedos, hasta cómo refrigeramos la uva antes de entrar a la bodega… todo ello nos permite hacer un caldo de una expresión muy diferente. Este será el estandarte de la bodega. – ¿Y cómo lo ha recibido el mercado? Hemos comercializado una primera partida y nuestra impresión es que está gustando al mercado, aunque estamos todavía desarrollando el vino. Hasta llegar a su punto óptimo pueden faltarnos un par de añadas, esto es un proceso. Nodus, un proyecto familiar – Estamos hablando, por tanto, de un proyecto familiar de varias generaciones. ¿Aporta eso un carácter, un valor especial al producto que desarrolláis en la bodega? En este tipo de sector tienes que conocer muy bien la materia prima y tenerle mucho cariño. Es un proceso largo en el que tienes alegrías y sufrimientos por el camino. Hasta que lo ves en la calle, tienes que dedicarle mucho tiempo. Todo ello sólo se consigue poniéndole mucho cariño, probándolo con restauradores, sufriendo… Sin embargo, son proyectos en los que el cliente valora mucho esa familiaridad. Después de todo, nos encontramos en una zona en donde hay bodegas centenarias. Hablamos de cuatro o cinco generaciones en las que cada uno ha ido poniendo su piedra para llegar a donde están. En los últimos años, la industria del vino ha estado innovando en diferentes aspectos. ¿Qué rol juega la innovación en Bodegas Nodus? El del vino es un sector en el que hay mucha tecnología que, bien aplicada, te va a dar como resultado una mayor calidad. Lograr ese resultado óptimo depende principalmente de la uva, pero cada proceso al que la sometas te va a quitar algo. Lo que tratamos de lograr es que esos procesos, desde que nos llega la uva hasta que la embotellamos, sean poco agresivos con el vino. Para lograrlo nos apoyamos en la tecnología, desde la bomba a la embotelladora, procesos más esmerados para que el vino mantenga la máxima calidad de la uva. Hay que invertir en esta tecnología y tratar de sacarle rendimiento. Apuesta por la sostenibilidad -En términos de sostenibilidad, ¿qué acciones ha emprendido Bodegas Nodus para minimizar su impacto medioambiental? Para sectores como el nuestro, ser capaces de producir y conservar el entorno es fundamental, porque dependemos totalmente de él. Antes lo hacíamos por cariño y ahora por la convicción de que la sostenibilidad es importante. Con el tiempo vamos mejorando los procesos para ser menos agresivos con el entorno. De los antiguos productos químicos que lo mataban todo, hasta los modernos métodos de confusión sexual, que no afectan al entorno, ha llovido mucho. También hemos montado una depuradora de filtro verde, donde filtramos el agua que empleamos para volver a utilizarla en nuestros árboles frutales. La experiencia nos está funcionando muy bien y nos permite conservar el medio, al igual que utilizando placas solares. El cliente, embajador de marca – ¿Qué importancia tiene el enoturismo para ustedes y cómo ha evolucionado su oferta en esta área? Es un enfoque que nos está resultando muy satisfactorio y que nos aporta calidad y capacidad de dar a conocer nuestros vinos. Nos llega mucha gente interesada en nuestra bodega, en conocer el trabajo que llevamos a cabo y en nuestra cultura. El cliente que viene a la bodega puede conocer nuestros vinos y saber por qué los elaboramos de la forma en que lo hacemos. Al final así se convierten en embajadores de nuestra marca. Tratamos de evitar la masificación para poder mostrar los procesos de la mano del personal de la bodega. Es muy importante dar a conocer el nombre de la empresa. Todo ello de la mano de nuestro alojamiento rural, porque la gente venía y no quería irse a ningún sitio. Es agradable que la gente venga a tu casa y esté a gusto. Antes hacías una cata y venía muy poca gente porque no se entendía. De los que venían algunos compraban, otros no… En los últimos años la gente está muy implicada y tienen interés en la cultura del vino. Todo eso hace que tengamos que prepararnos para darles el mejor servicio. En nuestro caso hemos obtenido las certificaciones «S Sostenibilidad Turística» de ICTE y la certificación «Sustainable Wineries for Climate Protection». – ¿Cómo imagina el futuro del sector vinícola en España y cuál cree que será el papel de Bodegas Nodus en él? El sector del vino pasa por momento complicados, con más oferta que demanda. El consumo ha caído con respecto a años pasados, por lo que ha llegado un momento en que se ha frenado y ello ha provocado cierta tensión. Esto es al final  una cuestión de oferta y demanda. Habrá bodegas que desaparezcan, otras se especializarán y, en general, habrá que ser hábil para seguir estando. La vida de las bodegas, por lo general, es larga. En el futuro seguiremos trabajando mucho para crecer, en la actualidad estamos en 35 países, pero queremos estar en más.

