¿Tributan los nómadas digitales en España? El perfil del teletrabajador europeo
Una tendencia minoritaria, pero creciente. El teletrabajo transfronterizo se ha convertido en una opción muy atractiva para nuestro país. ¿El objetivo? Atraer el talento cualificado de los llamados ‘nómadas digitales’. ¿Qué es el teletrabajo transfronterizo? Básicamente, es cuando una persona trabaja desde su casa o cualquier lugar fuera de su país de residencia para una empresa que está en otro país. En lugar de ir a una oficina, esta persona utiliza la tecnología, principalmente internet, para realizar su trabajo a distancia. Esto significa que pueden vivir en un lugar y trabajar para una empresa en otro país sin necesidad de estar físicamente allí. Ahora, nuestro país ha comenzado a contar con marcos legislativos concretos para evitar abusos laborales. El perfil del teletrabajo transfronterizo Esta modalidad de trabajo atrae especialmente a empleados jóvenes, tanto freelance como asalariados, de perfiles tecnológicos y procedentes de países nórdicos para los que España se ha convertido en uno de los destinos preferentes. En este contexto, nuestro país se adscribió el pasado verano al acuerdo marco europeo que desarrolla el reglamento comunitario para casos de teletrabajo transfronterizo habitual. Esto asegura mejores condiciones a los europeos que trabajan desde España para una empresa ubicada en otro estado miembro. Junto a esto, la Seguridad Social ha emitido un criterio flexibilizador, que también se aplica desde el 1 de julio, para los casos en los que el teletrabajo en otro Estado miembro es aleatorio, limitado en el tiempo y no forma parte del patrón habitual de la prestación de servicios, según explicaban recientemente desde Cuatrecasas. En estos supuestos, también se considera que el teletrabajador sigue sujeto a la legislación del Estado desde donde realizaba su actividad de forma ordinaria. Mejores condiciones para los nómadas digitales ¿Qué implica este acuerdo marco europeo? La adhesión de España al acuerdo marco europeo implica que, a partir de ahora, deberá aplicarse al teletrabajador la legislación del Estado en el que el empresario tenga su sede. Por ejemplo, en cuanto a salario o cotizaciones sociales. Eso sí, siempre que el tiempo de trabajo en su país de residencia no supere el 50%. De momento, el acuerdo ha sido suscrito también por Alemania, Suiza, Liechtenstein, República Checa, Austria, Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Noruega, Portugal, Suecia, Polonia, Croacia, Malta y Francia. Visados para nómadas digitales Con la aprobación de la Ley de Startups a finales del pasado año, se facilitó la obtención de un visado para residir por teletrabajo de carácter internacional de los nacionales de terceros Estados. Hasta finales de agosto, la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) había analizado más de 800 de estos visados de trabajo para nómadas digitales. ¿Cuáles son los criterios económicos para obtener un visado? Según explican desde Echeverria Abogados, «debes demostrar que ganas al menos el 200% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Esta suma puede demostrarse mediante contratos de trabajo, facturas o extractos bancarios». ¿Es entonces necesario que los nómadas digitales paguen impuestos en España? La verdad es que si permaneces en España más de 183 días, se te considerará residente fiscal. Esto implica que cualquier dinero que ganes mientras trabajes en España tributará, aunque proceda de clientes o empresas de otros países. El visado de nómada digital ofrece ventajas financieras porque está sujeto al Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), en lugar del impuesto sobre la renta progresivo estándar (IRPF) que pagan los empleados permanentes en España. El IRNR suele ser del 24% en España (para los residentes va del 25 hasta el 50%). Sin embargo, según explican desde el bufete, solo les convendrá tributar por la Ley Beckham a quienes tengan ingresos superior a 55.000 euros (si los ingresos son inferiores a esta cantidad, no es conveniente), pero si estás dentro de la Ley de Nómada Digital no pagarás por los rendimientos de activos inmobiliarios, dividendos de sociedades, etc., que se generen en tus país. «El impuesto al patrimonio solo lo pagas por los bienes situados en España. Ten en cuenta que este régimen solo se puede utilizar durante los primeros seis años», concluyen.
El número de operaciones en el mercado logístico aumenta en Barcelona y Valencia
El este español puede presumir de gozar de buena salud en segmento logístico. Los datos del tercer trimestre de las operaciones del mercado logístico, ofrecidos por BNP Paribas Real Estate, así lo constatan. En concreto, Barcelona y Valencia demuestran que, en el tercer trimestre del año, el logístico continúa siendo un pilar dentro del sector inmobiliario. Según explican desde la consultora, Barcelona ha incrementado un 25% el número de operaciones respecto al trimestre anterior. Mientras que el descenso de la tasa de disponibilidad en Valencia motiva el interés de promotores y fondos por seguir desarrollando parques logísticos. Barcelona incrementa las operaciones en el mercado logístico… Barcelona ha experimentado un cierre de trimestre positivo, con una contratación acumulada de 84.395 m2, distribuidos en 16 nuevos contratos. Esta cifra es muy similar (-0.6%) a la registrada en el mismo periodo de 2022, año que supuso un récord de serie histórica. Sin embargo, el dinamismo ha sido mucho mayor, pues se han contabilizado seis operaciones más. Por su parte, si se analiza la actividad acumulada hasta el 1 de octubre, se observa cómo la contratación bruta se sitúa en los 427.410 m2, un 11% menos que la demanda registrada en el mismo periodo del 2022. Asimismo, el tamaño medio de las demandas formalizadas ha descendido significativamente, hasta situarse en los 5.275 m2. No obstante, el número de operaciones firmadas en lo que llevamos de 2023 (49) es un 25% superior a las operaciones contabilizadas entre los meses de enero y septiembre del 2022. Hecho que pone de manifiesto la buena salud por la que pasa este sector, a pesar de que el tamaño medio de las operaciones sea sustancialmente menor. Si se analiza la demanda por arcos, en función de su proximidad a la ciudad de Barcelona, se observa cómo el arco regional ha sido claramente el que más superficie ha contratado, seguido del arco nacional, que ha concentrado también el 19% de los contratos del trimestre y el 31% de la contratación. La escasez de espacios disponibles está condicionando la actividad registrada en el arco local, el cual ha absorbido el 13% de la superficie contratada y el 19% de las operaciones. …y la tasa de disponibilidad En este punto, la tasa de disponibilidad sí se ha incrementado significativamente en los últimos tres meses, situándose en el 6,10% a fecha 1 de octubre de 2023. Esto se debe principalmente a la entrega de varios proyectos nuevos al mercado disponibles, ubicados en el tercer arco principalmente. Por su parte, el parque total logístico de Cataluña se incrementa hasta los 8,2 millones m2. Las perspectivas de cara al cierre de año son positivas. Solo en los últimos tres meses han transaccionado operaciones que totalizan más de 100.000 m2 en ubicaciones como Rubí, Sant Fruitós o Caldes de Montbui. Durante los próximos dos años, 2024 y 2025, podrían incorporarse al mercado 1,7 millones de metros cuadrados. Valencia, a la cabeza de operaciones en el mercado logístico Este trimestre se han firmado 11 contratos nuevos en Valencia, con una contratación que se sitúa en 27.227 m2. Si bien es cierto que en este trimestre ha disminuido el ritmo de operaciones en el mercado logístico respecto a los primeros meses del año, si cogemos como referencia el trimestre anterior, la cifra ha aumentado, pasando de ocho operaciones en el segundo trimestre del año 2023 a 11 operaciones en el tercero. La operación más destacada del tercer trimestre por volumen de superficie se ha registrado en la zona centro. Concretamente, en Riba-roja de Túria, donde se ha firmado el alquiler de una plataforma de 3.041 m². Destacan también una firma de 3.041 m2 y otra de 2.800 m2 en la misma localidad. El tamaño medio de las operaciones firmadas en el periodo analizado ha descendido hasta los 2.475 m2 de media, siendo el 91% de las operaciones con superficies inferiores a los 5.000 m2. En el acumulado del año, la contratación se alza hasta los 193.407 m2 durante los tres primeros trimestres del año, cifra que representa un descenso de más de un 20% respecto al mismo periodo del año anterior (243.819 m² acumulado del año hasta Q3 2022). Esto se debe principalmente a la escasa disponibilidad de naves logísticas durante el tercer trimestre Mercados más demandados Si se analiza los mercados más demandados del tercer trimestre del año, se observa cómo más del 45% de los contratos se han firmado en Riba-roja, siendo el mercado más activo entre los meses de julio y septiembre. Durante este tercer trimestre, se observa cómo la demanda se ha dividido entre la zona centro y el sur, siendo la demanda de un 72,7% y un 27,3%, respectivamente. En cuanto a la tasa de disponibilidad, durante el tercer trimestre, se ha ajustado considerablemente, situándose en el 1,59% en septiembre de 2023. Los bajos niveles de disponibilidad están motivando el interés de promotores y fondos por seguir desarrollando parques logísticos en el mercado logístico de Valencia. A día de hoy, hay un total de 235.345 m2 de proyectos en curso y plataformas que podrían incorporarse al mercado a finales del año 2023 y durante el año 2024. Los mercados donde se está concentrando la actividad promotora son Albuixech, Loriguilla, Cheste, Sagunto, Bétera, Picassent o Riba-roja, entre otras. Además, hay más de 116.000 m2 para posibles proyectos ‘llave en mano’.
Geekshubs tiene la solución para la falta de talento tecnológico en las empresas
En España, la demanda de talento tecnológico es alta debido a la creciente digitalización de las empresas. La transformación digital es esencial para mantener la competitividad y la eficiencia, lo que hace que el talento tecnológico sea muy necesario. Estos profesionales pueden impulsar la innovación, mejorar la productividad y abordar desafíos tecnológicos en constante evolución. Las empresas españolas que invierten en atraer y retener talento tecnológico están mejor posicionadas para adaptarse y prosperar en la economía digital actual. Por esta razón, nació GeeksHubs con un objetivo claro: impulsar el talento tecnológico a través de la formación y el recruitment tech y generar una comunidad que se conociera transversalmente a ciudades y que pudiera ser representativa de lo que es el sector IT. Chaume Sánchez (GeeksHubs) junto a Chema Alonso Geekshubs, líder en talento tecnológico «Desde el primer modelo de negocio que consistió en un coworking dónde reuníamos a la Comunidad Tech para fomentar el traspaso de conocimiento y unir al sector, pasando por ser una de las plataformas de cursos online sobre tecnología pioneras en España, hemos trabajado en grandes proyectos de desarrollo de software para otras empresas, mentorizado a startups en Lanzadera (la aceleradora de Juan Roig) y acompañado a compañías a gestionar su talento tech desde la parte de atracción hasta la de fidelización», explica a este medio Chaume Sánchez, cofundador y CEO de GeeksHubs. Actualmente, se dedican a impulsar el talento tecnológico mediante la formación y el recruitment tech. «La tecnología no nos apasiona, nos entusiasma, y eso es clave fundamental para cualquier profesional que se una al Team Geek (así es como nos referimos al equipo)», añade Sánchez. Cómo se impulsa el talento tecnológico – ¿Qué productos ofrecéis en GeeksHubs? GeeksHubs es una empresa de servicios IT que tiene como objetivo impulsar talento tech. Gestionamos el ciclo de vida completo del talento IT y creemos en el poder de la tecnología para generar un impacto positivo en la sociedad. Ayudamos a las empresas a gestionar el talento tech de forma global mediante selección, capacitación y fidelización. Formamos a los profesionales tech para que creen o evolucionen en su carrera profesional a través de nuestra propia coding school online y presencial. Además, fomentamos la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los miembros de nuestra comunidad para que puedan crecer juntos en el mundo tech. En cuanto a selección IT, contamos con un servicio a medida para encontrar talento tecnológico a las empresas en una situación como la actual de alta rotación. Así como acompañamiento a profesionales en la búsqueda de un nuevo empleo o proyecto. Respecto a la parte de formación, ofrecemos dos tipos: Formación para iniciarse en la programación. Somos una de las empresas pioneras en España en ofrecer formación Full Stack Developer. Esta formación permite al alumnado capacitarse como programador para desempeñar los roles más habituales en el sector. La tasa de empleabilidad es superior al 90% y ha permitido a centenares de personas reciclarse, formarse y ser trabajadores en activo. Formación para especializarse. Cursos que permiten a un trabajador en activo seguir aprendiendo, mejorar, aplicar en su empresa y especializarse en áreas tech o tecnologías más demandadas del sector (por ejemplo, en ciberseguridad). Así surgió GeeksHubs – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa? Cuando volví a Valencia después de mi primera experiencia con el mundo emprendedor y de la innovación en Madrid, parecía que todo se me quedaba pequeño. La corriente en Estados Unidos eran los famosos bootcamps y en España lo empezamos a decir con nuestras palabras. Eran ‘cursos de reconversión digital’. La realidad es que los informáticos no iban a una, pero tampoco quería crear una startup sin más. Mi mente de ingeniero y el espíritu emprendedor me pedía proyectar algo más: una comunidad. Entonces fue, en 2014, cuando empezamos a poner en marcha eventos todas las semanas en los que compartíamos conocimientos y rompíamos las diferencias entre Barcelona, Valencia y Madrid. Una época en la que tuvimos a Luis Peralta, CTO de Tuenti, llenábamos salas de 150 personas… Fue entonces cuando se fundó GeeksHubs, en el año 2014. – ¿Qué valor añadido aportáis al sector de la formación digital? En GeeksHubs tenemos pasión y alma. Cualquier alumno en clase lo ve. Esa pasión la inculcamos a nuestros alumnos, alumnas, profesores y profesoras. Es una manera de vivir. También es importante destacar que somos especialistas en IT. Venimos de una matriz que se llama Lãberit, una software factory con más de 850 empleados. Así que nadie puede decirnos cómo hacer software porque hace 12 años que lo hacemos. Y poca gente puede mostrar ejemplos de calidad, que funcionan en el mundo real, cómo podemos nosotros. Por último, en foros especializados en comunicación también nos dicen que nosotros no seguimos modas. Lo que está de moda es programar. Y eso lo tenemos claro. Porque si no acabas generando juguetes rotos. No queremos empujar a nadie a algo para lo que no está preparado. Por eso, nuestro departamento de admisiones es de verdad. Analizan en detalle al candidato, indiferentemente de la especialización que tenga, y vemos cómo es esa persona, si tiene sentido que acceda a la escuela… Porque todos queremos ganar dinero con las inscripciones, pero antes que eso queremos ser honestos y construir un sector IT valioso en todos los sentidos. El sector IT – ¿En qué punto creéis que se encuentra este sector en la actualidad? Casi siempre pensamos que las cosas cambian demasiado rápido y ahora tampoco hay un cambio de paradigma tan grande como si los pudo haber en los años 80-90. Aquello fue una gran revolución digital. Quizás la revolución de hoy en día va más dirigida al talento tecnológico de manera global. Respecto a esto, destacar la relevancia de los perfiles de gestión transversales, con conocimiento tecnológico que puedan entender al equipo IT y también sus relaciones con el resto de equipos, gestionar el trabajo conjunto y coordinar esa relación entre equipos de especialistas de distintos ámbitos. Las soft skills no van a tener un final, saber gestionarse, comunicarte con tus compañeros, trabajar en equipo, pensar en solucionar lo que el cliente o usuario necesita a nivel de negocio… son habilidades que no van a pasar de moda y van a seguir siendo muy necesarias y diferenciadoras. Y las habilidades de management enfocado en las personas. En una época en la que el talento es importante y marca diferencias, es fundamental la habilidad de los líderes de empresa, área, equipo o proyecto, de gestionar bien a sus empleados y equipos. Fidelizar al empleado y darle una evolución y carrera profesional va a ser crucial para retener al talento de nuestras empresas. Por otro lado, la especialización. Para programar un software y las aplicaciones que los usuarios demandan hoy en día, hacen falta equipos de programadores y no se trata solo de cantidad sino de distintas especializaciones, los servidores, las bases de datos, las ‘pantallas’ que ve el usuario en ordenador o móvil, la app móvil en iOS y en android, la ciberseguridad y el unir todas esas piezas y testearlas en un sistema que funcione y que se pueda lanzar a los usuarios rápido. Dentro del informático o profesional IT hay muchas especializaciones y por desconocimiento, el público en general y la parte gerencial de muchas empresas, no lo tienen muy claro. Premio Social de AJEV – ¿Por qué crees que merecéis el premio Social que recientemente os ha otorgado AJEV? ¿Cuáles creéis que han sido las principales claves de vuestro éxito en este campo? Los servicios de GeeksHubs están orientados a las personas y tienen un aporte directo en su empleabilidad. De hecho, la formación Full Stack Developer consigue encontrar trabajo al 90% de sus participantes. Desde 2022 se lleva a cabo acciones específicas para que el sector tech cuente con mayor número de participantes mujeres (actualmente se supera el 20%). La acción más destacable es la Beca Futura, una beca a la formación de mujeres que supone un ahorro de 1.000 euros directo al matricularse. También se trabaja con la concienciación con empresas para que sean ellas las que asuman el coste de la formación de las alumnas. Es el caso de éxito con la empresa New Work, por ejemplo. Por otro lado, GeeksHubs impulsa Hack Your Career, un movimiento que tiene el propósito de concienciar y provocar un cambio en la educación, impulsando a las personas a formarse como profesionales IT e introducirlas en el mercado laboral tecnológico. Para ello, se moviliza a referentes de la sociedad civil (como el hacker Chema Alonso o el deportista Víctor Claver), se buscan empresas concienciadas para financiar formaciones y se ofrecen becas para colectivos desfavorecidos e infrarepresentados en el sector. La última de las acciones más destacables ha sido el Premio GeeksHubs a Mejor CTO del país donde se da visibilidad a la figura del CTO y se favorece una corriente de referentes en el ámbito de la ciencia tecnológica. El futuro del talento tecnológico – ¿Qué planes de futuro tiene la empresa para los próximos años? En el corto plazo, tenemos previsto lanzar muy pronto la 5ª edición de nuestro Congreso internacional CTO Summit. Una de las citas anuales más importantes porque juntamos a toda la Comunidad y se viven un par de días impresionantes y llenos de conocimiento. A medio/largo plazo, seguir creciendo para aumentar la cantidad de alumnos a los que ayudamos a cambiar su vida profesional y entrar o desarrollarse en el sector IT y a las empresas a mejorar cómo gestionan el talento y mejorar sus resultados. Potenciar el camino ya iniciado de la formación online para que puedan formarse personas de cualquier lugar además de las grandes ciudades donde estamos en presencial. Formar y tecnificar a las personas del sector HR con nuestro Bootcamp Tech Recruitment para que sepan gestionar el talento tecnológico que, actualmente, supone uno de los más preciados y complicados de conseguir y fidelizar en las empresas.
