El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha querido acompañar al equipo de Economía 3, agradeciéndole su invitación a los premios y animándolos a continuar siendo «un trampolín para las empresas valencianas».
El jefe del Consell ha sido el encargado de cerrar la entrega de galardones de los Premios Economía 3, a la que han acudido una gran cantidad de empresarios, colaboradores y amigos de este medio de comunicación.
Además, el president ha comentado que «en 32 años, ya habéis acreditado mucho vuestra valía. Habéis ‘pasado de pantalla’. Estáis a otro nivel».
Vídeo: Laura Guillot Studio
¿Cómo es el inversor español? ¿Somos un país de inversores? ¿Cuáles son los principales miedos a la hora de poner a funcionar nuestros ahorros? ¿Invertimos por igual mujeres y hombres? El informe Hábitos de ahorro e inversión en España, elaborado por bróker de inversión XTB, da respuesta a todas estas preguntas.
En este artículo conoceremos el porcentaje de personas mayores de edad que se consideran inversores, sus hábitos y los motivos principales por los que una parte de la población española todavía no invierte.
Los hábitos de inversión de los españoles
Empezamos por el principio. El perfil del inversor en España es un hombre de entre 18 y 44 años, optimista en cuanto a la inversión, que en un 60% de los casos prefiere invertir en mercados financieros frente al inmobiliario, con preferencia por el largo plazo, con una media de 11.331 euros al año y con un nivel medio de formación financiera.
El estudio especifica, además, que del 46% de la población que ha invertido alguna vez en los mercados financieros, más de la mitad lo hace de forma recurrente.
Por otra parte, los productos en los que más invierten los españoles son las acciones, en un 40,9% de los casos; los fondos, con un 34,8%; y las cuentas remuneradas o de ahorro, con un 28,7%.
Le siguen las criptomonedas (24,1%), depósitos e inmuebles (22%), deuda pública (17,8%) y ETF (9,8%). Además, 7 de cada 10 inversores suelen diversificar sus carteras.
¿Y cuánto dinero colocan? El 50% de los inversores invierte entre 1.000 y 5.000 euros, frente al 25,5% que invierte entre 5.000 y 10.000 euros y el 15,1% que tiene destinado entre 10.000 y 30.000 euros.
Así, el inversor español destina de media 11.331 euros a la inversión, una cifra que aumenta hasta los 12.475 euros entre el grupo de edad de entre 30 y 44 años. Si hacemos referencia a la frecuencia de inversión, lo más habitual es hacerlo semanalmente (35,6%), seguido de mensualmente (25,2%) y diariamente (20,4%). Solo el 3,5% lo hace una vez al año.
El 40,8% invierte desde hace más de 5 años
Preguntados por cuánto tiempo llevan invirtiendo, el 40,8% lo hace desde hace más de 5 años; el 25% desde entre 1 y 3 años; el 19,9% desde entre 3 y 5 años y el 14,4% lo hace desde menos de un año atrás. Además, la mitad de los encuestados cuenta con un estado de ánimo optimista a la hora de colocar su dinero en los mercados financieros.
Haciendo referencia al contexto económico actual, los inversores consideran que han invertido menos (40%) o igual (41%), frente al 19% que cree que ha invertido más ahora.
En cuanto al futuro, el 36% afirma que invertirá más que en la actualidad, frente al 39% que invertirá igual y el 25% que cree que invertirá menos. Con todo, más de la mitad de los inversores encuestados reconoce que ha perdido dinero invirtiendo. Concretamente, el 56,3%. Una cifra que aumenta hasta el 68,5% cuando se trata de inversión en criptomonedas.
A la hora de ejecutar las inversiones, los bancos son la opción escogida por el 56,7% de los inversores encuestados, frente al 30,4% que lo hace directamente, el 23,4% que utiliza a un asesor financiero y el 22,9% que lo hace a través de brókeres online.
Cabe destacar que más del 15% han realizado alguna inversión basada en pronósticos de la inteligencia artificial, entre ellos los perfiles expertos menores de 45 años.
Inversores ¿formados?
En lo que al grado de formación se refiere, el 58,1% considera que tiene un nivel medio de formación, el 20% cree que tiene amplios conocimientos y el 20,5% pocos. Solo el 1,5% se considera un experto.
Más concretamente, y segmentando por género, aunque ambos perfiles se sitúan principalmente en un nivel medio, entre las mujeres se da una mayor proporción de poco conocimiento financiero, mientras que en los perfiles más jóvenes se da un mayor porcentaje de amplio conocimiento. Si este conocimiento se focaliza en lo que a regulación se refiere, el 70 % de los inversores conoce si en lo que invierte está regulado o no.
Por otro lado, y contrariamente a la popularidad de su uso, las redes sociales no son la principal fuente de información para el inversor español, ya que solo el 11,1% se informa por ahí. Los bancos son la fuente principal de información para el 66,9% de los encuestados, con independencia del género y la edad.
Le siguen los medios de comunicación, para el 31,1% y los brókeres, para el 28,4%, seguido muy de cerca por amigos y familiares con un 28,2%. Además, solo 1 de cada 4 inversores sigue a algún influencer o analista financiero.
Destaca el hecho de que los inversores españoles no son usuarios habituales de apps móviles para invertir: solo hacen uso de ellas 4 de cada 10. No es extraño, sin embargo, que sean los perfiles más jóvenes (de 18 a 44 años) los que las utilizan en mayor medida.
Las comunidades autónomas más inversoras
Por comunidades, Castilla-La Mancha, País Vasco y Madrid son las regiones que cuentan con un mayor número de personas que ha invertido alguna vez. En el lado contrario, se sitúan Baleares y Andalucía.
Aquellos encuestados por la empresa de tecnología financiera que declararon no haber invertido nunca especificaron que las razones principales para no hacerlo son el miedo a perder el dinero (54,1%) y el desconocimiento (43,7%).
El desinterés (17,1%) y la falta de dinero (6,6%) se sitúan como razones menos importantes a la hora de no invertir. Sin embargo, 4 de cada 10 sí se han planteado invertir en alguna ocasión. Los no inversores dedican mayoritariamente su dinero al ahorro.
Julia Santos, Regional Sales Director de Dynatrace, es una profesional con más de 25 años de experiencia en el sector de las tecnologías de la información. Santos es una apasionada de las tecnologías, la inteligencia artificial y de su impacto en el progreso de la sociedad.
Estudió ingeniería informática en la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con un MBA en el IE Business School. Actualmente, compagina su rol en Dynatrace con su participación en la junta directiva de la asociación tecnológica Aslan.
En cuanto a la compañía, Dynatrace es una empresa líder en observabilidad y seguridad unificadas, que tiene como misión asegurar el funcionamiento óptimo del software a nivel mundial. Con Dynatrace las organizaciones pueden modernizar y automatizar sus operaciones en la nube, lo que les permite entregar software de manera más rápida y segura, garantizando experiencias digitales perfectas para sus usuarios.
Una Mujer al Timón en el sector IT
– Tras más de 25 años de experiencia en el sector de las tecnologías de la información, ¿cómo ves el sector en la actualidad? ¿Cómo ha evolucionado en todos estos años?
El sector ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. En el pasado, las empresas se enfocaban en la creación de aplicaciones y sistemas internos. En la actualidad, su atención se ha desplazado hacia la mejora de la experiencia digital de los clientes. Este cambio ha dado origen a nuevos desafíos y tecnologías, como la nube, la movilidad, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
En este contexto de transformación digital, Dynatrace ha estado a la vanguardia. Nuestra plataforma integral de software intelligence está diseñada para ayudar a las empresas a enfrentar con éxito los desafíos de la era digital, permitiéndoles adaptarse y prosperar en este entorno en constante evolución.
– ¿Cuál es el objetivo de Dynatrace España? ¿Qué ofrece?
El objetivo de Dynatrace España es ayudar a las empresas españolas a crear experiencias digitales excepcionales. Para ello, ofrecemos una plataforma unificada para todos nuestros clientes, que incluye, entre otras muchas cosas, la monitorización de aplicaciones y entornos digitales: nuestras soluciones permiten a las empresas comprender y optimizar su rendimiento digital, identificar y resolver problemas de rendimiento, garantizar la seguridad y la confiabilidad de sus aplicaciones y entornos digitales, y cumplir con las regulaciones.
Entre ellos, la monitorización de aplicaciones y entornos digitales: nuestras soluciones permiten a las empresas comprender y optimizar su rendimiento digital, identificar y resolver problemas de rendimiento, garantizar la seguridad y la confiabilidad de sus aplicaciones y entornos digitales, y cumplir con las regulaciones.
También la formación y consultoría. Ofrecemos formación y consultoría para ayudar a las empresas a aprovechar al máximo nuestras soluciones. Además, trabajamos con asociaciones y organizaciones para promover la innovación y el crecimiento del sector tecnológico en España.
Recientemente, hemos anunciado el incremento de las actividades de nuestra sede de Barcelona (donde contamos con el centro de I+D de la empresa para el sur de Europa) con la incorporación de casi 200 profesionales, doblando la plantilla de este lab en nuestro país. Para nosotros, esta subsidiaria supone el mayor hub dedicado a la innovación.
Claves de liderazgo
– ¿En qué consiste tu trabajo del día a día en Dynatrace?
En mi día a día, podemos decir que realizo, al menos, tres grupos de actividades. Por un lado, estarían las enfocadas a las personas, al equipo, pues son las personas las que hacen la diferencia en los resultados. Misma solución tecnológica, mercados similares, que tengas éxito o no depende de las personas, ellas marcan la diferencia.
Por otro lado, estarían las actividades relacionadas con nuestros clientes o prospects. También son fundamentales. Dynatrace pone al cliente en el centro de sus negocios. Entender las necesidades de las organizaciones, cómo la propuesta de valor les puede satisfacer, cómo estructurar nuestras propuestas para que sean ejecutables en tiempo y forma para asegurar la realización de ese valor que aporta Dynatrace en los clientes son algunas de las actividades que realizo.
Adicionalmente, están, lógicamente, las actividades de planificación y seguimiento del negocio de Dynatrace en nuestro mercado. Aquí hablamos realmente del diseño y ejecución del plan de negocio: desde el GTM (go to market o segmentación del mercado, cómo lo abordamos), a la asignación de territorios y objetivos a la fuerza de ventas, estrategias de generación de pipeline, marketing, alianzas tecnológicas, así como el seguimiento de los resultados y la modificación del plan para mejorarlos.
Por último, hay otro tipo de actividad, y aquí tengo una oportunidad de mejora, que es la dedicación de tiempo en el día a día para seguir aprendiendo. El mercado tecnológico evoluciona muy rápidamente, es muy cambiante. Es nuestra responsabilidad mantenernos al día, y listos para adaptarnos y liderar de forma continua el cambio.
– ¿Qué valor o valores crees que aporta el liderazgo femenino en una organización?
Aporta muchos valores. Como, por ejemplo, fomentar la diversidad de talento e igualdad de oportunidades, enriquecer la toma de decisiones al traer diferentes puntos de vista y enfoques para resolver problemas. También es importante poder inspirar a otras mujeres dentro de la organización a trabajar para alcanzar posiciones de alto nivel.
Además, si la compañía es de TI la inspiración para desarrollar este tipo de conocimiento es aún más importante porque, por desgracia, el porcentaje de mujeres en el sector ha decrecido en España en relación a cómo estaba hace 10-15 años.
– ¿Qué consejo le darías a todas aquellas mujeres que han decidido desarrollar una carrera profesional como alta ejecutiva?
Pues les diría que confíen en sus capacidades: pedir las posiciones y los salarios que crean que merecen o trabajar el conocido como ‘síndrome de la impostora’. Además, les recomendaría que mejoraran las habilidades de comunicación y que busquen el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Por otro lado, creo que también es importante desarrollar relaciones con ‘pares’ para compartir experiencias. Es una carrera muy solitaria por mucho que no se quiera reconocer.
Retos para las empresas
– ¿Cómo compaginas tu labor en Dynatrace con tu participación en la asociación tecnológica Aslan? ¿Qué proyectos desarrolláis?
Esta pregunta es muy buena, pues de alguna manera se conecta con la anterior, y responde a otra actividad muy importante de mi día a día, que son las relaciones: el networking. Si bien, en este caso, aunque no excluye a los clientes, sí está más centrada en nuestros ‘pares’. Es decir, las empresas y los profesionales del sector IT.
La Asociación Aslan la conforman cerca de 200 compañías que operan en España en el mercado de las tecnologías de la información. Unidos por la innovación TIC y la ciberseguridad, desde fabricantes a proveedores de servicios gestionados, encuentran en la asociación un entorno neutral y ágil para dinamizar el mercado y divulgar nuevas tecnologías.
Tras la pandemia, el gran reto para grandes y pequeñas organizaciones es transformar procesos, formas de trabajar y modelos de negocios para crear una economía más resiliente. Desde Aslan se ofrece información de actualidad y actividades gratuitas a todo el ecosistema que está contribuyendo a la digitalización de empresas y administraciones públicas.
En la junta directiva se realizan las actividades propias de las mismas, desde la elaboración y control del presupuesto, a la canalización de las actividades, creación de comisiones para temas muy específicos como las relacionadas con colaboraciones con el resto del tejido empresarial, captación y desarrollo del talento, la IA, relaciones con las Administraciones Públicas, etc.
El talento en el sector tecnológico
– La captación y retención de talento son dos variables difíciles hoy en día para una empresa. ¿Cómo atajáis esa falta de talento? Siendo una empresa tecnológica, ¿habéis notado esta carencia?
La captación y retención de talento es un reto para todas las empresas, pero es especialmente importante para las empresas tecnológicas. En Dynatrace, enfrentamos este desafío desde múltiples frentes.
Fomentamos un entorno de trabajo diverso e inclusivo que valora la variedad de perspectivas. Ofrecemos oportunidades para el desarrollo profesional y el aprendizaje continuo. Además, nos comprometemos profundamente con la cultura de la empresa.
Reconocemos la creciente escasez de talento en el sector tecnológico y estamos dedicados a idear estrategias para atraer y retener a los profesionales más talentosos de la industria.
La tercera edición de Redit Summit, iniciativa de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) ha supuesto la consolidación definitiva de la región como referencia nacional de la transferencia tecnológica a los sectores industriales.
Durante la mesa redonda Conectar en colectivo hemos podido conocer los retos de tres grandes empresas del mundo del e-commerce, logística y distribución. Hablamos de BigBuy, Correos y Kyndryl.
El poder de la innovación
Juan Heliodoro, director sales partner de Kyndryl, ha explicado que en su compañía hay tres pilares fundamentales: «Innovación, modernización y seguridad». Kyndryl es una multinacional estadounidense proveedora de servicios de infraestructura de tecnología de la información que diseña, construye, gestiona y desarrolla sistemas de información a gran escala.
A partir de esos pilares, desarrollan «una serie de prácticas que nos permiten abordar temas específicos, como la inteligencia artificial y la gestión del dato».
Por su parte, Víctor Amarnani, CEO de BigBuy, ha expresado: «La evolución en los últimos diez años ha sido brutal. Hemos pasado de un e-commerce ‘tradicional’ a la explosión de los marketplaces».