Embarcación a motor
Living

Baleares, Valencia y Cataluña: destinos top para alquilar barcos en 2024

lectura 4 mins

Si quieres pasar un buen día de playa a bordo de una embarcación a motor o durante las vacaciones debes dirigirte a las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña, ya que son las tres autonomías donde se ha detectado una mayor demanda en el alquiler de este tipo de embarcaciones, tal y como arrojan datos de la plataforma europea Click&Boat, que cuenta con más de 55.000 embarcaciones disponibles, con o sin patrón en 164 países, con salidas desde más de 4.000 destinos en todo el mundo. Los españoles también prefieren otras zonas fuera de la península como Croacia y Atenas, que se posicionan como los destinos favoritos en alquiler de embarcaciones superando ya en un 40% y 30%, respectivamente, la demanda para este verano respecto a 2023. El año pasado, un 33% de los alquileres de embarcaciones a motor fueron sin capitán y un 67% con patrón. Sin embargo, y tal como reflejan los datos aportados por Click&Boat, esta cifra se ha invertido este año. De hecho, adquieren un mayor protagonismo las reservas que requieren de capitán (73%) frente a las reservas sin patrón (27%). «Estos datos reflejan una clara tendencia al acercamiento de este tipo de servicios a todo tipo de público y no solo a usuarios profesionales o con nociones de navegación», destacan fuentes de la plataforma. Un solo día navegando En cuanto al tiempo de reserva, los españoles suelen reservar un solo día. En concreto, solo el 2% de las reservas de barcos a motor superan los dos o más días, puesto que la mayoría de este tipo de embarcaciones son más pequeñas y no tienen camarotes. Esta clase de reservas, según recoge Click&Boat, están destinadas a realizar actividades y deportes acuáticos y de aventuras como deslizarse por el agua practicando esquí, bucear  con el Subwing, una mezcla entre esquí acuático y buceo; practicar Wakesurf o descubrir la naturaleza marina practicando esnórquel. ¿Y las embarcaciones de recreo? El mercado del alquiler de embarcaciones de recreo creció un 7% en 2023 con respecto al año anterior, según un informe elaborado por la Asociación Náutica Española (ANEN) con datos facilitados por la Dirección de Marina Mercante. Hasta noviembre de 2023 se registraron 2.036 nuevas matriculaciones de embarcaciones destinadas al alquiler. Las embarcaciones de pequeña eslora (hasta 6 metros) y las motos de agua son las categorías que más crecieron. A los franceses les gusta navegar en España El 84% de las reservas de barco en España en 2023 fueron hechas por clientes extranjeros principalmente por parte de turistas franceses. En cuanto a los clientes nacionales, los catalanes, especialmente los residentes en la ciudad de Barcelona, lideran la demanda. ¿Por dónde navegar? Las Islas Baleares son el destino preferido tanto por los españoles como por los extranjeros, acumulando el 80% de las reservas​​. Las islas más codiciadas en este archipiélago son Mallorca y Menorca. Cataluña también es un lugar elegido para navegar y acapara el 25% de las reservas. La Costa Brava y Barcelona son los lugares preferidos. Por otra parte, si nos decantamos por alquilar una embarcación de recreo, debemos tener en cuenta un gasto importante a la hora de hacer la previsión de gastos: el precio medio por contratar un patrón en España para un alquiler de una semana está en torno a los 1.300 euros. En cuanto al tipo de embarcación,  y según datos de la agencia Globe Sailor, un 60%  de los españoles se decanta por los veleros, un 36% prefiere navegar en catamarán y el 4% se inclina por los barcos a motor. Las preferencias de los clientes extranjeros varían poco de las españolas. Así, el 53% prefiere alquilar un velero, al 45% les gusta más el catamarán  y solo un 2% se decanta por los barcos a motor. . Poder adquisitivo medio-alto El poder adquisitivo de los amantes de la náutica es medio-alto ya que hay que hacer frente al coste del alquiler de la embarcación, la contratación del patrón, el combustible, los seguros de la embarcación, alquiler de amarres​… En 2024, el precio medio de alquiler de embarcaciones de recreo en España varía según el tipo de barco y la ubicación. En términos generales, los precios pueden oscilar desde lo 50 € por día para embarcaciones más pequeñas y económicas hasta varios miles de euros para yates de lujo o grandes veleros. Estos precios dependen de factores como el tamaño, el tipo de embarcación, la duración del alquiler, y si se alquila con o sin patrón. Por ejemplo, y según datos facilitados por Click&Boat, alquilar un velero de entre 10 y 12 m de eslora  a lo largo de una semana podría costar entre 2.500 y 3.000 € y un solo día, alrededor de los 700  u 800 €. Si lo quieren con patrón el precio puede subir 1.000 euros más por una semana. Un catamarán de ocho plazas  cuesta alquilarlo entre 6.000 -7.000 € a la semana y un solo día se acerca a los 1.500 y 2.000 €.