Talento tecnológico, impulso clave para la competitividad empresarial española
El talento tecnológico es un recurso crítico en la era digital y se refiere a individuos con habilidades y conocimientos especializados en tecnología de la información y la comunicación. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, las empresas necesitan contar con profesionales capaces de diseñar, desarrollar y gestionar soluciones tecnológicas para mantenerse competitivas y relevantes en el mercado. En España, la demanda de talento tecnológico ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. A medida que la digitalización se ha convertido en una prioridad para las empresas, la necesidad de especialistas en tecnología se ha vuelto aún más evidente. A continuación, se destacan algunos de los puestos de trabajo más demandados en el campo del talento tecnológico en el contexto español. Los puestos más demandados del sector IT Desarrolladores de software. Estos profesionales son responsables de crear aplicaciones y programas informáticos. Los lenguajes de programación, como Java, Python y JavaScript, son herramientas esenciales para su trabajo. Científicos de datos. Los científicos de datos se dedican a analizar grandes conjuntos de datos para extraer información valiosa y tomar decisiones basadas en datos. Son esenciales en industrias como la banca, la salud y el marketing. Arquitectos de sistemas. Los arquitectos de sistemas diseñan la infraestructura tecnológica de una empresa, asegurándose de que los sistemas sean escalables, seguros y eficientes. Expertos en ciberseguridad. En un mundo cada vez más digital, la ciberseguridad es una preocupación fundamental. Los expertos en ciberseguridad se encargan de proteger los sistemas y datos de las amenazas cibernéticas. Ingenieros de redes. Son responsables de diseñar, configurar y mantener las redes de comunicación de una organización, garantizando una conectividad estable y segura. Talento tecnológico en las empresas La importancia del talento tecnológico para las empresas españolas no puede subestimarse. Aquí hay algunas razones fundamentales por las que es esencial. Innovación y competitividad. El talento tecnológico impulsa la innovación al permitir a las empresas desarrollar nuevas soluciones y productos tecnológicos. Esto les brinda una ventaja competitiva en el mercado. Eficiencia operativa. La automatización y la optimización de procesos son posibles gracias al talento tecnológico. Esto conduce a una mayor eficiencia operativa y ahorro de costos. Adaptación a las tendencias digitales. Las empresas deben adaptarse a las tendencias digitales en constante evolución, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la nube. El talento tecnológico facilita esta adaptación. Seguridad de datos. La protección de datos es esencial en la era digital. El talento tecnológico es crucial para garantizar la seguridad de la información de la empresa y de sus clientes. Atracción y retención de talento. Contar con talento tecnológico atrae a otros profesionales talentosos y fomenta la retención de empleados valiosos. El talento tecnológico es una pieza fundamental en el éxito de las empresas españolas en un mundo cada vez más digitalizado. La inversión en la adquisición y el desarrollo de este talento es esencial para mantener la competitividad, impulsar la innovación y garantizar la eficiencia operativa en el mercado actual. Las empresas que reconocen la importancia del talento tecnológico están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la economía digital.
#PremiosEconomía3: El valor de Avanza Urbana en el sector residencial valenciano
Avanza Urbana surge de la voluntad de una familia empresaria de reinventarse y reposicionarse en el sector inmobiliario tras una crisis que arrasó con el modelo vigente en el sector hasta 2008. En 2011, iniciaron su andadura en el nuevo modelo de sector residencial valenciano que estaba aún por definir. ¿El objetivo? Aportar valor en forma de conocimiento y experiencia. Teniendo claro que su foco era apostar por proyectos de nuevo cuño y mejorar la experiencia del cliente final. Actualmente, están centrados en aportar valor como gestores de proyectos inmobiliarios, siempre intentando dar un enfoque singular a cada uno de los desarrollos que acometen. Esa es su apuesta por diferenciarse en el sector residencial valenciano. Hablamos con Teresa Puchades, presidenta de Avanza Urbana, Premio Estrategia Empresarial de Economía 3. La estrategia de Avanza Urbana en el sector residencial valenciano – ¿Cómo valoraría el desempeño de Avanza Urbana en su estrategia empresarial? ¿Por qué creen que merecen este premio? La estrategia de Avanza Urbana ha sido una continua adaptación a los cambios que se han ido dando en el sector y el conocimiento del mercado donde desempeñamos nuestra actividad, centrándonos en aquellos ámbitos donde aportamos más valor. Destacaría nuestra capacidad de esfuerzo y dedicación. Y el compromiso firme con el proyecto empresarial por el que hemos apostado. Esto nos ha llevado a desarrollar un plan estratégico propio, que nos permite diferenciarnos de otros enfoques en nuestro ámbito. Poniendo al cliente como centro de todas nuestras decisiones. – ¿Cuáles creen que han sido las principales claves de su éxito en el sector residencial valenciano? Durante los primeros años, la perseverancia, sin duda. Andábamos sin ver la luz al final del túnel, desarrollamos actividades muy diversas. Pero sin poder poner en marcha nuevos proyectos porque el mercado aún no estaba preparado. También resaltaría la capacidad de adaptarnos ágilmente en cada uno de los momentos de cambio que se han vivido en nuestro sector, tanto a nivel de diseño de producto como a nivel de nichos de mercado. A partir de 2015, reenfocamos nuestra actividad, centrándola ya en el desarrollo de proyectos nuevos de la mano de distintos socios inversores que han confiado en nosotros y nos han acompañado a lo largo de estos años. Durante este tiempo ha sido clave la transparencia y el compromiso con los objetivos marcados, así como la capacidad de identificar oportunidades de negocio en el mercado y desarrollar el producto óptimo y diferencial en cada ubicación teniendo siempre en consideración al cliente final y sus necesidades. En paralelo, hemos abordado también una importante actualización del equipo de Avanza Urbana, con el que desde 2015 hasta la actualidad hemos desarrollado 12 proyectos inmobiliarios que suman una facturación de más de 200 millones de euros. Una historia de valientes – Los premios de esta edición premian historias de valientes. ¿En qué momento de su trayectoria la compañía ha necesitado ser más valiente? En nuestro caso, diría que la valentía nos califica como empresa, no solo ha sido arrancar nuestro proyecto empresarial en un momento de gran incertidumbre sectorial, abriéndonos paso en tareas comerciales y de análisis de carteras, en 2020 tuvimos que afrontar la pandemia y, posteriormente, en 2022, el aumento de los costes de la construcción. No es la nuestra una trayectoria precisamente fácil. – ¿Qué planes de futuro tiene su empresa para los próximos años? Tras un profundo análisis de la situación y las posibilidades a futuro del sector residencial valenciano, hemos trabajado desarrollando una estrategia de crecimiento y consolidación empresarial basada en ofrecer un producto diferencial que responda a la demanda que existe en nuestro ámbito geográfico, tanto a nivel nacional como internacional. Así como apostar por los nuevos modelos habitacionales que la sociedad va imponiendo. Creemos que la Comunitat Valenciana sigue siendo un territorio con grandes perspectivas de crecimiento económico en el que vale la pena invertir para desarrollar nuevos proyectos que aporten singularidad en el mercado inmobiliario.
La paradoja de un sector que factura 2.000M€ y no identifica a sus empresas
Es complicado identificar a las empresas de este sector, ya que ni ellas mismas se identifican como tal, aunque desde la Asociación Multisectorial de la Información (Asedie) se ha aprendido con los años a identificarlas. Hablamos del infomediario. Un sector que factura, según los últimos datos, la nada desdeñable cantidad de 2.278 millones de euros y del que este medio forma parte. El sector infomediario en la actualidad El informe del sector de este año presentado por la asociación refleja que el infomediario es «un sector sano y con una perspectiva de futuro muy prometedora», según expresa Olga Quirós, secretaria general de Asedie. Según los datos, el volumen de ventas de las 710 empresas infomediarias recogidas estaba en los 2.278 millones de euros, con un capital suscrito agregado del sector de 250 millones de euros y 22.663 empleados. Normativa y burocracia, principales obstáculos Eso sí, a pesar de la «buena salud» del sector, Quirós resalta sus tres principales retos. «En primer lugar, es necesario que a nivel político se crea firmemente que el sector infomediario es realmente uno de los motores que mueve la economía y que para que el engranaje funcione es necesario que las bases de datos del sector público se abran y se pongan a disposición de empresas y ciudadanos», señala. Otro de los retos más importantes es la barrera que representa en ocasiones la propia normativa. Aquí distingue, por una parte, las distintas normativas a la hora de acceder a la información, en ocasiones, «implican restricciones al acceso o incluso prohíben literalmente su reutilización». Y, por otra parte, el desconocimiento o la confusión entre distintas normativas. Por ejemplo, con respecto a la normativa de protección de datos. Por último, destaca «salvar la barrera de la denegación de las solicitudes por silencio administrativo». Y explica: «La Administración opta por no dar respuesta impidiendo al ciudadano y las empresas conocer el motivo de la denegación. Cualquier solicitud debería tener respuesta en un sentido o en otro, que no haya respuesta es quizá el mejor ejemplo de opacidad de la Administración sobre los principios de reutilización y trasparencia». La unión entre Economía 3 y Asedie Así pues, Economía 3 se estrena como miembro de Asedie. De esta manera, el medio de comunicación especializado en información económica y financiera, se integra junto a las otras 19 organizaciones que forman parte de la asociación. El objetivo de Asedie es impulsar la apertura y acceso a las fuentes públicas de España y la transformación de los datos en productos y servicios de valor añadido que dinamizan la Economía del Dato y facilitan la toma de decisiones. Desde sus inicios en 1999, la entidad promueve y facilita la reutilización de la información del sector público y es el interlocutor en nombre de sus asociados ante la Administración pública para conseguir y mejorar el acceso a la información. Representa a empresas que desde distintos sectores impulsan la Economía del Dato creando productos o servicios de valor añadido que contribuyen a dar una mayor seguridad al tráfico mercantil global, que luchan, entre otros, contra el fraude y el blanqueo de capitales y cuya materia prima esencial son los datos proporcionados por el sector público. Ahora, Economía 3, como medio asociado de Asedie, formará parte de este ecosistema donde todo el esfuerzo, los recursos y el trabajo giran en torno a la información, ya sea la publicación, recopilación, reutilización o investigación. Economía del Dato «La información es clave para alcanzar los objetivos de la asociación y esta desempeña un papel fundamental en el sector infomediario», apunta Quirós. Olga Quirós, secretaria general de la Asociación Multisectorial de la Información (Asedie) La entidad estudia y analiza los temas de interés de los asociados, tratando de dar respuesta a las necesidades y trasladando sus intereses y los del sector al que pertenecen, a los distintos organismos públicos e instituciones. Por ello, Asedie colabora con el sector público para lograr la apertura y el acceso a la información pública. «Los sectores de Asedie están interrelacionados a través de diferentes comisiones de trabajo donde los asociados también colaboran. Confiamos en que una de las formas más importantes de lograr los objetivos dentro del sector infomediario es la colaboración a todos los niveles. Muchas de nuestras empresas asociadas son competidoras directas, pero trabajan juntas utilizando diferentes recursos para salvar barreras y lograr objetivos comunes», añade Quirós.