Amarnani ha destacado también una curiosa tendencia: «En china ya está pasando y aquí también va a llegar próximamente: el resurgir de la teletienda. Se trata de crear contenido hiperpersonalizado, específico para cada persona, en formato vídeo. A través de la gestión de datos y de la inteligencia artificial podemos consumir a través de vídeos cortos. De hecho, con los más jóvenes en TikTok ya está pasando».
Mientras que José Miguel López de Manuel, director de Clientes Estratégicos de Correos, ha resaltado cómo la organización -con más de 300 años de existencia- ha experimentado una gran revolución en la última década «sin perder nuestros valores».
«La innovación tiene caminos dentro de la necesidad. Somos 50.000 personas trabajando en una gran empresa que innova todos los días», ha señalado.
Construcción de nuevos ecosistemas
¿Cuáles son los nuevos retos de las empresas en esta materia? Desde BigBuy, Víctor Amarnani, ha comentado: «Desde la pandemia de la covid-19, hemos visto una transformación muy grande porque la cadena de distribución se está acotando. Ahora las marcas quieren tratar directamente con el cliente final. Especialmente, para conocer el dato y el comportamiento del cliente final de primera mano».
Juan Heliodoro ha apuntado a que hay que «reinventar el negocio». Y ha añadido: «Un reto muy importante es identificar los proyectos de inteligencia artificial para orientar mejor la eficiencia y la personalización. Hay que descubrir, tener localizadas, las necesidades».
López de Manuel, por su parte, apunta a las tres revoluciones que la logística ha vivido en los últimos años: la introducción de China en el canal de compras, el fashion retail y la introducción de retailers especializados en grandes productos como lavadoras o muebles. «Ahora empieza la cuarta: comprar alimentos online», agrega.
«La inteligencia artificial es necesaria. Pone orden, ayuda a cómo organizar, por ejemplo, las rutas para que sean más eficientes. La robotización también está a la orden del día», ha declarado.
¿Hacia dónde se encamina el crecimiento económico de España? Buenas noticias para nuestro país. La Comisión Europea lo ha mejorado en dos décimas para este año, hasta el 2,4%. Eso sí, la alegría acaba pronto: el Ejecutivo comunitario anticipa una desaceleración en el próximo ejercicio que le lleva a recortar, también dos décimas, su estimación para 2024, hasta el 1,7%.
Las nuevas previsiones macroeconómicas, que están basadas en la prórroga presupuestaria que envió en octubre el Gobierno en funciones, anticipan que el déficit público superará el umbral del 3% tanto este año (4,1%) como el siguiente (3,2%), cuando las reglas activas se aplicarán de nuevo.
Con respecto a la inflación, Bruselas estima que cerrará este año en una tasa media del 3,6% que se moderará hasta el 3,2% doce meses después. Una décima menos que su cálculo anterior. Además, el documento incluye por primera vez proyecciones hasta 2025. Año prometedor en el que creen que la economía se acelerará hasta el 2%, la inflación caerá al 2,1% y el déficit aumentará ligeramente hasta el 3,4%.
Desaceleración de la economía
Bruselas atribuye esta «ligera desaceleración» a una demanda externa «débil» por el menor impulso del turismo y la ralentización de sus principales socios comerciales. Sin embargo, el buen arranque del año explica que mejore dos décimas, como decíamos, hasta el 2,4%, su previsión para este año.
Por contra, los servicios económicos de la Comisión recortan al 1,7% (dos décimas menos de lo que calculaban en septiembre) la actividad en 2024. Ejercicio en el que el factor clave será una demanda doméstica apoyada en la mayor renta de los hogares y unas presiones de precios que se irán disipando.
El impacto del plan de recuperación también contribuirá a sostener las inversiones, pero su efecto será más significativo en 2025, cuando los préstamos que el Gobierno ha solicitado aportarán un «nuevo estímulo» al crecimiento, lo que elevará el PIB ese año al 2%.
Empleo y salario
¿Y en cuanto al desempleo? Bruselas prevé que la tasa baje al 12,1% en 2023 por la creación sostenida de empleo y la reducción de contratos temporales en el sector privado, y que mejore hasta el 11,6% en 2024 y el 11,1% 2025.
Asimismo, espera que el repunte de los salarios sea moderado y se ajuste al acuerdo plurianual firmado el pasado mayo entre sindicatos y la patronal. Y considera que esta subida no afectará significativamente a la competitividad de los costes.
Riesgo por déficit excesivo
Sobre las cuentas públicas, subraya que el déficit se mantendrá por encima del límite del 3% que establece el Pacto de Estabilidad, con un 4,1% este año y un 3,2% el que viene que incluso empeorará hasta el 3,4% si el horizonte se amplía hasta 2025.
Con estos datos, España se arriesga a la apertura de un expediente por déficit excesivo, puesto que las reglas fiscales, que llevan desactivadas desde la pandemia, se aplicarán desde el próximo año, ya sea con su formato anterior o con la reforma que los Estados miembros siguen negociando.
El desfase entre gastos e ingresos se moderará este año. Pero a un menor ritmo debido a la moderación de la recaudación, especialmente de los impuestos indirectos, y al mayor gasto que supone la actualización de las pensiones con el IPC.
La Comisión Europea trabaja en el escenario en el que todas las medidas de apoyo en el marco de la crisis energética expiran el 31 de diciembre de este año y, por tanto, su desaparición será el factor principal de la reducción del déficit al cierre de 2024, aunque a la espera de un nuevo proyecto presupuestario que tendrá que enviar el nuevo Gobierno.
Con respecto a la deuda pública, la Comisión proyecta que seguirá con su senda descendente y pasará del 107,5% al cierre de este año a estabilizarse en el entorno del 106,5% en los dos siguientes ejercicios, gracias al crecimiento nominal del PIB y al menor coste por intereses.
La 32ª gala de premios de Economía 3 ha reunido a una extraordinaria cantidad de empresarios, directivos, entidades y personas provenientes del mundo empresarial, político y del asociacionismo. Una velada que ha servido de punto de encuentro para que los diferentes sectores del tejido económico y social de la sociedad valenciana se reúnan en un mismo espacio. Un espacio que este medio de comunicación lleva compartiendo durante más de treinta años. En definitiva, una historia de valientes.
Y entre ‘valiente’ y ‘valiente’, Felipe Garpe, cantante profesional desde hace más de 35 años y reconocido por la familia de Nino Bravo como la voz oficial de este grandioso -y también valiente- músico valenciano y universal, ha amenizado una tarde llena de emociones y sorpresas.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha clausurado con su discurso la gala de los Premios Economía 3, a la que han acudido centenares de empresarios, colaboradores y personalidades.
Una historia de valientes es la que nos han descubierto los doce premiados de esta edición. Doce historias de éxito de empresas y entidades. ¿Por qué? Porque hablar del tejido empresarial es hablar de una historia de valientes, valientes que se apasionan con una idea o un proyecto, valientes que perseveran y no se rinden, valientes que son capaces de abrir horizontes nuevos, liderando con integridad y con innovación permanente. Valientes que se preocupan por el legado que dejan. Y así lo hemos querido resumir en nuestro eslogan.
Premios Economía 3 2023
Los galardonados de esta edición han sido Porcelanosa (Crecimiento Empresarial), Parque Científico de Alicante (Impulso al Talento), Avramar (Excelencia Profesional), La Fageda (Trayectoria Social y Empresarial), Redit (Fomento y Desarrollo de la Investigación e Innovación), El Ganso (Internacionalización), Fundación LaLiga (Iniciativa de Interés Sociocultural), Ecoalf (Sostenibilidad), Avanza Urbana (Estrategia Empresarial), Zummo (Innovación), Atlántica Agrícola (Liderazgo) y Link Securities (Larga Trayectoria).
Mención especial merecen también nuestros patrocinadores. Muchas gracias a Grant Thornton, Cablealia Renovables, Mapfre, Grupo Emotiva-Liderea, À Punt, Riba Mundo, Bravo Capital, MSC, Levante Wagen, Caixabank, Implica Corporate Finance y Caixa Popular.
La voz de los premiados
Cristina Colonques, directora de marketing de Grupo Porcelanosa, ha sido la primera en recibir el Premio al Crecimiento Empresarial. Ha hecho entrega del galardón, Andrés Gurrea, socio director en la Comunitat Valenciana de Grant Thornton.
Colonques ha expresado: «Es un privilegio representar a este grupo comprometido con la excelencia y la valentía. Es un reconocimiento a la labor, dedicación y esfuerzo de todo un equipo que trabaja para alcanzar el éxito. Detrás hay una historia de valientes, de personas que no temen a los desafíos».
Y ha añadido: «Nuestra historia está marcada por momentos llenos de adversidad. Este premio no es un reconocimiento a lo que hemos logrado hasta el momento, sino de responsabilidad hacia el futuro».
El fundador de El Ganso, Clemente Cebrián, ha recibido el galardón a la Internacionalización, entregado por Marco Dezi, CEO de Riba Mundo Tecnología. Cebrián ha dicho que «para nosotros este premio es un orgullo por tres cosas. Primero, porque leo cada día la newsletter de Economía 3. Segundo porque la Comunitat Valenciana ha sido una parte importante para esta compañía. Siempre nos hemos visto muy apoyados por esta Comunidad, que nos ha ayudado en momentos buenos y en momentos malos».
Y ha añadido: «Somos una compañía que ha crecido rápido, que pasó por momentos complicados, pero que hemos sabido volver a crecer y coger carrerilla. Estar en tantos mercados es un esfuerzo, pero también un orgullo. Recibir este premio es un aliciente para seguir trabajando».
Mientras que Amparo Navarro, rectora de la Universidad de Alicante, en representación de Parque Científico de Alicante (Premio Impulso al Talento). Ha entregado el premio, José Manuel Alcayna, presidente de honor de Lãberit, empresa matriz de Cablealia Renovables.
Navarro ha comentado que «para una universidad reconocer, no solo que asumimos la función de la docencia superior, sino también la de la investigación, que se transfiere después al tejido empresarial, es una satisfacción. De las universidades se crean empresas. Y cada vez más en este gran laboratorio de I+D que son las organizaciones de nuestro territorio».
Silvia Doménech, directora general de La Fageda, ha sido premiada por su Trayectoria Social y Empresarial, de manos de Pruden Martín, CEO de Grupo Emotiva Liderea.
«Nuestra historia es una historia de valientes. El sueño era una utopía que hemos podido transformar en realidad. La determinación, el coraje, pensar que todo es posible, es lo que nos ha llevado a donde estamos. Vivimos momentos inciertos, cambiantes, pero la adversidad nos ayuda a crecer. Nuestros productos han conseguido llegar a ser los segundos más vendidos en Catalunya y eso nos hace estar muy orgullosos. Esperamos poder tejer también estas alianzas en la Comunitat Valenciana», ha explicado Doménech.
Una historia de valientes
Leticia González, responsable de control de créditos y cuentas de Ecoalf, se ha encargado de recoger el galardón a la Sostenibilidad. Ignacio Ballester, subdirector general de MSC España, le ha otorgado el premio.
«Las historias valientes nos recuerdan a nuestros inicios, que como los de cualquier emprendedor no fueron fáciles. Queríamos crear una marca de moda sostenible, pero con la máxima calidad. 14 años más tarde esta visión sigue totalmente intacta y estamos realmente orgullosos de eso», ha dicho González.
El premio a Iniciativa de Interés Sociocultural ha recaído en Fundación La Liga. Ha recogido el premio Clemente Villaverde, presidente de la Fundación LaLiga, y ha entregado el galardón Benedicto Jiménez, director comercial de Bravo Capital.
Villaverde ha apuntado a que «hemos cambiado el concepto de solidaridad y el altavoz que significa el fútbol para incluir valores en la sociedad. Llevamos a cabo diferentes actividades para trabajar en estos valores junto a la actividad deportiva. Este deporte viene a incentivar más que trabajemos en esta labor durante otros 30 años más».
Tahiche Lacomba, director general de Avramar España, ha recibido el premio a la Excelencia Profesional de manos de Ricardo Garzó, director Territorial Zona Este de Mapfre.
Lacomba ha agradecido el galardón señalando que son «una empresa valenciana que empezamos hace casi 25 años y que ahora hemos logrado ser internacionales. Nos dedicamos a la dorada, la lubina y la corvina. De esta última, nos sentimos muy orgullosos de haber conseguido colocarla en el mercado».
Teresa y Mar Puchades, presidenta y directora general de Avanza Urbana, respectivamente, ha subido a recoger el premio de Estrategia Empresarial. Alexander Frühinsfeld, director comercial de Volkswagen Levante Wagen, ha sido el encargado de entregarlo.
«Ya os podréis imaginar los obstáculos que nos hemos encontrado a lo largo de estos años. Tampoco habría sido posible hacerlo sin los socios inversores que nos acompañan y confían en nosotros y en nuestro expertise. Tenemos que agradecer también a nuestros accionistas y familiares a quien sin su apoyo y ánimo hubiera sido imposible que hoy Teresa y yo hubiéramos recogido este premio», ha señalado Mar Puchades.
Y ha agregado: «Ya que estoy aquí no quisiera irme sin aprovechar para dar las gracias a Teresa porque es la persona capaz de transmitir más energía y determinación del mundo. Es capaz de ver la luz en la más oscura de las noches».
Líderes en sus sectores
Fernando Saludes, presidente de Redit, de manos de Miquel Francés, presidente de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, ha recibido el premio al Fomento y Desarrollo de la Investigación e Innovación.
Saludes ha dicho: «Creemos merecer este premio por tres razones. El primero de ellos porque cuando hablamos de Redit hablamos de una historia de éxito e innovación colaborativa. Fuimos la primera red de centros tecnológicos desplegada en España. En segundo lugar, porque hablamos de un ecosistema de más de 2.000 profesionales que integran los centros, 5.000 empresas asociadas y 15.000 clientes. El tercero, porque hablamos de impacto. La red de centros tecnológicos es una red capaz de captar 500 millones de euros de financiación para el desarrollo de las empresas y que tiene un impacto social muy importante. Por cada euro que se invierte en Redit se generan once euros de impacto social de vuelta».
Ha recogido el premio de Innovación el presidente de Zummo, Rafael Olmos, de manos de Arturo Peña, director de Centros de Empresa de CaixaBank en la Comunitat Valenciana. «Cuando nacimos hace 31 años, nuestra idea era cortar y exprimir de la manera más fácil y sencilla, como lo hacemos cada día en casa. Eso es lo que hacemos con nuestro sistema y nuestras máquinas. A día de hoy estamos en más de 100 países», ha comentado Olmos.
Marta Gutiérrez, CEO de Atlántica Agrícola y premio al Liderazgo, ha expresado que «hablando de valientes me tengo que acordar de nuestros fundadores, que hace más de 40 años iniciaron este proyecto pensando que una agricultura más sostenible era posible. Hablando de liderazgo recuerdo también al grupo de valientes que hace que cada día todo esto sea una realidad. Y, por supuesto, de los agricultores, que viven en una sociedad cada vez más condicionada por el cambio climático. Nuestro compromiso, sin duda, es intentar seguir siendo valientes».
Entrega el premio Julio Cobo, socio director de Implica Corporate Finance.
El último de los galardonados ha sido Joaquín Poblet, CEO de Link Securities. Poblet ha recibido el distintivo de manos del president de la Generalitat, Carlos Mazón.