À Punt hace en verano el mayor despliegue de fiestas de la historia
Estilo de vida

À Punt hace en verano el mayor despliegue de fiestas de la historia

lectura 3 mins

Para este verano, À Punt ha preparado un gran despliegue técnico y humano para cubrir la gran mayoría de las grandes fiestas que se celebran en la Comunidad Valenciana. «Se trata de la mayor cobertura de fiestas que À Punt ha realizado hasta ahora«, ha comentado Alfred Costa, director general de À Punt. Costa ha añadido que «el objetivo es ofrecer a la audiencia valenciana a través de la tele y a todo el mundo, con las apps y la web, el mayor despliegue del calendario festivo de mayor relevancia vertebrador de norte a sur la Comunidad Valenciana» Este viernes, À Punt ofrecerá la Entrada Mora de la Vila Joiosa a las 17.45h de la tarde, encabezada por los Moros del Riff y liderada por su Rey y festero Pablo de Torre. Y a partir de las 21:50 h. en directo la Entrada Cristiana de la Vila Joiosa.  La compañía Piratas Corsarios ostenta este año el reinado cristiano, representado por el festero Matías Romano. El sábado, 27 de julio, a las 22:00 h. será el momento de mostrar por primera vez en la Comunidad Valenciana por À Punt la final del 70º Certamen Coral Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja. Será en directo y es fruto de un convenio de colaboración que firmaron la pasada semana el consistorio alicantino y la televisión pública. Y el domingo desde las 19:45, À Punt se traslada al corazón mismo de la fiesta, para ofrecer en directo la Batalla de Flores, un estallido de color, alegría y tradición. El paseo de la Alameda de Valencia se llena con treinta carrozas municipales desde las que se lanzarán más de un millón y medio de claveles entre participantes y público, en un homenaje a la diversión, el espíritu festivo y la calidez de la población valenciana. Las fiestas de la Comunitat Durante el mes de agosto y septiembre, À Punt continúa abierto por vacaciones y se apuntará a las fiestas veraniegas que se celebran por toda la Comunidad Valenciana: Castell de l’olla de altea. El 10 de agosto, À Punt prepara un Programa especial de la 36ª edición del Castillo de la Olla de Altea, donde, por segundo año consecutivo, la Pirotecnia Vulcano será la encargada de disparar este castillo de fuegos artificiales ejecutado íntegramente desde el mar. Un espectáculo pirotécnico único en España y de referencia internacional de los castillos piroacuáticos. Misteri d’Elx – La Vespra. El 14 de agosto. Retransmisión de la Vespra, la primera parte del drama sacrolírico del Misteri d’Elx que se celebra siempre el día de antes de la fiesta grande. Misteri d’Elx – La Festa. El 15 de agosto. Retransmisión del Misteri d’Elx, una de las joyas más preciadas del patrimonio cultural valenciano. El Sexeni De Morella, que tendrá lugar el 18 de agosto. Morella celebra este año, la 55ª edición de sus fiestas mayores en honor a la Virgen de Vallivana, Entrada De Moros y Cristianos de Ontinyent. El 23 de agosto. Retransmisión en directo de las entradas Cristiana y Mora de Ontinyent La Tomatina de Bunyol. El 28 de agosto. À Punt se traslada el último miércoles de agosto con un gran despliegue técnico para vivir la fiesta de la Tomatina de Bunyol. Moros y Cristianos de Villena. El 5 de septiembre se celebra una de las fiestas más participativas de todas las que se celebran por todo el territorio. Más de 12.000 personas forman parte activamente de esta celebración dedicada a la Virgen de las Virtudes, y donde, en su entrada como peculiarita desfila en primer lugar el bando moro y después el cristiano. El día de la Virgen de la Salud de Algemesí, el domingo 8 de septiembre À Punt retransmite la Entrada de la Virgen de la Salud de Algemesí, dentro de los actos de la Procesoneta de la Mañana Entrada de Toros y Caballos de Segorbe.  Del 9 al 13 de septiembre, À Punt retransmite en directo la carrera llena de una carrera llena de intensidad con una bajada de 500 metros donde jinetes y caballos escoltan los toros hasta la plaza de la Cueva Santa de la localidad. Para cerrar el verano, en el mes de octubre, À Punt desplegará todo el dispositivo para vivir de À Punt la Romería del Pilar de Benejúzar, una de las tradiciones más arraigadas, que se celebra cada 12 de octubre en la localidad. Y por todos Santos, la televisión valenciana se traslada a la Fira de Cocentaina que tendrá lugar del 1 al 3 de noviembre. Una programación preparada para disfrutar de nuestras fiestas en la televisión, en la web y en las redes sociales de À Punt.