Qué es la economía del dato: principales características y tipos
La economía del dato es un concepto que ha adquirido una importancia creciente en el mundo empresarial y tecnológico en los últimos años. Se refiere a la idea de que los datos se han convertido en un activo valioso, similar a otros recursos económicos, y que su gestión, procesamiento y análisis adecuados pueden generar valor y ventajas competitivas significativas para las organizaciones. En este artículo, exploramos en profundidad qué es la economía del dato, los tipos de datos que existen y sus principales características. ¿Qué es la economía del dato? La economía del dato es un paradigma que reconoce que los datos son un recurso estratégico que puede ser explotado para generar beneficios económicos y ventajas competitivas. Esta perspectiva ha cobrado importancia a medida que las organizaciones han acumulado grandes volúmenes de datos en la era digital. La gestión eficaz de los datos se ha convertido en un elemento clave para la toma de decisiones, la innovación y la mejora de la eficiencia operativa. Tipos de datos En la economía del dato, se pueden identificar varios tipos de datos, cada uno con sus propias características y aplicaciones: Datos estructurados. Estos son datos organizados en tablas y bases de datos, con una estructura predefinida. Por lo general, se almacenan en formatos como hojas de cálculo y bases de datos relacionales. Son fáciles de consultar y analizar, lo que los hace útiles para informes y análisis estadísticos. Datos no estructurados. Los datos no estructurados son información que no sigue un formato específico. Incluyen texto, imágenes, audio, vídeo y más. Son más desafiantes de analizar, pero contienen una riqueza de información que puede ser valiosa para la toma de decisiones y la obtención de conocimientos. Datos semiestructurados. Estos datos tienen una estructura parcial y a menudo se encuentran en formatos como documentos XML o JSON. Son comunes en aplicaciones web y en la comunicación entre sistemas informáticos. Datos en tiempo real. Los datos en tiempo real son generados y procesados al instante. Son esenciales en aplicaciones como la monitorización de redes, las transacciones financieras y el seguimiento de sensores. Big Data. Este tipo de datos se caracteriza por su volumen, velocidad y variedad. Los datos de big data son extremadamente grandes y complejos, y requieren tecnologías avanzadas para su almacenamiento y análisis. Pueden provenir de múltiples fuentes y ser estructurados o no estructurados. Características principales de la economía del dato Generación continua. En la economía del dato, los datos se generan de manera continua a través de diversas fuentes, como dispositivos IoT (internet de las cosas), redes sociales, sensores o transacciones en línea, entre otros. Esta generación constante proporciona un flujo inagotable de información que las organizaciones pueden utilizar. Almacenamiento y gestión eficientes. Para aprovechar al máximo los datos, las organizaciones deben invertir en sistemas de almacenamiento y gestión de datos eficientes. Esto incluye la capacidad de almacenar grandes volúmenes de datos y acceder a ellos rápidamente. Análisis avanzado. Una característica clave de la economía del dato es la capacidad de realizar análisis avanzados. Esto implica el uso de algoritmos de aprendizaje automático, inteligencia artificial y otras técnicas para extraer información valiosa de los datos, identificar tendencias y tomar decisiones fundamentadas. Monetización. En la economía del dato, los datos pueden convertirse en una fuente de ingresos directa o indirecta. Las organizaciones pueden vender datos a terceros, utilizarlos para mejorar productos y servicios, o utilizarlos para personalizar la experiencia del cliente y aumentar las ventas. Privacidad y seguridad. La privacidad y la seguridad de los datos son preocupaciones críticas en la economía del dato. Las organizaciones deben garantizar que los datos se manejen de manera segura y se cumplan las regulaciones de protección de datos. Por tanto, la economía del dato es un enfoque empresarial que reconoce el valor intrínseco de los datos y su potencial para impulsar el éxito de una organización. A medida que el volumen de datos sigue creciendo exponencialmente, las organizaciones que puedan gestionar, analizar y aprovechar eficazmente sus datos estarán en una posición ventajosa en el mercado. La economía del dato no es solo una tendencia, es un imperativo en la era digital actual.
La aventura de Laminar Pharma para encontrar el medicamento contra el cáncer
La aventura de Laminar Pharma empezó hace más de 25 años con el profesor Pablo Escribá viendo cómo ciertos antitumorales podían inhibir la división de células cancerígenas en cultivo sin entrar en la célula. De esta manera, se abría un mundo nuevo en el desarrollo de medicamentos para el cáncer. La compañía, con origen en la Islas Baleares y fuerte presencia en Estados Unidos, tiene en su punto de mira un tipo de cáncer cerebral -el glioma- que es también el más agresivo y el más abundante, a pesar de ser una enfermedad rara. Hablamos con Victoria Lladó, directora de Estrategia Corporativa de Laminar Pharma en Estados Unidos. Laminar Pharma, la búsqueda del medicamento contra el cáncer – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Laminar Pharma? Laminar Pharma empezó hace más de 25 años con Pablo Escribá viendo cómo ciertos antitumorales podían inhibir la división de células cancerígenas en cultivo sin entrar en la célula, interactuando con las membranas, y viendo cómo cambiar los lípidos de las membranas biológicas regulaba las funciones celulares, incluyendo la división y proliferación celular. A raíz de ello, diseñó moléculas derivadas de compuestos lipídicos conocidos y habituales, como el ácido oleico, que tenían esa ‘virtud’ y con un efecto se mantenía a largo plazo en las células. Las primeras moléculas se probaron en modelos celulares y animales para distintas enfermedades en la Universitat de les Illes Balears (UIB), y se protegió su propiedad intelectual, es decir, se patentó su uso. En este proceso, Escribá decidió crear una empresa para poder desarrollar por completo los productos que había diseñado, ya que no se puede conseguir la financiación necesaria para desarrollar un producto en un centro de investigación público. – ¿Siempre ha tenido el mismo objetivo desde que se fundó hasta hoy en día? El objetivo final siempre ha sido el mismo: intentar ayudar a pacientes que habían desarrollado enfermedades con necesidades terapéuticas no cubiertas. Por ello, la empresa ha ido dirigiéndose a un campo un poco complejo en la investigación, como pueden ser las enfermedades, en el que no todas las empresas muestran un interés real para desarrollar medicamentos. Además de los pacientes y sus familiares, el compromiso de Laminar se ha extendido a todos los que nos han acompañado en este viaje durante los 17 años de vida de la empresa, incluyendo inversores, personal y socios, de manera que esperamos poder devolverles el apoyo en nuestro día a día y en un futuro más o menos cercano. Un medicamento contra el cáncer cerebral – ¿Cómo puede ayudar la empresa a los pacientes con cáncer cerebral? Laminar Pharma tiene en su punto de mira un tipo de cáncer cerebral, el glioma, que lamentablemente es el más agresivo y también el más abundante, a pesar de ser una enfermedad rara. El producto más avanzado en el portafolio de Laminar, es el LAM561, que se está desarrollando para el tratamiento del glioblastoma (el tipo más agresivo de glioma en pacientes adultos). Aún estamos en la carrera para confirmar cuál es el beneficio que el LAM561 tiene en el tratamiento del glioblastoma. En las primeras fases de estudios con pacientes, el LAM561 mostró un buen perfil de seguridad y una potencial actividad clínica en pacientes con tumores avanzados, pero aún necesitamos más información. Actualmente, está en la última fase clínica antes de solicitar la aprobación de mercado a la Agencia Europea del Medicamento. Durante la primera mitad de 2024, esperamos que un comité independiente realice varios análisis intermedios de los resultados y, si muestran un beneficio clínico significativo, podremos solicitar la aprobación condicional para que llegue a los pacientes con esta enfermedad. No podemos negar que estamos emocionados por estar apostando por la posibilidad de acercar una nueva terapia a los pacientes con glioblastoma que esperamos que mejore su calidad de vida. Hemos de pensar que estos pacientes llevan más de 15 años sin novedades significativas en el tratamiento, y nos enorgullecería mucho formar parte de ello. – ¿Cómo funciona el producto? El LAM561 es un ácido graso sintético que altera la composición de la membrana plasmática de las células cancerígenas, reduciendo la actividad de las proteínas de señalización asociadas a la membrana que se sabe impulsan el crecimiento del tumor (Ras, PI3K/AKT, DHFR…). Además, también se ha observado cómo el metabolismo y la producción de energía de las células tumorales se regula y las células entran en estrés energético. Es más, hemos descrito cómo todos estos eventos convergen en un estado de estrés general, de manera que, al final, las células mueren por un proceso de muerte organizada, como es la autofagia. Estos procesos son específicos de las células tumorales ya que la incorporación del LAM561 y su metabolismo no están tan activados en células sanas y, además, las células no tumorales ya presentan una organización lipídica que no induce la proliferación en las membranas. La trayectoria de una Mujer al Timón – ¿Cuál es tu formación? A mí me gusta decir que soy científica. Puedo matizar que cursé mis estudios universitarios en la UIB donde me licencié en Biología y en Bioquímica y realicé el doctorado en Biología en el departamento de Biología Celular. Aunque creo que actualmente podría decir que mi formación es en Biotecnología, tanto por la ciencia traslacional (es decir, ciencia aplicada desde la investigación a la clínica) que he llevado a cabo durante varias etapas de mi carrera, como por la realización de un Máster en Biotecnología, Genética y Biología Celular. – ¿Por qué otras empresas o investigaciones pasaste antes de aterrizar en Laminar Pharma? Las líneas de investigación en la que he estado implicada directamente han estado vinculadas al desarrollo de moléculas para el tratamiento del cáncer o bien al estudio de la tumorigénesis (cómo se forma un tumor a partir de células sanas) en las distintas etapas de mi carrera. Mi trayectoria ha estado muy ligada a la Meliterapia y al LAM561, empezando por mi tesis doctoral, la cual formó parte de los primeros estudios en modelos celulares y animales para demostrar su potencial como tratamiento del glioblastoma y otro tipo de tumores. Cuando acabé mi tesis, trabajé unos meses en LaboLife, una empresa mallorquina que trabaja con la microinmunoterapia y en la que participé en la puesta a punto y validación de métodos analíticos. Durante esta época me planteé continuar con mi carrera académico-científica e hice y me trasladé a Estados Unidos para hacer dos estancias postdoctorales. Una, de un año, en Boston, concretamente en el Massachusetts General Hospital/Harvard, y la otra estancia, de tres años y medio, en el Sanford-Burnham Medical Research Institute, en San Diego. En estos años estuve estudiando cómo se desarrolla el cáncer de colon y cómo ciertas proteínas forman parte de este proceso. Cuando finalicé mis estancias, a principios de 2015, decidí volver a participar en el desarrollo del la Meliterapia, ya que el LAM561 estaba ya en estudios clínicos en pacientes y quería seguir formando parte de su desarrollo y de otras moléculas que pudieran ayudar a pacientes en el futuro, primero con una beca de la Fundación Marathon y, posteriormente, en la UIB con una ayuda de Investigadora de la Asociación Española Contra el Cáncer. En estos años aporté los conocimientos que había adquirido fuera para evaluar cómo nuestras moléculas frenaban el crecimiento del cáncer. Además, empecé a explorar en el campo de las enfermedades neurodegenerativas con el resto del equipo de investigación, ya que hemos observado con los años que algunas enfermedades neurodegenerativas pueden ser susceptibles a ser tratadas a través de la Meliterapia. Finalmente, a finales de 2018, obtuve una ayuda Torres Quevedo del Ministerio de Ciencia e Innovación para incorporarme a Laminar, dónde adquirí un papel más estratégico, eso sí, siempre manteniendo la ciencia como base de todo lo que hacemos. Mujeres y ciencia – En tu opinión, ¿cuál es la mejor manera de potenciar las carreras STEM entre las niñas y las adolescentes? Para empezar, creo que habría que estimular más el espíritu crítico tanto de niñas como de niños, proponerles retos lógicos, explicarles y mostrarles las bases de experimentos científicos desde pequeños, enseñarles cómo funcionan dispositivos básicos y que ‘jueguen’ con la tecnología, despertando su curiosidad. A esa edad son esponjas y hay que aprovecharlo, hay que fomentar la participación en ferias científicas y la organización de visitas a laboratorios reales, asegurando siempre la seguridad de los estudiantes. Por otro lado, para normalizar y eliminar el género atribuido a las carreras, creo que hay un paso que se está dando en los últimos años visibilizando a las mujeres en los distintos ámbitos científicos e ingenierías, de manera que se normalice que una mujer puede ser una voz experta en estos campos. De hecho, cada vez se está viendo más la científica en un periódico, la empresaria en las noticias, la ingeniera explicando un avance en la radio, etc. Y también se agradecería que se normalizaran los rasgos de los personajes científicos femeninos que salen en películas y series que pueden ser referente para las adolescentes. Además, en los últimos años se han ‘desenterrado’ mujeres que han hecho grandes aportaciones científicas que habían sido ocultadas o ignoradas, reconociendo sus contribuciones, de manera que las niñas y adolescentes pueden sentirse reflejadas en esos personajes. Como es el caso de Hedy Lamarr, la actriz que sentó las bases para la red de internet sin cables, o Ángela Ruíz Robles, una española que diseñó un precursor del libro electrónico, por mencionar algunas mujeres que estaban ‘olvidadas’ habiendo dejado un trabajo relevante para la tecnología que vendría después. – Como mujer científica, ¿qué consejo le darías a toda aquella mujer que quiera animarse y optar por la ciencia como salida profesional? Esta es muy sencilla, y he de decir que es el mismo para mujeres y hombres: ve a por ello, no te rindas. Aunque parezca que hay mucha competencia y que son carreras complejas, la ciencia es mucho más amplia de lo que creemos y lo importante es descubrir lo que nos gusta y se nos da bien. Creo firmemente que una persona se puede reinventar varias veces a lo largo de su vida, ya que cambiamos a lo largo de los años y puede que nos atraiga algo distinto a los 40 de lo que nos llamaba la atención a los 20. En las empresas biotecnológicas, el 60% del personal investigador y casi el 30% de los equipos directivos están constituidos por mujeres, aún hay mucho que hacer, pero esto indica que las mujeres vamos encontrando nuestro hueco en la ciencia y biotecnología. Por ello sí destinaría un consejo a las mujeres: tú puedes. Nadie juzga ni critica por presentarte, preguntar y tocar puertas, pero hay que dar el paso. Hay estudios que indican que los hombres son más atrevidos que las mujeres tanto a la hora de establecer relaciones profesionales como a la hora de solicitar puestos de trabajo. – ¿Cuáles han sido tus referentes a la hora de desarrollar tu carrera? Curiosamente, siempre quise dedicarme a la ciencia y a la comprensión de cómo funcionan los sistemas vivos. Imagino que ayudaron a engendrar esta idea realidades como tener contacto directo con animales de cría y de granja de niña, como que el cáncer fuera algo que tocara directamente a mi familia o entrar en contacto con gente que convivía con el VIH como voluntaria en una asociación. Más que querer emular a una persona, durante mi formación preuniversitaria fui conociendo distintos momentos que me confirmaban que la ciencia es el motor del progreso y me animaron a buscar más allá de lo que vemos cada día. Ha habido multitud de ellos, como el descubrimiento de que el lavarse las manos podría salvar vidas por el doctor Semmelweis; la refutación de la generación espontánea por Redi y Pasteur; la historia de las primeras vacunas; la identificación de las neuronas como células por Ramón y Cajal y su primera ilustración de una neurona piramidal, entre otros. ¿Cuánto cuesta un medicamento contra el cáncer? – ¿Cuánta financiación aproximada necesita cada proyecto desde que se empieza hasta que llega al mercado? ¿Y de cuánto tiempo estaríamos hablando? Es una pregunta compleja que se resume en muchos millones y décadas, pero sé que eso suena muy ambiguo. El coste global depende mucho del proyecto, de la indicación, del tipo de tratamiento, entre muchas otras cosas. En general, se puede hablar entre 100 y 1.000 millones de euros y pueden transcurrir entre 10 y 15 años. Ese es el motivo por el que la mayoría de biotecnológicas licencian sus productos en estados iniciales para no tener que conseguir estas grandes cifras en inversión. Hay varias etapas que se han de mantener para que el desarrollo sea exitoso y seguro. Todas ellas tienen un valor más o menos elevado. Por un lado, está la investigación preclínica en modelos celulares y animales, incluyendo la toxicología regulatoria y la formulación del producto, todo eso puede implicar entre 5 y 10 millones de inversión y son los primeros pasos que nos sugieren si el proyecto puede ser seguro y tiene potencial para el tratamiento en humanos. En cuanto a las fases clínicas en humanos, la indicación o enfermedad es crítica a la hora de evaluar el coste y el tiempo que puede suponer el desarrollo. Por ejemplo, si el tratamiento está destinado a una enfermedad rara (menos de 5 pacientes cada 10.000 habitantes), el número de pacientes necesarios en cada una de las etapas clínicas se reduce ya que no hay tantos pacientes disponibles, reduciendo los costes del desarrollo y, en teoría, también el tiempo. De manera similar, no es lo mismo un tratamiento para una infección que administras el producto durante 15 días que un medicamento oncológico que puedes tratar a los pacientes durante años, todo el tiempo que se hace el seguimiento de los pacientes en los estudios hay que cubrir los gastos de las empresas de la realización del estudio clínico, los hospitales y la producción y la logística del medicamento, y también determinan la duración de los estudios en humanos. También se ha de tener en cuenta el coste de la producción y administración del tratamiento a la hora de calcular lo que va a costar finalmente el desarrollo de un medicamento. En este sentido, no es lo mismo un producto con una síntesis simple y que se administra en pequeñas cantidades que un anticuerpo cuya tecnología de producción es mucho más compleja y costosa. En cuanto al tiempo, si el tratamiento tiene un proceso de administración muy complicado, como es el caso de las vacunas oncológicas, existe la opción de que los hospitales que puedan participar en los estudios sean limitados por lo que los estudios se alarguen en el tiempo. Imagino que con todo esto no extrañará que en Laminar llevemos 17 años desarrollando el LAM561 (más en los que se iniciaron los estudios en la UIB) y casi 50 millones de euros invertidos, entre fondos públicos para el desarrollo de proyectos, inversión privada y préstamos blandos, y aún no hemos finalizado los estudios clínicos ni presentado la solicitud de aprobación de mercado. Todos tenemos en mente las vacunas para la covid-19 que las grandes farmacéuticas sacaron al mercado en menos de un año, esto fue una gran excepción. En ese caso jugaron a favor varios factores como la transformación de una tecnología que ya se estaba estudiando en otros ámbitos, una gran cantidad de dinero a su disposición (cosa que normalmente no ocurre en los primeros proyectos de una empresa) y unas excepciones permitidas a la hora de conseguir la aprobación que no se hubieran dado si no hubiéramos entrado en un estado de emergencia de salud pública mundial. El futuro de Laminar Pharma – ¿Qué otros proyectos tenéis en mente desarrollar a medio/largo plazo? Laminar puede decir orgullosamente que no es una empresa monoproducto y que la meliterapia es bastante prolífica en la generación de nuevos productos para el tratamiento de diferentes patologías. Actualmente, tenemos un producto ya esperando el pistoletazo de salida, el LAM226, que está siendo desarrollado para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, el cual ha mostrado un perfil prometedor tanto en el enlentecimiento de la pérdida cognitiva como en su recuperación en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer. El LAM226 se encuentra finalizando la toxicología regulatoria y esperamos que empiece las fases clínicas en humanos tan pronto como las necesidades económicas del proyecto del LAM561 estén cubiertas. También la meliterapia ha mostrado ser prometedora en el tratamiento de otro tipo de tumores (cáncer de pulmón, páncreas, etc.), de enfermedades inflamatorias o infecciosas, pero los productos en desarrollo aún están en la fase de investigación fundamental y van avanzando en paralelo con los otros proyectos.