«Realmente nuestra trayectoria es larga. Fuimos la primera agencia de valores que fue constituida en el año 1992. Lo importante es que somos independientes, lo cual significa que tenemos accionistas detrás que arriesgan, que son valientes y que hacen posible que estemos aquí. Han sido 30 años, pero muy intensos. Hemos cambiado de siglo, de divisa, hemos pasado muchas crisis… y una pandemia. Después de esto se abre una temporada de incertidumbre, todos sabemos que estamos en momentos complicados, pero hemos de volver a ser valientes», ha concluido el CEO.
Premios Solidarios
Además de los galardones, Economía 3 ha querido poner su granito de arena y apoyar la importante labor que realiza Cáritas Diocesana Valencia. La secretaria general de Cáritas Diocesana Valencia, Aurora Aranda, ha subido al escenario para recibir el donativo de manos de la redactora jefe de Economía 3, Gemma Jimeno, y de Alicia Soler, directora de Zona y de Instituciones Religiosas de Caixa Popular.
Aranda ha concluido agradeciendo a Economía 3 «por mantener durante estos años su compromiso y hacer una sociedad más justa y comprometida. Esto no solo nos ayuda en proyectos e iniciativas, sino en el reconocimiento a muchas historias de valientes que desde su fragilidad cada día se levantan para desarrollar un proyecto de vida que les permite vivir en condiciones dignas».
#PremiosEconomía3 | Tres grandes firmas ponen en valor el papel de la mujer
#bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 20; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha querido acompañar al equipo de Economía 3, agradeciéndole su invitación a los premios y animándolos a continuar siendo «un trampolín para las empresas valencianas».
El jefe del Consell ha sido el encargado de cerrar la entrega de galardones de los Premios Economía 3, a la que han acudido una gran cantidad de empresarios, colaboradores y amigos de este medio de comunicación.
Además, el president ha comentado que «en 32 años, ya habéis acreditado mucho vuestra valía. Habéis ‘pasado de pantalla’. Estáis a otro nivel».
Grandes empresas líderes
Por otra parte, Mazón ha incidido en que, aunque se considera un buen conocedor de cada «recoveco» de la Comunitat Valenciana, asistir a eventos cómo este «me hace darme cuenta de que siempre existen lugares, personas o entidades a las que no les he sacado todo el sabor que tenían, como es el caso de las trayectorias profesionales de tan alto nivel como las que he visto en esta gala».
Un reto que tratan de afrontar desde el gobierno valenciano «cada mañana». «En cualquier polígono del territorio valenciano encontramos innovación. Nuestra misión es trabajar cada día para que esto luzca y referencie a muchos otros que a lo mejor no conocemos aún y que también tienen ese rasgo de audacia», ha agregado.
«Con menos gasto político se puede hacer más»
El presidente ha añadido que este tejido empresarial «nos ayudáis a tratar de ser mejores para dejar de molestar desde la Administración pública y aliviar la presión fiscal y la burocracia terrible. Demostrar que con menos gasto político se puede hacer más. Me siento orgulloso de representar a un equipo que dijo que iba a reducir impuestos y efectivamente lo ha hecho».
«Alguien que se sienta delante de nuestra ‘Senyera’ no tiene más remedio que facilitar la vida al resto. Y permitir que cada uno sea lo que quiera ser sin una Administración que le muerda el cuello ni que añada más piedras a su mochila», ha comentado.
Y añade: «A todos aquellos que han señalado con el dedo a los empresarios el pueblo les ha dicho lo que pensaba de ellos, incluso sacándolos de las Cortes Valencianas».
Mazón ha concluido su discurso expresando que «en este lugar podemos ofrecer tranquilidad. Un ecosistema en el que la valentía tiene un lugar destacado y que se siente muy orgulloso de ustedes. Este el compromiso con el que arranco mi debut en Economía 3. ¡Enhorabuena y a seguir siendo valientes!».
Una historia de valientes
Los galardonados de la 32ª edición de los Premios Economía 3 han sido Porcelanosa (Crecimiento Empresarial), Parque Científico de Alicante (Impulso al Talento), Avramar (Excelencia Profesional), La Fageda (Trayectoria Social y Empresarial), Redit (Fomento y Desarrollo de la Investigación e Innovación), El Ganso (Internacionalización), Fundación LaLiga (Iniciativa de Interés Sociocultural), Ecoalf (Sostenibilidad), Avanza Urbana (Estrategia Empresarial), Zummo (Innovación), Atlántica Agrícola (Liderazgo) y Link Securities (Larga Trayectoria).
Especial mención a nuestros patrocinadores: Grant Thornton, Cablealia Renovables, Mapfre, Grupo Emotiva-Liderea, À Punt, Riba Mundo, Bravo Capital, MSC, Levante Wagen, Caixabank, Implica Corporate Finance y Caixa Popular.
La inversión conservadora es una estrategia centrada en la preservación del capital y la minimización de riesgos. El inversor conservador opta, por lo general, por instrumentos financieros de baja volatilidad, como bonos y acciones de empresas estables. Priorizan la seguridad sobre rendimientos potencialmente más altos, prefiriendo la estabilidad a largo plazo.
Este perfil de inversor conservador es cauteloso y busca mantener su inversión sin exponerse a fluctuaciones significativas del mercado, siendo especialmente adecuado para aquellos con un horizonte temporal a más largo plazo y una aversión al riesgo.
Hablamos con Carlos Santiso, director educativo de Value Investing Business Education (VIBE). Santiso es experto en la inversión conservadora, no en vano es también director de Inversiones de C3 Patrimonial y gestor senior de Fondos de Inversión en Andbank Wealth Management.
Un inversor conservador
– Se define como un inversor conservador, ¿la deriva de los mercados puede hacerle cambiar de opinión?
Ser un inversor conservador no está reñido con obtener elevadas rentabilidades. En mi opinión, lo que diferencia a un inversor conservador de un inversor común es cómo adapta el perfil de riesgo de una cartera de inversión al entorno de mercado.
No es una tarea sencilla, dado que los mercados pueden permanecer irracionales durante años. Y ese es el coste a pagar por un inversor conservador: renunciar a rentabilidad en el corto plazo para obtener rentabilidades sobresalientes en relación al riesgo en el largo plazo.
– ¿Qué activos tienen que estar sí o sí en la política de inversión marcada por cada uno de sus fondos?
Lo importante a la hora de definir que activos forman parte de una cartera de un fondo es el perfil de inversor al que va dirigido. En general, nuestro enfoque es conservador, por lo que es habitual encontrar renta variable, renta fija, oro e incluso derivados, para poder reducir el riesgo.
El mercado en la actualidad
– Hablando de mercados, en su opinión, ¿en qué punto se encuentran en la actualidad? ¿Y qué podemos esperar para los próximos meses?
El entorno de mercado actual es de elevado riesgo, las bolsas se encuentran a valoraciones exigentes, sobre todo si tenemos en cuenta las rentabilidades que puede arrojar la renta fija libre de riesgo, como puede ser un bono americano o alemán.
El entorno macroeconómico se ha deteriorado de forma importante, sobre todo en Europa, y los tipos de interés están teniendo (y tendrán) un impacto importante en el coste de financiación de los hogares y las empresas.
– ¿Cómo podemos luchar contra la inflación desde el punto de vista inversor? ¿Están nuestros ahorros en peligro?
Para combatir la inflación es imprescindible invertir y, para ello, sería ideal tener unos mínimos conocimientos financieros, dado que si inviertes en algo que no comprendes, es bastante probable que termines tomando malas decisiones. El Programa de finanzas para no financieros de VIBE es una buena oportunidad para adquirir los conocimientos necesarios.
– Con el alza en los tipos y el encarecimiento de los inmuebles, ¿sigue siendo la inversión inmobiliaria una buena opción?
En mi opinión, es bastante probable ver un ajuste de los precios relevante en el mercado español. Países como Suecia, Nueva Zelanda o, incluso, Estados Unidos han tenido correcciones cercanas al 30% en el mercado inmobiliario debido al incremento del coste de financiación, entre otros motivos.
El futuro del inversor conservador
– ¿Dónde invertir en la actualidad?
Una de las alternativas más interesantes en un entorno incierto como el actual pueden ser los activos de renta fija que generen retornos cercanos al 5% con riesgo muy contenido.
– ¿Cómo visualiza el final de este año?¿Y 2024, qué nos traerá?
Mi instinto me dice que 2024 será un año muy complicado, donde se definirá si la economía consigue resistir unos elevados tipos de interés y la inflación se contiene, o si, por el contrario, tendremos una recesión por la repercusión de una política monetaria más dura.
El equilibrio entre lo personal y lo laboral, el disfrute del tiempo de trabajo, el desarrollo profesional y los beneficios, entre otros intangibles, han comenzado a ganar terreno como factores de atracción y fidelización, más allá de las retribuciones monetarias en el ámbito laboral. El compromiso organizacional, sin ninguna duda, ha cambiado.
El estudio Radiografía del Compromiso Organizacional 2023, elaborado por Betterfly Spain, señala seis dimensiones que tener en cuenta cuando hablamos del concepto de compromiso organizacional: Permanencia, Recomendación, Orgullo, Prestigio, Disfrute y Legado.
¿En qué punto se encuentra el compromiso organizacional?
De las seis dimensiones medidas en el informe, permanencia es la que alcanza un mayor porcentaje de notas máximas (46%). Le siguen recomendación, con 36%, y legado, con 30%. Después, se posicionan disfrute y orgullo, con 27% cada una y, por último, prestigio, con 25%, siendo el aspecto menos valorado.
En términos generales, estos números muestran que existe la voluntad de permanecer y crecer en el lugar actual de trabajo, más que la de rotar constantemente o adquirir nuevas experiencias, aunque esa voluntad debe ser estimulada con una sensación de legado y disfrute.
Con una puntuación de 72 sobre un máximo de 100 puntos, el estudio muestra que, en promedio, el compromiso organizacional en España es relativamente alto. Sin embargo, existen diferencias en función de la edad y la modalidad de trabajo.
En concreto, las generaciones de mayor edad reflejan un compromiso organizacional más profundo. La generación Baby Boomer es la que alcanzó el valor más alto, con 74 puntos, seguida por la X, con 72.
Contrariamente, con 65 y 69 puntos, respectivamente, las generaciones más jóvenes (Z e Y) parecen ser las ‘menos comprometidas’ con las organizaciones en las que trabajan. Particularmente, reflejan una menor predisposición a permanecer en su trabajo actual, parecen no sentirse tan orgullosas, ni disfrutan tanto de las tareas que realizan.
10 consejos para mejorar el compromiso organizacional
Estimula la permanencia de tus colaboradores aumentando su disfrute en el trabajo. Incluye actividades lúdicas salidas u otras experiencias extralaborales.
Reconoce y haz explícito el legado que cada persona realiza a la compañía. Valora el esfuerzo individual y grupal de cada equipo y reconócelo públicamente cuando corresponda.
Dirige tus principales esfuerzos de fidelización hacia las generaciones más jóvenes.
Procura involucrar especialmente a las personas que trabajan a distancia. Destaca sus aportes y evalúa realizar acciones presenciales que compensen la falta de contacto físico diario.
Equilibra las percepciones sociales de tus colaboradores (prestigio y orgullo) con las individuales (disfrute y legado). Ambas funcionan juntas y unas potencian a otras.
Cultiva el respeto por la diversidad y el trato igualitario y desarrolla acciones de comunicación que refuercen estos conceptos.
Esfuérzate por cuidar las relaciones entre jefes y subordinados, y al interior de los equipos de trabajo, tomando especialmente en cuenta las necesidades y puntos de vista de las mujeres.
Haz explícito el propósito de la organización, comunícalo con frecuencia y cuida especialmente la coherencia entre las acciones de la compañía y el propósito declarado.
Recuerda que la compensación monetaria no es necesariamente la variable más importante para estimular el compromiso. Mejora la calidad de vida de tus colaboradores, evalúa sus necesidades, ofréceles beneficios adaptados y comunícalos adecuadamente.
Desarrolla y ofrece beneficios que mejoren el equilibrio entre la vida laboral y personal, el bienestar económico de tus equipos y la protección de sus familias, pero no descuides el bienestar físico y mental de tus colaboradores, que también son aspectos muy importantes y no siempre son tenidos en cuenta.
El compromiso organizacional es un concepto clave en la gestión de recursos humanos que se refiere a la conexión emocional y psicológica que los empleados tienen con su trabajo y la organización para la que trabajan. Este compromiso va más allá de la simple presencia física en el lugar de trabajo, implicando una dedicación activa y un interés en el logro de los objetivos organizacionales.
En el contexto empresarial actual, el compromiso organizacional se ha vuelto crucial para el éxito y la sostenibilidad de las empresas.
Características del compromiso organizacional
Identificación con los valores. Los empleados comprometidos comparten y se identifican con los valores y la misión de la empresa. Se sienten conectados con un propósito más amplio que va más allá de las tareas diarias.
Motivación y productividad. El compromiso organizacional está vinculado directamente a la motivación y la productividad. Los empleados comprometidos tienden a ser más proactivos, enfocados y dispuestos a asumir responsabilidades adicionales para contribuir al éxito de la organización.
Clima laboral positivo. El compromiso fomenta un clima laboral positivo. Los empleados comprometidos tienden a disfrutar de su entorno de trabajo, se relacionan bien con sus colegas y se sienten valorados por la empresa.
Lealtad y retención. Los empleados comprometidos son más propensos a permanecer en la organización a largo plazo. Este nivel de lealtad contribuye a la retención de talento, lo cual es vital en un mercado laboral competitivo.
Impacto en las empresas españolas
Mejora del rendimiento empresarial. Las empresas en España que fomentan el compromiso organizacional experimentan mejoras significativas en el rendimiento empresarial. Los empleados comprometidos están más enfocados en alcanzar metas y contribuir al éxito general de la organización.
Reducción de la rotación de personal. En un mercado laboral dinámico, la retención de talento es esencial. El compromiso organizacional contribuye a la lealtad y reduce la rotación de personal, ahorrando costes asociados con la contratación y la formación de nuevos empleados.
Cultura de innovación. Los empleados comprometidos están más dispuestos a aportar ideas innovadoras y a colaborar en proyectos creativos. Esto contribuye al desarrollo de una cultura de innovación que puede dar a las empresas españolas una ventaja competitiva.
Imagen de marca empleadora. Las empresas con altos niveles de compromiso organizacional suelen ser percibidas como excelentes lugares para trabajar. Esto fortalece la imagen de marca empleadora y facilita la atracción de talento de calidad.
Mayor satisfacción del cliente. La conexión emocional de los empleados con la organización se refleja en la satisfacción del cliente. Los empleados comprometidos tienden a ofrecer un servicio al cliente excepcional, mejorando la reputación y la fidelidad del cliente.
La inversión conservadora es una estrategia financiera diseñada para preservar el capital y minimizar el riesgo. Este enfoque se centra en la estabilidad y la seguridad, en lugar de buscar rendimientos más elevados que pueden estar asociados con una mayor volatilidad en los mercados financieros.
Características de la inversión conservadora
Activos de baja volatilidad. Los inversores conservadores tienden a elegir activos financieros con baja volatilidad, como bonos y acciones de empresas estables. Estos instrumentos ofrecen rendimientos más predecibles y consistentes.
Enfoque en la preservación del capital. La prioridad principal es la preservación del capital. Esto significa minimizar el riesgo de pérdidas significativas, incluso si implica aceptar rendimientos más modestos en comparación con inversiones más arriesgadas.