Renovación patrocinio CaixaBank Valencia basket
Living

Caixabank y Valencia Basket renuevan su colaboración para la nueva temporada

lectura 4 mins

Caixabank y Valencia Basket han firmado un nuevo acuerdo de colaboración para la temporada 2024-25. De esta forma, se mantiene una apuesta que alcanzará los 16 años de ambas entidades uniendo esfuerzos y compartiendo valores, confirmando así el apoyo que presta Caixabank como colaborador tanto de la categoría masculina como de la femenina, así como del equipo de LEB Plata, la Cantera y la Escuela, y su ayuda en el programa One Team de responsabilidad social corporativa que desarrolla la entidad taronja. Olga García, directora territorial de Caixabank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, ha rubricado en las instalaciones de la entidad este nuevo acuerdo junto a Enric Carbonell, director general de Valencia Basket. Caixabank, que seguirá aportando su conocimiento y experiencia en el patrocinio deportivo, se unió a la familia de colaboradores del Valencia Basket en el año 2009 y, desde entonces, ha prestado su apoyo al club taronja como uno de los principales colaboradores de los equipos masculinos y femeninos. La entidad financiera participa, además, a través de la Fundación “la Caixa”, en todos los proyectos taronja de One Team, el programa de responsabilidad social que ha desarrollado el Valencia Basket en los últimos años. Por otro lado, desde hace tres temporadas, Caixabank también apoya firmemente tanto a la Cantera y Escuela, que en cuanto a la masculina se refiere vuelve a tener en el equipo de LEB Plata su máximo exponente, como a otros programas e iniciativas del Club. Un buen reflejo de ello es ‘Tu cole en L’Alqueria’, actividad a través de la cual distintos centros educativos aprenden la Cultura del Esfuerzo y los valores del deporte en la casa del baloncesto europeo de formación. El acuerdo alcanzado entre las dos partes renueva un compromiso de Caixabank con el Club que esta temporada alcanza los 16 años de duración. La entidad financiera mantendrá sus soportes habituales en el Pabellón de la Fuente de San Luis en los partidos del primer equipo masculino y en los del cuadro profesional femenino tanto en competición nacional como en la europea, mientras que el equipo de LEB Plata y la Cantera y Escuela al completo lucirán la imagen de la entidad en sus equipaciones. Esta alianza refuerza la apuesta de Caixabank por el baloncesto, deporte con el que la entidad comparte valores humanistas y deportivos como el esfuerzo, el compromiso, el trabajo en equipo, la capacidad de superación y el respeto; claves en la unión de ambas entidades, que comparten esta misma