Mujeres al Timón: Seis empresarias y directivas comparten su fórmula del éxito
Seis empresarias y directivas líderes nos han contado sus claves de éxito a bordo del Topaz of Braye. Economía 3 y el Club Deportivo Empresarial Alcatí zarparon con estas Mujeres al Timón en una jornada inolvidable. Puedes ver la fotogalería aquí. El objetivo de Mujeres al Timón es visibilizar la trayectoria profesional de grandes mujeres que ocupan puestos de relevancia por su formación, experiencia y valía profesional, y no por cuotas. La consejera delegada de Ribera Salud,Elisa Tarazona; Kadia García Bartual, directora general de Oceanogràfic València; Mireia Server, CEO de Rolser; Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante; Soledat Berbegal, consejera y responsable de reputación corporativa de Actiu; y Pilar Ferrer, directora de Ventas de Grandes Empresas en Dirección Territorial de Telefónica, comparten sus mejores consejos para futuras empresarias y directivas. Elisa Valero, socia directora de Economía 3, ha animado a estas seis mujeres a exponer y dar a conocer cómo han alcanzado el liderazgo de sus empresas y equipos, de modo que sirvan de referente para las futuras empresarias y directivas. Elisa Valero, socia directora de Economía 3 (Fotografía: Laura Guillot) Claves de Mujeres al Timón Elisa Tarazona (Ribera Salud) tiene muy claro lo que las futuras generaciones tienen que hacer para convertirse en auténticas Mujeres al Timón. «A las jóvenes les diría que se preparen y que trabajen mucho. Pero, sobre todo, que sean valientes, osadas y que tengan ambición. Deben sentirse libres para hacer lo que quieran, sin que nadie les limite», expresa. Elisa Tarazona, consejera delegada de Ribera Salud (Fotografía: Laura Guillot) Por su parte, Pilar Ferrer (Telefónica) explica que hace años decidió entrar en el mundo de la mentorización para ofrecer sus conocimientos a otras personas. Respecto al liderazgo femenino, opina igual que Tarazona: «Tenemos que lograr que las mujeres sean muy ambiciosas desde pequeñas. Ambiciosas en el sentido de mejorar su entorno y también a la sociedad». Y añade: «No hay que tener miedo a optar a un trabajo o proyecto cuando se presente la oportunidad. En muchos casos, nos pensamos demasiado las cosas hasta que no lo tenemos todo claro y eso es un error». Pilar Ferrer, directora de Ventas de Grandes Empresas en Dirección Territorial de Telefónica (Fotografía: Laura Guillot) «Yo insisto siempre en la importancia de la marca personal. Tenemos que darle visibilidad a eso que hacemos bien, que el mundo lo conozco y, para ello, se tiene que trabajar mucho la comunicación», agrega Soledat Berbegal (Actiu). Soledat Berbegal, consejera y responsable de reputación corporativa de Actiu (Fotografía: Laura Guillot) Consejos para empresarias y directivas Una afirmación a la que apostilla Kadia García Bartual (Oceanogràfic València) que, a veces, «nos creemos menos de lo que somos». Además, cree que «las mujeres tienen un valor añadido en todo lo referente a la relación con las personas dentro de las organizaciones». Kadia García Bartual, directora general de Oceanogràfic València (Fotografía: Laura Guillot) «No hay que intentar imitar a los hombres», señala Elena Turrión (Mutua Levante). Eso sumado a «aprender constantemente. Tenemos la capacidad de ponerle ganas, ilusión e implicación a todo lo que hacemos. En mi caso, todos los proyectos que llevo a cabo me ilusionan». Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante (Fotografía: Laura Guillot) En cambio, Mireia Server (Rolser) comenta que el tiempo y «la pandemia» le han hecho «ser más consciente del ‘no’ y más selectiva a la hora de elegir a qué eventos asistir y a cuáles no». Mireia Server, CEO de Rolser (Fotografía: Laura Guillot) Nuevas generaciones de Mujeres al Timón Berbegal incide en que los clientes requieren lo mismo que pide la sociedad. Es decir, «una sociedad diversa y responsable. No ofrecemos nada que la sociedad no quiera». Y, para ello, desde Actiu piensan que «el espacio es fundamental para cambiar la sociedad». Mientras que Turrión apunta que «las mujeres queremos ocuparnos de demasiados temas a veces y hay que dejarse alguna silla vacía de vez en cuando». «No hace falta ser una heroína, ni ir en contra de nada para tener presencia y organizar las empresas», opina Tarazona. En relación con las nuevas generaciones, Pilar Ferrer afirma: «Nuestra generación ha tenido más acceso a la verdad que las venideras. Las nuevas generaciones viven en su círculo». A lo que añade Kadia García: «Las nuevas generaciones lo tienen muy claro. Ponen sus límites a trabajar los 365 días del año, 24/7».
¿Cómo ser una empresa admirada? El caso de la consultora de cultura empresarial Olivia
La cultura empresarial se refiere a un conjunto de valores, creencias, normas y prácticas compartidas que definen la identidad y el funcionamiento de una organización. Es la piedra angular de una empresa e influencia cómo los empleados interactúan, toman decisiones y trabajan juntos. Y de eso saben mucho en Olivia Global, consultora de cultura empresarial, especialistas en liderar procesos de cambio y transformaciones profundas tanto en grandes multinacionales como en empresas medianas. Tal y como expresa, Ricardo Kofman, director asociado de Olivia para la Comunitat Valenciana, «la mayoría de los fracasos en procesos de incorporación de nuevas tecnologías son consecuencia de no saber trabajar el lado humano del cambio, y esto es lo que hacemos nosotros». Ricardo Kofman, director asociado de Olivia para la Comunitat Valenciana Qué es Olivia Global – ¿Qué tipo de servicios ofrecéis en Olivia Global? ¿Qué podéis ofrecer a los clientes como valor diferencial? Sabemos cómo implementar las transformaciones que necesitan las empresas para sobrevivir y alcanzar el éxito. Un buen ejemplo es todo lo referido a transformación digital. La tecnología se puede desarrollar internamente, comprar o copiarla, pero para que esta tecnología se convierta en una ventaja competitiva es necesario tener la cultura adecuada. Sin embargo, esta hay que desarrollarla internamente. No es algo que se pueda comprar en el mercado ni tampoco imponer por la fuerza. Los colaboradores tienen que querer adoptarla e implementarla. La mayoría de los fracasos en procesos de incorporación de nuevas tecnologías son consecuencia de no saber trabajar el lado humano del cambio y esto es lo que hacemos nosotros. En Olivia entendemos que el cambio y la transformación no ocurrirán si solo miramos la tecnología y la estrategia. Todo proceso de cambio real requiere necesariamente poner el foco también en las personas. – ¿Cómo afronta su nuevo cargo de director asociado de Olivia para la Comunitat Valenciana? ¿Qué planes o cambios tiene en mente poner en marcha? Estoy muy entusiasmado con las oportunidades que estoy viendo en el ecosistema local. Hay una gran cantidad de empresas familiares en proceso de profesionalización a quienes podremos apoyar desde nuestro conocimiento y experiencia. Empresas que saben que, para competir, tendrán que modernizarse. También me he encontrado con grandes empresas que requieren atravesar transformaciones para de consolidar su posición en el mercado, ya sea por un cambio de estrategia o de contexto. Para lograr impulsar estos procesos, los planes de Olivia para 2023-2024 se centran en hacernos conocer en la región, entender con mayor profundidad dónde están las necesidades que tienen nuestros clientes y, junto a ellos, desarrollar y aprovechar las oportunidades que tienen ante sí. Y no lo hacemos desde la distancia: viviendo en Valencia desde hace tiempo, nos entendemos como locales y con el arraigo que estos cambios requieren. Qué hace una consultora de cultura empresarial – Lleva más de 30 años liderando cambios de gran envergadura en empresas de América Latina, Europa y Estados Unidos, ¿qué puede hacer ahora para ayudar a las empresas valencianas a desarrollar culturas corporativas que impulsen su crecimiento y éxito? El primer paso es relacionarme con los empresarios para entender su realidad, sus problemas, sus necesidades y las oportunidades que están queriendo aprovechar. Como decía un exjefe, «quedarme ronco de tanto escuchar». Las empresas con muchos años de vida se apegan a lo que saben hacer y tienen dificultades para materializar el cambio que supone hacer las cosas de otra manera, más acorde a los tiempos que vivimos. No sabemos cómo será la realidad en algunos años, pero sí sabemos que será muy diferente de la de hoy. En Olivia tenemos el conocimiento y la experiencia para guiar a las empresas en ese camino, para ayudarlas a seguir siendo exitosas en un mundo incierto. Innovación, resiliencia, flexibilidad y capacidad de aprender rápidamente deben ser parte de toda cultura exitosa. – Según comentan, las empresas que aplican el concepto de cultura empresarial pueden facturar hasta un 40% más que sus competidores. ¿Por qué ocurre esto? ¿Están las empresas valencianas y españolas concienciadas en este sentido? Todas las empresas tienen una cultura propia, un ADN. Algunas de ellas han definido esa cultura para lograr su alineamiento con la estrategia y así sostener el éxito en el tiempo. En cambio, otras, simplemente tienen una cultura porque es inevitable tenerla. La cultura empresarial tiene un impacto significativo en los resultados de una empresa. Una cultura empresarial sólida que respalde la excelencia, la satisfacción del cliente y el compromiso de los empleados es un activo valioso para cualquier empresa que busque mejorar sus resultados. Por ejemplo, cuando una empresa logra alcanzar una cultura que pone en valor aquellos comportamientos que ponderan la satisfacción del cliente y/o el servicio excepcional, mejora la experiencia del cliente, por ende su satisfacción y su sentido de pertenencia con la marca, atrayendo, incluso, nuevos clientes. A nivel general, hemos visto un creciente nivel de conciencia respecto a la necesidad y la intención de promover cambios en la cultura de las empresas en España y, particularmente, en la Comunitat Valenciana. Aquello que solía ser algo abstracto y difícil de definir, se ha convertido en algo medible, tangible y con resultados concretos. Esta evolución ha calado en el empresariado, haciendo viable la inversión en cuestiones culturales dado el claro retorno de la inversión. Beneficios de una consultora de cultura empresarial – ¿De qué elementos se compone y cómo debería ser una buena cultura empresarial? Una buena cultura empresarial está compuesta por una serie de elementos clave que, juntos, crean un ambiente de trabajo positivo y productivo. La cultura es una combinación de los valores, creencias, comportamientos, costumbres y rituales de la organización. Para ser un activo de la empresa, debe ser adaptable y evolucionar con el tiempo para mantenerse relevante en un entorno empresarial cambiante. Cuando se fomenta una cultura empresarial sólida, los empleados suelen estar más comprometidos, satisfechos y dispuestos a trabajar juntos para alcanzar los objetivos de negocio. Una buena cultura evoluciona con el tiempo y mejora las probabilidades de éxito y la longevidad de la organización. Casos de éxito Para Olivia Global, los casos de éxito son aquellos en los que la transformación cultural ha llevado a la compañía a alcanzar sus objetivos estratégicos de negocio. Es decir, cuando realmente impacta en los resultados de la compañía. Por ejemplo, el caso de una empresa familiar, líder en el sector del acero, con más de 100 años de historia, que les planteó el desafío de lograr una transformación cultural que permitiera mejorar su competitividad teniendo procesos más ágiles y sencillos. La solución que diseñaron para ellos fue integrar cuatro nuevos atributos en su cultura empresarial: Apertura en la comunicación. Hablar abiertamente sin intimidarse por las jerarquías. Líderes desarrollando nuevos líderes. Simplicidad y austeridad. Autonomía con responsabilidad. Para hacerlo realidad diseñaron un plan de acción en dos etapas hasta lograr el tipping point (punto de viralización). Durante la primera etapa se comenzó alineando al comité de dirección y al primer nivel de dirección para que fueran ejemplo de los nuevos atributos (walk the talk). Paralelamente, se modificaron algunos sistemas, procesos, símbolos, rituales y creencias profundamente arraigadas de cómo hacer las cosas. Esto, combinado con la formación del primer nivel de liderazgo, comunica un mensaje contundente a toda la organización de lo que se quiere lograr. En la segunda etapa, se llevó esta formación a los mandos medios y supervisores, poniendo mucho énfasis en la comunicación interna y externa (branding), así como en lograr la ‘sintonía fina’ de lo que se había diseñado en el primer año. Hoy, esta empresa ocupa el puesto 31 de las 100 empresas más admiradas y es la empresa industrial con mejor reputación de su país. Cuando comenzaron a trabajar con ellos en 2014, su ebitda había sido negativo, de -178 millones. Mientras que en 2022 su ebitda fue de 3.583 millones de euros. Ese mismo año recibió el certificado ‘Great Place to Work’.