Inversiones a corto y medio plazo. Los inversores conservadores a menudo tienen un horizonte temporal a corto o medio plazo. Esto les permite mantener un control más estricto sobre su inversión y proteger su capital de movimientos extremos del mercado a largo plazo.
Diversificación moderada. Aunque la diversificación es una estrategia clave, los inversores conservadores tienden a mantener una diversificación moderada en lugar de buscar una amplia variedad de activos. Esto ayuda a reducir el riesgo sin complicar excesivamente la cartera.
El perfil del inversor conservador
Aversión al riesgo. La característica central del inversor conservador es su aversión al riesgo. Prefieren evitar situaciones de mercado volátiles y buscan proteger su capital incluso si eso significa obtener rendimientos más modestos.
Horizonte temporal definido. Los inversores conservadores suelen tener un horizonte temporal definido para sus inversiones, a menudo a corto o medio plazo. Esto les permite mantener un control más preciso sobre su dinero y reducir la exposición a movimientos del mercado a largo plazo.
Necesidad de estabilidad financiera. Este tipo de inversor valora la estabilidad financiera y la seguridad. Buscan la tranquilidad de saber que su inversión está resguardada y no está sujeta a fluctuaciones drásticas.
Foco en ingresos fijos. La inversión conservadora a menudo se orienta hacia activos que generan ingresos fijos, como bonos que ofrecen pagos regulares de intereses. Esto proporciona una fuente constante de ingresos, alineándose con la búsqueda de estabilidad financiera.
Concluyendo, la inversión conservadora es adecuada para aquellos inversores que valoran la preservación del capital y la estabilidad por encima de rendimientos potencialmente más altos. Este enfoque proporciona una estrategia equilibrada que minimiza el riesgo y es particularmente adecuada para aquellos con una aversión al riesgo y un horizonte temporal más breve.
El sueño loco de dos hermanos muy cuerdos. Así definen El Ganso, Álvaro y Clemente Cebrián, sus fundadores. La idea era revolucionar la industria textil, creando una moda «que rompiera patrones. Más desenfadada. Más divertida. Más original».
«El Ganso lo creamos mi hermano Álvaro y yo en 2004 viendo un nicho de mercado en ropa de hombre. Comenzamos vendiendo en tiendas multimarca para pasar a tener nuestra primera tienda propia en Madrid en 2006. A partir de ese momento, fuimos abriendo en Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia, Sevilla, Alicante… Hasta poder abrir en 2012 nuestra primera tienda internacional en París», expresa Cebrián.
En la actualidad, cuentan con 150 puntos de venta en distintos países (España, Francia, Portugal, Chile, México y Kuwait), además de vender online y en más de 120 puntos multimarca por todo el mundo. Este año 2023 confiamos alcanzar una facturación en torno a los 68 millones de euros.
Hablamos con Clemente Cebrián de El Ganso sobre su trayectoria y lo que ha significado para ellos recibir el Premio Economía 3 a la Internacionalización.
Internacionalización en la industria textil
– ¿Cómo valorarías el desempeño de El Ganso en el campo de la internacionalización? ¿Cómo se ha llevado a cabo este proceso?
Inicialmente, comenzamos vendiendo a tiendas multimarca para pasar después a abrir nosotros tiendas en distintos países europeos. Ahora tenemos tres vías de crecimiento.
Por un lado, tiendas El Ganso tanto propias (París, Burdeos, Lisboa y Santiago de Chile) como con socios locales (México y Kuwait). Por otro lado, a través de Grandes Almacenes (Galeries Lafayette en Francia, Liverpool en México y Replay en Chile) y tiendas multimarca.
Y, por último, a través de elganso.com con tienda propia en cada uno de los países donde tenemos tiendas propias y así poder aprovechar el stock de las tiendas. También vendemos en Galeries Lafayette online. En 2024 abriremos nuevos mercados en Latam y Asia.
– ¿Cuáles creéis que han sido las principales claves de su éxito?
Además de un equipo de primera, la capacidad de trabajo, ilusión y aguante, hemos pasado épocas mejores y peores, pero siempre se ha creído en El Ganso.
La renovación del producto sin perder el ADN y la apuesta por la marca, nuestro gran forno de comercio, es clave, así por nuestra apuesta por la omnicanalidad física/online.
Una historia de valientes
– Los premios de esta edición premian historias de valientes. ¿En qué momento de vuestra trayectoria la compañía ha necesitado ser más valiente?
En muchos momentos, desde la creación de la compañía hasta el día de hoy. Pero, si debemos destacar uno, diría en pandemia, cuando habíamos vuelto a apostar por El Ganso y nos vino encima todo aquello. Entre todos, creímos en el proyecto y lo repensamos, le dimos la vuelta a todo y la verdad, funcionó.
– ¿Qué planes de futuro tiene la empresa para los próximos años?
Seguir creciendo internacionalmente sin perder el foco. Tenemos muchas peticiones y debemos ser capaces de elegir los socios adecuados es una marca con mucho potencial internacional y también debemos ser capaces de aprovecharlo sin perder la cabeza.
Y seguir apostando por la marca. Hay que cuidarla, es lo más importante.
¿Cuáles son las empresas más valiosas en cada región de Europa? De la mano de la consultora Brand Finance, analizamos cuáles son las empresas más valiosas en cada uno de los países europeos seleccionados y su aportación económica.
Así, destacamos que Banco Santander en España, Nestlé en Suiza, Louis Vuitton en Francia, Shell en Reino Unido, Gucci en Italia, Red Bull en Austria, Deutsche Telekom en Alemania e Ikea en Suecia.
Las compañías más importantes de Europa
Banco Santander (España)
La entidad capitaneada por Ana Botín obtuvo un beneficio atribuido de 5.241 millones de euros en el primer semestre de 2023. Un 7% más en euros constantes y corrientes que en el mismo periodo del año anterior gracias a que el fuerte crecimiento de los ingresos, especialmente en Europa, neutralizó el aumento interanual de las provisiones en Norteamérica y Sudamérica.
En el segundo trimestre estanco, el beneficio atribuido aumentó un 17% frente al mismo trimestre del año anterior, hasta los 2.670 millones de euros. El número de clientes del grupo ha crecido en nueve millones en los últimos doce meses, hasta los 164 millones, según informa Santander.
Deutsche Telekom (Alemania)
El proveedor de telecomunicaciones alemán Deutsche Telekom aumentó su valor de marca un 17% a 60,7 mil millones de euros. De esta manera, supera al antiguo campeón Mercedes-Benz para convertirse en la marca europea más valiosa, no solo en su país de origen.
Según datos de Brand Finance, este hecho se debe a un sólido crecimiento de los ingresos en los mercados europeos y al aumento de la cantidad de clientes. Esto último también ha impulsado significativamente el crecimiento de la marca en Estados Unidos, donde han aumentado sustancialmente sus clientes.
Nestlé (Suiza)
La compañía especializada en café perteneciente al Grupo Nestlé, Nespresso, es la marca europea con el mayor cambio en el valor de marca. Su valor de marca aumentó un 245% a 2,8 mil millones de euros. Reconocida por su calidad, Nespresso ha mantenido la lealtad de los consumidores, desarrollando constantemente productos nuevos e innovadores en su gama de cápsulas de café y máquinas.
Además, Nestlé cambió su informe para permitir una mayor transparencia en la información financiera y una identificación de los ingresos de Nespresso por separado de otras marcas en el porfolio. Esto provocó un aumento en el valor de la marca en comparación con las estimaciones de volúmenes de ventas del año anterior. La mejora en la información financiera de las marcas es una buena práctica de gestión para permitir a los inversores y usuarios de cuentas de terceros agregar responsabilidad en la gestión de la marca.
Louis Vuitton (Francia)
La marca de lujo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 8.481 millones de euros. En concreto, un 30% más en comparación con el mismo periodo del año anterior, según fuentes de la compañía.
En el conjunto de los seis primeros meses del año, la empresa facturó 42.240 millones de euros, un 15% más. El empresario francés Bernard Arnault se ha disputado en los últimos tiempos el primer puesto de hombre más rico del mundo de la prestigiosa lista Forbes con el magnate norteamericano Elon Musk.
Shell (Reino Unido)
La compañía de gas y petróleo más grande Europa vivió su último ejercicio como el mejor de su historia. Shell obtuvo en 2022 una ganancia récord de 42.309 millones de dólares (38.795 millones de euros), lo que supone un incremento del 110% respecto al año previo. Cabe destaca que casi dos tercios provino de la comercialización de gas.
Gucci (Italia)
La firma italiana de productos de lujo Gucci está integrada en el grupo Kering. François-Henri Pinault es el presidente y consejero delegado del grupo. Los resultados anuales reflejan un crecimiento del 15% en sus ventas y del 14% en su beneficio neto. En el cuarto trimestre, la compañía registró una caída del 2% en sus ingresos, lastrados precisamente por Gucci.
Red Bull (Austria)
La compañía de bebidas energéticas con sede en Austria anunció que las ventas del grupo crecieron casi un 24% respecto a 2021, pasando de 7.800 millones a 9.700 millones de euros. En todo el mundo se vendieron 11.600 millones de latas de Red Bull, un 18,1% más.
Ikea (Suecia)
Ingka Group, franquiciado de Ikea y dueño del 90% del negocio de la multinacional, cerró su ejercicio fiscal de 2021 con un beneficio de 1.600 millones. Un 30% más que el año anterior.
En España, la cadena sueca de venta de muebles facturó 1.954 millones de euros en su ejercicio fiscal de 2023. Lo que supone un incremento del 7,4% respecto al pasado año.
En 2023, el mercado SaaS tendrá un valor aproximado de 187.500 millones de euros y, probablemente, alcanzará los 220.800 millones de euros en 2024, según datos de Statista. Por esa razón, Marcel Estela, un joven emprendedor de 24 años, creo Inlight. ¿Su objetivo? Aportar una solución y ofertar un servicio único e inexistente hasta el momento en el mercado español.
La agencia destaca por proporcionar a sus clientes un apoyo y un acompañamiento exhaustivo donde prima la flexibilidad y la opinión experta en la elaboración de un plan focalizado en escalar las ventas y las estrategias de marketing de sus usuarios.
Qué es Inlight
– ¿Qué tipo de servicios ofrecéis en Inlight? ¿Qué podéis ofrecer a los clientes como valor diferencial?
En InLight ofrecemos servicios de consultoría y acompañamiento estratégico para empresas SaaaS b2b entre 7 y 30 empleados, que quieran mejorar sus procesos comerciales y aumentar los resultados de las estrategias de generación de leads.
Como valor diferencial, ofrecemos la visión estratégica omnicanal y la personalización de los servicios que ofrecemos. Trabajamos con frameworks que nos permiten acelerar mucho los resultados. Pero, además de eso, personalizamos cada parte del embudo y los procesos comerciales para que se adapten a las necesidades de la empresa y del mercado al que se dirigen.
– ¿A qué tipo de empresas va dirigida?
Va dirigidas a empresas SaaS b2b con sede en España, que se encuentren en fase de scale-up y que tengan entre siete y 30 empleados. Han encontrado ya el product-market-fit, pero no han sido capaces de escalarlos. Saben que un buen go-to-market es fundamental y están dispuestos a trabajar para escalar sus ventas.
Así nace una empresa, según un joven empresario
– ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?
Si nos remontamos a los inicios, nació de mi habitación en casa de mis padres. La pregunta que inició todo fue: «¿Cómo puedo conseguir transformar usuarios que no me conocen y que navegan por internet, en potenciales clientes para la primera web que acabo de crear?».
Me introduje en el mundo del marketing y las ventas aprendiendo a hacer webs de forma autodidacta. YouTube fue mi mejor aliado. Poco a poco fue cogiendo forma y desarrollándose hasta lo que es hoy en día.
Han pasado mentores y formaciones que han ido puliendo y mejorando las habilidades, conocimientos y aptitudes de InLight y quienes lo forman.
En sus inicios, la idea surgió de una necesidad que vimos en el mercado. Veíamos tácticas y estrategias refritas y no había diferenciación. La gente que quería contratar a una empresa lo tenía realmente complicado porque las empresas lo ponían realmente complicado. Sin diferenciación, con complicaciones para la navegabilidad o el cierre de un acuerdo.
El go-to-market de la empresa ha ido pivotando y haciendo correcciones de desviación hasta encontrar el encaje perfecto entre el producto y el mercado al que nos dirigíamos.
Lecciones para emprender
– ¿Por qué decidiste emprender siendo tan joven? ¿Cuál fue tu principal motivación?
Decidí emprender por necesidad. Casi diría que por una necesidad superior a mí: la necesidad de ser y sentirme libre. Un trabajo monótono y rutinario me hacía sentir pequeño, me generaba ansiedad y me quitaba las ganas de vivir.
No quería tener esa sensación, para mí era como vivir en una cárcel invisible. Esa necesidad se hizo tan imperiosa que me hizo desarrollar una gran fortaleza mental, disciplina y compromiso para desarrollar mi propio emprendimiento: un proyecto que me permitiese conseguir vivir de él.
– Ahora que ya sabes lo que es tener una empresa, ¿volverías a emprender?
Sí, pero lo haría desde otro lugar. Tener una empresa puede llegar a ser muy estresante y retador.
Liderar una empresa no es para todo el mundo. Y no todo el mundo es capaz de hacerlo. Con esto no digo que yo sea ni mejor ni peor que nadie. Por ejemplo, mis dotes artísticas sobre un papel son bastante pésimas, y sé que aunque me centrara y trabajara con disciplina para mejorarlo, no sería un talento con el que podría ganarme la vida.
El mundo de la empresa me encanta. Me encanta liderar movimientos, liderar a personas y empresas en todo su crecimiento.
– ¿Qué consejos le darías a las empresas actuales?
Les daría tres consejos, principalmente:
Escucha más lo que la gente dice, pero, sobre todo, fíjate en aquello que no dicen. Esto aplica también en la generación de leads y la mejora de los procesos comerciales.
Para hacer crecer una empresa hay que aprender a soltar, confiar y centrarnos en aquello en lo que somos espectacularmente buenos. El mundo está lleno de gente dispuesta a colaborar con tu proyecto. Dicen que caminando solo se llega más rápido, pero que caminando con gente se llega más lejos.
Si quieres generar más clientes, pon el foco en capturar más atención de los usuarios que te están viendo.
El futuro del sector
– ¿Cómo ves el futuro en este mercado?
Honestamente, lo veo bastante crudo. Creo que las empresas que buscan proveedores como nosotros lo tienen complicado por la escasez de calidad que hay en los proveedores de servicios.
En cuanto al ecosistema SaaS b2b, lo veo en auge y creo que va a sufrir una adopción masiva de empresas cada vez menos techy que permitirá a las empresas que proveen este software un crecimiento exponencial, sostenible y seguro para sus compañías.
Creo que todo lo que tenga que ver con membresías y cobros que se renuevan cada mes dan mucha estabilidad tanto a la empresa, al inversor, como a todos los socios interesados en que el proyecto siga creciendo.
– ¿Qué planes o proyectos tenéis en la compañía?
Por ahora, seguir escalando y consolidándonos como referentes dentro del ecosistema. Queremos seguir fomentando las relaciones y las colaboraciones dentro del ecosistema a través de los eventos y el networking que hacemos.