visión global. Y además se apoya con ello tanto a los equipos masculinos como a los femeninos y a los equipos de formación, así como otro tipo de iniciativas. Caixabank, patrocinador de referencia del baloncesto español Caixabank es socio patrocinador de la Federación Española de Baloncesto (FEB) y patrocinador oficial de la selección española, tanto femenina como masculina, en todas sus categorías, que van desde la absoluta hasta la sub-16, y patrocinador principal de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física, con el objetivo de impulsar el baloncesto en silla de ruedas. Al mismo tiempo, la entidad financiera es patrocinadora de siete canteras de baloncesto en España. A través de la vinculación con los equipos ACB, Caixabank promueve la práctica y la promoción del baloncesto para equipos de formación y escuelas de baloncesto. Mediante estos acuerdos Caixabank fomenta la participación en competiciones oficiales de dichos equipos, así como la organización de campus, concesiones de becas a jóvenes deportistas y formación de entrenadores. La entidad financiera se ha involucrado con el baloncesto nacional desde el año 2013 y su implicación y activación de múltiples iniciativas en torno a este deporte han ayudado a visibilizar y ampliar la repercusión de los mayores éxitos cosechados internacionalmente. En su implementación de la estrategia de patrocinio local, Caixabank ha colaborado con los principales eventos baloncestísticos que se han celebrado en la última década en España, tanto profesionales como amateurs, trasladando los valores del deporte a todos los rincones del país.  Prueba de ello es la apuesta como patrocinador oficial de la Copa del Mundo de 2014 celebrada en España, la colaboración con la Copa del Mundo de Baloncesto Femenino celebrada en Tenerife el año 2018, el Eurobasket femenino que se disputó en Valencia en 2021 o el histórico compromiso con el circuito Plaza 3×3 CaixaBank, el mayor circuito de baloncesto 3×3 en la calle que se disputa desde el año 2012, una de las competiciones de referencia del deporte base que ha congregado a más de 55.000 jugadores de todas las edades y que ha recibido más de 340.000 visitantes tras recorrer 48 ciudades españolas a lo largo de su historia. Con motivo de la Copa del Mundo Masculina celebrada en España 2014, la FEB y CaixaBank unieron esfuerzos con el fin de fomentar un programa de voluntariado deportivo que trascendiera la propia competición: el programa voluntarios FEB CaixaBank. Siete años después, el programa ha conseguido tejer una sólida comunidad de cerca de 23.000 voluntarios, que dan apoyo a todos los eventos oficiales de baloncesto organizados por la FEB.