¿Qué es la cultura empresarial? Características y principales beneficios
La cultura empresarial es un aspecto fundamental en el mundo corporativo que define la personalidad y el carácter de una organización. Se trata de un conjunto de valores, creencias, actitudes y comportamientos compartidos por los miembros de una empresa que influyen en su forma de operar y en la toma de decisiones. En este artículo, exploraremos qué es la cultura empresarial, sus características principales y por qué es de vital importancia para cualquier organización. ¿Qué es la cultura empresarial? La cultura empresarial, también llamada ‘cultura organizacional’, es el tejido que une a una empresa. Es el sistema de valores y creencias que guía a los empleados en su trabajo diario y que define cómo se relacionan entre sí y con los clientes, proveedores y otros interesados. La cultura empresarial es una entidad intangible pero poderosa que moldea la identidad y la imagen de la organización. Características principales Valores compartidos. En el núcleo de la cultura se encuentran los valores compartidos. Estos son los principios éticos y morales que guían el comportamiento de los empleados. Los valores pueden incluir la honestidad, la integridad, la innovación, la responsabilidad social, entre otros. Normas y comportamientos. La cultura organizacional se manifiesta en las normas y comportamientos que los empleados adoptan en su trabajo diario. Estas normas pueden incluir la puntualidad, la colaboración, la calidad del trabajo y el respeto mutuo. Comunicación y transparencia. Una cultura sólida promueve la comunicación abierta y transparente. Esto fomenta la confianza entre los miembros de la organización y permite la libre expresión de ideas y preocupaciones. Liderazgo ejemplar. Los líderes desempeñan un papel fundamental en la formación de la cultura empresarial. Su comportamiento y ética establecen el tono para el resto de la organización. Los líderes ejemplares refuerzan los valores y normas de la cultura. Orientación al cliente. La cultura empresarial puede estar orientada al cliente, lo que significa que se prioriza la satisfacción del cliente en todos los niveles de la organización. Esto impulsa la calidad del servicio y la fidelización del cliente. Importancia de la cultura empresarial La cultura empresarial es esencial en las empresas por varias razones: Identidad y cohesión. La cultura define la identidad de la organización y une a los empleados en torno a un propósito común. Proporciona una sensación de pertenencia y una dirección clara. Atracción y retención de talento. Una cultura organizacional sólida puede atraer a empleados talentosos que comparten los valores de la empresa. Además, contribuye a la retención de empleados, ya que los trabajadores se sienten más comprometidos y satisfechos en un entorno culturalmente adecuado. Toma de decisiones coherente. La cultura empresarial sirve como guía en la toma de decisiones. Cuando los valores y normas son claros, los empleados pueden tomar decisiones coherentes con los objetivos y la ética de la empresa. Innovación y adaptabilidad. Una cultura empresarial abierta a la innovación y la adaptabilidad fomenta la creatividad y la capacidad de respuesta ante cambios en el entorno empresarial. Reputación y relación con clientes. La cultura se refleja en la reputación de la empresa. Una cultura orientada al cliente, por ejemplo, mejora la experiencia del cliente y fomenta la lealtad.
7 propuestas de inteligencia artificial generativa del Telefónica Innovation Day
La inteligencia artificial generativa ha emergido como una de las tecnologías más innovadoras y prometedoras de la última década. Esta rama de la inteligencia artificial se centra en la creación de sistemas capaces de generar contenido de manera autónoma, desde texto hasta imágenes, audio y vídeo. La revolución tecnológica ya está aquí y en Wayra -la principal iniciativa de innovación abierta de Telefónica– lo saben. Por esa razón, durante la celebración del Telefónica Innovation Day, más de un centenar de representantes de la Administración pública y empresas han podido conocer nuevos servicios tecnológicos y herramientas de digitalización como el big data, el IoT, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, entre otros. Eso sí, la protagonista indiscutible es la inteligencia artificial generativa. Descubrimos la mayores tendencias y propuestas en inteligencia artificial generativa de Telefónica. Soluciones tecnológicas en inteligencia artificial generativa Entre las soluciones ofrecidas, Telefónica Tech e IBM han presentado Watson X, una plataforma de IA y datos preparada para empresas y diseñada para multiplicar el impacto de la inteligencia artificial generativa en su negocio. En relación a las soluciones de 5G, la startup Matsuko ha centrado su apuesta en que a través del uso de gafas de realidad virtual se puedan tener llamadas en tiempo real con varios hologramas de personas que están en remoto y cuya imagen es generada simplemente con una cámara selfie de un dispositivo móvil. También ha habido diferentes propuestas para ofrecer soluciones en el ámbito de la salud. Una de ellas, Mysphera, provee a los profesionales del sector de la salud de herramientas de visualización, gestión y automatización de procesos para la mejora del cuidado de los pacientes automatizando, simplificando y agilizando los procesos más complejos de una organización sanitaria. Otra de las soluciones, mostrada por la startup Tucuvi, ha sido una plataforma de inteligencia artificial generativa para monitorizar a los pacientes en su hogar, simplemente con llamadas de teléfono o una herramienta que permite identificar biomarcadores vocales para la detección y seguimiento de enfermedades a través del análisis del habla. En cuanto a formación y educación, la compañía Bemyvega ha presentado una solución para la grabación, retransmisión y visualización en tiempo real de clases, charlas, conferencias o exposiciones para alumnos con baja visión y/o audición, o con problemas para asistir presencialmente. De la mano de ClimateTrade, el primer marketplace climático que utiliza tecnología blockchain, la exposición también ha contado con una plataforma que facilita a las empresas entender su papel en la transición sostenible y tomar medidas climáticas transparentes, con un impacto medible. Councilbox ha traído su Oficina Virtual de Atención al Ciudadano, que permite realizar todas las gestiones habituales de una oficina de atención al ciudadano de forma telemática, garantizando que todo el proceso sea fácil y seguro, y ofreciendo una trazabilidad de todos los procesos con blockchain. Qué es la inteligencia artificial generativa La inteligencia artificial generativa se refiere a un conjunto de algoritmos y modelos diseñados para crear contenido nuevo y original, imitando el pensamiento humano. Estos sistemas son capaces de generar datos a partir de un conjunto de datos de entrada, lo que les permite aprender patrones y estructuras. Algunas de las tecnologías más destacadas en este campo son las redes neuronales generativas, las redes adversariales generativas y los modelos de lenguaje. Cómo mejora la productividad empresarial El uso de la inteligencia artificial generativa tiene un impacto significativo en la productividad empresarial en varios aspectos: Automatización de tareas repetitivas. La inteligencia artificial generativa permite automatizar tareas que antes requerían la intervención humana, como la generación de informes, contenido web o edición de imágenes y video. Esto libera a los empleados para trabajar en tareas más estratégicas. Ahorro de tiempo y costes. La automatización de tareas a través de la inteligencia artificial generativa ahorra tiempo y reduce costos. Las empresas pueden producir contenido de alta calidad de manera más eficiente y rentable. Mejora de la creatividad y la innovación. La inteligencia artificial generativa no solo automatiza tareas, sino que también puede ser una fuente de inspiración. Ayuda a los equipos a generar nuevas ideas y enfoques creativos en la resolución de problemas. Personalización y experiencia del cliente. La IAG permite la personalización a gran escala, lo que mejora la experiencia del cliente. Se pueden generar recomendaciones personalizadas, respuestas automáticas y contenido adaptado a las preferencias individuales. Mayor eficiencia en la producción. En industrias como la manufactura y la producción de medios, la IAG optimiza los procesos y garantiza una producción más eficiente y de alta calidad.
El potencial de la inteligencia artificial generativa en las empresas
La inteligencia artificial generativa (IAG) es una tecnología innovadora que está revolucionando diversos sectores empresariales. En este artículo, exploraremos qué es la inteligencia artificial generativa, las principales arquitecturas que la respaldan, ejemplos de aplicaciones en diferentes ámbitos y cómo su uso puede mejorar significativamente la productividad de las empresas. Qué es la inteligencia artificial generativa La inteligencia artificial generativa se refiere a un conjunto de algoritmos y modelos diseñados para crear contenido nuevo y original de manera autónoma, imitando la capacidad humana de pensamiento y creación. Esta tecnología utiliza modelos de aprendizaje profundo para generar datos a partir de un conjunto de entrada, lo que permite a las máquinas aprender patrones y estructuras. Las principales arquitecturas de IAG incluyen redes neuronales generativas, redes adversariales generativas (GAN) y modelos de lenguaje. Principales arquitecturas de inteligencia artificial generativa Redes neuronales generativas (RNG). Estas redes se utilizan para modelar la distribución de probabilidad de un conjunto de datos de entrada y generar datos que se ajusten a dicha distribución. Son particularmente útiles en la generación de texto y audio, como transcripciones de voz en tiempo real y resúmenes automáticos de texto. Redes adversariales generativas (GAN). Las GAN son una arquitectura compuesta por dos redes neuronales, un generador y un discriminador, que compiten entre sí. El generador crea datos falsos para intentar engañar al discriminador, que a su vez busca identificar si los datos son reales o falsos. Este enfoque se utiliza en la generación de imágenes, vídeos y contenido visual. Modelos de lenguaje. Ejemplificado por GPT-3, estos modelos son expertos en la generación de texto. Utilizan grandes cantidades de datos para aprender patrones lingüísticos y se emplean en aplicaciones como chatbots, generación automática de contenido web y traducción automática. Ejemplos de aplicaciones de inteligencia artificial generativa Texto Generación de contenido web. La IAG se utiliza para crear contenido web de manera autónoma, como artículos, descripciones de productos y resúmenes de noticias. Esto ahorra tiempo y recursos mientras se mantiene la calidad y la coherencia. Traducción automática. Plataformas como Google Translate aprovechan la IAG para traducir textos de un idioma a otro de manera precisa y eficiente. Imagen Creación de arte generativo. Las GAN han revolucionado la creación de arte generativo, permitiendo a las máquinas generar pinturas, ilustraciones y diseños únicos. Edición de imágenes. Aplicaciones como Adobe Photoshop utilizan IAG para mejorar las capacidades de edición de imágenes. La IAG puede identificar y retocar automáticamente imperfecciones, ajustar colores y aplicar efectos artísticos. Audio Síntesis de voz. La generación de voz mediante IAG se aplica en sistemas de respuesta automática y asistentes virtuales. Estos sistemas pueden generar voces naturales y convincentes para proporcionar información o interactuar con usuarios. Composición musical. La IAG se utiliza para componer música original, creando melodías y armonías en diferentes géneros musicales. Vídeo Generación de contenido de vídeo. Las GAN se emplean en la generación de contenido de video, incluyendo la creación de efectos visuales, escenas y personajes de manera automática. Esto beneficia especialmente a la producción cinematográfica y publicitaria. Edición de vídeo automatizada. La IAG se utiliza en la edición de video para recortar, unir, mejorar la calidad y aplicar efectos especiales de manera automática, lo que ahorra tiempo y recursos en la postproducción de videos. Cómo la IAG puede mejorar la productividad empresarial El uso de la inteligencia artificial generativa ofrece a las empresas una serie de ventajas para mejorar su productividad: Automatización de tareas repetitivas. La IAG automatiza tareas que antes requerían intervención humana, lo que libera a los empleados para centrarse en tareas más estratégicas. Ahorro de tiempo y costes. La automatización de tareas a través de la IAG ahorra tiempo y reduce costos. Las empresas pueden producir contenido de alta calidad de manera más eficiente y rentable. Mejora de la creatividad y la innovación. La IAG no solo automatiza tareas, sino que también puede ser una fuente de inspiración. Ayuda a los equipos a generar nuevas ideas y enfoques creativos en la resolución de problemas. Personalización y experiencia del cliente. La IAG permite la personalización a gran escala, mejorando la experiencia del cliente al generar recomendaciones personalizadas, respuestas automáticas y contenido adaptado a las preferencias individuales. Mayor eficiencia en la producción. En industrias como la manufactura y la producción de medios, la IAG optimiza los procesos y garantiza una producción más eficiente y de alta calidad.
Welzia Management: ¿Qué es una gestora de fondos de inversión?
Una gestora de fondos de inversión es una entidad financiera especializada en la gestión de activos financieros de inversores individuales o institucionales. Estas entidades juegan un papel fundamental en la administración de carteras y la diversificación de activos, permitiendo a los inversores acceder a oportunidades de inversión diversificadas y profesionales. En este artículo, exploraremos qué es una gestora de fondos de inversión, sus características principales, los diferentes tipos y por qué una empresa debería considerar su uso. Características de una gestora de fondos de inversión Gestión Profesional. Las gestoras de fondos de inversión cuentan con expertos financieros que se encargan de tomar decisiones de inversión informadas y estratégicas. Estos profesionales analizan constantemente los mercados financieros, identifican oportunidades y gestionan activamente las carteras para maximizar el rendimiento. Diversificación. La diversificación es una de las estrategias clave en la gestión de activos. Las gestoras de fondos permiten a los inversores acceder a carteras diversificadas, lo que reduce el riesgo y mejora las oportunidades de rendimiento. Al invertir en una variedad de activos, como acciones, bonos, bienes raíces y otros, se minimiza la exposición a movimientos drásticos del mercado. Acceso a inversiones de alto nivel. Las gestoras de fondos suelen ofrecer acceso a inversiones que, de otro modo, podrían ser inaccesibles para inversores individuales, como participación en empresas privadas, proyectos inmobiliarios o mercados internacionales. Liquidez. Los fondos de inversión gestionados por estas entidades generalmente ofrecen una mayor liquidez en comparación con la inversión directa en activos individuales. Los inversores pueden comprar o vender participaciones en fondos de inversión con relativa facilidad. Tipos de gestoras de fondos de inversión Existen varios tipos de gestoras de fondos de inversión, cada una con enfoques y estrategias específicas: Gestoras independientes. Estas entidades operan de forma independiente y no están afiliadas a instituciones financieras. Su enfoque suele ser la gestión de activos diversificados y la búsqueda de las mejores oportunidades de inversión. Un ejemplo de este tipo de gestora de fondos de inversión es Welzia Management. Bancos y entidades financieras. Muchos bancos y grandes instituciones financieras tienen sus propias divisiones de gestión de activos. Ofrecen fondos de inversión gestionados por expertos internos y pueden promocionarlos a través de sus redes de sucursales. Gestoras especializadas. Algunas gestoras se centran en activos específicos, como bienes raíces, tecnología o energía. Su experiencia en un área particular puede atraer a inversores con intereses específicos. ¿Por qué una empresa debería hacer uso de una gestora de fondos de inversión? Las empresas pueden beneficiarse significativamente al aprovechar los servicios de una gestora de fondos de inversión. Aquí hay algunas razones clave: Diversificación. Las empresas pueden diversificar sus inversiones a través de fondos gestionados por profesionales, reduciendo el riesgo y mejorando las posibilidades de rendimiento. Gestión profesional. La gestión de activos requiere experiencia y dedicación. Al delegar esta tarea a una gestora de fondos, las empresas pueden centrarse en sus operaciones principales mientras confían en expertos para administrar sus inversiones. Acceso a oportunidades específicas. Las gestoras de fondos pueden ofrecer acceso a oportunidades de inversión específicas, como mercados internacionales, sectores de crecimiento o inversiones alternativas, que una empresa no podría aprovechar por sí sola. Optimización fiscal. Las gestoras de fondos suelen tener un conocimiento profundo de las implicaciones fiscales de las inversiones. Esto puede ayudar a las empresas a tomar decisiones que minimicen su carga fiscal.