Y, por supuesto, ayudar a las empresas a generar un mayor impacto positivo en el mercado.
La revolución fintech ha transformado la forma en que se conciben los servicios financieros. La banca española ha estado a la vanguardia de esta transformación. Con la intención de seguir liderando en este nuevo panorama, las entidades financieras en España están realizando inversiones significativas en tecnología financiera.
Según los datos obtenidos por parte del portal de empleo Jobatus, las inversiones en fintech en el sector bancario español han aumentado un 33,7% en el último año. Además, el Instituto Nacional de Estadística prevé que el empleo en tecnología crezca un 15% anual en los próximos cinco años.
Nuevos empleos en el sector bancario
La banca española está en la búsqueda de una amplia gama de profesionales digitales para respaldar sus iniciativas de fintech. Algunos de los nuevos tipos de empleos que se están buscando incluyen:
Desarrolladores de aplicaciones financieras
Según las estimaciones, se prevé que la demanda de desarrolladores de aplicaciones financieras crezca un 42,2% en los próximos tres años. Este tipo de aplicaciones abarcan servicios de financiación alternativa, aplicaciones para inversión y ahorro o aplicaciones destinadas a la gestión de cuentas bancarias.
Los sueldos para estos profesionales oscilan entre los 33.000 euros y los 48.000 euros brutos anuales.
Analistas de datos financieros
Las ofertas laborales para analistas de datos financieros se han incrementado en un 28,1% en el último año, y se espera que continúe en aumento. Estos profesionales aseguran la correcta toma de decisiones en las empresas a nivel financiero con el objetivo de mejorar la eficiencia de los activos de la misma al mismo tiempo que se aseguran una correcta inversión para asegurar operaciones futuras.
Los analistas financieros se embolsan de media 39.000 euros brutos al año.
Expertos en ciberseguridad
La ciberseguridad es una prioridad crítica. De hecho, las contrataciones en este campo han aumentado en un 39,3% en el último año. La seguridad en la red se ha vuelto uno de los pilares fundamentales en las grandes empresas y bancos para asegurar el capital de sus clientes además de los activos de la empresa.
Es tal la demanda de estos profesionales que empresas como Telefónica poseen programas de formación colaborativa gratuita en este campo con el fin de proteger sus intereses dentro y fuera de España. El salario promedio de estos profesionales es de más de 42.000 euros brutos anuales.
Especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático
La demanda de profesionales con experiencia en inteligencia artificial ha aumentado un 34,8% en el sector financiero. Las empresas desarrolladoras y los procesos guiados por inteligencia artificial han irrumpido con fuerza en el sector bancario.
Este tipo de tecnologías ofrece la posibilidad de maximizar ingresos y una gestión de recursos y tiempo como nunca antes se había visto, dando la oportunidad tanto a empresas como clientes de llevar sus finanzas al siguiente nivel. Los sueldos en esta especialidad pueden ir desde los 45.000 euros a los 60.000 euros brutos anuales.
Gestores de experiencia del cliente digital
Se estima que se necesitará un 12,9% más de especialistas en experiencia del cliente digital en el próximo año. Las tecnologías fintech avanzan rápidamente adaptándose y compitiendo contínuamente con las ideas llegadas de todo el mundo. Este ritmo no siempre puede ser seguido por el ciudadano medio al igual que los encargados de gestionar estas tecnologías.
Uno de los mayores retos a nivel socioeconómico es conseguir adaptar a las generaciones más mayores (y no tan mayores) a aprovechar todo lo que estos nuevos procesos pueden ofrecer. 31.000 euros es el salario promedio de estos profesionales en España.
Zummo nace en 1992 en Valencia con el objetivo de facilitar el exprimido de naranjas con un sistema similar al casero, pero de manera automática. Se instalaron las primeras unidades en cafeterías y hoteles al mismo tiempo que se fabricó un modelo para establecimientos que tenían espacios más reducidos.
Más adelante, se fabricó una máquina de vending y un kiosco con forma de naranja «que era el punto de venta ideal para espacios abiertos», explica su fundador Rafael Olmos. «Desarrollamos un modelo más rápido, la máquina Z40, que nos permitió introducirnos en el canal retail ya que exprime 40 frutas por minuto y es perfecta para supermercados, por lo que entramos en grandes cuentas de cadenas internacionales», comenta.
Zummo está presente en más de 100 países, siendo actualmente líder del mercado mundial.
Zummo, Premio Economía 3 a la Innovación
– ¿Qué resaltarías del liderazgo de Zummo?
Zummo está muy pendiente de las necesidades del mercado y desarrolla máquinas para cada necesidad. Además, lo más importante es el servicio posventa que ofrecemos, ya que continúa dando el servicio necesario para la satisfacción del cliente.
– ¿Por qué crees que merecéis el premio a la Innovación?
Es un premio muy merecido para todo el equipo por la cantidad de recursos que se destinan, tanto a mejorar los productos existentes como a los desarrollos de nuevos productos, digitales y sostenibles.
– ¿Cuáles creéis que han sido las principales claves de vuestro éxito?
Sin duda, escuchar al cliente y diversificar la expansión de la marca.
Una historia de valientes
– Los premios de esta edición premian historias de valientes. ¿En qué momento de vuestra trayectoria la compañía ha necesitado ser más valiente?
A la hora de apostar por producto nuevo o de hacer nuevas aperturas de mercados o abrir filiales. Por ejemplo, cuando lo hicimos en Estados Unidos.
– ¿Qué planes de futuro tiene la empresa para los próximos años?
Seguir ampliando el porfolio de productos, además de consolidar y seguir haciendo aperturas de mercados.
La VI edición del Congreso de Tecnologías Emergentes para Ecosistemas 4.0, organizado por la Asociación Empresas de Tecnología, Consultoría e Innovación de la Comunitat Valenciana (Aecta), ha reunido a más de 25 destacados expertos nacionales en innovación, transformación digital, sostenibilidad, inteligencia artificial, ciberseguridad, gemelos digitales y consultoría.
¿Es posible ‘humanizar’ la inteligencia artificial? A esta cuestión han respondido los expertos José Luis Cordeiro, ingeniero, futurista y transhumanista; Antonio García, experto en Movilidad e Innovación Urbana de la Universidad de València y director de la Capitalidad Verde Europea; Miguel Aguado, socio director de la consultora de sostenibilidad y comunicación B Leaf y divulgador ambiental; y Juan Pablo Peñarrubia, vicepresidente de Colegio de Ingenieros Informáticos y vocal del COIICV.
Los ponentes han abordado la necesidad de humanizar la IA para poder confiar en ella y, de esta manera, poder poner en sus manos el futuro, con la integración de toda la sociedad para que no se repliquen los sesgos que en la actualidad la definen. Y, por tanto, aprovechar la diversidad humana para hacer la IA más inteligente y menos artificial.
La humanización de la inteligencia artificial
Miguel Aguado ha expresado al respecto de la cuestión que «llevamos usando la inteligencia artificial desde mucho antes de que se llamara así. Tenemos problemas y la tecnología nos tiene que dar la solución a ellos».
Y añade: «No concibo la IA sin humanización porque su funcionamiento se basa, principalmente, en la inteligencia de las personas».
Por su parte, Antonio García ha hecho referencia a la Capitalidad Verde de la ciudad de València en 2024. «València es verde. Vivimos una encrucijada maravillosa: estamos rodeados de huerta y de La Albufera. También del mar. Es por eso que tenemos que ayudar al ciudadano a vivir de una forma más inteligente. Estamos en un momento de punto de inflexión como necesidad, pero también como oportunidad para que las empresas valencianas contribuyan a este ecosistema y aprovechen todas las oportunidades que se le presentan», ha dicho.
Retos en la implementación de la IA
Juan Pablo Peñarrubia ha expuesto cuáles son, a su parecer, los retos en la implementación de estas nuevas tecnologías emergentes. «El denominador común es que se tenga en el centro un uso ético», agrega.
Lo que ha detonado la IA es «no ser permisivos con los errores que ya hemos cometido con la tecnología en general. La clave está en recuperar el sentido de la responsabilidad y de la ética personal y empresarial». En su caso, resalta que «los colegios profesionales trabajan en subvertir ese escenario actual. Deben ser capaces de solventar todas las dudas éticas».
Mientras que José Luis Cordeiro tiene claro que «la tecnología salvará a la humanidad. En los próximos 20 años, vamos a ver más avances tecnológicos que en los últimos 2.000 años. El problema no es la IA, sino la estupidez humana».
Peñarrubia añade: «Hay un reto esencial de tipo cultural: que las empresas quieran hacerlo. Hay que conseguir que la digitalización forme parte del día a día de las empresas. Las organizaciones ya se han dado cuenta de que esto es viable y por eso creo que vamos a recorrer este camino».
El mercado mundial de baterías de litio está experimentando una fase de expansión sin precedentes. De hecho, las proyecciones indican un crecimiento de alrededor del 50% en la producción de baterías de litio a partir de este mismo año.
En este contexto, la empresa española NCPower está liderando la transformación energética y revolucionando el mercado de las baterías de litio a nivel mundial. No en vano, fundada tan solo hace cuatro años, en 2019, la empresa produce ya 1.200 baterías de litio al año para vehículos eléctricos y para 2024 prevé facturar más de 10 millones de euros.
Hablamos con el CEO y fundador, Mario Nicolás.
Mario Nicolás, CEO y fundador de NCPower
NCPower, expertos en baterías de litio
– ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha NCPower?
Todo comenzó con las prácticas en la empresa murciana de vehículos eléctricos Comarth, donde con mi trabajo ascendí a puestos de responsabilidad hasta alcanzar el cargo de director de producción.
Tras la desaparición de esta empresa, me incorporé a DFSK donde continué mi trayectoria investigando sobre soluciones de litio que mejorarán los rendimientos, tiempos de carga y descarga; y la seguridad de las baterías instaladas en los vehículos eléctricos. Todo ello, me permitió dirigir un proyecto integral de electrificación de vehículos comerciales.
Ese conocimiento y experiencia, unida a la pasión por la electrificación, me permitieron emprender mi propia aventura en 2019. Después de más de 10 años de experiencia en la electrificación de vehículos eléctricos, un profundo conocimiento del sector de las baterías de litio y de los distintos mercados nacionales e internacionales existentes, nació NCPower .
Nuestro propósito es ofrecer soluciones innovadoras y competitivas dentro de la industria de las baterías de litio. Teniendo como principal objetivo entender las necesidades de los clientes y desarrollar soluciones energéticas basadas en baterías de litio de última generación adaptadas a cada cliente de forma personalizada.
Siempre tuvimos claro que queríamos ser una empresa diferente, que aportase algo más a lo ya existente en el mercado.
Qué es NCPower
– ¿A qué tipo de clientes se dirigen los sistemas de NCPower?
Nos dirigimos a un cliente industrial B2B. Nuestro público objetivo son los fabricantes de vehículos eléctricos. Concretamente vehículos comerciales ligeros de baja intensidad para el transporte de mercancías (camionetas, furgonetas, etc.) y vehículos utilitarios diseñados para moverse por todo tipo de terrenos.
Nuestra tecnología está presente en tres continentes y en más de 12 países de todo el mundo como Portugal, Países Bajos, Costa Rica, Jamaica, México, Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia, Noruega y Finlandia.
– ¿Y qué innovaciones tecnológicas incorporan estas baterías de litio?
NCPower ha desarrollado una tecnología propia para la gestión de baterías de litio: el NCPower System. Un sistema de administración de baterías (BMS) que ofrece una serie de ventajas en los rendimientos, productividad y ahorro de energía de las baterías prolongando con ello la vida útil de las mismas a la vez que permite una mayor sostenibilidad y ahorro energético/económico.
Por otro lado, NCPower cuenta con su propio NCPower Data Center. El objetivo del centro de datos es recabar y almacenar información detallada sobre el uso y el rendimiento de las baterías de litio, a la vez que monitoriza el estado de salud de las baterías de forma exacta y en cualquier momento.
Gracias a nuestra tecnología de monitoreo, podemos hacer un seguimiento continuo de cada batería para asegurarnos de que funciona correctamente. Además, la tecnología BMS nos permite anticiparnos a potenciales riesgos, daños, necesidades de mayor potencia e incluso la optimización futura de los rendimientos de la batería.
La revolución de las baterías de litio
– El mercado mundial de baterías de litio está experimentando una fase de expansión sin precedentes. ¿A qué se debe? ¿Pasará este fenómeno o se mantendrá en el tiempo?
Si hay un mercado al alza, ese es el de las baterías de litio. Su crecimiento está siendo asombroso. A medida que la transición energética se acelera, tanto países como consumidores se esfuerzan cada vez más por descarbonizar y trabajar hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Esto supone el abandono de los combustibles fósiles hacia la electrificación.
Al tiempo que crece significativamente la inclinación por las tecnologías de baterías en los vehículos (de pasajeros y mercancías) y el almacenamiento estacionario, el auge de las baterías de litio es mayor. Esta proyección de demanda está en línea con un escenario de calentamiento global y los cambios en los sistemas energéticos.
Los vehículos eléctricos serán el contribuyente más significativo al crecimiento futuro de las baterías, representando alrededor del 55% de la demanda total para finales de la década.
El almacenamiento estacionario será el siguiente contribuyente más importante, con una demanda proyectada de más de 2,5 TWh en 2030, el 29% del mercado total.
Las baterías de litio dominarán el mercado esta década. Según los últimos datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía, el porcentaje de baterías de litio continúa en crecimiento respecto a las baterías tradicionales de plomo, esto ya es un acierto en cuanto a sostenibilidad, protección ambiental, etc.
Los numerosos beneficios que aportan las baterías de litio sobre las tradicionales son un claro motivo para permanecer en el litio durante mucho tiempo: las baterías de litio no requieren de mantenimientos, permiten cargas rápidas, son menos pesadas, su rendimiento energético es mucho mayor en temperaturas extremas, no emiten gases y tienen una vida útil cinco veces mayor a las baterías de plomo-ácido.
Baterías de litio, clave para la economía circular
Las principales ventajas de seguridad, durabilidad y capacidades las han convertido en la fuente energética por excelencia para electrificar grandes flotas de vehículos, maquinaría industrial y como fuente principal de almacenamiento energético.
Las baterías son una pieza clave en la transición a la economía circular. Si tenemos en cuenta que cada vez más aparatos e incluso la generación de energía renovable dependen de ellas para funcionar, es imprescindible desarrollar baterías que sean más sostenibles, de alto rendimiento y seguras a lo largo de todo su ciclo de vida.
También deben poder reutilizarse, remanufacturarse o reciclarse. Para poder innovar en este sentido, la Comisión Europea ha lanzado paquetes de acciones destinados a modernizar la legislación de la UE sobre baterías.
La necesidad de dejar de lado los combustibles fósiles es una realidad que todos entendemos. La movilidad eléctrica es una respuesta a la crisis climática y, a pesar de los desafíos pendientes, el avance es prometedor.
Principales retos
– ¿Cuáles son los principales retos en el desarrollo y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos?
Las baterías de los vehículos eléctricos deben optimizarse en cuanto a seguridad, durabilidad y rendimientos. La tendencia y el avance del mercado de las baterías va de la mano de la tecnología empleada en la fabricación.
En NCPower, como fabricantes de baterías de litio, asumimos los retos y compromisos de seguir optimizando nuestras baterías para dar respuesta a los principales requerimientos y demandas de nuestros clientes: mayor seguridad, reducir su peso, mejorar su rendimiento, conseguir baterías más duraderas y con tiempos de carga más rápidos, y destacar las mejoras del proceso de fabricación como principal componente para mejorar la vida útil y sostenibilidad de las baterías.
Movilidad sostenible
– ¿Cómo ve el futuro de la movilidad sostenible? ¿Llegaremos a las fechas estipuladas desde Europa o no es posible?
Estamos asistiendo a una transformación disruptiva en el ámbito de la movilidad a nivel mundial. Por un lado, tenemos la llegada masiva de nuevas tecnologías en todo lo referido a la movilidad, la necesidad de proseguir en la senda de la descarbonización de la movilidad y, por último, una concentración de población en las zonas urbanas y metropolitanas con importantísimas repercusiones en el ámbito de la movilidad.
En este sentido, las administraciones públicas deben incentivar y promover los medios y modos de movilidad más sostenibles y saludables en los entornos urbanos y metropolitanos, primando la movilidad activa que contemple medidas para facilitar la movilidad personal en situaciones de diversidad funcional, el transporte público colectivo y los esquemas de movilidad de alta ocupación.
Para conseguir esto, son esenciales planes como el de la Unión Europea, que pretende instalar al menos un millón de puntos de recarga para este tipo de vehículos antes de 2030.
En términos de desarrollo de la automoción, estamos ante una oportunidad única para la movilidad sostenible. Actualmente, hay un ingente caudal de fondos (Next Generation, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado, entre otros) que son una excelente oportunidad para avanzar y acelerar la transformación sostenible del sector.
Es importante reforzar la inversión pública y privada para reorientar el modelo productivo, impulsando la transición verde, la descarbonización, la eficiencia energética, el despliegue de las energías renovables, la electrificación de la economía, el desarrollo del almacenamiento de energía, la economía circular, las soluciones basadas en la naturaleza y la mejora de la resiliencia de todos los sectores económicos.
El objetivo es acelerar la transformación del sector y no será fácil cumplir con las fechas y agendas fijadas desde Europa. Es preciso descarbonizar en un tiempo récord el sector del transporte y tender hacia ciudades más sostenibles con un modelo de sostenibilidad eficiente y bajo en carbono.
El futuro de NCPower
– ¿Cuáles son las previsiones para el próximo año?
Recientemente, hemos conseguido la certificación del proceso productivo y homologación R100.02. Estamos en vías de patentar nuestro propio sistema de gestión de baterías (BMS), así como el propio NCPower System.
Estamos satisfechos de haber sido capaces de superar los límites que ofrecía la electrificación tradicional. Ya tenemos puesta la mirada en el 2024 y en los retos que se nos presentan:
Convertirnos en un referente en el sector español, posicionándonos como uno de los principales proveedores de soluciones completas de baterías de litio.
La ampliación de nuestra capacidad de producción con nuevas instalaciones.
Ampliar nuestra plantilla de profesionales especialistas en las distintas áreas de negocio y, especialmente, en los departamentos de I+D+i. Lo que permitirá seguir aumentando nuestra propuesta de valor y nuestra ventaja competitiva.
Seguir trabajando en la especialización de vehículos comerciales ligeros y vehículos utilitarios. Y la diversificación de nuestras soluciones para abastecer los distintos mercados de almacenamiento energético industrial.
La suma de las 100 fortunas españolas en 2023 ha aumentado en 196.130 millones de euros, un 37% más que el pasado año. Según Forbes, Amancio Ortega vuelve a encabezar el ranking acumulando la mayor riqueza española. Por su lado, el patrimonio acumulado de los 99 ricos restantes es de 114.330 millones de euros -un 26% más que en el 2022- generando una media de 83 millones de euros diarios.
En esta edición, además, la cifra de corte se ha incrementado hasta los 349 millones de euros en el 2023, un 27% más frente a los 275 millones del pasado año.
Cataluña y Madrid aglutinan a más de la mitad de las mayores fortunas
El 57% de las grandes fortunas que componen Los 100 españoles más ricos de Forbes tributan o en Madrid o en Cataluña, con 28 la primera y 29 la segunda. La capital acumula una riqueza de 38.548 millones de euros. Mientras que el territorio catalán, que cuenta con más multimillonarios en el ranking, amasa una de 26.102 millones de euros, un 48% menos.
La medalla de bronce se la lleva Galicia con nueve grandes patrimonios, mientras que en el cuarto puesto empatan la Comunitat Valenciana e Islas Baleares, con siete fortunas cada una. Asimismo, La Rioja y Navarra son los únicos territorios que no cuentan con ningún gran patrimonio en la lista de los 100.
Los 10 españoles más ricos
Amancio Ortega (Inditex)
Amancio Ortega lleva desde 2014 encabezando esta lista. Este año, con un aumento del 53% en comparación al año pasado, el fundador de Inditex atesora un patrimonio valorado en 81.800 millones de euros.
Esta cifra supone más del doble que el sumatorio del resto de fortunas que componen el top 10. De esta manera, el gallego se recompone de la caída que sufrió el año pasado, cuando su riqueza disminuyó un 20% respecto a 2021, con motivo de la caída de la capitalización bursátil de Inditex, situándose en niveles similares a 2018.
Sandra Ortega (Inditex)
Amancio no es el único del clan gallego que está presente en este listado, sino que su primogénita, Sandra Ortega, cuenta con una fortuna valorada en 7.100 millones de euros. Esta cantidad contrasta con la que amasa la actual presidenta del conglomerado textil, Marta Ortega, de 80 millones de euros, que se queda fuera del top 100.
Conjuntamente, con los otros miembros de la familia, consiguen situar a Galicia como la comunidad autónoma que más aporta a la suma total, con 96.750 millones de euros.
Rafael del Pino (Ferrovial)
Rafael del Pino es presidente de Ferrovial y su principal accionista individual a través de su sociedad patrimonial Rijn Capital.
Del Pino vuelve a situarse este año en el tercer puesto de los más ricos de España. Su masa patrimonial ha aumentado en más de 2.000 millones de euros como consecuencia de la revalorización del grupo de infraestructuras en los mercados en relación con la evolución del ejercicio anterior. En total, Del Pino cuenta con un patrimonio de 5.900 millones de euros.
Rafael del Pino, presidente de Ferrovial
Juan Carlos Escotet (Abanca)
Juan Carlos Escotet es presidente de Abanca, además de ser su accionista principal. La mayor parte de su fortuna procede de la entidad financiera española y de Banesco Grupo Financiero Internacional, del que es fundador, accionista más importante y presidente.
Nacido en Madrid, pero afincado en Galicia, se ha convertido en un miembro destacado de la sociedad por su apoyo a la actividad económica y deportiva.
A la izquierda, Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca
Juan Roig (Mercadona)
Juan Roig es el presidente ejecutivo de Mercadona y su mayor accionista. El empresario valenciano posee el 50,66% de Mercadona, valorada en 7.739 millones de euros.
A finales del año 2022, la compañía logró facturar 31.041 millones de euros, lo que representa un aumento importante desde los 28.000 millones del ejercicio anterior. Por su parte, Roig percibió un salario bruto de 11 millones de euros por presidir la empresa e ingresó otros 88 millones en concepto de dividendos, con cargo al beneficio neto de 2022.
Su fortuna actual se estima en 3.900 millones de euros.
Juan Roig, presidente de Mercadona
Tomás Olivo (General de Galerías Comerciales)
Tomás Olivo es el promotor y mayor accionista de General de Galerías Comerciales (GGC), uno de los grupos españoles más importantes del sector de centros comerciales. Cotiza en el BME Growth con una capitalización de 3.700 millones de euros y posee el 99,58% de su capital.
El patrimonio de Oliva oscila en torno a los 3.500 millones de euros a día de hoy.
Daniel Maté (Glencore)
Daniel Maté es el tercer accionista de Glencore, la multinacional anglosuiza de metales y minería. El empresario posee una fortuna de 2.900 millones de euros y es dueño del 3% de la multinacional.
Juan Abelló (Torreal)
Juan Abelló es presidente de honor de Torreal. Torreal es una compañía familiar de inversión global. Según el listado, en octava posición, Abelló cuenta con un patrimonio de 2.900 millones de euros, aproximadamente 100 más que el año pasado.
Leopoldo del Pino (Ferrovial)
Leopoldo del Pino es accionista de Ferrovial con un 4,154%. Es hermano de los también millonarios Rafael (número 3 de este listado) y María del Pino.
2.700 millones de euros es su fortuna actual. Unos 1.000 millones de euros más que el año anterior. De esta manera, Del Pino asciende cinco posiciones respecto al último listado.
Isak Andic (Mango)
Isak Andic es el propietario de la cadena textil Mango, valorada en 1.800 millones de euros. Actualmente, el patrimonio de Andic se estima en 2.700 millones de euros. Sube dos posiciones, respecto al año pasado, aumentando su fortuna en 800 millones de euros.
Isak Andic, fundador de Mango
La moda sostenible es un enfoque de la industria que se centra en la producción y consumo de prendas de una manera ética y ambientalmente responsable. La moda sostenible promueve la fabricación de ropa duradera y la reducción del impacto negativo en el medioambiente. De eso precisamente sabe mucho Javier Goyeneche, fundador de Ecoalf, Premio Economía 3 a la Sostenibilidad.
Ecoalf nace en el año 2009 para proteger los recursos naturales del planeta y crear una marca de estilo de vida sostenible, liderando el cambio con cada producto. Tanto el nombre como el concepto que hay detrás de la marca vienen del nacimiento de los hijos del fundador, Alfredo y Álvaro. «Yo quería crear una marca de moda realmente sostenible y pensé que lo más sostenible era no seguir utilizando los recursos naturales del planeta de manera indiscriminada, para garantizar las necesidades de las futuras generaciones. Desde entonces, nuestra misión ha sido crear una nueva generación de productos reciclados con la misma calidad y diseño que los mejores productos no reciclados», señala Goyeneche a este medio.
Durante los últimos 10 años, han desarrollado más de 500 materiales reciclados, reciclando más de 33 millones de botellas de plástico desde 2021, toneladas de redes de pesca desechadas, neumáticos usados y algodón y lana posindustrial, ahorrando más de 223 millones de litros de agua y reduciendo 4.410 toneladas de emisiones de CO2 con su colección de otoño-invierno 2023. En el año 2022 fueron reconocidos por B Corp como una de las mejores del mundo (Best for the World).
Fundación Ecoalf
En 2015 nace lo que es probablemente el proyecto más revolucionario de la compañía: la Fundación Ecoalf. Empezaron con tres pescadores de Villajoyosa (Alicante) «a quienes convencimos para que nos dejaran poner un pequeño contenedor en su barco y recoger la basura que sacaban y la bajaran a tierra. Hoy ya estamos en más de 70 puertos del Mediterráneo y en diferentes países (Grecia, Francia, Italia, España…) con más de 4.200 pescadores colaborando y que ya han sacado más de 1.450 toneladas del fondo del mar».
¿La idea? Tener 10.000 pescadores en 2025 y sacar, aproximadamente, unas mil toneladas del fondo del mar cada año.
El desarrollo de la moda sostenible
– ¿Cómo valoraría el desempeño de Ecoalf en el campo de la sostenibilidad? ¿Cómo se ha llevado a cabo este proceso?
La misión, la visión y el propósito de la marca siempre ha sido proteger los recursos naturales del planeta y este objetivo, 14 años más tarde, sigue intacto. Y eso es para mí la clave de todo. Hemos sabido mantenernos fieles a nuestro propósito. Cuando comencé con el proyecto en el año 2009 no existían materiales ni tejidos reciclados y los que había eran de mala calidad o llevaban un porcentaje muy bajo de material reciclado.
Pero el mayor reto sin duda fue cambiar nuestra mentalidad y nuestros hábitos de consumir, así como la percepción que tenía la gente de los materiales reciclados. Fue una labor lenta, de ir explicando poco a poco el por qué y que ello no significaba perder tu estilo personal o ir peor vestido.
El ADN de Ecoalf es diseño, innovación y sostenibilidad. Está siempre integrado en todo lo que hacemos. Con nuestro planeta, el medioambiente y las personas. Con nosotros mismos, con nuestros colaboradores y cada persona que trabaja con nosotros. Proveedores, socios, compañeros de trabajo, clientes…
– ¿Cuáles creen que han sido las principales claves de su éxito?
Desde el principio tenía claro que quería hacer una marca que fuese diferente. Creo que el mundo no necesita más marcas de moda haciendo las cosas de la misma manera. Creo que necesitamos una nueva generación de compañías que hagan las cosas de forma diferente, que sean disruptivas en el modelo de negocio, que sean valientes y sean capaces de demostrar que también pueden ser rentables.
El camino no ha sido fácil, pero hemos ido creciendo y creando un equipo de activistas totalmente comprometidos que quieren formar parte del cambio.
Una historia de valientes
– Los premios de esta edición premian historias de valientes. ¿En qué momento de su trayectoria la compañía ha necesitado ser más valiente?
Siempre hay momentos duros en la trayectoria de cualquier emprendedor. En mi caso, los inicios fueron duros, había días en que nadie entraba en la tienda ni compraba. Lo que hacíamos era explicar a cada persona que entraba en la tienda qué hacíamos y por qué, cuál es el propósito de la marca.
Luego se sumó la crisis económica y el tener que cambiar nuestra mentalidad y la percepción de los materiales reciclados. En Ecoalf siempre hemos tenido claro que lo que haces ya no es suficiente, sino el cómo lo haces. Cualquiera pueda hacer una camiseta, ¿pero qué huella deja en el planeta esa camiseta?
El futuro de la moda sostenible
– ¿Qué planes de futuro tiene su empresa para los próximos años?
En Ecoalf nos estamos enfocando en tres objetivos para avanzar: proteger las fuentes de agua, reducir las emisiones de CO2 y alcanzar la circularidad. Como parte de nuestro compromiso en convertirnos en una marca cero emisiones para el 2030, trabajamos constantemente para reducir nuestra huella de carbono y hemos diseñado nuestras últimas tres tiendas para que sean Net Zero.
Estamos haciendo todo lo que podamos para minimizar nuestro impacto y cambiar la industria, pero todavía somos una empresa pequeña. Para realmente hacer un cambio necesitamos que las grandes empresas cambien sus modelos de negocio actuales y se unan.
Queremos inspirar a estas grandes empresas que cuentan con más recursos y con el volumen necesario para realmente crear impacto, para que formen parte del cambio y el mensaje cale en la gente. Ecoalf puede demostrarles que es posible, pero ellos tienen el volumen y la capacidad para que la transformación sea más rápida.
La moda sostenible, un enfoque cada vez más relevante en la industria de la moda, se centra en la producción, consumo y disposición de prendas de vestir de una manera que minimiza su impacto ambiental y social. Este movimiento busca contrarrestar los problemas asociados con la moda convencional, como la explotación laboral, la contaminación y el desperdicio de recursos.
A continuación, exploramos qué es la moda sostenible, sus características y usos más frecuentes.
Qué es la moda sostenible
La moda sostenible es una filosofía que abarca todas las etapas del ciclo de vida de una prenda, desde su diseño y fabricación hasta su uso y disposición final. Su objetivo es reducir la huella ecológica y social de la moda, promoviendo prácticas responsables en toda la cadena de suministro.