#PremiosEconomía3: El éxito de la agricultura natural de Atlántica Agrícola
La agricultura natural es un enfoque agrícola sostenible que se basa en cultivar alimentos de manera saludable y respetuosa con el medioambiente. Las principales características de la agricultura natural incluyen la ausencia de productos químicos sintéticos, como pesticidas y fertilizantes, promoviendo en su lugar la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Se enfoca en el uso de métodos orgánicos, compostaje y técnicas de cultivo tradicionales. La agricultura natural fomenta la sostenibilidad a largo plazo, la calidad de los alimentos y la conservación de recursos naturales. Atlántica Agrícola es un referente mundial en agricultura natural, bionutrición, bioestimulación y bioprotección vegetal. Con 41 años de historia y 200 empleados, hoy se expanden en el mundo a través de ocho filiales y una red de distribución con la que hacen llegar sus soluciones a más de 70 países. Hablamos con su CEO, Marta Gutiérrez. Marta Gutiérrez, CEO de Atlántica Agrícola La agricultura natural de Atlántica Agrícola – ¿Qué resaltaría del liderazgo de Atlántica Agrícola? ¿Por qué creen que merecen este premio? A principios de los años 80 se empezaba a hablar de ‘agricultura biológica’, que se fundamentaba en la exclusión de todos los aspectos ajenos a la naturaleza y que venían contaminando el producto final, como eran los plaguicidas de síntesis o algunas sustancias residuales como podían ser ciertos herbicidas… Todo estaba alterando mucho la naturaleza de los cultivos. Entonces, como reacción a todo esto, nuestros fundadores crearon una serie de sustancias biológicas que no contaminaban el suelo y, por supuesto, no contaminaban los productos vegetales. Estaba claro que nuestro objetivo último era proporcionar el mayor grado de salud a los habitantes de este planeta, que tan vapuleados estaban ya con tanta contaminación. En aquella época, ya estábamos siendo pioneros, marcamos un liderazgo en lo que entonces comenzó a llamarse ‘agricultura biológica’. Teníamos muy claro que pronto muchas personas practicarían este tipo de agricultura biológica, lo que nosotros hemos llamado siempre ‘agricultura natural’, en nuestro país y en muchos otros. Parecía arriesgado y muy diferente, pero después el tiempo nos ha dado la razón. Así, creamos Biocat15, el primer bioactivador líquido de origen vegetal a base de compuestos húmico/fúlvicos y materias orgánicas. Este revolucionario producto constituyó el inicio de un proyecto de agricultura natural que, cuatro décadas después, está presente con sus soluciones sostenibles, orgánicas y ecológicas en 70 países. Hoy, seguimos en esta posición de liderazgo, creando soluciones de bionutrición y biocontrol en la agricultura que aportan beneficios como el control natural de plagas y enfermedades de las plantas, que reducen el uso de pesticidas químicos, protegen el medioambiente y la salud humana, preservan la biodiversidad y promueven prácticas sostenibles de agricultura natural. Una historia de valientes – ¿Cuáles creen que han sido las principales claves de su éxito? Trabajo, esfuerzo y pasión por la agricultura natural, el medioambiente y la salud de las personas. Esta compañía ha ido creciendo gracias a la constancia y empeño de sus fundadores y de quienes junto a ellos, a lo largo de estos 41 años, han dado lo mejor de sí mismos para hacer de Atlántica Agrícola lo que es hoy. – Los premios de esta edición premian historias de valientes. ¿En qué momento de su trayectoria la compañía ha necesitado ser más valiente? Cuando nuestros fundadores decidieron mirar hacia afuera y llevar nuestras soluciones a todo el mundo en los años 80. Este sentimiento de valentía sigue vigente porque, desde entonces, nos han hecho sentir imparables a todas las personas que formamos parte del proyecto. El futuro de la agricultura natural – Ya son un referente de la agricultura natural. ¿Qué planes de futuro tiene su empresa para los próximos años? De cara a los próximos años se planifica continuar con el foco puesto en la transformación digital, la ampliación de instalaciones, el incremento de registros y a la expansión del negocio internacional a nuevos mercados como Estados Unidos y China. Así como a la consolidación de la línea de microorganismos y a la creación de nuevos desarrollos dentro de las familias de bioestimulantes, extractos botánicos o nuevos productos de especialización. Por supuesto queremos mantener el mismo nivel de atención a nuestros clientes, cuidándolos cada día mejor y aportándoles valor diferencial, así como seguir manteniendo alta la reputación de nuestras soluciones, que son reconocidas por clientes de los cuatro continentes donde estamos presentes, como soluciones que funcionan, percibiéndose como fiables, sostenibles y de calidad.
Beneficios de la agricultura natural: qué es y principales características
La agricultura natural es un enfoque agrícola que se ha vuelto cada vez más relevante en la actualidad, ya que busca una forma más sostenible y respetuosa con el medioambiente de producir alimentos. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la agricultura natural, cuáles son sus características y por qué es esencial considerar su implementación en las empresas y en la producción de alimentos. ¿Qué es la agricultura natural? La agricultura natural es un sistema de cultivo que se basa en principios ecológicos y la minimización de la intervención humana en los procesos naturales. A diferencia de la agricultura convencional, que a menudo utiliza pesticidas y fertilizantes químicos, la agricultura natural se enfoca en mantener un equilibrio ecológico y en trabajar en armonía con la naturaleza. Algunos de los pilares de la agricultura natural son: Uso mínimo de productos químicos. En la agricultura natural, se evita el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, lo que reduce la contaminación del suelo y del agua, y disminuye los riesgos para la salud humana. Fomento de la biodiversidad. La agricultura natural promueve la diversidad de cultivos y la preservación de los ecosistemas locales. Esto ayuda a proteger a las especies vegetales y animales, y a mantener un equilibrio natural en el agroecosistema. Suelos saludables. La salud del suelo es fundamental en la agricultura natural. Se fomenta la fertilidad del suelo mediante técnicas como el compostaje y la rotación de cultivos, lo que contribuye a la producción sostenible a largo plazo. Métodos orgánicos. La agricultura natural utiliza métodos orgánicos para controlar plagas y enfermedades, como la liberación de depredadores naturales y el uso de trampas. Esto evita el uso de pesticidas tóxicos. Cultivo tradicional. Se recurre a prácticas agrícolas tradicionales y técnicas de cultivo que han demostrado ser efectivas a lo largo del tiempo. Implementación en empresas y alimentación La implementación de la agricultura natural en las empresas tiene una serie de beneficios tanto para el medioambiente como para la rentabilidad de las compañías. A continuación, se presentan algunas de las razones por las que es importante considerar este enfoque en la producción de alimentos. Sostenibilidad ambiental. La agricultura natural promueve la conservación de recursos naturales, como el suelo y el agua. La reducción del uso de productos químicos evita la contaminación del suelo y del agua, lo que beneficia a los ecosistemas circundantes y a la salud de las personas. Calidad de los alimentos. Los alimentos producidos a través de la agricultura natural tienden a ser más saludables, ya que no contienen residuos de pesticidas ni otros productos químicos dañinos. Esto atrae a los consumidores conscientes de la salud y genera un valor agregado para las empresas que optan por este enfoque. Demanda del mercado. La creciente preocupación por el medio ambiente y la salud ha impulsado la demanda de alimentos producidos de manera sostenible y natural. Las empresas que se adaptan a estas tendencias pueden capitalizar este mercado en crecimiento. Responsabilidad corporativa. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles refuerza la imagen de responsabilidad corporativa de una empresa. Esto puede atraer a los consumidores que valoran el compromiso de las compañías con la protección del medio ambiente. Reducción de costes a largo plazo. Aunque la transición a la agricultura natural puede requerir inversiones iniciales, a largo plazo, puede resultar en la reducción de costos. Menos necesidad de productos químicos, menor erosión del suelo y mayor fertilidad del suelo pueden traducirse en ahorros significativos. Resiliencia ante el cambio climático. La agricultura natural tiende a ser más resistente a los efectos del cambio climático. La diversidad de cultivos y la salud del suelo pueden ayudar a las empresas a enfrentar desafíos climáticos como sequías o inundaciones. Cumplimiento normativo. En muchos lugares, existen regulaciones y estándares que limitan el uso de productos químicos en la agricultura. Adoptar la agricultura natural puede ayudar a las empresas a cumplir con estos requisitos legales.
El liderazgo sostenible de Marta Alamany al frente de Catalonia Hotels & Resorts
Marta Alamany aplica como nadie el liderazgo sostenible. Esta empresaria y mediadora de conflictos laborales, sociales y políticos, se especializó en habilidades de liderazgo en la Cornell University. Actualmente, es directora Su voz es escuchada por miles de personas, un selecto grupo que logró que Alamany alcanzara el reconocimiento como una de las 10 voces femeninas más relevantes de LinkedIn. El liderazgo sostenible es más que una tendencia: es un enfoque empresarial clave en la actualidad. Desde la mejora de la reputación y la eficiencia operativa hasta la innovación y la lealtad de los empleados, este enfoque es esencial en un mundo cada vez más consciente. No solo es un imperativo ético, sino también una estrategia que puede marcar la diferencia en el crecimiento y el impacto de una empresa en la sociedad y el medioambiente. El liderazgo sostenible de Marta Alamany – ¿Cómo es el día a día de una persona que dirige el Catalonia Hotels & Resort? ¿De qué manera aplicas el liderazgo sostenible a tus funciones como directiva? La verdad es que nuestra compañía ha crecido ya tanto en número de inmuebles y en tipología de producto que cuando hablamos de direcciones operativas seguramente encontraríamos muchos matices distintos, no puedo hablar ya en voz de todos, cada cual tiene su estilo. Ahora bien, hay unas características que se repiten mucho en nuestra profesión. Por un lado, para la persona que ocupa una posición directiva hotelera un día nunca es igual que otro, siempre vive historias nuevas. Por otro lado, las previsiones o agendas le saltan por los aires bastante a menudo. Es una profesión muy retadora en ese sentido, que te demanda mucho y a la vez desafiante porque antes que directiva y miembro de un equipo, eres persona y, como tal, la vida te expone a situaciones personales mejores y peores en las que debes seguir dando lo mejor de ti e incluso sostener a otras personas. En un entorno tan cambiante y tan imprevisto, se precisa de mucha energía positiva y saber mantener el equilibrio y la calma. Escuchar, intentar comprender antes que prejuzgar y preservar los valores y el propósito que nos une como equipo. Nada que no se pueda aprender y entrenar. Es por ello que siempre digo que esta skill que hemos hecho famosa después de la pandemia, la resiliencia, es algo que pertenece al ADN de los hoteleros desde siempre. Y desde ese lugar es desde el que operan los equipos. Quizás eso fue lo que precisamente me sedujo cuando elegí quedarme en esta profesión. El hotel urbano es un negocio que abre 365 días del año, 24/7 y ello hace que se sucedan muchísimas interacciones interpersonales que al final generan unos resultados y muchos aprendizajes. Para eso es importante que las personas estén bien y estar bien significa que se sientan bien, que el centro de trabajo sea un lugar agradable y proponga reto para crecer. En servicios las personas van a dar de lo que sienten y es un intangible que no puedes cambiarlo si lo das defectuoso. Si quieres un cierto nivel de calidad sostenido en el tiempo, las personas no pueden interpretar un rol, lo deben tener integrado. Cómo gestionar un equipo hotelero desde el liderazgo sostenible – En concreto, ¿cómo consideras que se debe liderar un proyecto hotelero? Mi manera de gestionar equipos siempre va enfocado a que las personas sean lo más autónomas posibles en su desempeño – ojo porque esto es más difícil de lo que parece porque les retas a ser colíderes y no subordinados- y el objetivo es que compartamos y que pensemos juntos en los recursos y las herramientas que posibilitan una optimización técnica o humana. Un director/a es facilitador, a la par que conciliador y también un/a analista constante de los datos que las máquinas le proporciona. Una pieza más del engranaje, ni más ni menos que las demás. Y mi comunicación siempre va en ese sentido. Hacer sentir a todo el mundo que es relevante y que como más diversos seamos, más podremos comprender a nuestros clientes. De hecho, no es que lo diga yo, cada persona de un equipo es sumamente relevante. Las empresas son capital económico y capital humano, tengámoslo clarísimo. No podemos prescindir de ninguno de ellos. Ese es mi mantra principal. La sostenibilidad en la gestión, el liderazgo sostenible, debe tener el mismo peso en lo económico, humano y ecológico para que funcionemos de una manera inteligente y ética. Y todos y cada uno de los miembros del equipo deben asumir esa disciplina y respeto hacia ese ecoexistema. Dicho así parece fácil, ¿verdad? Luego caminante haz el camino al andar. Retos del sector – ¿Cuáles son, en tu opinión, los retos actuales y futuros del sector hotelero? Ahora mismo hay un desajuste generacional, es decir, seguimos con muchas fórmulas de éxito pasadas que ya empiezan a no encajar, sobre todo con el talento y con las políticas medioambientales, así que para mí los principales retos son de relación del propio sector con el medio, bien sea humano o ecológico. A favor de las patronales digo que las exigencias de obligatoriedades legales no cesan y detrás de cada implementación hay un coste a sufragar que después de pandemia no es tan asumible como parece. En el caso de pymes se está sufriendo mucho todavía. Liderazgo sostenible y femenino – Marta, ¿qué aporta el liderazgo femenino a una organización? Me gusta mucho cómo formulas la pregunta cuando hablas del liderazgo femenino porque para mí una cosa son las mujeres en posición de poder y otra el liderazgo femenino. El liderazgo en femenino es un liderazgo que hoy en día aplican muchas personas, indistintamente de su género. Es más, hay mujeres que no lo aplican o que cuando asumen roles históricamente reservados para el talento masculino, se mimetizan con unas actitudes que se alejan completamente de la propuesta del liderazgo en femenino. Mercè Brey y Victoria Yasinetskaya, en su libro de Alfas y Omegas, lo explican claramente: todos tenemos un porcentaje omega y alfa, ello determina nuestras relaciones interpersonales en las organizaciones. Desde mi punto de vista, un liderazgo en femenino va de ser conscientes de que, además de nuestra operativa e inteligencia más racional y analítica, tenemos más responsabilidades que van de cuidar de los valores, de las personas, de impulsar al talento, promocionar, nutrir, transformar, esponsorizar de forma ecuánime, ayudar a que todas las personas independientemente de su género, edad, procedencia tengan las mismas oportunidades -a misma formación y experiencia, claro está- y, sobre todo, que nos alejemos de los cansinos egosistemas para kocrear ecoexistemas. «Todos somos microinfluencers en nuestro entorno» Es decir, unos sistemas amables y habitables que, en absoluto, están reñidos con el alto rendimiento y la disciplina profesional. El liderazgo en femenino también es el de la férrea determinación, es decir, el que procurará sin subjetividades que los mínimos se cumplan, por un beneficio colaborativo. Para ello son necesarias skills como activar la escucha, la comunicación limpia, neutral-asertiva, fomentar el sentido del trabajo en equipo y la empatía. Y por supuesto aquí entra, no solo la consciencia sobre el factor humano, sino sobre el factor medioambiental. Somos responsables queramos o no y precisamente muchas veces no participamos porque pensamos que no somos agentes directamente implicados. Por supuestísimo, todos y todas somos microinfluencers en nuestro entorno más inmediato y debemos ejercer, alejándonos de ese alfa depredador que en mayor o menor medida a todos nos posee. El liderazgo en femenino aporta referentes diversos, cultura colaborativa y habilidades de inteligencia emocional. Sino es otra cosa, pero no es ni liderazgo ni en femenino. Atraer y fidelizar talento – El sector se enfrenta a una crisis de talento grave. ¿Cómo crees que debemos atraerlo y fidelizarlo? Hay varios factores. Uno es el retributivo, debemos reflexionar largo y tendido sobre ello, si no encontramos candidatos, por efecto oferta-demanda habrá que instaurar pluses sobre el convenio para no estar en desventaja competitiva en un mercado laboral que ya no es local sino universal. Dos es el plan de carrera definido, el reto y el aprendizaje. Las personas quieren saber qué proyecto pueden desarrollar aquí, participar y avanzar si les apetece. Y tercero, la conciliación. Empezar a diseñar horarios con equipos de lunes a viernes y con equipos de festivos y fines de semana. Es posible y no supone tanto coste extra. Por nuestra parte, como gestoras de equipos, trabajar con equipos etéreos, que es el ejercicio que yo he hecho este último año. Es decir, que en cualquier momento tengamos claro que se incorporan piezas nuevas y se van otras y no pasa nada. Al final, si el comportamiento del talento se ha transformado, nosotros también nos tenemos que transformar. Ello implica que seamos todos muchísimo más polivalentes en acción de lo que éramos antes de esta situación.