Características de la moda sostenible
Materiales sostenibles. La moda sostenible utiliza materiales respetuosos con el medioambiente, como algodón orgánico, lino, cáñamo, tencel y tejidos reciclados. Estos materiales minimizan la contaminación y el agotamiento de recursos naturales.
Producción ética. Se prioriza la fabricación en condiciones de trabajo justas y seguras. Los trabajadores reciben salarios dignos y tienen condiciones laborales adecuadas, evitando la explotación y el trabajo infantil.
Durabilidad y calidad. Las prendas están diseñadas para durar. Se enfatiza la calidad en lugar de la cantidad, lo que reduce la necesidad de reemplazar la ropa con frecuencia.
Consumo responsable. Los compradores son alentados a elegir prendas que se adapten a su estilo y necesidades a largo plazo.
Ecoconciencia. Las marcas buscan reducir al máximo su impacto ambiental. Esto implica la gestión adecuada de residuos, la eficiencia energética y el transporte sostenible.
Usos más frecuentes
Ropa de uso diario. La moda sostenible incluye una amplia gama de prendas adecuadas para el uso diario, como camisetas, pantalones, faldas y chaquetas. Estas piezas se producen de manera ética y con materiales respetuosos con el medioambiente.
Ropa deportiva. La ropa deportiva sostenible se ha vuelto popular debido a su comodidad y durabilidad. Las prendas deportivas respetan tanto al usuario como al planeta.
Ropa de cama y hogar. La moda sostenible se extiende al ámbito del hogar, incluyendo ropa de cama, cortinas y textiles para el hogar. Estos productos están diseñados para durar y ser amigables con el entorno.
Moda infantil. La moda sostenible para niños se ha convertido en una elección popular entre los padres preocupados por la calidad y la seguridad de la ropa de sus hijos. Estas prendas son seguras y resistentes al desgaste.
La moda sostenible es una respuesta a los desafíos medioambientales y sociales de la industria de la moda. Prioriza la calidad sobre la cantidad, la ética en la producción y el uso de materiales respetuosos con el entorno.
A medida que la conciencia ambiental y social crece, este tipo de moda se consolida como una elección inteligente y responsable para los consumidores y las marcas.
El próximo jueves 9 de noviembre, tendrán lugar las VII Jornadas sobre Industria 4.0, que este año pasan a llamarse Industria 5.0 por sugerencia de Enrique Navarro de Ferchau.
«El término de Industria 5.0 fue acuñado a principios de 2021 por la Comisión Europea con el objetivo de reenfocar el desarrollo del sector hacia un modelo de producción que utilice la tecnología para ser más competitivo, pero también para generar un impacto positivo en la sociedad. Ofrece una visión de la industria que va más allá de la eficiencia y la productividad como únicos objetivos, y refuerza el papel y la contribución de la industria a la sociedad», apunta Navarro.
Como sucedió en la pasada edición, las jornadas serán en formato online para poder llegar a una mayor audiencia. La inscripción es gratuita en el siguiente enlace.
Paula Llobet, del Ayuntamiento de València, será la encargada de inaugurar estas jornadas organizadas por el profesor de la Universitat Politècnica de València, Antonio Reig.
La primera de las conferencias correrá a cargo de Eduard Marfá de Siemens, para dar paso a la primera de las mesas redondas en las que Enrique Navarro de Ferchau, Salvador Gallarte de Leadertecna, Marcos Pastor de Howden, Juan Ignacio Ramón de Laboratorios Belloch, y David Martín de Iberdrola aportarán un enfoque práctico sobre los retos y desafíos que se presentan.
José Manuel Enríquez Jurado, de CajaMar, moderará la segunda mesa en la que se profundizará sobre la integración y automatización de los procesos. Javier Ferrer de Witrac, Diego Sáez de Eguílaz de Mesbook, Francisco Galindo de SMC y Guillermo Prats de Improven intervendrán en esta sesión. Sáez de Eguílaz aportará una perspectiva diferente, y apunta «hay que seguir evangelizando en la transformación digital, aunque tengo mis dudas de que ya estemos en situación de pasarnos a la 5.0, y no seguir trabajando y desarrollando fuerte la 4.0».
Tras una pequeña pausa será el turno de Carlos Roncero de Omron con la conferencia Casos de éxito en la Transformación Digital. A continuación, le seguirá la última de las mesas redondas en la que como no podía ser de otra manera versará sobre la Inteligencia Artificial aplicada a los negocios digitales.
«La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un aliado invaluable para los negocios digitales, impulsando la eficiencia, la personalización y la toma de decisiones informadas en un mundo de alta competitividad y de transformación y cambio constante», señala Carlos Ponce de Kaizen.
«La IA ha llegado para quedarse y ser un motor de cambio y de desafíos que ha nacido como una consecuencia natural de la accesibilidad y universalidad de los datos junto a una extraordinaria curva en la capacidad computacional y la aparición de modelos de aprendizaje… Sin embargo, también presenta algunos retos importantes: técnicos, de explicabilidad, de seguridad, privacidad y éticos, en un contexto donde la normativa y la seguridad son aún capítulos sin clara concreción en algunos casos», añade.
De la mano de, Guillermo García de Onestic, Borja Coronado de CFZ Cobots, Germán Galindo de Andersen y Eve Pattison de BigTranslation se aportarán algunas visiones sobre estos y otros aspectos de aplicabilidad actual y de desarrollo futuro de la IA en los negocios y la digitalización. En este sentido, Coronado destaca «la IA aplicada a la industria no solo va a ayudar en una increíble reducción de costes sino que además va a posibilitar la robotización de tareas antes imposibles de abordar».
El broche final de esta intensa e interesante jornada lo pondrá Miguel Chavero de Schneider Electric que hablará sobre Gemelo Digital e Inteligencia Artificial para la Industria.
¿En qué punto se encuentra el venture capital europeo? Hasta finales del 2022, el mercado de capital de riesgo experimentó un período de crecimiento significativo, con un gran interés de los inversores en las startups. Las inversiones de capital de riesgo habían alcanzado niveles récord, con un enfoque particular en las tecnológicas, especialmente en áreas como tecnología de la información, salud, biotecnología, inteligencia artificial y movilidad.
Manal Salah, socia del venture capital europeo especializado en inversiones en etapas iniciales Eutopia, explica a este medio que «muchas startups tenían valoraciones muy altas, lo que generaba preocupaciones sobre una posible burbuja especulativa. Las rondas de financiación de gran tamaño se habían vuelto comunes, con startups recaudando miles de millones de dólares en una sola ronda. Parece que este ciclo se ha cerrado».
Desde el inicio de 2023, el número de operaciones se ha divido por más del doble entre este semestre y el del año pasado. Salah comenta que las valoraciones «están bajando, vinculadas a lo que está pasando en las empresas cotizadas en los mercados financieros globales. También, el número de ‘megadeals’ está bajando también. Estamos volviendo a un ciclo de normalización después de dos o tres años de burbuja».
A pesar de los cambios en el mercado del venture capital europeo, la experta señala que los fondos aún tienen una cantidad «considerable» de dinero para invertir, lo que sugiere que, seguramente, «veremos muchas transacciones en 2024».
Salah ha participado recientemente en el evento del décimo aniversario de la French Tech que se celebra en la sede del ESCP Business School. Es la primera acción que organizan juntas ambas entidades tras el acuerdo de colaboración que acaban de firmar. El emprendimiento siempre ha sido un área clave para ESCP y para la escuela no hay mejor compañero en este área que La French Tech una organización sin ánimo de lucro que establece puentes al emprendimiento tecnológico entre Francia y Madrid.
El estado del venture capital europeo
– ¿Por qué la inversión está más complicada en la actualidad? ¿Puede esto ser una oportunidad para el ecosistema emprendedor?
La inversión es bastante mas complicada por varias razones.
Las valoraciones han alcanzado en 2021 y 2022 niveles muy altos. A pesar de las inversiones significativas, muchas de estas empresas no han alcanzado sus objetivos de crecimiento. Con lo cual, las siguientes rondas de financiación son complicadas de imaginar, ya que serían down rounds en muchos casos.
Esto puede verse como una oportunidad para el ecosistema emprendedor de varias maneras. Por ejemplo, las valoraciones más bajas pueden hacer que las inversiones en estas empresas sean más accesibles para los inversores. Lo que podría atraer nuevos participantes al ecosistema emprendedor o participantes de tipología diferente.
Las empresas que no pueden obtener financiación podrían convertirse en adquisiciones atractivas para empresas más grandes, lo que podría impulsar la consolidación en ciertas industrias. En Eutopia, creemos mucho en las estrategias de build-ups y de buy and build, que hemos puesto en marcha varias veces.
La presión para alcanzar los objetivos y el riesgo de down rounds pueden fomentar una mayor disciplina empresarial. Esto a largo plazo podría beneficiar a las empresas al hacerlas más eficientes y centradas en la rentabilidad.
Por tanto, la reducción en el número de deals y la mayor atención en la calidad de las inversiones podrían resultar en un ecosistema emprendedor más sólido y enfocado en empresas con un verdadero potencial de crecimiento.
Consejos para inversores en tiempos de incertidumbre
– ¿Afectarán las últimas tensiones geopolíticas a los mercados?
Las tensiones geopolíticas pueden tener un impacto en los mercados financieros, ya que generan incertidumbre y preocupación entre los inversores.
Tanto la magnitud de las tensiones como su duración son factores críticos. Es difícil predecir con precisión el alcance y la dirección de su impacto.
– ¿Cómo podemos luchar contra la inflación desde el punto de vista inversor?
Luchar contra la inflación, desde el punto de vista del inversor, implica tomar medidas para proteger el poder adquisitivo de su dinero. Los inversores pueden utilizar varias estrategias:
La diversificación de su cartera entre diferentes clases de activos puede ayudar a reducir el riesgo y proteger su inversión contra la erosión causada por la inflación. Invertir en una variedad de startups en diferentes industrias y etapas de desarrollo puede ayudar a mitigar el riesgo y mejorar las posibilidades de obtener un rendimiento sólido.
Considerar inversiones en mercados internacionales puede ser una forma de diversificar su cartera.
Algunos sectores, como la tecnología, la atención médica y la energía renovable, pueden ser menos susceptibles a los efectos de la inflación. Buscar oportunidades de inversión en empresas que operan en estos sectores puede ser una estrategia rentable.
No obstante, más que nada, mantener una perspectiva a largo plazo puede ser beneficioso, ya que las inversiones a corto plazo pueden verse afectadas por la volatilidad, pero a largo plazo, es más probable que crezcan y superen la inflación.
Eutopia, especialistas en venture capital europeo
– Eutopia es un venture capital especializado en inversiones en etapas iniciales y en marcas de consumo emergentes. ¿En qué nuevos proyectos estáis interesados?
En Eutopia seguimos invirtiendo en startups que desarrollan marcas que satisfacen las necesidades de los consumidores del futuro, en una amplia variedad de áreas, como el ocio, el consumo de productos de gran consumo (FMCG), la movilidad, la educación, etc.
Por ejemplo, hemos elegido invertir en el entretenimiento local, en respuesta a la fuerte demanda de los consumidores que buscan vivir más experiencias en lugar de adquirir bienes materiales. Nuestra inversión en BAM Karaoke (que cuenta con dos ubicaciones en Madrid) es un buen ejemplo. Las marcas siguen siendo una clase de activos interesante para los compradores.
Además, también estamos interesados en inversiones contracíclicas. Las empresas impact natives pueden ser un excelente ejemplo de ello.
– ¿Y de qué inversiones está compuesta la cartera en la actualidad? ¿De qué países son en su mayoría?
La mayoría de las empresas en la cartera de Eutopia son francesas. También somos inversores en varias empresas en Reino Unido y en Estados Unidos.
Desde hace más de un año, Eutopia busca expandirse a España, donde existe un terreno fértil para el emprendimiento en el mundo de las marcas.
Una tendencia minoritaria, pero creciente. El teletrabajo transfronterizo se ha convertido en una opción muy atractiva para nuestro país. ¿El objetivo? Atraer el talento cualificado de los llamados ‘nómadas digitales’.
¿Qué es el teletrabajo transfronterizo? Básicamente, es cuando una persona trabaja desde su casa o cualquier lugar fuera de su país de residencia para una empresa que está en otro país. En lugar de ir a una oficina, esta persona utiliza la tecnología, principalmente internet, para realizar su trabajo a distancia. Esto significa que pueden vivir en un lugar y trabajar para una empresa en otro país sin necesidad de estar físicamente allí.
Ahora, nuestro país ha comenzado a contar con marcos legislativos concretos para evitar abusos laborales.
El perfil del teletrabajo transfronterizo
Esta modalidad de trabajo atrae especialmente a empleados jóvenes, tanto freelance como asalariados, de perfiles tecnológicos y procedentes de países nórdicos para los que España se ha convertido en uno de los destinos preferentes.
En este contexto, nuestro país se adscribió el pasado verano al acuerdo marco europeo que desarrolla el reglamento comunitario para casos de teletrabajo transfronterizo habitual. Esto asegura mejores condiciones a los europeos que trabajan desde España para una empresa ubicada en otro estado miembro.
Junto a esto, la Seguridad Social ha emitido un criterio flexibilizador, que también se aplica desde el 1 de julio, para los casos en los que el teletrabajo en otro Estado miembro es aleatorio, limitado en el tiempo y no forma parte del patrón habitual de la prestación de servicios, según explicaban recientemente desde Cuatrecasas. En estos supuestos, también se considera que el teletrabajador sigue sujeto a la legislación del Estado desde donde realizaba su actividad de forma ordinaria.
Mejores condiciones para los nómadas digitales
¿Qué implica este acuerdo marco europeo? La adhesión de España al acuerdo marco europeo implica que, a partir de ahora, deberá aplicarse al teletrabajador la legislación del Estado en el que el empresario tenga su sede. Por ejemplo, en cuanto a salario o cotizaciones sociales. Eso sí, siempre que el tiempo de trabajo en su país de residencia no supere el 50%.
De momento, el acuerdo ha sido suscrito también por Alemania, Suiza, Liechtenstein, República Checa, Austria, Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Noruega, Portugal, Suecia, Polonia, Croacia, Malta y Francia.
Visados para nómadas digitales
Con la aprobación de la Ley de Startups a finales del pasado año, se facilitó la obtención de un visado para residir por teletrabajo de carácter internacional de los nacionales de terceros Estados. Hasta finales de agosto, la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) había analizado más de 800 de estos visados de trabajo para nómadas digitales.
¿Cuáles son los criterios económicos para obtener un visado? Según explican desde Echeverria Abogados, «debes demostrar que ganas al menos el 200% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Esta suma puede demostrarse mediante contratos de trabajo, facturas o extractos bancarios».
¿Es entonces necesario que los nómadas digitales paguen impuestos en España? La verdad es que si permaneces en España más de 183 días, se te considerará residente fiscal. Esto implica que cualquier dinero que ganes mientras trabajes en España tributará, aunque proceda de clientes o empresas de otros países.
El visado de nómada digital ofrece ventajas financieras porque está sujeto al Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), en lugar del impuesto sobre la renta progresivo estándar (IRPF) que pagan los empleados permanentes en España. El IRNR suele ser del 24% en España (para los residentes va del 25 hasta el 50%).