Así es el método de Marta Alamany para alcanzar un liderazgo sostenible
Marta Alamany, LinkedinTopVoice y directora de hotel en Catalonia Hotels & Resorts, nos explica qué es el liderazgo sostenible y cómo podemos aplicarlo, según su método. ¿Qué es el liderazgo sostenible? El liderazgo sostenible es un enfoque de liderazgo que busca la creación de valor a largo plazo para todas las partes interesadas, teniendo en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales. Tres claves para alcanzar un liderazgo sostenible Marta Alamany explica a este medio que para lograr un liderazgo sostenible y transformacional hay que atender a tres claves: Estar bien contigo mismo y seguro para poder dar coherencia a este tipo de liderazgo sin desfallecer por el camino porque «vas a encontrarte con muchas resistencias, sobre todo al principio, donde te etiquetaran de idealista, utópica, Robin Hood, blanda, etc.». Tener el convencimiento de que debemos abandonar los ‘egosistemas’ para construir ‘ecoexistemas’ saludables bajo el marco que ya nos englobamos como directivos. Pasar a la acción con pequeñas ‘haztitudes’ que estén a tu alcance e influir desde tu posición para que esta visión escale. Qué es el Humancentric organizacional La experta en liderazgo sostenible es también impulsora del Humancentric organizacional. Pero, ¿qué significa realmente esto? «En un momento en el que está tan de moda hablar de customer centric y en cómo los datos nos ayudan a afinar en llegar a las preferencias de ese cliente, es cuando yo planteo este stop y digo sí al customer centricity, pero, ojo, que en servicios no solamente influye que tengas una base de datos bien trabajada, el cliente llega al hotel y su relación es humana, presencial, con personas. Así que también debemos afinar en toda esa relación cómo se produce», responde. Dicho de otro modo: «No estoy vendiendo bombillas, vendo experiencia. Debemos tenerlo muy claro. Las personas del equipo son las que realizan y entregan el servicio en sí. Por ello digo que es tan importante poner a las personas en el centro de nuestros recursos, cliente interno y externo, ambos». LeaderSHIFT en el liderazgo sostenible LeaderSHIFT es un programa de entrenamiento que nuestra entrevistada Alamany creó hace dos meses y que se puede cursar en el campus de Aula Magna Business School. Está dirigido a personas que gestionan equipos y pretende abordar dos dimensiones esenciales: la relación contigo mismo y luego con los demás. «Yo me entrené en Cornell University sobre liderazgo ya hace años, pero siempre hemos tenido un enfoque del liderazgo como una relación con los demás cuando en realidad también va de cómo está esa relación contigo mismo. Sin autoconocerte, reconocerte y aceptarte, la posición en muchos momentos te puede superar, siendo perjudicial para ti mismo o para los demás», expresa.
Liderazgo sostenible: qué es, características y por qué es importante
El liderazgo sostenible es un concepto que ha cobrado una creciente importancia en el mundo empresarial y la sociedad en general. En un entorno en constante cambio, donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son temas centrales, el liderazgo sostenible se ha convertido en una estrategia clave para el éxito a largo plazo de las empresas. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el liderazgo sostenible, sus principales características y la importancia de implementarlo en las organizaciones. ¿Qué es el liderazgo sostenible? El liderazgo sostenible se refiere a una forma de dirigir y gestionar una organización de manera que se busque no solo el beneficio económico a corto plazo, sino también la prosperidad a largo plazo, la responsabilidad ambiental y la social. Implica un compromiso profundo con la sostenibilidad en todos los aspectos de la empresa, desde la toma de decisiones estratégicas hasta la gestión de recursos humanos y la relación con la comunidad y el entorno. Características del liderazgo sostenible Visión a largo plazo. El liderazgo sostenible se caracteriza por una visión a largo plazo que va más allá de las ganancias inmediatas. Los líderes sostenibles están comprometidos con la creación de valor a largo plazo para la empresa y la sociedad en su conjunto. Responsabilidad social y ambiental. Los líderes sostenibles entienden la importancia de actuar de manera responsable tanto con la sociedad como con el medioambiente. Esto implica la adopción de prácticas sostenibles en la cadena de suministro, la reducción de la huella de carbono y el apoyo a iniciativas de responsabilidad social. Transparencia y ética. La transparencia y la ética son pilares del liderazgo sostenible. Los líderes sostenibles son honestos en sus operaciones y comunicaciones, lo que construye la confianza tanto dentro como fuera de la organización. Innovación. La innovación es esencial en el liderazgo sostenible. Las empresas líderes en sostenibilidad buscan constantemente formas de mejorar sus procesos, productos y servicios para minimizar su impacto ambiental y social. Compromiso con los empleados. Los líderes sostenibles valoran a sus empleados y promueven un entorno de trabajo inclusivo y diverso. Reconocen que los empleados comprometidos y motivados son un activo invaluable. ¿Por qué es importante? Reputación y lealtad del cliente. Las empresas que adoptan un liderazgo sostenible suelen ganar una mejor reputación y lealtad de los clientes. Los consumidores están cada vez más interesados en apoyar a empresas que comparten sus valores de sostenibilidad. Eficiencia operativa. La implementación de prácticas sostenibles puede conducir a una mayor eficiencia operativa y ahorro de costes a largo plazo. La reducción de residuos y el uso eficiente de recursos son ejemplos de cómo la sostenibilidad puede beneficiar a las empresas. Atracción de talento. Las organizaciones comprometidas con el liderazgo sostenible son más atractivas para profesionales con talento. Las personas desean trabajar en empresas que se preocupan por su impacto en el mundo. Cumplimiento regulatorio. La adhesión a estándares y regulaciones de sostenibilidad es cada vez más importante en muchos sectores. Las empresas que lideran en sostenibilidad están mejor preparadas para cumplir con estas normativas. Resiliencia empresarial. El liderazgo sostenible promueve la resiliencia empresarial al considerar y abordar los riesgos y desafíos a largo plazo, como los relacionados con el cambio climático y la escasez de recursos.
Welzia Management se convierte en la gestora de fondos de inversión de Cecotec
La gestora de fondos de inversión Welzia Management ha sido la encargada de registrar en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la entrada al capital riesgo de Cecotec. La empresa valenciana, fundada por los hermanos César y José Orts, anunciaba hace apenas unos días la creación de su nueva sociedad de capital riesgo Cecocapital. Welzia Management cuenta con una amplia experiencia en la gestión de activos, como fondos de inversión, asesoramiento patrimonial y estrategia familiar. Además, cuenta con un equipo que monitoriza y analiza las diferentes oportunidades de inversión dentro y fuera de nuestras fronteras, impulsando el private equity (capital privado) y el private debt. Este vehículo de inversión estará gestionado por Welzia Management y contará con el conocimiento y la experiencia de los hermanos Orts para la identificación de oportunidades. En concreto, aspira a alcanzar un patrimonio de 80 millones de euros, de los que un tercio será aportado por Cecotec, ofreciendo un grado de seguridad al producto y a los inversores. La estrategia de Cecocapital Según informan desde la empresa, el vehículo aspira a alcanzar un patrimonio de 80 millones de euros. Un tercio será aportado por Cecotec. ¿En qué consiste la estrategia de inversión de Cecocapital? Según explican, se centrará en la selección de negocios sólidos, pymes consolidadas que cuenten con un ebitda positivo y que requieran de financiación externa para seguir creciendo. El objetivo es poner al servicio de las participadas todo el modelo Cecotec. ¿Cómo? A través de palancas de éxito en diseño, fabricación, aprovisionamiento, logística y distribución. Welzia Management, la gestora de fondos de inversión de Cecotec Desde Welzia Management indican que «el objetivo es aportar algo más que capital». Bajo esta premisa de inversión se seleccionarán las compañías en las que invertir y apoyar financieramente, pero no solo con recursos económicos, sino también aportando el know how del coinversor principal, Cecotec. Welzia gestiona fondos de inversión según el nivel de riesgo y siguiendo una metodología de Gestión Cuantitativa. Carlos González, director general de Welzia Management, ha expresado que, de este modo, materializan «un proyecto en el que llevamos trabajando varios meses y en el que hemos depositado toda nuestra confianza en la sociedad de capital riesgo». Y añade: «Con nuestra combinada experiencia y recursos, estamos en una posición óptima para satisfacer la demanda del mercado. Reforzamos nuestro compromiso de aportar valor mediante soluciones innovadoras en inversiones alternativas canalizadas a través de la economía real y el tejido empresarial español». Política de inversión Compañía objetivo Low y middle market con ebitda positivo. Diseño conjunto de business plan de crecimiento Ticket en minoría De 5 a 15 millones de euros por operación. De 6 a 9 targets total. Sector y geografía Sectores fragmentados con posibilidad de consolidación. Territorio español preferentemente. Estrategia de salida Compradores estratégicos. Inversores privados. Oferta Pública de Venta (OPV). Buy-back o recompra de acciones. Qué es una gestora de fondos de inversión Una gestora de fondos de inversión es una entidad financiera especializada en la administración y gestión de activos financieros. Su función principal es la gestión de fondos de inversión, vehículos de inversión que reúnen capital de varios inversores para ser invertido en una amplia variedad de activos, como acciones, bonos, bienes raíces y más. Las gestoras de fondos de inversión desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones de inversión y la diversificación de carteras. Algunas se centran en la gestión de activos específicos, mientras que otras ofrecen una gestión de fondos independiente, brindando opciones diversificadas a inversores individuales y corporativos. En concreto, según explican desde Welzia Management, el formato sociedad de capital riesgo ofrece a cualquier inversor accesibilidad a una tipología de activos que no suele estar presente en las carteras y que aporta rentabilidad, así como descorrelación. «Es el complemento perfecto para las inversiones financieras de una cartera patrimonial, además de los beneficios fiscales que presenta», expresa. Otras noticias relacionadas SICAVs, ETFs y Fondos de Inversión (Parte I) SICAVs, ETFs y Fondos de Inversión (Parte II)
#PremiosEconomía3: Fundación LaLiga, 30 años de compromiso social
La Fundación LaLiga es una organización sin ánimo de lucro que canaliza la acción social de LaLiga y sus clubes. Con 36 fundaciones de clubes, la Fundación LaLiga representa un importante compromiso del fútbol profesional con el ámbito social. Una historia de compromiso social La Fundación LaLiga se fundó en 1993 con el objetivo de promover la acción social del fútbol. En sus primeros años, la Fundación se centró en actividades formativas y culturales. Posteriormente, comenzó a colaborar con organizaciones internacionales para desarrollar proyectos humanitarios. En la última década, la Fundación ha experimentado un crecimiento exponencial con el desarrollo de proyectos dirigidos a la educación, la inclusión social y la sostenibilidad. Proyectos sociales La Fundación LaLiga desarrolla una amplia gama de proyectos sociales, entre los que destacan: Educación: La Fundación LaLiga promueve la educación y la formación de niños y jóvenes a través de programas como ‘Fútbol y valores’ o ‘Barça Academy’. Estos programas ofrecen a niños y jóvenes en riesgo de exclusión social la oportunidad de aprender y desarrollarse a través del fútbol. Inclusión social: La Fundación LaLiga trabaja para promover la inclusión social de personas en riesgo de exclusión a través de programas como ‘Atleti Solidario’ o ‘Voluntariado LaLiga’. Estos programas ofrecen a personas con discapacidad, refugiados, personas mayores o en situación de vulnerabilidad la oportunidad de participar en actividades deportivas y sociales. Sostenibilidad: La Fundación LaLiga promueve la sostenibilidad a través de programas como ‘Fútbol sostenible’ o ‘Fundación LaLiga Global Network’. Estos programas trabajan para reducir el impacto ambiental del fútbol y promover el desarrollo sostenible en todo el mundo. El compromiso social de la Fundación LaLiga es un ejemplo de responsabilidad social corporativa. La Fundación utiliza el fútbol como herramienta para promover valores como la inclusión, la igualdad y la sostenibilidad. Hablamos con su presidente Clemente Villaverde sobre el premio en la categoría ‘Iniciativa de interés sociocultural’. Valores de la Fundación LaLiga – ¿Cómo valoraría el desempeño de LaLiga como iniciativa de interés sociocultural? La Fundación aporta un gran valor añadido a la marca LaLiga. Hoy en día las empresas, los patrocinadores o los consumidores, por ejemplo, quieren asociarse a entidades responsables y la Fundación LaLiga lo es. LaLiga es el mayor ecosistema de fútbol del mundo, pero mucho más que fútbol. Con el trabajo que se hace desde la Fundación se contribuye a la igualdad de oportunidades, a la inclusión social y a la diversidad. Queremos que los aficionados de LaLiga estén orgullosos de lo que representa esta institución a nivel mundial, de pertenecer a una liga que nos hace crecer a todos. – ¿Cuáles creen que han sido las principales claves de su éxito? La fuerza de nuestro fútbol es universal, es una herramienta de cambio muy potente para la sociedad. Se ha pasado de simplemente ser solidarios a utilizar el gran poder trasformador del fútbol para llevar los valores del fútbol por todo el mundo, con el objetivo de conseguir un impacto real en la sociedad. Es por eso por lo que desde la Fundación LaLiga se desarrollan numerosos proyectos para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes de contextos desfavorecidos, conseguir la integración de las personas con discapacidad intelectual, empoderar a las mujeres de las zonas más rurales y ofrecer oportunidades a personas refugiadas, entre otras cosas. Una historia de valientes – Los premios de esta edición premian historias de valientes. ¿En qué momento de su trayectoria la compañía ha necesitado ser más valiente? Con la llegada de Javier Tebas a la presidencia de LaLiga, se tuvo claro que la Responsabilidad Social debía estar presente en el día a día de esta organización de una forma transversal, ahí fue el momento en el que la compañía dio un paso al frente en esta materia. Como siempre afirma él mismo, en LaLiga se cree en el principio clásico de «devolver a la sociedad lo que esta nos ha dado», y consecuentemente con esta idea, se tiene un gran compromiso social con el entorno y se debe contribuir positivamente a construir una sociedad mejor con presencia de ética y valores. – ¿Qué planes de futuro tiene su empresa para los próximos años? El equipo de Fundación LaLiga asume con mucha ilusión y compromiso todos los retos que están por llegar para seguir inspirando al mundo y conseguir una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria. Se seguirá trabajando desde nuestra entidad con el mismo esfuerzo y dedicación, de la mano de los clubes, por supuesto, para que el fútbol profesional sea un referente en materia de responsabilidad social, tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras.