Sin embargo, según explican desde el bufete, solo les convendrá tributar por la Ley Beckham a quienes tengan ingresos superior a 55.000 euros (si los ingresos son inferiores a esta cantidad, no es conveniente), pero si estás dentro de la Ley de Nómada Digital no pagarás por los rendimientos de activos inmobiliarios, dividendos de sociedades, etc., que se generen en tus país. «El impuesto al patrimonio solo lo pagas por los bienes situados en España. Ten en cuenta que este régimen solo se puede utilizar durante los primeros seis años», concluyen.
El este español puede presumir de gozar de buena salud en segmento logístico. Los datos del tercer trimestre de las operaciones del mercado logístico, ofrecidos por BNP Paribas Real Estate, así lo constatan. En concreto, Barcelona y Valencia demuestran que, en el tercer trimestre del año, el logístico continúa siendo un pilar dentro del sector inmobiliario.
Según explican desde la consultora, Barcelona ha incrementado un 25% el número de operaciones respecto al trimestre anterior. Mientras que el descenso de la tasa de disponibilidad en Valencia motiva el interés de promotores y fondos por seguir desarrollando parques logísticos.
Barcelona incrementa las operaciones en el mercado logístico…
Barcelona ha experimentado un cierre de trimestre positivo, con una contratación acumulada de 84.395 m2, distribuidos en 16 nuevos contratos. Esta cifra es muy similar (-0.6%) a la registrada en el mismo periodo de 2022, año que supuso un récord de serie histórica.
Sin embargo, el dinamismo ha sido mucho mayor, pues se han contabilizado seis operaciones más. Por su parte, si se analiza la actividad acumulada hasta el 1 de octubre, se observa cómo la contratación bruta se sitúa en los 427.410 m2, un 11% menos que la demanda registrada en el mismo periodo del 2022. Asimismo, el tamaño medio de las demandas formalizadas ha descendido significativamente, hasta situarse en los 5.275 m2.
No obstante, el número de operaciones firmadas en lo que llevamos de 2023 (49) es un 25% superior a las operaciones contabilizadas entre los meses de enero y septiembre del 2022. Hecho que pone de manifiesto la buena salud por la que pasa este sector, a pesar de que el tamaño medio de las operaciones sea sustancialmente menor.
Si se analiza la demanda por arcos, en función de su proximidad a la ciudad de Barcelona, se observa cómo el arco regional ha sido claramente el que más superficie ha contratado, seguido del arco nacional, que ha concentrado también el 19% de los contratos del trimestre y el 31% de la contratación. La escasez de espacios disponibles está condicionando la actividad registrada en el arco local, el cual ha absorbido el 13% de la superficie contratada y el 19% de las operaciones.
…y la tasa de disponibilidad
En este punto, la tasa de disponibilidad sí se ha incrementado significativamente en los últimos tres meses, situándose en el 6,10% a fecha 1 de octubre de 2023. Esto se debe principalmente a la entrega de varios proyectos nuevos al mercado disponibles, ubicados en el tercer arco principalmente. Por su parte, el parque total logístico de Cataluña se incrementa hasta los 8,2 millones m2.
Las perspectivas de cara al cierre de año son positivas. Solo en los últimos tres meses han transaccionado operaciones que totalizan más de 100.000 m2 en ubicaciones como Rubí, Sant Fruitós o Caldes de Montbui. Durante los próximos dos años, 2024 y 2025, podrían incorporarse al mercado 1,7 millones de metros cuadrados.
Valencia, a la cabeza de operaciones en el mercado logístico
Este trimestre se han firmado 11 contratos nuevos en Valencia, con una contratación que se sitúa en 27.227 m2. Si bien es cierto que en este trimestre ha disminuido el ritmo de operaciones en el mercado logístico respecto a los primeros meses del año, si cogemos como referencia el trimestre anterior, la cifra ha aumentado, pasando de ocho operaciones en el segundo trimestre del año 2023 a 11 operaciones en el tercero.
La operación más destacada del tercer trimestre por volumen de superficie se ha registrado en la zona centro. Concretamente, en Riba-roja de Túria, donde se ha firmado el alquiler de una plataforma de 3.041 m². Destacan también una firma de 3.041 m2 y otra de 2.800 m2 en la misma localidad.
El tamaño medio de las operaciones firmadas en el periodo analizado ha descendido hasta los 2.475 m2 de media, siendo el 91% de las operaciones con superficies inferiores a los 5.000 m2.
En el acumulado del año, la contratación se alza hasta los 193.407 m2 durante los tres primeros trimestres del año, cifra que representa un descenso de más de un 20% respecto al mismo periodo del año anterior (243.819 m² acumulado del año hasta Q3 2022). Esto se debe principalmente a la escasa disponibilidad de naves logísticas durante el tercer trimestre
Mercados más demandados
Si se analiza los mercados más demandados del tercer trimestre del año, se observa cómo más del 45% de los contratos se han firmado en Riba-roja, siendo el mercado más activo entre los meses de julio y septiembre.
Durante este tercer trimestre, se observa cómo la demanda se ha dividido entre la zona centro y el sur, siendo la demanda de un 72,7% y un 27,3%, respectivamente.
En cuanto a la tasa de disponibilidad, durante el tercer trimestre, se ha ajustado considerablemente, situándose en el 1,59% en septiembre de 2023. Los bajos niveles de disponibilidad están motivando el interés de promotores y fondos por seguir desarrollando parques logísticos en el mercado logístico de Valencia.
A día de hoy, hay un total de 235.345 m2 de proyectos en curso y plataformas que podrían incorporarse al mercado a finales del año 2023 y durante el año 2024.
Los mercados donde se está concentrando la actividad promotora son Albuixech, Loriguilla, Cheste, Sagunto, Bétera, Picassent o Riba-roja, entre otras. Además, hay más de 116.000 m2 para posibles proyectos ‘llave en mano’.
En España, la demanda de talento tecnológico es alta debido a la creciente digitalización de las empresas. La transformación digital es esencial para mantener la competitividad y la eficiencia, lo que hace que el talento tecnológico sea muy necesario. Estos profesionales pueden impulsar la innovación, mejorar la productividad y abordar desafíos tecnológicos en constante evolución. Las empresas españolas que invierten en atraer y retener talento tecnológico están mejor posicionadas para adaptarse y prosperar en la economía digital actual.
Por esta razón, nació GeeksHubs con un objetivo claro: impulsar el talento tecnológico a través de la formación y el recruitment tech y generar una comunidad que se conociera transversalmente a ciudades y que pudiera ser representativa de lo que es el sector IT.
Chaume Sánchez (GeeksHubs) junto a Chema Alonso
Geekshubs, líder en talento tecnológico
«Desde el primer modelo de negocio que consistió en un coworking dónde reuníamos a la Comunidad Tech para fomentar el traspaso de conocimiento y unir al sector, pasando por ser una de las plataformas de cursos online sobre tecnología pioneras en España, hemos trabajado en grandes proyectos de desarrollo de software para otras empresas, mentorizado a startups en Lanzadera (la aceleradora de Juan Roig) y acompañado a compañías a gestionar su talento tech desde la parte de atracción hasta la de fidelización», explica a este medio Chaume Sánchez, cofundador y CEO de GeeksHubs.
Actualmente, se dedican a impulsar el talento tecnológico mediante la formación y el recruitment tech.
«La tecnología no nos apasiona, nos entusiasma, y eso es clave fundamental para cualquier profesional que se una al Team Geek (así es como nos referimos al equipo)», añade Sánchez.
Cómo se impulsa el talento tecnológico
– ¿Qué productos ofrecéis en GeeksHubs?
GeeksHubs es una empresa de servicios IT que tiene como objetivo impulsar talento tech. Gestionamos el ciclo de vida completo del talento IT y creemos en el poder de la tecnología para generar un impacto positivo en la sociedad.
Ayudamos a las empresas a gestionar el talento tech de forma global mediante selección, capacitación y fidelización. Formamos a los profesionales tech para que creen o evolucionen en su carrera profesional a través de nuestra propia coding school online y presencial. Además, fomentamos la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los miembros de nuestra comunidad para que puedan crecer juntos en el mundo tech.
En cuanto a selección IT, contamos con un servicio a medida para encontrar talento tecnológico a las empresas en una situación como la actual de alta rotación. Así como acompañamiento a profesionales en la búsqueda de un nuevo empleo o proyecto.
Respecto a la parte de formación, ofrecemos dos tipos:
Formación para iniciarse en la programación. Somos una de las empresas pioneras en España en ofrecer formación Full Stack Developer. Esta formación permite al alumnado capacitarse como programador para desempeñar los roles más habituales en el sector. La tasa de empleabilidad es superior al 90% y ha permitido a centenares de personas reciclarse, formarse y ser trabajadores en activo.
Formación para especializarse. Cursos que permiten a un trabajador en activo seguir aprendiendo, mejorar, aplicar en su empresa y especializarse en áreas tech o tecnologías más demandadas del sector (por ejemplo, en ciberseguridad).
Así surgió GeeksHubs
– ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa?
Cuando volví a Valencia después de mi primera experiencia con el mundo emprendedor y de la innovación en Madrid, parecía que todo se me quedaba pequeño.
La corriente en Estados Unidos eran los famosos bootcamps y en España lo empezamos a decir con nuestras palabras. Eran ‘cursos de reconversión digital’. La realidad es que los informáticos no iban a una, pero tampoco quería crear una startup sin más. Mi mente de ingeniero y el espíritu emprendedor me pedía proyectar algo más: una comunidad.
Entonces fue, en 2014, cuando empezamos a poner en marcha eventos todas las semanas en los que compartíamos conocimientos y rompíamos las diferencias entre Barcelona, Valencia y Madrid. Una época en la que tuvimos a Luis Peralta, CTO de Tuenti, llenábamos salas de 150 personas… Fue entonces cuando se fundó GeeksHubs, en el año 2014.
– ¿Qué valor añadido aportáis al sector de la formación digital?
En GeeksHubs tenemos pasión y alma. Cualquier alumno en clase lo ve. Esa pasión la inculcamos a nuestros alumnos, alumnas, profesores y profesoras. Es una manera de vivir.
También es importante destacar que somos especialistas en IT. Venimos de una matriz que se llama Lãberit, una software factory con más de 850 empleados. Así que nadie puede decirnos cómo hacer software porque hace 12 años que lo hacemos. Y poca gente puede mostrar ejemplos de calidad, que funcionan en el mundo real, cómo podemos nosotros.
Por último, en foros especializados en comunicación también nos dicen que nosotros no seguimos modas. Lo que está de moda es programar. Y eso lo tenemos claro. Porque si no acabas generando juguetes rotos. No queremos empujar a nadie a algo para lo que no está preparado. Por eso, nuestro departamento de admisiones es de verdad. Analizan en detalle al candidato, indiferentemente de la especialización que tenga, y vemos cómo es esa persona, si tiene sentido que acceda a la escuela…
Porque todos queremos ganar dinero con las inscripciones, pero antes que eso queremos ser honestos y construir un sector IT valioso en todos los sentidos.
El sector IT
– ¿En qué punto creéis que se encuentra este sector en la actualidad?
Casi siempre pensamos que las cosas cambian demasiado rápido y ahora tampoco hay un cambio de paradigma tan grande como si los pudo haber en los años 80-90. Aquello fue una gran revolución digital. Quizás la revolución de hoy en día va más dirigida al talento tecnológico de manera global.
Respecto a esto, destacar la relevancia de los perfiles de gestión transversales, con conocimiento tecnológico que puedan entender al equipo IT y también sus relaciones con el resto de equipos, gestionar el trabajo conjunto y coordinar esa relación entre equipos de especialistas de distintos ámbitos.
Las soft skills no van a tener un final, saber gestionarse, comunicarte con tus compañeros, trabajar en equipo, pensar en solucionar lo que el cliente o usuario necesita a nivel de negocio… son habilidades que no van a pasar de moda y van a seguir siendo muy necesarias y diferenciadoras.
Y las habilidades de management enfocado en las personas. En una época en la que el talento es importante y marca diferencias, es fundamental la habilidad de los líderes de empresa, área, equipo o proyecto, de gestionar bien a sus empleados y equipos. Fidelizar al empleado y darle una evolución y carrera profesional va a ser crucial para retener al talento de nuestras empresas.
Por otro lado, la especialización. Para programar un software y las aplicaciones que los usuarios demandan hoy en día, hacen falta equipos de programadores y no se trata solo de cantidad sino de distintas especializaciones, los servidores, las bases de datos, las ‘pantallas’ que ve el usuario en ordenador o móvil, la app móvil en iOS y en android, la ciberseguridad y el unir todas esas piezas y testearlas en un sistema que funcione y que se pueda lanzar a los usuarios rápido.
Dentro del informático o profesional IT hay muchas especializaciones y por desconocimiento, el público en general y la parte gerencial de muchas empresas, no lo tienen muy claro.
Premio Social de AJEV
– ¿Por qué crees que merecéis el premio Social que recientemente os ha otorgado AJEV? ¿Cuáles creéis que han sido las principales claves de vuestro éxito en este campo?
Los servicios de GeeksHubs están orientados a las personas y tienen un aporte directo en su empleabilidad. De hecho, la formación Full Stack Developer consigue encontrar trabajo al 90% de sus participantes.
Desde 2022 se lleva a cabo acciones específicas para que el sector tech cuente con mayor número de participantes mujeres (actualmente se supera el 20%). La acción más destacable es la Beca Futura, una beca a la formación de mujeres que supone un ahorro de 1.000 euros directo al matricularse. También se trabaja con la concienciación con empresas para que sean ellas las que asuman el coste de la formación de las alumnas. Es el caso de éxito con la empresa New Work, por ejemplo.
Por otro lado, GeeksHubs impulsa Hack Your Career, un movimiento que tiene el propósito de concienciar y provocar un cambio en la educación, impulsando a las personas a formarse como profesionales IT e introducirlas en el mercado laboral tecnológico. Para ello, se moviliza a referentes de la sociedad civil (como el hacker Chema Alonso o el deportista Víctor Claver), se buscan empresas concienciadas para financiar formaciones y se ofrecen becas para colectivos desfavorecidos e infrarepresentados en el sector.
La última de las acciones más destacables ha sido el Premio GeeksHubs a Mejor CTO del país donde se da visibilidad a la figura del CTO y se favorece una corriente de referentes en el ámbito de la ciencia tecnológica.
El futuro del talento tecnológico
– ¿Qué planes de futuro tiene la empresa para los próximos años?
En el corto plazo, tenemos previsto lanzar muy pronto la 5ª edición de nuestro Congreso internacional CTO Summit. Una de las citas anuales más importantes porque juntamos a toda la Comunidad y se viven un par de días impresionantes y llenos de conocimiento.
A medio/largo plazo, seguir creciendo para aumentar la cantidad de alumnos a los que ayudamos a cambiar su vida profesional y entrar o desarrollarse en el sector IT y a las empresas a mejorar cómo gestionan el talento y mejorar sus resultados.
Potenciar el camino ya iniciado de la formación online para que puedan formarse personas de cualquier lugar además de las grandes ciudades donde estamos en presencial.
Formar y tecnificar a las personas del sector HR con nuestro Bootcamp Tech Recruitment para que sepan gestionar el talento tecnológico que, actualmente, supone uno de los más preciados y complicados de conseguir y fidelizar en las empresas.