Retos y soluciones para innovar en la última milla en España, según T-box
La logística de última milla es el proceso de entrega de productos desde un almacén o centro de distribución hasta el domicilio del cliente. En España, este sector está creciendo a un ritmo acelerado, impulsado por el auge del comercio electrónico. Los principales retos de la logística de última milla en España son la sostenibilidad, la congestión urbana y la eficiencia. Para afrontar estos retos, las empresas están adoptando nuevas tecnologías y soluciones, como la micromovilidad, la entrega colaborativa o la automatización. Analizamos las claves en movilidad inteligente de la compañía valenciana T-box, de la mano de su director general Alberto Moreno. Innovación en el sector El entorno en la actualidad es complejo. Una afirmación con la que están de acuerdo todos los actores logísticos. Alberto Moreno, por su parte, lo tiene claro: «El momento es ahora: el más importante de nuestra existencia». En su opinión, el sistema logístico actual «no es válido». ¿Y en qué no lo es? En sostenibilidad, en eficiencia, en resiliencia o en adaptabilidad para un mercado dinámico y en constante cambio, entre otros. ¿Hacia dónde mirar, pues? «Al entorno urbano», responde Moreno. Expone Moreno que «nos jugamos mucho en el entorno urbano. La realidad es más urbana que rural. Los informes de la Comisión Europea destacan que el 70% de la población se concentra en las zonas urbanas». Y expresa: «La batalla de la sostenibilidad se ganará o se perderá en los entornos urbanos. Sus principales frentes son la congestión, la contaminación, la salud pública y, por supuesto, la logística». La última milla, clave en logística «El concepto de última milla se convierte en la pieza fundamental de nuestra actividad casi a diario», comenta. El director general de T-box cree que «estamos desenfocados». Y expone cuatro obstáculos que siguen imperando en la cultura actual: la dabbawalanización, la falacia de la gratuidad, el algoritmo como nuevo mantra y el daño que hace al sistema emprendedor la creencia en alcanzar los llamados ‘unicornios’ (startup con una valoración de más de 1.000 millones de dólares). Qué es T-box T-box es una empresa que ofrece soluciones de logística avanzada y cuyo core business se centra en la gestión eficiente de la cadena de suministro, con especial atención y desempeño en la última milla. La empresa fue fundada por Carlos Torres Patiño y Javier Gala Torres.
Podcast Las 5 Claves: Motivación en el ámbito laboral, con Mireia Las Heras
Liderazgo, motivación profesional, employer branding, teletrabajo… Pocos son los temas relacionados con el entorno laboral que se le resistan a nuestra invitada: Mireia Las Heras, profesora del IESE Business School. Sus estudios se centran en temas relacionados con la integración trabajo-familia alrededor del mundo, liderazgo, teletrabajo, motivación y estados emocionales en el trabajo. Las Heras es profesora del IESE Business School en el Departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones. Se incorporó a esta institución educativa en 2009 después de graduarse de su doctorado en la Boston University. Previamente, había estudiado Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde el 2019, además, es directora del Centro Internacional Trabajo y Familia. Otros podcasts de Economía 3 Si estás interesado en el emprendimiento, en esta edición de Las 5 Claves le tomamos el pulso junto a Nacho Ormeño, fundador de StartupXplore. En otra edición de nuestro podcast, descubrimos el metaverso de la mano de Edgar Martín, de Virtual Voyagers. También hablamos de cómo crear un unicornio con Pep Gómez, de Fever. Y de cómo rentabilizar el blockchain con Margarita Guerrero de Readl. Sobre cómo vender con éxito una empresa charlamos con Rafa Olmos de Zummo. Y de geopolítica, estrategia y liderazgo, con el coronel Pedro Baños. Atreverse para triunfar, con Fernando Summers. Y «No hay que tener miedo a la IA», con Érika Duarte de Inlogiq. «Digitalizar las empresas», con Álvaro Latorre, Exponentia. «¿El líder nace o se hace?», con Eugenio Palomero. IA y ChatGPT, todo lo que debes saber, con Pablo Haya. Productividad como estilo de vida, con Agustín Peralt.
La escasez de talento no es solo STEM: hablan empresas de diferentes sectores
La escasez de talento en las empresas españolas se debe a una serie de factores interrelacionados. En primer lugar, la falta de inversión en educación y formación ha dejado a muchas personas con habilidades desactualizadas para enfrentar las demandas cambiantes del mercado laboral. Así como la rigidez en las estructuras laborales y las dificultades para la contratación de profesionales especializados. La escasez de vocación en las ramas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha provocado una fuerte demanda de profesionales en estas áreas. No obstante, no es el único sector con falta de profesionales. Analizamos los casos de Ysabel Mora, Fripozo y Consum en el marco del Retail Forum Roadshow. El evento reúne a los 200 principales expertos del sector y cuenta con una agenda de casos prácticos y testimonios de representantes de diferentes áreas de las empresas. El reto del talento Enrique Aparicio, director general de Ysabel Mora, explica que en su compañía necesitan de talento «extremadamente especializado». Figuras como diseñadores de trajes de baño o ropa interior son realmente complicadas de conseguir. Aunque su principal reto en la actualidad, según comenta, no es la captación, sino la retención. Eso sí, «mejor hablar de fidelización que de retención». Especialmente, ahora que la Generación Z comienza a entrar en el mundo laboral. «Las reglas del juego están cambiando. La gestión por propósitos tiene que estar presente en todas las empresas. Es importante que los empleados sepan que lo que hacen contribuye a un propósito mayor que el que cada uno tiene como individuo», expresa.. Además, destaca tres palancas para llevar esto a cabo: Comunicación abierta con los colaboradores: «No siempre se puede ser transparente, pero lo intentamos al máximo. Comunicamos con ellos todo lo relativo a retos, desafíos, decisiones, etc. Y hemos implementado las encuetas de satisfacción mensuales». Políticas de flexibilización. Bienestar emocional: «En un mundo estresante como el actual llevamos a cabo diferentes medidas como la implementación de una figura de acompañamiento emocional para quienes lo necesiten». La realidad empresarial Por su parte, Javier Quiles, director de Relaciones Externas de Consum, añade que «hay que pensar siempre en el tipo de sector en el que nos ubicamos». En concreto, Quiles se refiere a la demanda de teletrabajo que muchos trabajadores demandan a sus empresas. «Se pide mucho trabajar por objetivos e implantar teletrabajo, pero en nuestro caso, el de la distribución alimentaria, solo lo podríamos aplicar al 5% de la plantilla, a la gente que está en oficina, no a la de tienda y almacén», apunta. Si hablamos del online, ocurre lo mismo: «Detrás de la tienda online también hay personas físicas trabajando en almacenes y tiendas. Esto es algo en lo que no solemos pensar cuando hacemos una compra así». Aunque existe un acusado déficit en posiciones relacionadas con ingenierías, Quiles destaca que en la cooperativa hay mucha escasez de profesionales de Formación Profesional. «La FP en este país está muy denostada. Y lo cierto es que hay dificultades para encontrar personas que sepan trabajar en áreas de tienda como la carnicería o la pescadería. En nuestro caso, lo suplimos con nuestras Escuelas de Frescos para formar a todos los profesionales que se incorporan y no saben desenvolverse en estas tareas», agrega. La estrategia del talento Desde Fripozo, su director general, Vicente Soto, comenta que «la gestión del talento es absolutamente estratégica para cualquier empresas». Y añade: «Por nuestra actividad, estamos presentes en toda la cadena de valor. La realidad en cada fase es diferente y los problemas también. Hay una escasez de talento y es transversal, afecta a todos los perfiles y sectores. No es exclusivo de las STEM, en posiciones de baja cualificación también hay problemas de captación y fidelización». Según explica Soto, el empleado actual «tiene nuevas motivaciones y actitudes, hay un cambio profundo en el mercado». ¿La clave? «Está en que ese foco de motivación ya no es el éxito profesional, como ocurría hace años, sino el equilibrio, la flexibilidad, la salud mental… Y es una demanda para todos, ya no solo para la Generación Z. Desde las empresas hay que promover tres variantes: salario, flexibilidad y carrera profesional. No olvidemos que más del 50% de los empleados están en búsqueda activa de empleo».
Las claves de Toyota Material Handling para mejorar la seguridad en almacenes
En Toyota Material Handling son especialistas en soluciones para operaciones de manipulación de materiales. Ofrecen una amplia gama de carretillas elevadoras, servicios y soluciones logísticas de automatización de almacenes. Además, suministran equipos, servicios y soluciones adaptándose a cualquier tipo de negocio, con el objetivo de optimizar la intralogística de las empresas a través del movimiento de cargas. Abarcan soluciones que van desde el suministro, alquiler y mantenimiento de carretillas elevadoras hasta la automatización de procesos, desde los más sencillos a los más complejos y avanzados proyectos de integración. Hablamos con Luis Llera, Energy Product Specialist en Toyota Material Handling España. – ¿En qué se diferencia de la competencia Toyota Material Handling? ¿Qué servicio añadido ofrece? Lo que realmente nos diferencia es que nuestros valores están siempre presentes en nuestro día a día. Estos valores, heredados de la cultura japonesa (Respect, Kaizen, Teamwork, Genchi genbutsu y Challenge) definen nuestra forma de trabajar. Nos esforzamos por trabajar con respeto y consenso con los demás equipos, siempre buscando la fuente de información antes de iniciar cualquier proyecto, y estableciéndonos retos constantemente para lograr la mejora continua. Definen la calidad en todo lo que hacemos, y nos impulsan trabajando bajo metodologías, que han llegado a ser populares a nivel mundial, como el TPS (Toyota Production System) y el TSC (Toyota Service Concept). A su vez, tenemos la responsabilidad de mantenernos a la vanguardia en cuanto a las últimas tendencias del mercado, así como un fuerte compromiso con la seguridad y la sostenibilidad. Al final, nuestra meta es llegar a ser para nuestros clientes el socio de confianza que le ayudará a obtener la excelencia logística. Un partner fiable, seguro y próximo. – ¿Cómo es posible mejorar la seguridad de los almacenes? ¿Qué hay que tener en cuenta? La seguridad y la ergonomía son aspectos fundamentales que tenemos en cuenta en todos nuestros productos y accesorios. Aunque es una pregunta muy amplia y podríamos hablar de ello durante toda la entrevista, intentaré ser breve y destacar algunos puntos clave a considerar en un almacén en términos de seguridad: Es importante asegurarse de que haya una iluminación adecuada y una buena ventilación en los almacenes para garantizar un ambiente seguro y cómodo. Además, es fundamental contar con salidas libres de obstáculos y bien señalizadas para facilitar la evacuación en caso de emergencia. También es necesario tener extintores fácilmente localizables y accesibles para hacer frente a cualquier incendio que pueda surgir. Otro aspecto a tener en cuenta es el ancho mínimo de los pasillos, que debe permitir una circulación y manipulación de las mercancías sin dificultad. Es importante minimizar los cruces de mercancías para evitar posibles colisiones y garantizar la seguridad de los operarios. Asimismo, es esencial contar con pasos peatonales bien señalizados para separar el tráfico de peatones y de vehículos, evitando así posibles accidentes. Además, es fundamental asegurarse de que los equipos de manipulación estén en perfecto estado y que se conduzcan con prudencia y respetando los límites de velocidad. También es necesario vigilar que las cargas estén correctamente equilibradas para evitar posibles caídas o desplazamientos peligrosos. Por último, es importante dotar a los equipos de manutención de las opciones requeridas en cada operación, como sistemas de seguridad adicionales o dispositivos de asistencia, para garantizar un manejo seguro y eficiente de las mercancías. – ¿Qué tipo de sistemas avanzados de seguridad habéis implementado recientemente? Recientemente, hemos lanzado al mercado un innovador sistema de asistencia para los operarios de nuestras carretillas contrapesadas. Se trata del SEnS+, una herramienta diseñada especialmente para reducir los riesgos de colisión durante la marcha atrás. Este sistema utiliza un módulo de cámara estereoscópica que detecta cualquier presencia de peatones u objetos detrás de la carretilla, emitiendo alertas visuales y acústicas para informar al operario. Además, restringe la velocidad de la carretilla para garantizar la máxima seguridad en cada movimiento. Gracias a su detección dinámica de gran precisión, minimiza las falsas alarmas y los retrasos innecesarios, permitiendo mantener un alto nivel de productividad. Actualmente, el SEnS+ está disponible para nuestras carretillas contrapesadas eléctricas Traigo48, Traigo80 y las Tonero de combustión interna. Este sistema es solo una muestra de nuestro compromiso constante con la innovación y la mejora de la seguridad en nuestros productos y servicios.
Las singularidades y tendencias del ecosistema emprendedor español
España emerge como foco de emprendimiento en Europa, forjando un vibrante ecosistema que despierta la imaginación de visionarios y atrae a inversores de todo el mundo. Lo que alguna vez fue una economía predominantemente centrada en sectores tradicionales como el turismo y la agricultura, hoy se transforma en un caldo de cultivo para la innovación y la creatividad. El auge del ecosistema emprendedor en España se atribuye a diversos factores. La disponibilidad de financiamiento, tanto público como privado, ha aumentado significativamente, facilitando el acceso a capital para startups y nuevas empresas. Además, la cultura empresarial está en pleno auge, con programas de incubadoras y aceleradoras que brindan mentoría y apoyo a nuevos emprendedores. Este ecosistema promete un futuro emocionante para España, donde el espíritu emprendedor se fusiona con la tradición, creando un puente hacia la prosperidad y la innovación en un mundo en constante evolución. El Mapa del Emprendimiento 2023, elaborado por South Summit, repasa la situación actual de este ecosistema en auge. María Benjumea (South Summit) Emprendimiento español En el año 2022, el ecosistema emprendedor en España experimentó varias tendencias significativas. La aparición de la figura del solopreneur, influenciada por los Estados Unidos, ha arraigado, con un 6% de las startups siendo lideradas por emprendedores individuales. Mientras que el perfil de un emprendedor español sigue siendo un hombre estable de 33 años altamente educado, se reconoce cada vez más la necesidad de una mayor diversidad, con solo un 20% de emprendedores siendo mujeres. El ecosistema también ha madurado, con las startups españolas teniendo ahora una duración promedio de tres años, reflejando un crecimiento en comparación con años anteriores. Los principales sectores incluyen Fintech, Educación y Salud, lo que muestra un paisaje diversificado. La presencia de la Inteligencia Artificial Los proyectos de Inteligencia Artificial están en aumento, representando una parte significativa de las startups. Además, la creación de empleo es un aspecto positivo, con la mayoría de las startups teniendo entre dos y 10 empleados, y la generación de ingresos está en alza. Las fuentes de financiación están cambiando hacia la profesionalización y los fondos privados, reflejando un modelo más equilibrado. Este panorama en evolución también destaca la demanda de una mejor fiscalidad, atracción de inversores y flexibilidad en la contratación en todas las regiones. El perfil emprendedor Un aspecto llamativo de la escena emprendedora española es la demanda de individuos altamente cualificados. Muchos emprendedores tienen una alta formación, con muchos de ellos teniendo títulos de máster o doctorado. Este énfasis en la educación subraya la importancia del conocimiento y la experiencia en el ecosistema. Según el informe, a pesar de los esfuerzos para promover la diversidad de género en el emprendimiento, la proporción de género de 80%-20% permanece inmutable. La representación de las mujeres en el espacio emprendedor apenas ha cambiado en la última década. Además, alrededor de un tercio de los emprendedores en España han emprendido la creación de más de tres startups. El emprendimiento en serie está en aumento, mostrando la experiencia y la resistencia de muchos individuos en el ecosistema. Financiación de startups Las fuentes de financiación están evolucionando, con una disminución en la financiación inicial de recursos personales y un aumento simultáneo en las inversiones privadas. La inversión pública también está teniendo una presencia más pronunciada, contribuyendo al crecimiento del ecosistema emprendedor. España está experimentando un crecimiento en tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, posicionándose cerca de los niveles de innovación de Europa. Si bien algunas tecnologías maduras como el big data y cloud aún son prominentes, hay un cambio notable hacia software más experiencial combinado con otros servicios. Oportunidades para el ecosistema emprendedor español Fortalecer la presencia femenina: Fomentar a emprendedores seriales puede ser un movimiento estratégico para fortalecer la representación de mujeres en el ecosistema. Integración de tecnología: Incorporar startups enfocadas en tecnología con patentes puede impulsar la innovación y la competitividad. Capacidades completas: Las startups deben mirar más allá de la financiación y abrazar capacidades complementarias como innovación tecnológica, experiencia en gestión y apoyo al talento para prosperar en el ecosistema.